Categoría: Regional

  • Gremios y dirigentes de Los Ríos conocen alcances del programa Siembra por Chile 2024

    Seremi de Agricultura y BancoEstado realizaron jornada de difusión de la iniciativa, que a nivel
    nacional dispondrá de un presupuesto inicial de $131 mil millones para este año.

    Valdivia, 23 de mayo 2024.- Con la presencia de representantes de gremios y dirigentes agrícolas
    de la región, este jueves BancoEstado presentó el programa Siembra por Chile 2024, durante una
    actividad encabezada por el seremi de Agricultura de Los Ríos, Jorge Sánchez Slater, y el
    subgerente regional de Microempresas de la entidad bancaria, Diego Guzmán Veira.
    En la jornada, ejecutivos de la subgerencia de Microempresas de BancoEstado difundieron los
    instrumentos financieros para el segmento agrícola, en el marco de este programa que para 2024
    contempla a nivel nacional un presupuesto inicial de $131 mil millones, que están enfocados en
    fortalecer este importante sector productivo, impulsar la seguridad alimentaria, apoyar el
    financiamiento para la agricultura familiar y mejorar la respuesta ante emergencias.
    El seremi destacó que esta alianza con BancoEstado va en beneficio de la pequeña y mediana
    agricultura.
    “Estamos desarrollando un trabajo coordinado con todos y todas. Eso nos permite abordar
    temáticas que nos permitan desarrollar la agricultura de la región apuntando a la sustentabilidad y
    resguardo de la soberanía alimentaria. Eso es importante, pero también requiere de recursos,
    apoyo e inversión”, enfatizó Jorge Sánchez.
    En el encuentro participaron dirigentes del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP y del Consejo
    Asesor de las Áreas INDAP de Valdivia, Corral y Máfil; representantes de la Sociedad Agrícola y
    Ganadera de Valdivia (SAVAL), Asociación Gremial de Productores de Leche de la Región de Los
    Ríos (APROVAL), Asociación Gremial de Productores Ganaderos (GANAFAC) y Molinos Kunstmann;
    junto al coordinador de la Comisión Nacional de Riego para las regiones de Los Ríos y Los Lagos,
    jefes de áreas y funcionarios de INDAP y CNR.
    Cabe señalar que el 2023, BancoEstado financió a casi 1.300 clientes en el segmento agrícola de la
    región de Los Ríos, con un monto de colocaciones que llegó a los $7.181 millones.
    Programa 2024

    Durante la actividad llevada a cabo en dependencias del Instituto Forestal sede Los Ríos, se explicó
    el destino que tendrán los $131 mil millones contemplados como presupuesto inicial para este
    año, a nivel nacional.
    Se indicó que $19.300 millones corresponden a programas ministeriales como cultivos
    tradicionales de INDAP, restauración de Bosque Nativo de CONAF, fortalecimiento de Ferias y
    Mercados Campesinos de INDAP.
    En tanto, $111.600 millones corresponden a créditos de INDAP y en paralelo se desarrollará la
    campaña de financiamiento por parte de BancoEstado.
    Esta iniciativa, denominada “MiPyme, Mi Campo”, tiene como objetivo que el cliente agricultor
    pueda asegurar su financiamiento de capital de trabajo para la compra de agroinsumos, semillas y
    contratación de mano de obra, entre otros aspectos, así como también financiar inversiones como
    la compra de maquinarias como tractores, implementos, construcción de bodegas, u otras
    necesidades que requiera cubrir.
    Las condiciones contempladas en esta campaña son las siguientes:

    • Financiamiento para capital de trabajo y/o inversión.
    • Tasa del 0,89% mensual en moneda no reajustable.
    • Dirigida a agricultores con ventas anuales de hasta 100.000 U.F.
    • Oferta con vigencia hasta el 28 de junio de 2024.
      El programa Siembra por Chile fue recientemente presentado por el ministro de Agricultura,
      Esteban Valenzuela, el presidente de BancoEstado Daniel Hojman y servicios del agro.
  • Autoridades de Los Ríos destacan avances a un año de la entrada en vigencia de Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos

    • Durante los primeros 12 meses de implementación de la ley, el Juzgado de Familia de Valdivia informó que se han recibido alrededor de 7 mil peticiones por deuda de pensiones de alimentos.
    • En la provincia de Valdivia, se estima que el 80% de las prestaciones que patrocina la Corporación de Asistencia Judicial es por concepto de alimento.

    Los Ríos, 23 de mayo de 2024

    En dependencias de la Corporación de Asistencia Judicial de la Provincia de Valdivia, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera; el SEREMI de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos del Río; la Jueza Presidenta del Juzgado de Familia de Valdivia, Magistrada Bárbara Grob Duhalde; la Diputada Ana María Bravo y el Jefe Provincial de la Corporación de Asistencia Judicial de Valdivia, Rodrigo Frías Molina, entregaron un balance del primer año de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos.

    El Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial Pantoja, destacó que “miles de mujeres que lideran solas sus hogares, madres y personas cuidadoras de niñas, niños y adolescentes de nuestra región ya cuentan con una institucionalidad para el cumplimiento del pago de pensiones alimenticias, lo que está generando un cambio de conciencia respecto a un problema histórico en Chile”. Respecto de las cifras nacionales, la autoridad explicó que “desde mayo del 2023 al 15 de mayo del 2024 ya hayan pagado más de 318 mil 386 millones de pesos en deuda de alimentos en el país, lo cual es resultado de la acción conjunta de los órganos del Estado para efectos de que se paguen las deudas de pensión de alimentos de hijas e hijos que merecen para su crecimiento y desarrollo integral”.

    La SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos señaló que “uno de cada cuatro deudores está pagando hoy en día, lo cual es un a diferencia tremenda comparado cómo hace unos años atrás, más del 84% de los deudores no pagaban la deuda que fijaban los tribunales. El Registro Nacional de Deudores ya cumplió un año de su entrada en vigencia en noviembre del año pasado y hoy podemos decir que hay en total 7.223 de deudores en la Región de Los Ríos, de los cuales 6.868 son hombres; el 95% de las personas deudoras son hombres lo cual denota una enorme brecha de género. Son principalmente mujeres, madres o abuelas las cuidadoras quienes han tenido que hacer esta demanda o reliquidación de la deuda para poder o este pago efectivo para obtener dignidad para los niños, niñas y adolescentes que hay detrás”

    El SEREMI de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos del Río, explicó que “para nuestro Ministerio se trata de una política pública exitosa, porque hay una corrección de una injusticia histórica con las mujeres y niños, niñas y adolescentes que por la irresponsabilidad de los deudores son sometidos a vivir situaciones que no debiesen. Cuando los poderes del Estado actúan y corrigen, estamos ante un ejercicio virtuoso de la política pública. En segundo lugar, desde la perspectiva de los sistemas de justicia, estamos ante un buen ejemplo de cómo el sistema judicial está al servicio de todos los ciudadanos del país para subsanar los problemas de manera pacífica y jurídica a través de los tribunales y Centros de Mediación, que son instancias voluntarias de las partes permiten lograr acuerdos”, explicó.

    Asimismo, la Diputada Ana María Bravo, integrante de las Comisiones de Mujer y Familia de la Cámara de Diputadas y Diputados también mencionó que “lo importante es que ya existe un cambio un cambio positivo respecto a los avances de pago efectivo de las pensiones. Este es un proyecto de ley que trabajamos desde la Comisión de Mujeres con mucha fuerza, con mucha dedicación y también nos igual nos sentimos satisfechas en cuanto a que vamos avanzando. El desafío es obviamente seguir agilizando es procesos pensando en el interés superior de todos los niños, niñas y adolescentes en nuestro país”.

    Por su parte,  la jueza presidenta del Juzgado de Familia de Valdivia, Bárbara Grob Duhalde, señaló que “pese al aumento en la carga de trabajo exponencial, que generó en el tribunal la implementación de esta ley, durante este último año  -entre solicitudes de procedimiento especial y extraordinario- se han recibido alrededor de 7 mil peticiones, a las que se ha intentado dar respuesta con la mayor celeridad posible, ya que lamentablemente la Ley no contempló la implementación de mayor dotación que pueda solventar este incremento de solicitudes, no obstante lo cual en la mayoría de los casos, se han decretado las medidas cautelares y se han solicitados las retenciones respectivas, existiendo ya un porcentaje de causas con pago de deudas decretadas.”

    “De acuerdo a los registros informáticos del Poder Judicial, actualizados al día de hoy, la deuda por pensiones de alimentos tramitadas por el Juzgado de Familia de Valdivia asciende a $ 1.274.913.966 y a 124.906,07 Unidades Tributarias Mensuales. Además, se han informado 2.353 deudas al Registro Nacional de Deudore, de estas sólo 310 deudas han sido canceladas, lo que representa un 13.17%, esto implica que 2.043 se mantienen vigentes, es decir un 86.82%. Claramente estas cifras develan una realidad preocupante respecto de la responsabilidad parental en nuestra sociedad, en este contexto, como tribunal seguiremos esforzándonos para generar la mayor respuesta posible y así garantizar el bienestar superior de los niños, niñas adolescentes” agregó la magistrada.

    Finalmente, es importante destacar que el no pago de pensiones alimenticias es una forma de violencia económica contra las mujeres y una expresión de abandono parental; asimismo señalar que esta ley ha dado valor económico a las labores de cuidado por primera vez, ya que incorpora la obligación de considerar la distribución y tasación económica del trabajo de cuidados para la sobrevivencia del alimentario, como un elemento más para fijar el monto de la pensión de alimentos. Lo anterior es un cambio significativo porque las tareas de cuidado, ejercidas principalmente por mujeres, no estaban siendo reconocidas. Con esta ley, no solamente se hacen más visibles, sino que además se les da un valor económico.

    Es importante señalar además que, desde el año pasado el Registro Social de Hogares que depende del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, considera la deuda de pensión de alimentos como un factor de clasificación socioeconómica, lo que permite a los hogares que no están recibiendo la pensión de alimentos que corresponde, reportar esta situación para que se considere al momento de optar a los beneficios del Estado.

  • Minvu Los Ríos y Municipalidad de Panguipulli entregaron llaves de sus viviendas a dos adultos mayores de Puerto Fuy

    Este miércoles, en la sede de la Junta de Vecinos de Puerto Fuy, el Ministerio de Vivienda de Los Ríos junto a la Municipalidad de Panguipulli realizaron la entrega de llaves de viviendas a dos familias de la localidad, financiado con el subsidio habitacional regulado por el Decreto Supremo N° 1, modalidad Construcción en Sitio Propio por un monto total de $44.861.688.

    Es importante destacar que el trámite fue solicitado por el alcalde Pedro Burgos Vásquez y fue realizado por el Departamento de Vivienda del municipio, con el objetivo de entregar las llaves de dos viviendas a Elsa Méndez Rosas y a Carlos Jaramillo Ríos, adultos mayores de Puerto Fuy.

    Al inicio de esta gestión alcaldicia, muchas familias que estaban cumpliendo con los requisitos para postular a un subsidio habitacional, no habían iniciado un proceso, puesto que no tenían empresa patrocinante, ni empresa constructora.

    El alcalde de Panguipulli Pedro Burgos Vásquez, mencionó que “en Puerto Fuy, en compañía del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de la Junta de Vecinos del sector, dirigentes y dirigentas, pudimos entregar dos viviendas para adultos mayores. Este es un subsidio directo, que a través de nuestro Departamento de Vivienda gestionamos, a solicitud de la Junta de Vecinos del sector, y que nos permite de manera definitiva entregar de manera definitiva viviendas dignas, que le permite acoger a sus familias, y sin dudas valorar lo que significa un trabajo con la tercera edad. Estamos muy contentos porque en materia de vivienda hemos hecho un trabajo contundente, serio y sin promesas de por medio

  • Gobernador Luis Cuvertino abordará gestión 2023 este sábado 25 de mayo en el Teatro Cervantes

    La ceremonia de análisis y resultado de la gestión del año 2023, es abierta a la comunidad y tendrá sede en el Teatro Regional Cervantes.

    En el Teatro Regional Cervantes se realizará la Cuenta Pública Gestión 2023, del Gobernador Regional y Presidente del Consejo Regional, Luis Cuvertino Gómez, este sábado 25 de mayo a las 11:00 horas.  La ceremonia se enmarca en la sesión extraodinaria N° 127 del Consejo Regional de Los Ríos abierta a la comunidad, que, además, contará con transmisión en vivo para todo el territorio vía streaming, a través de todas las redes sociales y plataformas virtuales del Gobierno Regional y del Consejo Regional.

    De la instancia, participarán los 14 Consejeros Regionales, autoridades locales, regionales y comunidad organizada, quienes conocerán, a través de una presentación liderada por el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, un balance y análisis del quehacer institucional respecto a la gestión y su impacto en el desarrollo regional, correspondiente al periodo 2023.

    Además, el Gobernador Cuvertino, darán a conocer el avance de su programa de gobierno, el resultado del trabajo estratégico con instituciones públicas y privadas con el respaldo del Consejo Regional, gestión territorial, y también, detallará la inversión regional por área y los proyectos más relevantes financiados con cargo al Programa de Inversión Regional 2023 del Gobierno Regional de Los Ríos, así como también plantear los grandes desafíos regionales.

    Al respecto, el Gobernador Regional Luis Cuvertino, extendió la invitación a toda la comunidad de Los Ríos, a ser parte de esta importante instancia. “ daremos cuenta del año 2023 de lo que hemos hecho en el año 2023 y las perspectivas de futuro que tiene la región daremos cuenta de los problemas históricos de la proyecto que hemos ido avanzando de los nuevos problemas que aparecen con mucha insistencia como es el caso de la seguridad; pero también hablaremos sobre los proyectos en el área económica de infraestructura en conectividad es lo que estamos haciendo en la pesca artesanal, lo que estamos haciendo el deporte en cultura es decir en todas las áreas de desarrollo de la región de Los Ríos y que tiene que ver también con la persona y con cada una de las comunas”.

    La instancia también permitirá hacer entrega de un reconocimiento por su aporte al desarrollo de la región, a alcaldes, autoridades regionales, dirigentas y dirigentes que han sido un pilar fundamental para la gestión del Gobierno Regional.

  • Colegios de Los Ríos reforzarán sus aprendizajes en ciencias a través de proyecto desarrollado en entorno virtual

    El proyecto de Vinculación con el Medio “Laboratorios Virtuales para la educación en Ciencias – Región De Los Ríos” de la Universidad San Sebastián Valdivia, a través de la carrera Química y Farmacia y la Seremi de Educación, potenciará el aprendizaje de las ciencias en colegios de Valdivia, La Unión, Mariquina y Río Bueno.

    Contribuir a la disminución de la brecha en los puntajes de Ciencias en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), entre los colegios municipales, subvencionados y particulares de Los Ríos, es el propósito del proyecto Laboratorios Virtuales como Estrategia para el Aprendizaje de las Ciencias Biológicas y Químicas en la Región de Los Ríos, liderado por la académica Angélica Guerrero de Química y Farmacia.

    Para ello, estudiantes de esa carrera, diseñaron guías de laboratorio para que los estudiantes de primero y segundo medio reforzaran contenidos de Biología y Química, en entornos virtuales y mediante el uso de equipos tecnológicos que adquirieron los establecimientos durante la pandemia por Covid-19.

    Este año serán cinco los colegios que integrarán el proyecto, cuyos profesores podrán acceder al material que ya se encuentra disponible en una plataforma web y que se caracteriza por ser didáctico e innovador en el quehacer educativo.

    Los colegios que participarán de la iniciativa este año son: María Auxiliadora y Liceo Politécnico Benjamín Vicuña Mackenna de Valdivia; Liceo Técnico Profesional de Río Bueno; Colegio Pufudi de Mariquina y Liceo Bicentenario Industrial Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi de La Unión.

    “Formaremos grupos interinstitucionales con diferentes colegios y a los estudiantes de la universidad se les asignará la mentoría de ese grupo, para que la última semana de mayo puedan desarrollar tutorías en formato online, de manera que los escolares realicen las actividades de laboratorio virtual a través de las guías diseñadas, y puedan resolver dudas”, informó la directora de Química y Farmacia y líder del proyecto, Angélica Guerrero.

    De esta manera, serán los estudiantes de Medicina y Química y Farmacia, quienes guiarán el trabajo virtual con los estudiantes de los colegios, orientando el aprendizaje científico en los ejes temáticos de biología y química que se exige a los escolares. Estas mentorías a cargo de los estudiantes USS, hace parte de la primera etapa del proyecto a implementarse en este semestre.

    “Nuestros estudiantes van a tener la oportunidad de desarrollar competencias interpersonales, y de liderazgo grupal con estos grupos de escolares, para lo cual implementarán estrategias de comunicación, orientación de trabajo en equipo, y en general habilidades sociales importantes en la formación de nuestros estudiantes USS, pues nuestra misión implica la formación de buenos profesionales, buenas personas y ciudadanos conscientes de sus deberes y comprometidos con el bien común”, destacó la académica.

  • Con foco en desarrollo social y conectividad realizaron nueva asamblea de la Asociación Corral – La Unión

    En un ambiente colaborativo y con un enfoque firme hacia la mejora continua y el trabajo asociativo, se llevó a cabo un nuevo encuentro de la Asociación de Municipalidades Cordillera de la Costa Corral – La Unión.

    La semana pasada, la vigésima séptima asamblea de la Asociación de Municipalidades Cordillera de la Costa marcó un nuevo hito en la agenda de desarrollo y colaboración bicomunal que impulsan las comunas de Corral y La Unión. El encuentro, celebrado en el Centro Socio Cultural Municipal de La Unión, reunió a importantes figuras del ámbito municipal y autoridades gubernamentales, centrando la discusión en proyectos estratégicos de conectividad que buscan transformar la dinámica del territorio, mediante la implementación de nueva y mejor infraestructura vial.

    El núcleo de estas conversaciones fue la urgente necesidad de fortalecer las rutas y accesos que unen las comunas de Corral y La Unión, áreas que poseen un potencial turístico y económico significativo. Estos proyectos no solo buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes locales, sino también potenciar el turismo y la economía regional a través de una infraestructura más robusta y eficiente. Con una visión compartida, los actores locales y regionales presentes se comprometieron a seguir trabajando en proyectos tan esperados como la Ruta T-720, la ruta costera desde Chaihuín al sur y la pavimentación del denominado camino viejo a Valdivia.

    Andrés Reinoso, alcalde de La Unión y presidente de la Asociación, destacó la importancia de los proyectos discutidos y el impacto esperado en la comunidad. “Junto a don Miguel Hernández, alcalde de Corral, tenemos proyectos en común. Para nosotros es muy importante seguir trabajando en la ruta T-720, pero también en la ruta que une Corral con la barra del río Bueno, porque son sectores muy importantes con mucho atractivo turístico para la comuna de La Unión. Contentos por el nivel de inversión que tiene la Asociación Corral – La Unión, así que invitamos a José Vistoso a seguir levantando proyectos”, afirmó.

    Por su parte, el alcalde Miguel Hernández enfatizó la urgencia de estas mejoras para la conectividad y bienestar de los habitantes del sector costero. “Estamos esperando que los organismos técnicos decidan en estos temas de conectividad que son vitales para lograr que nuestra comunidad pueda salir a flote. No es un tema que estemos planteando como un capricho, es una necesidad. Yo creo que tenemos que trabajar unidos y mantener nuestra posición”. Mientras que sobre el trabajo colaborativo desarrollado por ambas comunas, destacó que “la Asociación ha ido tomando algunos temas que son vitales en ambas comunidades, tanto en la Unión como en Corral. Sin duda alguna, nosotros estamos muy conformes con esta situación y estamos aprobando la posibilidad de aumentar nuestro presupuesto en estos temas que son vitales. Así que démosle no más porque estamos trabajando bien”, explicó el alcalde.

    El delegado presidencial, Jorge Alvial, relevó el espíritu constructivo de la asamblea, subrayando el compromiso del gobierno para con las iniciativas que han sido altamente demandadas por los alcaldes y por la comunidad, señalando que “fue bastante provechoso porque se pudo aclarar dudas, recibir opiniones de los alcaldes y de los concejales y establecer una hoja de ruta respecto a los requerimientos de conectividad que son transversales. Se acordó en las próximas sesiones convocar a los servicios específicos. Nosotros desde la Delegación Presidencial vamos a estar disponibles para acompañar a los servicios y poder cautelar de que la agenda que aquí hemos presentado se pueda cumplir”.

    Sobre el estado de avance de la ruta T-720, Alvial detalló que  este proyecto “tiene obviamente sus complejidades, que nosotros aquí expusimos, y tienen que ver básicamente con los requerimientos ambientales que rigen en la normativa actual. Estamos ad portas de iniciar un estudio específico, adicional a los que ya se han hecho, básicamente para poder generar líneas de trabajo y establecer cuáles serían las condiciones de intervención o de evaluación ambiental según sea el caso. Ese trabajo lo va a hacer el INFOR y cumpliría  de alguna manera todas las condiciones y la confianza de los actores que están involucrados en este proyecto, tanto los que resguardan la protección ambiental como los que requieren conectividad”.

    Durante 2023, la Asociación de Municipalidades Cordillera de la Costa logró la adjudicación de diez proyectos significativos, financiados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, con un total de más de 700 millones de pesos. Estos proyectos incluyeron la instalación y reposición de alumbrado público en sectores como Los Esteros, Traiguén, El Huape y Champel, así como la pavimentación de caminos vecinales y la habilitación de estacionamientos en áreas estratégicas. La ejecución de estas iniciativas ha mejorado notablemente la infraestructura local, beneficiando a las comunidades al proporcionar mayor seguridad y comodidad. Los aportes municipales, que sumaron casi 49 millones de pesos, fueron esenciales para el funcionamiento administrativo y la concreción de estos proyectos.

    Para el 2024, el organismo bicomunal tiene planificada la ejecución de dos nuevos proyectos que cuentan con un financiamiento de más de 300 millones de pesos, los cuales se centrarán en la construcción de alumbrado público en áreas rurales y en sectores indígenas, a los que se suman diversas iniciativas en áreas cómo el desarrollo económico, soluciones de agua y mejoras estructurales. 

  • Ministerio de las Culturas abre convocatoria al Sello de Excelencia a la Artesanía Chile 2024

    • El formulario de postulación estará disponible hasta el 9 de junio, en la página web del ministerio.

    Como parte de las acciones enfocadas a identificar y posicionar el sector artesanal en Chile, el Comité Nacional de Artesanía, integrado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su área de Artesanía; y la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Programa de Artesanía, con el patrocinio de la World Craft Council (WCC-Consejo Mundial de la Artesanía) y la Oficina Unesco de Santiago, invita a creadores y creadoras del país a postular al Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile 2024.

    Este reconocimiento distingue a la artesanía que destaca por presentar innovación de excelencia basada en criterios de autenticidad, con el objetivo de ampliar y mejorar el desarrollo de la actividad artesanal e incentivar su creatividad, así como promover las obras y sus autores.

    La primera etapa de postulación será online. Luego, se podrá hacer el envío de obras de manera presencial. Para acceder al Formulario Único de Postulación los artesanos y artesanas deben ingresar a la plataforma de postulaciónhttps://postulacionselloexcelencia.cultura.gob.cl/ y completar el formulario hasta el 09 de junio a las 17.00 horas de Chile Continental.

    Desde 2008, el Sello de Excelencia a la Artesanía ha sido entregado a 176 piezas de artesanía, las que obtienen un certificado de promoción oficial que avala la calidad y autenticidad de la obra. Las piezas seleccionadas serán postuladas a la próxima versión del Reconocimiento de Excelencia Unesco para las artesanías de los países del Cono Sur.

    A la fecha, en Los Ríos el reconocimiento ha sido entregado a las obras “Máscara Kollón” de Javier Ruiz (2008) y “Fuente Rali” de Marcelino Valdebenito (2009), ambos de Liquiñe, en la comuna de Panguipulli; “Ronroco” de Javier Carvajal de Valdivia (2010), “Árbol de la Vida” de Ángela Riquelme de Mariquina (2011), “Fuente Nido” de Carlos Reyes de Valdivia (2012) y “Conjunto Espíritu de Pitrén” de Gisela Gutiérrez y Eugenia Kähni de Panguipulli (2020). En tanto, el 2023 la obra «Huala» realizada en coautoría por Cristian Villena y Jessica Vidal de Futrono y «Bosque Sonoro» de Oscar Berrocal de Los Molinos fueron distinguidas en la categoría de obras preseleccionadas.

    El Sello de Excelencia forma parte de las acciones de reconocimiento y premios que impulsa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su área de Artesanía. Su implementación está alineada con los objetivos del reconocimiento internacional a las artesanías otorgado por la Unesco.

    Las bases y la plataforma de postulación ya están disponibles en el sitio web del ministerio https://selloexcelencia.cultura.gob.cl/ 

    En caso de dudas, escribir a los correos artesania@cultura.gob.cly/o sellodeexcelenciachile@gmail.com

    Fotografías: Bosque Sonoro, obra preseleccionada el año 2023 / Huala, obra preseleccionada el año 2023

  • Deportistas, dirigentes y autoridades presentan Campaña «Convivencia Fluvial»

    Con una invitación a que toda la comunidad se sume a la campaña, fue presentado el primer spot promocional y afiches que recuerdan los números telefónicos de denuncia.

    En la capital regional de Los Ríos, específicamente en Espacio Fluvial, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la campaña comunicacional que busca destacar los cauces fluviales y sus bordes, como punto de encuentro social, deportivo y turístico de parte de todas las personas que usan los ríos en Valdivia.

    Bajo el lema “Convivencia Fluvial” fue la conferencia de prensa liderada por el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara;  delegado presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial P.; el seremi del Deporte, René Antío A.; junto a la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann F.; el presidente de la Asociación Deportiva Regional de Remo Austral, Carlos Soto M.; y los deportistas destacados de la región que se sumaron a la primera etapa de esta campaña.

    La iniciativa, que surgió como parte de las acciones de la Mesa de Seguridad de Deportes Náuticos, conformada recordemos tras las denuncias de ataques con piedras a jóvenes deportistas del remo desde los puentes Pedro de Valdivia y Calle Calle, contó con la participación en esta primera etapa de connotados deportistas. La campeona mundial de boxeo, Daniela “Leona” Asenjo; la remera olímpica y actual entrenadora de esta disciplina, Soraya Jadue; el reconocido exfutbolista y exseleccionado nacional Pedro “Heidi” González; junto al capitán de la selección nacional de básquetbol 5×5, Gerardo Isla.

    El subsecretario Vergara valoró el trabajo realizado que llevó a la construcción de esta campaña indicando que “esto se basa en la convivencia, sabemos que muchos de los conflictos e inseguridades nacen desde malos espacios de convivencia, las cosas escalan. Entonces, creo que la señal que está mandando hoy la ciudad de Valdivia, ojalá que sea algo que también se replique en otras ciudades del país. Creo que esta es una muy buena práctica, de verdad quiero reconocer la convicción de quienes han llevado esto adelante”, expresó.

    Por su parte, el delegado presidencial Jorge Alvial resumió el trabajo realizado por la mesa declarando que “nosotros comenzamos un proceso de lo que a las instituciones les corresponde. Carabineros, la Armada, la Municipalidad, nosotros desde la Delegación apoyando y generando condiciones seguras; a una campaña donde se suma la comunidad, en voz de los dirigentes y los deportistas, para poder proteger el uso fluvial mientras nosotros avanzamos en estrategias un poco más formales o más duras, en términos de infraestructura, señalética, seguridad, drones, cámaras y legislación también.

    La alcaldesa Carla Amtmann puso en valor la importancia del llamado que hace la campaña expresando que “No hay instrumento vinculado a la persecución del delito que pueda ser más fuerte y firme que lo que es el cambio cultural y la toma de conciencia de la valoración de lo que es el deporte, el río y Valdivia. Y ahí es donde apunta esta campaña, nosotros estamos súper comprometidos, hay que difundirla al máximo. Me alegra la presencia de medios locales que también sé que se van a comprometer con esto, porque si hay algo que nos une a valdivianos y valdivianas, es nuestro río y es el deporte”.

    CONVIVENCIA FLUVIAL

    La campaña presentada en esta jornada será principalmente difundida a través de redes sociales de las instituciones que participan en la Mesa de Seguridad de Deportes Náuticos. A esto se sumarán también pantallas de espacios públicos y zonas de acceso público que coordinan estas instituciones.

    Respecto del llamado a ser parte de esta convocatoria y lo que implica, el seremi del Deporte indicó que “hago un llamado también a nuestros hermanos y hermanas deportistas, sobre todo del mundo amateur: el deporte es un espacio para la sana convivencia que contribuye al desarrollo del bienestar individual y colectivo. Por lo tanto a todos estos actos y personas que están sufriendo y que ejecutan actos de violencia, le decimos fuerte y claro que el deporte no es para eso”.

    Yo como deportista amateur, como hombre de fútbol amateur, me entristezco cada vez que veo que pasa eso en la ciudad y estamos tomando medidas al respecto. Estamos en paralelo a esta mesa, trabajando desde el punto de vista técnico y humano para sensibilizar. El espacio del deporte, las canchas de fútbol, los gimnasios, son para la familia”, sentenció la autoridad.

    Desde el punto de vista dirigencial, el presidente del remo regional, Carlos Soto “agradecerles porque en el fondo representan la historia deportiva de la ciudad y aquí unida en un solo concepto, que es primero proteger y darle seguridad a nuestros remeros, pero va un poco más allá, tiene que ver también con la seguridad en los espacios públicos. Así es que de verdad esperamos que no vuelvan a suceder este tipo de situaciones. Estamos conformes con el trabajo que se ha hecho, pero el llamado es a no relajarnos, hay que atacar las malas costumbres”.

    Finalmente, el destacado deportista nacional, capitán de la selección adulta de básquetbol varones, Gerardo Isla, “mucha gente valdiviana ama el deporte. Lo sabemos por el remo, lo vivimos en el Coliseo, tanto Daniela como los basquetbolistas, en el Parque los futbolistas, también acá mismo en la costanera mucha gente se congrega para ver las competencias de remo y el tema de seguridad es muy importante. Creo que sentirnos seguros en el deporte que amamos, poder practicarlo, entrenarlo y competir, tenemos que hacerlo con la seguridad que nada malo va a pasar”.

    Si eres testigo de una agresión en el cauce o borde de los ríos, recuerda que puedes denunciar llamando al 133 de Carabineros o 137 de la Armada y su policía marítima. También puedes hacer reportes a Seguridad Ciudadana Municipal por medio de los números 1451, 632 299103 y la aplicación SOSAFE.

  • En la Región de los Ríos, subsecretario Vergara encabezó Gabinete Pro Seguridad junto a autoridades locales y policías

    • En la instancia, liderada por el jefe de servicio de la Subsecretaría de Prevención del Delito y el delegado presidencial regional, se trazó una ruta de trabajo con el objetivo de maximizar los recursos para aumentar y reforzar la presencia del Estado en el territorio.

    En el marco de su gira por la Región de Los Ríos, el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, llegó hasta la Delegación Presidencial para liderar el Gabinete Pro Seguridad en la zona, instancia de carácter nacional con bajada regional que apunta mejorar la articulación de las instituciones del Estado, evaluar las medidas de seguridad en ejecución y reforzar las estrategias operativas desplegadas en los diferentes territorios, con tal de contar con mejores herramientas para prevenir y perseguir el delito.

    En la cita estuvieron presentes el delegado presidencial regional, Jorge Alvial, el delegado presidencial provincial de Ranco, Alejandro Reyes, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos,  autoridades de  Carabineros, PDI,  Gendarmería y el coordinador regional de seguridad pública, Cristhian Winter, quienes profundizaron en los ejes estratégicos del Gabinete, entre los que destaca el fortalecimiento de las instituciones, el impulso de una política contra el crimen organizado y el control de armas, la intervención de territorios con planes integrales y definidos, el reforzamiento de la prevención y la consolidación de acuerdos de Estado en materia de seguridad.

    El subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, destacó los compromisos que se acordaron para avanzar en la materia, en especial el incremento de los operativos policiales y fiscalizaciones.

    “El Presidente Gabriel Boric ha definido que llevemos adelante una serie de sesiones del Gabinete Pro Seguridad y nos han pedido a los subsecretarios que acompañemos su instalación en distintas regiones del país y en este caso llegamos hoy a la Región de Los Ríos a trabajar en este espacio de resolución de brechas, pero también de alto carácter operativo. Se definió trabajar en la maximización de los recursos policiales para aumentar su presencia operativa y en la calle. En segundo lugar, poner un foco especial en las fiscalizaciones, que aumentarán en un 25% a nivel nacional y en esta región también. Lo tercero, es que la Región de Los Ríos es la región que más bajó en cantidad de homicidios en 2023, respecto a 2022, y nos hemos puesto como objetivo trabajar para sostener esa baja. Y, en cuarto lugar, se ha manifestado en voz de nuestros delegados, la importancia de avanzar en la recuperación de más inmuebles y espacios que están siendo utilizados para el narcotráfico y otras actividades ilícitas”, cerró Vergara.

    El delegado presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial, agradeció al subsecretario por su visita, y resaltó la importancia de combatir con medidas concretas los delitos que más preocupan en la región. En ese sentido, sostuvo que «hemos evaluado las distintas estrategias que estamos adoptando en Los Ríos especialmente por medio de dotar de nueva tecnología el territorio; apoyar la labor de seguridad municipal en la que hemos avanzado significativamente; y seguir implementando las estrategias nacionales que sin duda han dado buenos resultados en nuestra región», dijo la autoridad regional.

    El Gabinete Pro Seguridad regional, de carácter no permanente y dependiente de las Delegaciones Presidenciales Regionales,  busca desarrollar el despliegue de la gestión intersectorial adaptada a los distintos territorios en función de las características y necesidades especiales de cada zona, identificando los nudos críticos más significativos y proponiendo planes de acción para darles solución. Con esta sesión de trabajo, en la Región de Los Ríos, se cumple con el mandato del Presidente Gabriel Boric a la Subsecretaría de Prevención del Delito de instalar en cuatro regiones del país el Gabinete Pro Seguridad, las que incluyeron también O’Higgins, Maule y Los Lagos.

    Antes de asistir a esta instancia, el subsecretario Vergara inició su agenda de trabajo a primera hora de la mañana, donde se reunió con autoridades de la región a fin de abordar desafíos en materia de prevención y evaluar los programas e iniciativas implementados en las diferentes comunas de Los Ríos. La gira, que se extenderá hasta el día de mañana, sumó además la entrega e inauguración, junto a la alcaldesa de Valdivia Carla Amtmann, de vehículos motorizados para el patrullaje preventivo en la comuna de Valdivia y una fiscalización junto a Carabineros, el Servicio Agrícola Ganadero, Servicio de Impuestos Internos y el municipio. 

  • CFT Estatal: Edificio de talleres y laboratorios que se construye en La Unión recibió precertificación por cumplimiento de estándares de sustentabilidad


    El proyecto de construcción de la sede central del CFT Estatal de Los Ríos, que considera inicialmente talleres y laboratorios y que se implementa en la calle Ricardo Boettcher de La Unión, obtuvo la precertificación por parte del Instituto de la Construcción y el Comité Directivo CES (Certificación Edificio Sustentable), destacándose por cumplir con los exigentes estándares de esas instituciones en términos de sustentabilidad y eficiencia energética.

    Esta precertificación, emitida el 15 de mayo de 2024, bajo el registro Nº PRv1.1-567-05012024, confirma que el diseño del edificio en construcción ha cumplido con los requerimientos señalados en el Manual de Evaluación y Calificación del Sistema CES, que permite evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de edificios de uso público en Chile, tanto nuevos como existentes, sin diferenciar administración o propiedad pública o privada.

    Con el acompañamiento de la empresa 88 Ltda. el arquitecto responsable del proyecto por parte del CFT presentó los documentos en materia de eficiencia energética a las instituciones certificadoras, y luego la empresa B-Green en un meticuloso proceso de revisión acreditó la veracidad de los antecedentes, proceso que posiciona a esta iniciativa de infraestructura educacional como un referente en la región en cuanto a construcción sustentable, lo que fue valorado por el Rector del CFT Estatal de Los Ríos, Ramón Rubio Donoso. 

    “Para nuestra institución, el compromiso con el medio ambiente y la eficiencia energética es parte fundamental de nuestro sello institucional. Por ello, hemos decidido dar el ejemplo con un edificio que no solo se proyecta como sustentable, sino que también estará certificado bajo normas de eficiencia energética. Con esta iniciativa, queremos impulsar a otras instituciones y organismos, tanto públicos como privados, a seguir este camino. Nuestro objetivo es convertir a la Región de Los Ríos en una región amigable con el medio ambiente, proyectando hacia sus visitantes un destino comprometido con la sostenibilidad”, expresó la autoridad académica. 

    Detalles del Proyecto

    El proyecto del CFT Estatal de Los Ríos que se está ejecutando, incluye todas las partidas de obra gruesa y terminaciones, así como obras complementarias en vialidad, accesos, circulación exterior, cierre perimetral y porterías. Además, se consideran elementos de contención, drenajes e instalaciones de todo tipo con sus correspondientes equipos, incluyendo la ejecución de un patio eléctrico y un patio de basura. Actualmente, se está construyendo la etapa inicial de esta obra, correspondiente al edificio de talleres y laboratorios, área fundamental para la formación académica de los estudiantes. 

    Para cumplir con los estándares de un edificio sustentable, se han considerado una serie de requisitos en cuanto a orientación, ventilación, aislación térmica, artefactos sanitarios más eficientes y calefacción central. Estos elementos permiten que el edificio sea no solo amigable con el medio ambiente, sino también eficiente en el uso de energía, hecho que da origen a la certificación descrita. 

    De esta forma, se espera que una vez finalizadas las obras el edificio acceda a la certificación definitiva en materia de sustentabilidad y eficiencia energética para así albergar sus actividades académicas permanentes