Categoría: Regional

  • Región de Los Ríos: Conmemoran 8M con despliegue de servicios públicos y cierre de proyecto contra la violencia de género

    Autoridades del Ministerio de Agricultura llegaron hasta la comuna de Mariquina, para
    relevar la contribución de las mujeres al desarrollo, en especial en los sectores rurales
    del país.
    En el marco de su gira por Los Ríos, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández,
    junto al seremi de la cartera, Jorge Sánchez y otras autoridades, se trasladaron hasta la
    localidad costera de Mehuín, comuna Mariquina, para encabezar el acto conmemorativo
    del Día Internacional de la Mujer en esta región.
    Una plaza ciudadana de Gobierno en Terreno, con servicios públicos de especial interés
    para las mujeres de esta zona y una ceremonia para entregar anuncios del Ministerio de la
    Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, fueron los principales hitos que marcaron la
    jornada. Además, se presentó el cierre del proyecto “Construyendo Comunidades Libres
    de Violencia de Género”, una iniciativa financiada por el Gobierno Regional y ejecutada
    junto a la Agrupación Ruka Kimün, para desarrollar acciones en materia de prevención en
    contextos familiares, sociales y de relaciones de pareja.
    “Para mí era muy importante conmemorar este nuevo 8 de marzo con mujeres rurales, a
    quienes nos debemos como Ministerio de Agricultura”, enfatizó la subsecretaria
    Fernández. “Para nosotros es una señal del compromiso que está teniendo nuestro
    Gobierno con las mujeres, con una agenda centrada en resolver brechas importantes que
    enfrentan y avanzar en materia de equidad e igualdad de oportunidades para las mujeres,
    pero muy especialmente en lo que dice relación con la situación de las mujeres rurales”,
    agregó.
    El seremi de Agricultura, Jorge Sánchez, también destacó el “rol que cumplen las mujeres
    rurales en nuestra región, no sólo en el día a día, sino que, en materia de productividad,
    ya que más del 52% de las mujeres rurales conforman la fuerza laboral de Los Ríos. Para
    ellas queremos hacer un reconocimiento y brindarles un apoyo continuo por el
    importante papel que juegan en el desarrollo de nuestra región”.
    Encuentro con la Mesa Regional de Mujeres Rurales

    Previo a esta actividad de conmemoración, las autoridades se reunieron en la misma
    comuna de Mariquina, con la Mesa Regional de Mujeres Rurales, integrada por dirigentas
    de todas las comunas de esta región.
    En la oportunidad, donde también participó el alcalde Rolando Mitre, la diputada Ana
    María Bravo y las y los seremis de La Mujer y Equidad de Género, Economía, Bienes
    Nacionales, Medio Ambiente y Desarrollo Social, se dialogó en torno al trabajo que las
    mujeres realizan en estas localidades, su contribución al desarrollo de los sectores rurales
    y se generó un espacio para escuchar sus inquietudes y requerimientos.
    En el lugar, Glenda Lovera, presidenta de esta instancia y productora de hortalizas
    orgánicas de la comuna de Valdivia, recalcó la importancia de generar un momento de
    reflexión durante la conmemoración del 8M.
    “Es muy valioso el trabajo que se ha hecho durante esta jornada, en forma calmada y
    tranquila y creo que aquí hay mucho por hacer. Se valora mucho la participación del
    Gobierno en Terreno y esperamos que de todo lo que se conversó podamos llegar a
    acuerdos y avances, para que se puedan hacer realidad las peticiones formuladas y así
    sentir que en el mundo rural y las mujeres rurales seamos escuchadas”, señaló.
    Los Ríos tiene un alto componente de participación de mujeres en las actividades
    agrícolas: de los 14.299 usuarios acreditados en el Instituto de Desarrollo Agropecuario
    (INDAP) a nivel regional, el 57% son mujeres, siendo las comunas de Panguipulli y Los
    Lagos aquellas con mayor participación. También se destaca su buen comportamiento
    crediticio: el 53% de los usuarios de créditos son mujeres, quienes han podido acceder, en
    su conjunto, a más de $4 mil millones en crédito e inversiones.

  • 8M: INDAP anuncia proceso de certificación en gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal

     De cumplir los requisitos, el servicio sería la cuarta institución de gobierno en obtener la
    Norma chilena NCh3262:2021, la primera del Ministerio de Agricultura.
     Entre las medidas también se anunció la instalación de una sala de lactancia en el nivel
    central del servicio.
    La plazoleta del edificio de Nivel Central del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en
    Santiago, fue el lugar escogido por el director nacional del servicio, Santiago Rojas, para anunciar
    el inicio del proceso de certificación de la institución a la Norma chilena NCh3262:2021, cuya
    implementación asegura el cumplimiento de una serie de requisitos que debe cumplir un sistema
    de gestión para la igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal.
    De cumplir los requisitos, INDAP se convertiría en la primera institución del Ministerio de
    Agricultura en obtener la certificación y en la cuarta de gobierno, junto al Ministerio de la Mujer y
    la Equidad de Género, la Subsecretaría del Interior y la Dirección General de Promoción de
    Exportaciones. A nivel país, ya son 105 las instituciones que poseen este sello, entre las que
    también se encuentran empresas privadas, empresas públicas y entidades de carácter estatal.
    “Las funcionarias del INDAP son un pilar fundamental en el desarrollo rural de nuestro país. Son
    quienes, desde las áreas, direcciones regionales y el nivel central; gestionan que miles de familias
    puedan vivir de su actividad productiva y con ello, puedan alimentar a la sociedad. Por eso, este
    8M hacemos una reflexión sobre cuáles son las limitantes para que la mujer indapina pueda
    desarrollarse laboralmente de manera integral”, señaló el director nacional, Santiago Rojas.
    Una de las medidas requeridas para la obtención de la certificación fue la elaboración de un
    diagnóstico de equidad de género, realizado a fines de 2023 por la consultora Humana, y cuyo
    objetivo fue identificar las inequidades, brechas y/o barreras (IBB) de género existentes al interior
    de INDAP y así visualizar posibles acciones correctivas que sean factibles de implementar.
    Entre los mayores desafíos, se observa que en las regiones no se manifiesta paridad en la dotación
    y se considera necesario fomentar más acciones en beneficio de la conciliación de la vida laboral,
    familiar y personal de quienes tienen hijos a su cargo, que representan a la mitad de la institución.
    Sala de lactancia
    Respecto a los avances, el director nacional anunció la implementación de una sala de lactancia
    que permite dar respuesta a la necesidad de apoyar a todas las mujeres que han optado por la
    lactancia materna y desean mantenerla en los distintos espacios en que se desarrolla su vida
    cotidiana. Esto generará un espacio exclusivo, privado, higiénico y seguro para la extracción de
    leche y la adecuada conservación de la misma.
    Asimismo, durante las próximas semanas, INDAP formalizará la puesta en marcha de su protocolo
    de respuesta ante situaciones de violencia contra la mujer y/o violencia intrafamiliar, lo que
    permitirá al servicio contar con un marco institucional que haga frente a la violencia contra la
    mujer en todas sus expresiones.

  • Corte de Valdivia reconoce a funcionarias judiciales por su contribución en la promoción de derechos de las mujeres en el Poder Judicial

    El presidente de la Corte de Apelaciones de Valdivia, ministro Juan Ignacio Correa, junto a la ministra y presidenta del Comité de Género y No Discriminación del tribunal de alzada, María Soledad Piñeiro, encabezaron hoy -viernes 8 de marzo- la ceremonia que reconoció a dos funcionarias de la jurisdicción, quienes junto a otras 35 mujeres del Poder Judicial fueron destacadas por sus pares en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

    La ceremonia se desarrolló en la Sala de Pleno de la Corte de Valdivia, donde el ministro Correa y la ministra Piñeiro entregaron un presente y un diploma a Verónica Vidaurrazaga Manríquez, administrativa 1° del Juzgado de Letras del Trabajo de Valdivia y Herta Moreira Arismendi, funcionaria jubilada del Juzgado de Familia de Osorno, por su aporte en cuanto a la equidad de la carrera funcionaria y defensa de los derechos de las mujeres al interior del Poder Judicial.

    Tras la ceremonia, una de las homenajeadas, Herta Moreira señaló que “este día se reconoce la labor que la mujer  imprime a la sociedad, hemos enarbolado  la bandera de la igualdad de género, de la no discriminación y de la equidad,  tras su gran objetivo: la igualdad en sí en todos los ámbitos. Son muchas las áreas en que debemos seguir estando presentes para aportar desde dicha perspectiva a la modernización  del Poder Judicial del Estado chileno”, concluyó.

  • Profesionales del boxeo se preparan intensamente para el próximo combate el 15 de marzo

    En el marco de la preparación de la Defensa del Título Mundial del CMB y la Eliminatoria del Título Chileno, los profesionales del boxeo se reunieron como es habitual para su preparación en el Club KO de Avda Francia, realizando Sparring, donde los competidores hacen un entrenamiento de alto impacto, simulando un enfrentamiento con su oponente en el ring.

    Es así como los profesionales que subirán al ring el 15 de marzo estuvieron realizando una extensa e intensa jornada de entrenamiento hoy: Ángel Ruiz de Valdivia (52 Kg), Gerardo Mella (90 Kg), Matías Vargas (69 Kg), Genoveva Candia (57 Kg), José Sbarbaro (58 Kg), Franco Filgueria (57 Kg) y Daniela ‘La Leona’ Asenjo (53 Kg). Estuvieron simulando estar en el ring haciendo sus mejores saltos.

    En la instancia el profesor y entrenador Alejandro Concha comentó: “Estamos finalizando el día de hoy el trabajo más fuerte de Sparring, donde pudo venir Matías Vargas, que forma parte de la cartelera el día viernes 15. Sabemos que vamos a hacer unos buenos combates, seguramente va a haber mucha gente esperando y ansiosa por ver estos combates, sobre todo la defensa del título de Dani, el título de Chile de Ángel Ruiz, pero sin duda todas las peleas Amateur en adelante van a ser combates realmente entretenidos, así que estamos esperanzados en eso y que vaya mucho público y nos vayan a apoyar ese día, el viernes 15”.

    En la misma línea, Daniela Asenjo comentó: Estoy preparada, entusiasmada, feliz, con la oportunidad de poder defender un título tan importante como es el del Consejo Mundial de Boxeo en nuestra ciudad. Un hito histórico para el boxeo chileno, jamás se ha defendido un cinturón mundial de esta organización y además va a haber una velada con siete combates profesionales, que también es un hecho histórico en nuestro país”.

    Por otro lado, Matías Vargas, apodado “The Lion”, nos comentó: “A una semana del evento, estamos tranquilos, estamos confiados. Gracias a Dios hemos podido hacer un entrenamiento súper bueno. Ahora pudimos venir a fulminar con Sparring con los chiquillos en Valdivia, que son como una familia y que siempre han apoyado. Así que esperamos un buen combate, esperamos dar un buen espectáculo y llevarnos la victoria con Dios mediante”.

    Durante el entrenamiento, estuvo presente el entrenador Luis Cruzat, quien es hermano de Carlos Cruzat, Campeón Mundial de Boxeo, y padre de Junior Cruzat, Campeón Latino del CMB. El cual llegó junto a Matías Vargas  desde Llanquihue para apoyar durante su sesión de sparring.

    Venta de entradas

    La boletería del Coliseo Municipal ya abrió sus puertas y desde 16:00 a 20:00, incluido el sábado 9 estarán viendo entradas para la velada. También están disponibles en Club Ko, ubicado en Av. Francia 2651 y Calle Esmeralda 689, piso 1, en el mismo horario, exclusivamente de lunes a viernes (solo efectivo, no se reservan entradas), y en la página web de passline.com

    Por último, la Productora Benbru, informó esta semana que estará presente en la 5ta edición de la Celebración del Día Internacional de la Mujer, en el Barrio Cochrane. Habrá un stand vendiendo entradas a los asistentes al evento. a partir de las 12 horas, en la calle Yerbas Buenas, entre Pérez Rosales y Torreón Los Canelos.

  • INE Los Ríos presenta indumentaria, credencial y equipamiento del personal en terreno del CENSO 2024

    Las y los censistas iniciarán el levantamiento del cuestionario censal este sábado 9 de marzo en
    diferentes sectores de la región de Los Ríos.
    Chaquetillas de color azul oscuro, un gorro y una mochila, todos con el logotipo del Instituto
    Nacional de Estadísticas (INE) y del Censo 2024, vestirán los 668 censistas que a partir de este
    sábado 9 marzo y hasta junio recorrerán toda la región de Los Ríos en el levantamiento de
    información para el Censo de Población y Vivienda 2024.
    Para el inicio del operativo estadístico más grande del país, se han tomado múltiples medidas de
    seguridad entre las que destaca la vestimenta de las y los censistas y coordinadores. Este personal
    portará una credencial con un código QR y con la cédula de identidad al reverso, de tal manera
    que la población pueda verificar la identidad de quien los entrevista anotando el rut de la persona
    en el portal verificador.ine.cl o bien llamando al Fono Censo 1525.
    El delegado presidencial de la región de Los Ríos, Jorge Alvial, señaló las acciones que se han
    realizado en materia de seguridad en la región para el inicio de este operativo. “Hemos realizado
    un trabajo coordinado con diferentes instituciones de resguardo, de orden y seguridad y otras
    instituciones asociadas como los municipios para generar zonas de protección y resguardo para
    todo el personal que van a ser los encargados de realizar el Censo 2024”.
    La seremi de Economía, Alejandra Vásquez, indicó que el Censo 2024 inicia este sábado 9 de marzo
    y agregó que “este proceso se va a desarrollar de lunes a domingo donde nuestros censistas
    estarán en terreno desde las 9 a 21 horas, esto con la finalidad de encontrar a las personas en sus
    casas. Le recordamos a la población que existe la ley de secreto estadístico, y que toda la
    información que entreguen a los censistas es confidencial, y solo es utilizada con fines estadísticos,
    y nos entrega datos que permiten construir las diferentes políticas públicas que nos permiten
    trabajar de mejor forma para el desarrollo del país”.
    Por parte del Instituto Nacional de Estadísticas, el director regional Rodrigo De La Rosa presentó la
    indumentaria de los y las censistas que se caracteriza por ser una chaquetilla azul oscuro con el
    logo oficial del Censo 2024 y del INE. “Las y los censistas andarán en terreno con su indumentaria
    de trabajo y además con su credencial, la cual viene con un código QR para que las personas
    puedan escanear y verificar la identidad del censista. Esta credencial fue creada por la Casa de
    Moneda de Chile, por lo que tiene condiciones de seguridad especial. Recalcamos la importancia
    de la verificación de la identidad de los censistas para que puedan responder con tranquilidad el
    cuestionario”.
    Las y los censistas visitarán las viviendas de lunes a domingo entre las 9 y 21 horas, utilizando un
    dispositivo móvil de captura para registrar la información que proporcionen las personas. Para
    potenciar la protección tanto del personal Censo como de la población, en esta oportunidad los y
    las censistas no deben ingresar a las viviendas para aplicar el cuestionario censal.

    El Censo 2024 permitirá tener un registro actualizado de cuántas personas viven en Chile, y dónde
    y cómo viven. La información que entreguen resultará prioritaria para apoyar la toma de
    decisiones de los próximos 10 años como, por ejemplo, para construcción de viviendas, hospitales,
    escuelas y otros servicios públicos y privados fundamentales para el desarrollo del país.

  • Nueva sesión de Mesa de Seguridad por el Remo acordó compromisos para reforzar medidas de seguridad y concientización

    Se sumará nuevos actores que apoyen el trabajo realizado hasta ahora
    En una nueva sesión de la Mesa de Seguridad por el Remo, que fue liderada por el Delegado
    Presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja y con representantes de distintos clubes de remo
    como Centenario, Fénix y Regatas Valdivia, representados por su por el presidente regional de
    remo, Carlos Soto; el comisario de la 1° Comisaría de Carabineros de Valdivia, mayor Francisco
    Almuna; la Coordinación Regional de Seguridad Pública; y la dirección de Seguridad Pública de la
    Municipalidad de Valdivia, se realizó un balance de las acciones que se han generado en torno a
    esta mesa.
    En la sesión, se dio cuenta de los refuerzos policiales que se han establecido por medio de
    patrullajes, tanto de Carabineros de la Armada y de Seguridad Pública municipal, apoyados por los
    equipos de Drones de la Delegación Presencial de Los Ríos.
    Además se revisaron nuevas acciones enfocadas a mejorar las condiciones para que no ocurran
    nuevos ataques tanto a deportistas como embarcaciones que naveguen por el causa fluvial.
    Según detalló el Delegado Presidencial, Jorge Alvial, “se oficiará a tanto al municipio, Serviu para
    mejorar distintos factores de seguridad en las calzadas de los puentes Pedro de Valdivia y Calle
    Calle, de modo que no existan objetos contundentes para propiciar ataques; también se convocará
    a otras instituciones para que sean parte de esta instancia y colaboren con el tránsito en la zona; y
    además, se fortalecerá la articulación interinstitucional con una campaña preventiva”.
    La autoridad agregó que “como gobierno del presidente Gabriel Boric, sin duda la seguridad es
    uno de nuestros ejes principales, y tenemos muy claro el valor que el río le da a nuestra ciudad
    especialmente en materia deportiva, es por ello, que no estamos ocupando este tema que
    sabemos que les preocupa tanto a padres como a deportistas, porque no queremos que sufran
    nuevamente un ataque como los que hemos visto durante el año 2023. Para ello, vamos a
    convocar a todos los actores necesarios, que nos puedan aportar a tener las condiciones óptimas
    de seguridad tanto en los puentes como en todas las zonas fluvial, para que puedan desarrollarse
    las actividades deportivas, turística y de navegación con seguridad y tranquilidad “ dijo el
    representante en la región.
    El presidente regional del Remo, Carlos Soto, destacó que “Se retomó la mesa, luego del periodo
    estival, estuvimos revisando acuerdos que quedaron pendiente luego de la última vez que nos
    reunimos, lamentablemente en el transcurso de este verano hubo un incidente que afectó a los
    turistas, por lo visto las cámaras estaban funcionando en aquella oportunidad”.

    El dirigente agregó “Hoy está la disposición de las autoridades para reactivar la mesa; impulsar una
    campaña audiovisual; hay contingente de Carabineros y de la Armada en terreno, y esperamos
    que con todas estas medidas se pueda dar más seguridad a los remeros y remeras tanto en sus
    actividades en la Costanera como en el río. El llamado es a cuidarnos, a cuidar el río, su entorno; a
    no darle la espalda al río; y por tanto no darle la espalda a los deportistas que hacen actividades
    náuticas, porque Valdivia es una ciudad que la cruza un río y que tiene una historia asociada a los
    deportes náuticos, que sin duda le dan valor a nuestra ciudad. Por tanto el llamado es a cuidar a
    nuestros remeros y remeras y a cuidarnos entre todos” finalizó.
    Municipalidad
    La directora de Seguridad Pública Municipal, Alejandra López, detalló que “Desde el municipio y la
    dirección de Seguridad Pública consideramos relevante apoyar a una actividad que tanto le ha
    dado a Valdivia, por lo que siempre estamos a disposición de poder ayudar en las medidas que
    podamos tomar para evitar estos condenables hechos, muestra de ello fue el procedimiento, que
    por medio de nuestras cámaras de televigilancia y la llegada oportuna de nuestros patrulleros de
    Seguridad Ciudadana, logró encontrar a dos personas que lanzaban piedras hacia el río lo que fue
    derivado posteriormente a Carabineros.
    Por otro lado, seguiremos apoyando en la realización y posterior difusión de cápsulas
    audiovisuales que promuevan la convivencia fluvial, llamando a denunciar este tipo acciones
    delictuales” finalizó López.
    Para plasmar los compromisos adquiridos, todas las instituciones se comprometieron a realizar las
    acciones que se acordaron, de modo de qué en la primera van a abril pueda sesionar la mesa
    nuevamente.

  • Valdivia :Seremi de las Culturas invita a exhibición de La memoria infinita previa a su presentación en los Premios Oscar

    Función gratuita se realizará este sábado, a las 19.30 horas, en el Teatro Municipal Lord Cochrane de Valdivia.

    La película documental La memoria infinita de la directora Maite Alberdi es una de las representantes de Chile en los Premios Oscar este 2024 y, en una actividad que se repetirá en todas las regiones del país, este sábado se exhibirá de manera gratuita a las 19.30 horas en el Teatro Municipal Lord Cochrane de Valdivia.

    La actividad organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio busca generar espacios de difusión con la ciudadanía, para hacer de este hito una instancia de celebración y orgullo nacional, así como un reconocimiento a la economía audiovisual de nuestro país, que sigue creciendo en presencia mundial. “Nos llena de orgullo que nuevamente una película chilena esté nominada a un premio internacional tan importante y queremos compartir esa alegría con la ciudadanía. Invitamos a vecinos y vecinas de Valdivia a asistir a esta proyección gratuita en el teatro municipal donde además relevaremos el trabajo de Maite Alberdi, directora chilena que nuevamente llega al Oscar después de estar nominada con El Agente Topo el año 2021”, señaló el seremi de las Culturas, Oscar Mendoza.

    Coproducida por Micromundo y Fábula, La memoria infinita se encuentra actualmente nominada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood a mejor película documental, cuya instancia de premiación se llevará a cabo en Los Ángeles (EE.UU.) este domingo 10 de marzo.

    La película

    La memoria infinita cuenta la profunda y conmovedora historia de amor de Augusto y Paulina, una pareja que ha estado junta y enamorada por más de 25 años. Hace ocho años sus vidas cambiaron para siempre con el diagnóstico de Alzheimer de Augusto.

    En un relato sobre el recuerdo individual y colectivo, Augusto, quien fuera un destacado periodista cultural de la televisión chilena, y Paulina, reconocida actriz y ex Ministra de Cultura, dialogan entre la reconstrucción de la memoria e identidad, y a la vez mantienen vivo ese amor cómplice inquebrantable. Día a día la pareja se enfrenta a este desafío, reinventando la forma de relacionarse entre ellos y con los otros, apoyándose en el tierno afecto y en un sentido del humor muy propio, que, notablemente, permanece siempre intacto.

    Premios

    El documental tuvo su estreno mundial el 21 de enero de 2023 en el Festival de Cine de Sundance, donde ganó el Gran Premio del Jurado y sus derechos de distribución fueron adquiridos por MTV Documentary Films en una cifra de aproximadamente 3 millones de dólares.

    El documental obtuvo el Premio Forqué a la mejor película latinoamericana en Madrid el 16 de diciembre de 2023 y el Premio Goya a la mejor película iberoamericana en Valladolid el 10 de febrero de 2024.​

    En febrero fue exhibida en el Festival Internacional de Cine de Berlín, donde obtuvo el segundo lugar dentro de la categoría Premio de la Audiencia en la sección Panorama.​

    Se estrenó comercialmente el 24 de agosto de 2023 en cines chilenos,​ siendo un éxito de taquilla: fue la película más vista en su primer fin de semana con más de 50 mil espectadores, superando a otros filmes en cartelera como Barbie, Oppenheimer y Gran Turismo.​ Se convirtió en el documental chileno más visto de la historia.

    Fue estrenada en la plataforma de streaming Netflix en Latinoamérica el 5 de diciembre de 2023.

    Fotos: gentileza MTV Documentary Films 

  • Internas del Complejo Penitenciario de Valdivia asistieron a Plaza de Justicia.

    La actividad organizada por la seremi de Justicia y Derechos Humanos de Los Ríos, permitió que diez servicios públicos atendieran a 80 mujeres que se encuentran en el recinto.

    Dentro de las actividades que se realizan en la región en torno a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se desarrolló en el Complejo Penitenciario de Valdivia una Plaza de Justicia, donde funcionarios y funcionarias de diez servicios públicos atendieron a 80 personas que están privadas de libertad.

    La seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Vásquez, destacó que «para el Ministerio es fundamental llegar a todas las mujeres, sobre todo, a aquellas que hoy se encuentran privadas de libertad. Compartimos con ellas y les entregamos información necesaria para velar por el ejercicio pleno de sus derechos. Por ejemplo, los alcances de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos. Agradecemos la gestión realizada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, porque estas instancias materializan uno de nuestros principales objetivos, lograr la transversalización del enfoque de género”.

    Las internas que están en condición de imputadas y condenadas, recibieron por parte del equipo de matronas/es del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, información relacionada con salud sexual y reproductiva, además de la realización de la toma de test rápidos de VIH. También hubo renovación de cédulas de identidad, asesoría jurídica por parte de la Defensoría Penal Pública y la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) y otros servicios públicos.

    El Instituto Nacional del Deporte (IND), realizó clases de zumba que tuvieron una activa participación de las asistentes. Los servicios que asistieron fueron los siguientes: Servicio de Salud (Cesfam Externo Valdivia), Servicio de Migraciones, Senda, Servicio Médico Legal, Instituto Nacional del Deporte (IND), Defensoría Penal Pública, Corporación de Asistencia Judicial, Registro Civil, Prodemu y Gendarmería de Chile.

    El alcaide del Complejo Penitenciario de Valdivia, comandante Cristian Albornoz, explicó que “el impacto de esta actividad es muy positivo porque acerca los servicios públicos a la población penal, poder ayudarlas en su complimiento de condena e internación provisoria con respecto a muchas materias que ellas no pueden acceder al estar privadas de libertad”.

    El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos del Río, destacó “para el gobierno del Presidente Gabriel Boric, es de suma importancia generar este tipo de actividades en el mes de la mujer y en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. A raíz de lo anterior, decidimos acudir al CP de Valdivia para relevar una situación que viven mujeres que perdieron su libertad. En esa línea, creemos que como Ministerio y como gobierno, debemos acercarnos a estas mujeres, que por diversas, razones han cometido delitos y están cumpliendo condenas o prisiones preventivas, la acción reviste una coherencia con los derechos humanos y con la reinserción social de las personas”.

    Finalmente, el delegado Presidencial Regional de Los Ríos, Jorge Alvial, quien también asistió a la actividad, dijo que “como delegación Presidencial, destacamos la realización de esta Plaza de Justicia intrapenitenciaria, desarrollada en el Complejo Penitenciario de Valdivia. A través de la seremi de la Mujer y Equidad de Género, se están llevando a cabo diversas actividades en el marco de esta conmemoración, que busca reflejar el trabajo que realiza el gobierno durante todo el año para incorporar la perspectiva de género en las labores de las distintas reparticiones públicas”.

  • En el marco del 8M Delegado del Ranco acompaña inicio de feria de emprendimiento de Futrono

    Feria Espacio Mujer 8M de Futrono, es la instancia donde el Delegado del Ranco, Alejandro Reyes, participó junto al alcalde Claudio Lavados, y autoridades regionales y comunales 

    La inauguración de esta feria de emprendedoras locales, provenientes de casi 15 sectores rurales de la comuna lacustre, se desarrolló en el Gimnasio Municipal, ocasión donde el alcalde Lavados, realizó premiaciones y reconocimientos a mujeres ex autoridades comunales y actuales autoridades regionales y comunales.

    A partir de estos reconocimientos, el delegado y el alcalde coincidieron en valorar la instancia de colocar en relieve el rol y derecho de las mujeres de mayor participación en el espacio y decisión pública

    Cabe destacar que este mes de marzo, y principalmente el 8 de marzo, se celebra en Chile y el mundo el día internacional de la mujer.

  • Macrozona Sur se adjudicó 78 proyectos de investigación Fondecyt Regular 2024

    La Región de La Araucanía sumó 38 proyectos adjudicados, Los Ríos 35 y Los Lagos 5. A nivel nacional se adjudicaron 693 iniciativas a investigadores e investigadoras.

    07 DE MARZO DE 2024.- Un total de 78 investigadores e investigadoras se adjudicaron proyectos de investigación Fondecyt Regular 2024 en la Macrozona Sur, integrada por las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. A nivel nacional, fueron 693 los becarios, de un total de mil 934 postulaciones calificadas como admisibles.

    Según informó la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, este año la Región de La Araucanía tuvo 38 proyectos adjudicados, Los Ríos 35 y la región de Los Lagos tuvo 5 aprobados.

    Respecto de las casas de educación superior con mayor cantidad de becas adjudicadas, destacan la Universidad de La Frontera de Temuco (UFRO), con 25 iniciativas, y la Universidad Austral de Chile (UACh), con 35.

    Maite Castro Gallastegui, Seremi del MinCiencia en la Macrozonasur, destacó los resultados, invitando a las y los investigadores beneficiados a aprovechar al máximo esta oportunidad. “Este fondo financia proyectos de investigación científica o tecnológica, que buscan generar nuevos conocimientos. Además, el Fondecyt Regular colabora directamente con la formación de estudiantes de pre y postgrado, puesto que financia tesis y actividades terminales en la academia. Las y los investigadores recibirán financiamiento para trabajar durante dos, tres y hasta cuatro años según su proyecto presentado. Es una gran oportunidad para seguir demostrando que en el sur del país se realiza investigación de alta calidad”, indicó.

    Sobre el total de los proyectos adjudicados, 209 corresponden a mujeres y 484 a hombres. Cabe consignar que para esta versión del Fondecyt Regular postularon 573 mujeres y mil 361 varones. Por este motivo, la tasa de adjudicación favoreció a las mujeres (36,5% versus 35,6%).