Categoría: Regional

  • Hasta 20 millones de pesos por proyecto entrega Sercotec en su programa Creación y Fortalecimiento de Cooperativas 2024

    En el sector rural de Los Esteros, comuna de La Unión, se realizó el lanzamiento
    oficial del programa que va en apoyo de las cooperativas presentes en la Región
    de los Ríos. Este proyecto entrega un subsidio de 8 millones de pesos para crear
    cooperativas y hasta 20 millones para fortalecer cooperativas ya existentes
    En relación a esto, la Seremi de Economía Alejandra Vásquez Silva destacó que
    “estamos muy contentos ya que esta ha sido una semana de muy buenas noticias
    para las cooperativas; primero comentar que se publicó en el diario oficial la
    creación del instituto nacional de asociatividad y cooperativismo (INAC) lo que
    permitirá tener un apoyo constante a este sector económico. También queremos
    anunciar este importante programa el cual estará abierto durante todo el mes de
    marzo, donde se pueden tanto crear cooperativas como fortalecer las ya
    existentes.”

    En esa misma línea, el Director Regional de Sercotec Cristian Durán Carvajal
    enfatizó, “queremos hacer un llamado a todas las cooperativas de la Región de los
    Ríos a postular a este programa de Sercotec hasta el 28 de marzo en
    www.sercotec.cl. Hemos podido ver en terreno acá en el sector Los Esteros como
    se pone en valor el trabajo de economía asociativa la cual es altamente
    productiva, es por eso también que como gobierno reafirmamos nuestro
    compromiso con las cooperativas y seguimos trabajando en potenciar a la
    economía de la región.”
    Durante este lanzamiento en terreno, también uno de los representantes de la
    Cooperativa Huerto Los Esteros Federico Dinamarca tuvo palabras acerca de
    como este programa ha potenciado su trabajo: “agradecemos a Sercotec por
    confiar en nuestro trabajo ya que gracias a este fondo pudimos con nuestros 12
    cooperados, en su mayoría mujeres, hacer crecer nuestra producción y hacer
    crecer nuestros niveles de venta.
    Cabe destacar que este programa que es tanto para la creación de cooperativas
    donde se pueden adjudicar hasta 8 millones de pesos y para el fortalecimiento de
    cooperativas el monto asciende hasta 20 millones. Más información y el link de
    postulación se puede encontrar en www.sercotec.cl

  • Cervecería Sirka de Lanco podrá duplicar su producción gracias a proyecto financiado por el Gobierno Regional

    El emprendimiento emplazado en el sector de Hueima es uno de los 48
    beneficiados a nivel regional con el programa “Apoyo a emprendedores y
    empresas en economías locales”.
    La adquisición de moderno equipamiento para aumentar su producción, así
    como la implementación de un plan de marketing, son las dos iniciativas que
    actualmente lleva adelante la Cervecería Sirka ubicada en la comuna de Lanco,
    todo gracias a financiamiento aportado por el Gobierno Regional de Los Ríos y
    su Consejo Regional.
    El emprendimiento emplazado específicamente en el sector rural de Hueima,
    es uno de los 48 a nivel regional que fueron favorecidos con el programa
    “Apoyo a emprendedores y empresas en economías locales”, el cual es
    ejecutado por la Fundación de Desarrollo Educacional y Tecnológico La
    Araucanía de la Universidad de la Frontera (Fudea Ufro), y que contempla 8
    millones de pesos de inversión por cada beneficiario.
    El propietario y fundador de Cervecería Sirka, Carlos Fernández, explicó que su
    emprendimiento “surgió durante la pandemia, y pronto va a cumplir tres años.
    La verdad es que yo desconocía el rubro de la cervecería, pero sí estaba
    inmerso en el tema de la mantención de estanques y otras maquinarias que
    utilizan las plantas que fabrican cerveza”.
    “En un momento me llamó la atención el proceso, comencé a investigar, y me
    decidí a hacer cerveza. Empecé sin saber nada, cometí varios errores de los
    cuales fui aprendiendo, hasta que logramos sacar un producto de calidad.
    Actualmente hacemos cuatro variedades de cerveza: rubia, ámbar, lager y
    porter. Empecé con un kit de 20 litros que es para principiantes, luego pude
    hacer ollas más grandes, fermentadores y llegué a 100 litros”, agregó.
    En relación al proyecto financiado por el GORE, el cervecero señaló que,
    “invertimos en una planta de 200 litros que viene con tres ollas y que nos va a

    permitir automatizar parte del proceso; también compramos barriles de 30
    litros para envasar la cerveza; y además adquirimos una máquina shopera de
    cuatro salidas y toldos. El proyecto también contempla la implementación de
    un plan de marketing para ingresar a nuevos mercados”.
    “Este proyecto nos va a permitir aumentar en un 100% nuestra producción, y
    también estar a la par con los demás colegas cerveceros. Ya está todo listo,
    sólo nos falta retirar algunos insumos”, complementó Fernández.
    Sobre el asesoramiento de la Fundación Fudea Ufro, el emprendedor destacó
    que “es un excelente apoyo porque todo el tiempo nos están guiando, y están
    siempre pendientes de en qué etapa vamos con la ejecución del proyecto. Nos
    han ayudado desde la formulación del proyecto hasta la ejecución”.

  • INE Los Ríos presenta sitio web para identificar zonas de trabajo en terreno de las y los censistas

    El Censo de Población y Vivienda 2024 se extenderá desde marzo hasta junio con un total de 668
    censistas en la región.
    El Instituto Nacional de Estadísticas inició el pasado 9 de marzo el levantamiento en terreno del
    Censo de Población y Vivienda 2024, el operativo estadístico más grande del país y que permitirá
    conocer cuántos somos y dónde y cómo vivimos.
    Para que la población conozca en qué sectores se encuentran las y los censistas, el INE lanzó el
    sitio web “Dónde está el Censo”, el cual permitirá saber en qué territorios se encuentra trabajando
    el equipo de censistas y personal de terreno durante los 3 meses que dura el operativo censal.
    Respecto al uso de esta aplicación, el director regional INE Los Ríos, Rodrigo De La Rosa, explicó
    que “disponemos de una nueva aplicación web, que es una herramienta de fácil y simple uso para
    toda la ciudadanía, que consiste en un mapa que muestra los sectores que se van a estar censando
    según los ciclos de trabajo. Esta herramienta va a estar disponible por todo el periodo del
    operativo en censo2024.cl o ingresando directamente en dondeestaelcenso.ine.gob.cl”.
    El director agregó que, a través de este sitio web, la ciudadanía puede revisar el mapa de su
    comuna y ver las zonas que están siendo visitadas en el momento de la consulta, además, esta
    información se actualizará a medida que los sectores visitados vayan cambiando.
    Por otra parte, el director regional INE Los Ríos señaló que “la presencia en terreno de todo
    nuestro equipo operativo de censistas se va a extender de lunes a domingo, en distintos turnos de
    9 a 21 horas, pueden verificar la identidad de él o la censista a través del código QR presente en la
    credencial, ingresando el RUT en verificador.ine.cl y comprobar si es un censista del INE”.
    En total son 668 censistas en la región de Los Ríos, quienes recorrerán la región a completitud
    realizando el levantamiento del cuestionario censal. El personal en terreno vestirá indumentaria
    identificada con el logo del INE y Censo, además de una credencial con código QR y con la cédula
    de identidad al reverso.

  • Agenda 8M: 80 mujeres viajaron a Lago Ranco y Corral gracias al Programa de Turismo Familiar de Sernatur en alianza con el MinMujeryEG y SernamEG en Los Ríos

    • Este viernes 8 de marzo, por tres días y dos noches, buses con grupos de 40 mujeres salieron desde Valdivia con destino a la cuenca del Lago Ranco y a la bahía de Corral (sector de Chaihuin), para cumplir con el programa turístico que consideraba hospedaje, alimentación, actividades de esparcimiento y la visita a distintas atracciones turísticas.

    Los Ríos, 12 de marzo del 2024.

    El programa Turismo Familiar de Sernatur es una iniciativa a través de la cual se subsidia en promedio un 80% del valor de paquetes turísticos de 3 días y 2 noches para que, en este caso, un grupo de mujeres pueda conocer diferentes destinos turísticos de la región de Los Ríos, tales como la cuenca del Lago Ranco y la bahía de Corral.

    En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2024, Sernatur en alianza con el Ministerio y Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos organizaron dos viajes de mujeres para visitar los destinos de Lago Ranco y Corral durante los días 8, 9 y 10 de marzo. Las pasajeras del primer grupo estaban compuestas por usuarias del Programa Mujeres Jefas de Hogar (de SernamEG) y de programa Empleos de Emergencia (de Conaf Los Ríos). El segundo grupo estuvo compuesto por mujeres que postularon al beneficio a través del Cupo Mujer que ofrece Sernatur a través de sus Direcciones regionales, en este caso Los Ríos.

    La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos explicó que “este es un beneficio al que le tenemos especial cariño porque es tremendamente significativo para muchas mujeres. El esparcimiento y el autocuidado no son herramientas de fácil acceso para tantas mujeres que muchas veces cargan solas con las labores de crianza, trabajo doméstico e incluso el sustento de sus hijos. Nos llena de alegría escuchar los testimonios de quienes han podido participar y disfrutar de los paquetes turísticos que ofrece Sernatur a través del programa de Turismo Familiar con especial enfoque en mujeres este 8M. Por nuestra parte, este año invitamos a participar a trabajadoras rurales del Programa de Empleos de Emergencia de Conaf que nunca antes habían tenido acceso a una instancia de este tipo”.

    Al respecto la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alejandra Vásquez Silva destacó la participación de las mujeres en estos programas ya que » significa un reconocimiento a la labor de cuidados que realizan principalmente, dándoles también oportunidad de disfrutar de un servicio de  turismo pensado para ellas y para que puedan desconectarse. Este es un programa que genera gran impacto en las familias, ya que les da a las mujeres la oportunidad de viajar y disfrutar de un lugar turístico de la región o los alrededores, que muchas veces no han podido conocer antes por la misma función cuidadora o por los recursos. Esto ha sido un compromiso de nuestro gobierno liderado por el presidente Boric, a poner en valor el rol de la mujer en la sociedad, en el turismo y en la economía. Los viajes que se desarrollan en la región también son muy importantes por que mueven la oferta turística, apoyando empresas locales y generando dinamismo económico»

    La Directora Regional de Sernatur, Marila Barrientos Triviños, agregó que “para el Servicio Nacional de Turismo, reconocer el rol que las mujeres tienen en nuestra sociedad es fundamental, y en este contexto se han organizado a nivel nacional y regional distintas actividades con motivo de la conmemoración 8M. Dentro de ellas, y en el marco del programa Turismo Familiar, se generó un llamado especial para postular al cupo mujer, que les permitió a un grupo de 80 mujeres poder disfrutar de un viaje a los destinos Lago Ranco y Corral, las beneficiadas provinieron de distintas comunas de la región”.

    Asimismo, la Directora de Sernatur Los Ríos señaló que “al saludar y despedir a las mujeres que viajaron durante el fin de semana, como servicio público nos sentimos muy contentos y contentas, ya que para muchas es la primera oportunidad que han tenido de disfrutar de un tiempo de bienestar personal en compañía de más mujeres que a diario dedican su vida y tiempo al cuidado de sus familias y al trabajo sin descanso”.

    «Agradecemos este tremendo espacio donde las mujeres pueden acceder a los beneficios socioculturales y psicológicos del turismo durante 3 días y 2 noches a través de un programa de Sernatur que está comprometido con la igualdad de género. Por eso, además, permite la participación de grupos compuestos únicamente por mujeres, sin duda una instancia de esparcimiento que ofrece a las mujeres un momento de autocuidado, disfrutar de conocer otros lugares y realidades, emprendimientos, generar redes a través del encuentro con otras mujeres y emprendedoras», destacó la Directora (s) de SernamEG Los Ríos, Paulina Taladriz Gutiérrez.

    Marcela Neira Arriagada, de la comuna de Lanco, calificó la experiencia como “bonita para mujeres que somos dueñas de casa, compartir con más mujeres que tienen similitudes con uno, que también trabajan y que son madres, poder compartir con ellas y conversar es grato, conocer más gente también. Es algo accesible a nosotras ya que en ocasiones no conocemos muchos lugares de nuestro país por temas económicos. Me pareció una muy buena instancia, acorde con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la verdad es que en lo personal no había tenido la posibilidad de salir sola todo un fin de semana”.

    Maritza Valenzuela Anabalón, también de la comuna de Lanco declaró haber disfrutado el fin de semana y que una experiencia como esta “no la había vivido, no conocía – el destino Cuenca Lago Ranco – y me sirvió para conocernos y conversar con otras mujeres, así como si nos conociéramos de toda la vida. Se notaba que éramos todas mujeres iguales, con la misma manera de pensar, trabajadoras. Mujeres de esfuerzo”.

    El programa turístico está pensado para 3 días y 2 noches con un valor de copago de $24.500 para mujeres de entre 18 y 59 años, quienes también pueden viajar acompañadas de sus hijos – en caso de ser menores de 12 años, con un valor de copago de $11.900, los menores de 3 años no pagan copago- el paquete turístico considera: traslado desde Valdivia; seguros complementario hospedaje; alimentación; actividades de esparcimiento y la visita a distintos atractivos turísticos.

  • Autoridades presentaron plan de difusión de las zonas sensibles a remociones en masa para siete comunas de Los Ríos

    En dependencias del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante
    Desastres (Senapred) se desarrolló el lanzamiento del «Plan de Difusión para la
    Reducción del Riesgo por Remociones en Masa», iniciativa financiada por el
    Gobierno Regional de Los Ríos y ejecutada por el Servicio Nacional de Geología y
    Minería (Sernageomin).
    En la oportunidad, en la cual participaron el Gobernador Regional, Luis Cuvertino
    Gómez; el Delegado Presidencial, Jorge Alvial Pantoja; el director regional de
    Senapred, Daniel Epprecht; la directora regional (s) de Sernageomin, Paola
    Ramírez; y el encargado comunal de Emergencias de Valdivia, Claudio Lara, se
    dieron a conocer los detalles de este proyecto, que en esta primera etapa piloto,
    involucra 7 comunas de la región definidas a partir de la identificación de zonas
    altamente susceptibles a remociones en masa, que son Futrono, Lago Ranco,
    Corral, Mariquina, Los Lagos, Valdivia y Panguipulli.
    En este sentido, el Gobernador Luis Cuvertino manifestó que “Este estudio que ha
    sido financiado por nuestro Gobierno Regional es muy importante porque abarcó
    todo el territorio regional y estimamos que esta información no puede quedar
    solamente en el papel, en una biblioteca o en un escritorio de reparticiones
    públicas, por lo que hemos impulsado un plan para poder difundir este estudio,
    que involucra a siete comunas de la Región de Los Ríos, que son las que están
    más afectadas potencialmente en remoción en masa; eso significa que en la
    difusión esperamos que cada autoridad, ya sea de nivel regional, local, los
    dirigentes y sus comunidades puedan tener opinión, puedan contar con
    información para tener políticas locales, que permitan tomar medidas coherentes
    con lo que se está planteando (en este estudio)”.
    En tanto el Delegado Jorge Alvial Pantoja, señaló que “La remoción en masa es
    un fenómeno que nos causa preocupación en todo Chile, pero en nuestra región
    es un escenario que plantea muchas preocupaciones, puesto que es un escenario
    que genera afecciones y riesgo a las personas y a los bienes materiales, los que
    tienen distintos orígenes, ya sean naturales y antropogénicos, porque también el
    ser humano a través de sus procesos, sobre todo a través de las construcciones y
    de proyectos como las pavimentaciones de la dirección de Vialidad por ejemplo,
    generan condiciones de riesgo antropogénicas que facilitan las remociones en
    masas y que posteriormente tienen impacto en los procesos, en los asentamientos
    urbanos y otro tipo de acciones. Por lo mismo quiero valorar el trabajo que se ha
    hecho por parte de Sernageomin, en coordinación con Senapred y los municipios
    de la región, que son siete, y también con el gobierno regional por haberlo

    financiado, porque para nosotros desde la política que tenemos de generar
    condiciones de seguridad desde distintas dimensiones, la seguridad en torno a los
    posibles desastres constituye una preocupación particular y primordial para el
    Gobierno del Presidente Gabriel Boric, la que ha sido abordada a través de la
    Delegación Presidencial”.
    Planes de Emergencia Comunal
    En el ámbito de la aplicación de este estudio, el director regional de Senapred,
    Daniel Epprecht, junto con agradecer la preocupación del Gobierno Regional en la
    materia de remociones en masa, manifestó que este plan de difusión permitirá a
    los municipios participantes elaborar nuevos planes de emergencia comunal, en
    cumplimiento a lo estipulado en la ley N° 21364 (que establece el Sistema
    Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres).
    “Queremos agradecer al Gobierno Regional por haber financiado el proyecto y la
    difusión de éste, pues vendrá a servir a los municipios actualizar sus mapas de
    amenazas, incorporando las remociones en masa en toda la región tal como
    establece la Ley N° 21364 y, de la misma manera, hacer difusión de ésta a través
    de los municipios, de tal manera que todos (los municipios) puedan tener sus
    distintos instrumentos de gestión del riesgo, llámense planes de emergencia,
    planes de reducción de riesgos de desastres”, dijo.
    Finalmente, la geóloga y directora (s) de Sernageomin, detalló que a través de
    este estudio se logró determinar las siete comunas con mayor riesgo de
    remociones en masa, las que pueden generar cortes de ruta, aislamiento,
    amenaza que se ha visto acrecentada a consecuencia de la expansión de las
    ciudades, que ha facilitado la edificación en terrenos inestables.
    “Queremos que la comunidad tome conciencia de este peligro y lo incorpore
    dentro de su accionar. Que comience a pedir las autorizaciones no solo por hacer
    un trámite, sino porque la Dirección de Obras Municipales va a tener la
    información y poder orientar este trabajo. La idea, es que podamos trabajar todos
    los organismos públicos de manera más coordinada y que la comunidad no
    entienda esto como una obligación, sino que como algo que los vendrá a ayudar a
    ellos mismos la hacer que las cosas funcionen de otra manera”, dijo Salazar.
    Videos y talleres
    «Plan de Difusión para la Reducción del Riesgo por Remociones en Masa»,
    aprobado por el Consejo Regional de Los ríos significó una inversión de $23
    millones 900 mil, y en su ejecución considera difusión a través de publicidad digital
    y redes sociales, talleres presenciales con la participación de instituciones públicas
    y privadas y animaciones 3D que representen modelos de eventos de remoción en
    masa en escenarios y localidades críticas de la región. Las actividades están
    programadas desde el 1 de marzo al 29 de agosto de este año.

    El mapa con la zonificación, en tanto, se encuentra disponible sin costo en la
    tienda digital del Servicio Nacional de Geología y Minería
    (https://tiendadigital.sernageomin.cl/), previo registro en el portal web de la misma
    repartición.

  • Gobierno Regional destinó más de $687 millones para apoyar proyectos de seguridad de seis municipios de Los Ríos

    Los recursos fueron aprobados por unanimidad del Consejo Regional, y permitirá dar mayor sensación de seguridad a más de 173.491 vecinas y vecinos pertenecientes a las comunas de Lanco, Río Bueno, La Unión, Valdivia, Lago Ranco y Los Lagos.

    El Consejo Regional de Los Ríos aprobó por unanimidad destinar más de $687 millones con cargo al Programa de Inversión Regional, del Gobierno Regional, que permitirán apoyar proyectos de seguridad presentados por las comunas de Lanco, Valdivia, Río Bueno, La Unión, Los Lagos y Lago Ranco. Dichas iniciativas buscan dar mayor sensación de seguridad a más de 173.491 vecinas y vecinos de Los Ríos.

    Tras la aprobación unánime del cuerpo colegiado, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, destacó que, “son programas que fortalecen los planes de seguridad que cada uno de los municipios ha estado impulsado y es por eso que con esto sumamos seis planes más a los ya aprobados para Paillaco y Panguipulli y completando 8 planes de apoyo, que básicamente tienen que ver con llevar seguridad a nuestros vecinos y vecinas por las preocupaciones que hoy día, relacionadas con la inseguridad”.

    En tanto, el Consejero Regional y presidente de la Comisión de Seguridad, Matías Fernández, explicó que “estamos contentos como Consejo Regional como Comisión de Seguridad por la aprobación de estos seis proyectos en la región, que van a permitir que seis comunas mejoren sus niveles de seguridad incorporando elementos de tele vigilancia mejoramiento del monitoreo, pero también elementos preventivos y comunitarias, así que esperamos que con este aporte que comprende cerca de 80 cámaras para las 6 comunas sea un avance significativo para mejorar los niveles de seguridad de los vecinos y vecinas de la Región de Los Ríos”.

    A su turno, el Consejero Regional, Enrique Larre, “hoy estamos llegando con un beneficio efectivo para todas las comunas, a través de las municipalidades que presentaron su requerimiento que permitirán entregar mejor seguridad de los habitantes de la Región de Los Ríos. Esta inversión equivale a la obtención de cámaras, de proyectos o actividades de educación y prevención efectiva en los sectores de las ciudades, en este sentido es como como Consejo Regional queremos apoyar y seguir colaborando en conjunto con el Gobierno Regional y las municipalidades en una región mucho más segura”.

    Programas de seguridad

    El programa de seguridad de Lanco se titula, “Protección de espacios públicos en diversos sectores de la comuna de Lanco, que permitirá invertir más de $105 millones en la adquisición de cámaras de tele vigilancia; fomentar la articulación y formación de organizaciones comunitarias, en el fortalecimiento de lazos y prevención del delito, beneficiando a 13.675 habitantes del territorio.

    En tanto Río Bueno presentó la iniciativa “Prevención Río Bueno-recuperación de espacios públicos y prevención del delito”, que busca reducir la ocurrencia frecuente de delitos, especialmente en el sector rural de la comuna, a través de la instalación de cámaras de televigilancia; mejoramiento de la Sala de Monitoreo y servicio de tratamiento de información delictual, además del fortalecimiento de la participación comunitaria y medidas de autocuidado. La inversión alcanza los $100 millones y beneficiará a 31.372 vecinas y vecinos de Río Bueno.

    La Municipalidad de La Unión por su parte, implementará el programa “Protección comunal: La Unión más segura”, cuyo objetivo es implementar un sistema de televigilancia en la comuna con el propósito de prevenir, disuadir y responder oportunamente ante actos de violencia a través de la instalación de Sistema de Televigilancia-Cámaras de Seguridad y central de monitoreo, además de servicio de tratamiento de información delictual. La iniciativa requirió un monto de $148 millones 300 mil y tendrá un impacto en 38.036 habitantes de La Unión.

    El programa “protección para la comuna de Lago Ranco”, financiado por $102 millones 600 mil, beneficiará a 784 habitantes a través de la ampliación del sistema de vigilancia en la comuna y la formación en seguridad ciudadana.

    Para la comuna de Los Lagos, aprobaron un monto de más de $110 millones para impulsar el programa “Protección, ampliación y unificación del sistema de teleprotección del sector urbano de la comuna de Los Lagos”, que busca fortalecer los dispositivos de prevención situacional y medios probatorios a través de un sistema de teleprotección a través de la instalación de 8 nuevos puntos de cámaras de televigilancia, un servicio de monitoreo y tratamiento de información delictual, beneficiando a 8.660 vecinas y vecinos del territorio.

    Valdivia en tanto, solicitó una inversión de $120 millones para el programa “I. Municipalidad de Valdivia-seguimos sumando barrios seguros en Valdivia”, que busca mejorar la seguridad ciudadana comunal reforzando la televigilancia preventiva, así como la formación y sensibilización ciudadana. El programa contribuirá, de este modo, a una convivencia más segura, con el fortalecimiento del servicio de cámaras de vigilancia, capacitación y articulación en delitos preventivos con organizaciones.

  • Instituto Nacional de Estadísticas dio inicio en terreno al Censo de Población y Vivienda 2024 en la región de Los Ríos

    Desde marzo hasta junio las y los censistas se desplegarán por toda la región de Los Ríos
    realizando el levantamiento del cuestionario censal.
    En el sector de Guacamayo, junto a vecinos del sector y autoridades, el Instituto Nacional de
    Estadísticas de Los Ríos dio el puntapié inicial al levantamiento en terreno del Censo de Población
    y Vivienda 2024, el operativo estadístico más grande del país que permitirá saber cuántos somos y
    cómo y dónde vivimos.
    En la región de Los Ríos son 668 censistas quienes, desde marzo hasta junio, visitarán las viviendas
    de lunes a domingo entre las 9 y 21 horas para el levantamiento del cuestionario censal. Este
    personal portará una credencial con un código QR y con la cédula de identidad al reverso, de tal
    manera que la población pueda verificar la identidad de quien los entrevista anotando el Rut de la
    persona en el portal verificador.ine.cl o bien llamando al Fono Censo 1525.
    Respecto al inicio de este importante operativo estadístico, el delegado presidencial de la región
    de Los Ríos, Jorge Alvial, indicó que “invitamos a toda la población a abrir la puerta al Censo, que
    respondan las preguntas y entreguen la mejor información posible ya que este es un Censo de
    Población y Vivienda. Se va a recorrer todo el territorio, en los horarios que están establecidos y
    este Censo 2024 va a entregar los datos relevantes para dar planificación de políticas públicas de
    largo plazo que es lo que se necesita en el país”.
    La Seremi de Economía, Alejandra Vásquez, llamó a la ciudadanía a participar del proceso y recalcó
    su relevancia para las políticas públicas. “Estamos trabajando hace mucho tiempo para poder
    articularnos con los distintos territorios, hemos conversado con las Juntas de Vecinos, capacitando
    a nuestros censistas y coordinadores de grupo, de manera que este sea un operativo que funcione
    lo mejor posible”.
    El director regional del Instituto Nacional de Estadísticas, Rodrigo De La Rosa, señaló que son 668
    censistas quienes llevarán en terreno el levantamiento del cuestionario censal. “Nuestros censistas
    van a andar desplegados de lunes a domingo por todo el territorio con su indumentaria de trabajo,
    la cual es una chaquetilla azul con el logo del Censo y el logo del INE, con una credencial con
    código QR para que verifiquen la identidad de las personas donde les aparecerán los datos de
    quien tienen al frente para que respondan con confianza a este Censo, ya que la información que
    se levante nos va a servir por los próximos 10 años”.
    El cuestionario del Censo está compuesto por 50 preguntas que buscan recopilar información
    sobre la población y la vivienda. Como medida de seguridad, las y los censistas realizarán la
    entrevista en la puerta de la vivienda, además, la información que recolecten está protegida por la
    ley del secreto estadístico (ley 17.374) y, por tanto, es tratada confidencialmente y utilizada
    únicamente para fines estadísticos.
    Finalmente se espera que en mayo las y los censistas hayan visitado todo el territorio, para iniciar
    la fase de revisitas en aquellas viviendas que aún no han sido censadas. Para conocer más

    información del proceso y revisar el cuestionario censal las y los interesados pueden ingresar a
    www.censo2024.cl y en el número telefónico del Censo 1525.

  • Jóvenes del Centro de Justicia Juvenil de Valdivia expusieron resultados de talleres culturales

    La instancia formó parte del “Programa de Visitas Artísticas Fondart”, que se ejecutó en el periodo estival.

    Por intermedio del financiamiento que entregó el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, adolescentes que cumplen sanción en el Centro de Internación Provisoria y de Régimen Cerrado (CIP-CRC) de Valdivia, cerraron su participación en los talleres “FotoRock Valdivia” y “Puentes Gráficos”, ambas instancias a las que acudieron durante el periodo de verano. Las actividades contaron con la conducción de destacados artistas locales, quienes guiaron los trabajos desarrollados en producción musical, fotografía, realización audiovisual y grabado.

    El director regional (S) del Servicio Nacional de Menores (Sename) Los Ríos, Danol Godoy, destacó la apertura de espacios colaborativos y recíprocos derivados de esta iniciativa. “Esto genera un efecto multiplicador en los jóvenes, funcionarios y también en los artistas que nos han venido a visitar, ya pueden comprender cada realidad y obtener una visión distinta del trabajo al interior de estos centros. Esto ha sido un proceso maravilloso y un aporte importante para nuestra institución”, expresó.

    Del mismo modo, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Óscar Mendoza, sostuvo que “es importante contribuir al proceso de integración social a través de la promoción del arte y la cultura, sin ningún tipo de distinción como lo hacemos por distintos espacios a nivel regional”.

    Por su parte, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos, relevó la colaboración entre diferentes instituciones públicas para facilitar este tipo de perspectiva a los adolescentes del centro. “la reinserción social es un proceso que es posible si somos capaces de generar un trabajo mancomunado entre los diversos servicios que componen el aparato del estado, es por eso que este programa ha sido muy significativo”, concluyó.  

  • Con marcha de profesores inició el semestre en la UACh

    La convocatoria fue hecha por el Sindicato de Docentes de la Universidad Austral de Chile y se
    realizó en las sedes Valdivia y Puerto Montt.
    Pasadas las 13:00hrs de este lunes 11 de marzo se realizó una manifestación de las/los
    docentes de la UACh quienes recorrieron con sus pancartas y consignas el Campus Isla
    Teja y la sede Puerto Montt. La marcha que contó con más de 80 asistentes tenía como
    objetivo demostrar el descontento con las medidas arbitrarias de precarización laboral
    tomadas por Rectoría.
    Como ya es de conocimiento público, la Universidad Austral de Chile atraviesa por graves
    problemas financieros, donde una investigación hecha por la Superintendencia de
    Educación Superior reveló una deuda general de más de 91 mil millones de pesos. Por esa
    razón la universidad tuvo que presentar un plan de recuperación, proceso que se rige bajo
    la ley 20.800. En esta etapa SINDOC fue invitado a participar en varios comités para
    construir este plan. Sin embargo, esta participación no tuvo buen resultado, ya que no fue
    vinculante y una vez terminado no tuvo la aprobación de este sindicato.
    El rechazo por parte del SINDOC se debió a que, a su juicio, son medidas que precarizan
    la labor docente, tales como el aumento de horas de clase, aumento de matrículas, e
    incumplimiento de contrato colectivo. Por lo cual entre sus demandas de encuentra la
    solicitud de renuncia del rector por el ineficiente desempeño durante todo el periodo,
    iniciando así un proceso de elección de una nueva rectoría; Además, el pago de los
    incumplimientos de contrato colectivo (sueldo anual extraordinario) y pago de logros
    académicos vencidos/postergados; Y finalmente, su última demanda es la modificación del
    artículo 50 de los estatutos de la Universidad: sobre el derecho a elegir Rector/a, donde
    puedan participar todos y todas los/las docentes con contrato indefinido, ampliando así el
    universo electoral.
    En la marcha que contó con más de 60 asistentes en Valdivia y 20 en Puerto Montt el
    presidente del SINDOC, Sandor Mulsow, manifestó “el motivo de esta manifestación es
    expresar nuestro descontento con la gestión que ha venido realizando rectoría, sobre todo
    con el plan de recuperación, donde se incluyó algunos puntos que afectan directamente a
    la planta docente en cuanto a no pago de remuneraciones y sobre carga laboral, lo que
    significa menor tiempo para preparación de clases, situación que podría afectar en la
    calidad de la educación que hoy se imparte”.
    En la Sede Puerto Montt, Geovana Casanova, secretaria del SINDOC agregó que “creemos
    que es necesaria la renuncia del rector, ya que en los últimos años no ha demostrado tener
    las capacidades para llevar de buena manera esta crisis, y exigimos la modificación de los
    estatutos, específicamente del artículo 50 donde se debería permitir que la elección del
    rector sea hecha por todos/as las y los docentes y no solo por un grupo de ellos.
    Actualmente en esta elección participa 1/3 de las y los académicos por lo que creemos que
    no es representativo, y es por eso que hoy no tenemos un buen líder”.
    Cabe destacar que el Sindicato de Docentes representa aproximadamente 800
    académicos/as de las sedes Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Coyhaique, quienes no
    descartan seguir movilizados hasta que rectoría escuche sus demandas.

  • CORE Los Ríos aprueba $1.083 millones para la adquisición de vehículos destinados a la Atención Primaria de Salud

    ·         El proyecto presentado por el Servicio de Salud Los Ríos y aprobado por unanimidad, permitirá la incorporación de 6 ambulancias básicas y 12 camionetas a la flota regional.

    Por unanimidad, el Consejo Regional (CORE) de Los Ríos aprobó esta semana la suma de 1.083 millones 720 mil pesos para la adquisición de 18 vehículos destinados a la Atención Primaria de Salud de las doce comunas de la región.

    El proyecto presentado por el Servicio de Salud Los Ríos (SSLR), considera la compra de 6 ambulancias básicas y 12 camionetas, y se enmarca en un programa de renovación gradual y permanente del parque de vehículos de traslados de personas y ambulancias de la región.

    Al respecto, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, destacó que, “este es un compromiso que teníamos con cada una de las comunas y con sus DESAM. Aquí hay un trabajo articulado desde el año 2022 en adelante, con el objeto de poder fortalecer el trabajo que cada uno de los municipios que hacen salud en la atención primaria. Una de las necesidades levantadas tiene que ver justamente con las necesidades de vehículos, ya sea camionetas, furgones o ambulancias para poder movilizar los equipos hacia las puertas rurales, hacia el trabajo más en terreno y esa necesidad hoy día se cubre con la aprobación de un programa que va a bajar por el Servicio de Salud Los Ríos”.

    Por su parte la directora del Servicio de Salud Los Ríos, Marianela Rubilar, agradeció el compromiso de los consejeros y consejeras regionales “que siempre nos han apoyado con iniciativas que nos permiten reforzar nuestra red asistencial. En este caso, es fundamental que los centros de salud de la atención primaria cuenten con disponibilidad de vehículos para el traslado de usuarios y funcionarios, e incluso de insumos como fármacos, vacunas, o artículos de prevención y educación”.

    “La atención primaria es la puerta de entrada de nuestros usuarios al sistema de salud y cumple un rol fundamental en la prevención, promoción, pesquisa, tratamiento y rehabilitación de la salud, por lo tanto, es nuestro deber entregarles las mejores condiciones para desempeñarse de la mejor manera”, agregó la directora del SSLR.

    CONSEJEROS REGIONALES

    En tanto, el Consejero Regional, Juan Carlos Farías, agregó que, “la salud ha sido una de nuestras principales áreas de inversión a lo largo de nuestra historia como Consejo Regional y Gobierno Regional. Hemos hecho importantes aportes para apoyar el sistema de atención de salud y en ese contexto, una vez más destinamos más de $1.000 millones para la compra de vehículos especiales tanto de traslado de pacientes como atenciones domiciliarias y ambulancias. Por lo tanto estamos muy contentos porque continuamos avanzando en el mejoramiento de la atención en salud de nuestra población regional”.

    A su turno, la Consejera Regional, Catalina Hott, manifestó que, “los recursos que aprobamos permitirán beneficiar las condiciones de atención a pacientes, traslados y por supuesto a las y los funcionarios que hacen atenciones domiciliarias a lo largo de la región. Sabemos la necesidad que tienen tantos los equipos de salud como los propios habitantes de la región en esta materia; es una brecha de la cual nos estamos haciendo cargo a través de las distintas inversiones realizadas por parte del Gobierno Regional y su Consejo”.

    Para definir el número y destino de los móviles, cada Departamento de Salud Municipal realizó una evaluación de sus necesidades, estableciéndose la entrega de ambulancias básicas a las comunas de Futrono, Lanco, La Unión, Lago Ranco, Máfil y Panguipulli. Mientras que las camionetas fueron destinadas una por comuna.