Categoría: Regional

  • CONADI presenta su oferta programática para el 2024

    La directora regional de la CONADI en Los Ríos Gaby Marihuan Colihuinca y equipo de profesionales, presentaron la oferta programática y principales lineamientos de la institución a los referentes municipales de las oficinas de asuntos indígenas de la región.

    En el encuentro, realizado en la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, participó el Seremi Roberto Giubergia Valderrama, la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Karin Weil González y representantes de INDAP entre otras instituciones que trabajan directamente con las familias indígenas en la región.

    En su saludo, el Seremi de Desarrollo Social y Familia Roberto Giubergia sostuvo que “La CONADI está comprometida en promover el desarrollo y bienestar de las comunidades indígenas, y esta oferta programática es un paso importante hacia ese objetivo. A través de sus programas y acciones que cuentan en este período con una inversión superior a $2.000 millones de pesos, la institución busca fortalecer la identidad cultural, proteger los derechos y mejorar la calidad de vida de las personas pertenecientes a los pueblos originarios” dijo.

    Por su parte, la directora regional de la CONADI en Los Ríos Gaby Marihuan enfatizó en que “la tarea de nuestra gestión es lograr que las comunidades accedan a las diferentes líneas de financiamiento para alcanzar un desarrollo económico integral en los territorios indígenas. Precisamente, la oferta que presentamos en la unidad de tierras y aguas, desarrollo, plan de acción territorial y cultura, representa un avance significativo en el reconocimiento y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas en Chile” sostuvo.

    Para este año se mantienen los programas de la unidad de tierras y agua, destacándose el concurso de “Subsidio para la construcción de obras de riego y/o drenaje para indígenas” con un financiamiento de $1000 millones de pesos; y el llamado a la “Constitución de Derecho Real de Uso o Goce para indígenas”. Ambas iniciativas tienen abiertas sus postulaciones hasta el 29 de marzo de 2024.

    En cuanto al fondo de la Unidad de Desarrollo, éste destinará $386 millones de pesos en iniciativas de “Subsidio al fomento de la Economía Indígena Urbana”; “Fortalecimiento de los sistemas productivos territoriales para predios adquiridos a través del Artículo 20 a y b, bajo la Ley 19.253”; “Equipamiento Básico y habitabilidad de predios adquiridos a través del Artículo 20 letras a y b, de la Ley 19.253”; “Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad para personas indígenas adultas mayores” y “Apoyo al Turismo Indígena”. 

    En el mes de abril estarán disponibles los concursos de la unidad de cultura, área que viene con un fuerte énfasis en la revitalización lingüística, continuidad de difusión de la cultura, patrimonio e identidad de los Pueblos Originarios y el fortalecimiento del perfeccionamiento de profesionales indígenas con una inversión equivalente a $118 millones de pesos. A su vez, el “Plan de Acción Territorial” (ex Chile Indígena) tendrá una inversión cercana a los 400 millones de pesos. 

    Las bases y formularios de postulación son publicados en la página web www.conadi.gob.cl o pueden ser solicitadas directamente en la Dirección Regional de CONADI ubicada en calle Vicente Pérez Rosales Nº860 –B, Valdivia y/o en oficinas de Enlace de las comunas de Panguipulli, La Unión y Lago Ranco. 

  • 651 personas están inhabilitadas en Los Ríos para trabajar con menores de edad.

    Según datos proporcionados por el Registro Civil, a nivel nacional existen 15.591 personas que se encuentran en el Registro de Inhabilidades. Desde que comenzó a operar el sistema (2012), se han recibido más de 14 millones de consultas.

    El inicio del año escolar en todo el país conlleva que los apoderados e instituciones que trabajan o tienen relación con menores de edad, contraten servicios para que sus hijos e hijas asistan al colegio. Ejemplo de ello, es el transporte escolar, clases particulares de asignaturas, cuidadores u otras labores.

    Según datos del Registro Civil, al 31 de enero de este año, en el Registro de Inhabilidades para trabajar con menores de edad, hay 15.591 personas. Y desde sus inicios el año 2012, ya ha recibido más de 14 millones de consultas, transformándose en una herramienta gratuita muy útil para quienes deben elegir personal para el cuidado de sus hijos o hijas.

    El seremi de Justicia y DDHH de Los Ríos, Jorge Ríos del Río, dijo que “según los datos proporcionados por el Registro Civil e Identificación, en nuestra región existen 651 personas que están inhabilitadas para trabajar con menores de edad. La cifra no es menor, así que hacemos un llamado para que las personas consulten el Registro en caso de que requieran contratar un servicio que tenga relación directa con niños, niñas y adolescentes”.

    Para realizar una consulta en el Registro de Inhabilidades, se debe acceder a la página web www.registrocivil.cl, pinchar el link “servicios en línea”, luego seleccionar la opción “consultas de registros en línea”, e ingresar a “inhabilidades para trabajar con menores”. En dicha pantalla, se requerirá el nombre y RUN del solicitante y de la persona consultada, para acceder a la información requerida.

    Por su parte, la directora (s) regional del Registro Civil de Los Ríos, Sayonara Yáñez, explicó que “el certificado de inhabilidad para trabajar con menores de edad es un documento que permite verificar si una persona se encuentra impedida, legalmente, para desarrollar labores que involucren el cuidado, la atención o contacto directo con niñas o niños. Es fundamental revisar esta información, relativa a personas encargadas del transporte, personal de jardines infantiles, salas cunas o cualquier adulto que esté cerca de nuestros hijos”.

  • Evento de kayak Mujeres a Bordo llevará a cabo su sexta versión

    Tras llenar sus cupos de embarcaciones disponibles en tiempo récord, la edición 2024 de Mujeres a Bordo se encuentra ultimando los detalles para su realización.

    Con la inscripción de más de un centenar de personas se cerró la convocatoria a mujeres del mundo del deporte, dirigentas y funcionarias públicas para participar de la actividad recreativa. Como cada año, este evento se suma a las conmemoraciones de la región de Los Ríos en el marco del Día Internacional de la Mujer.

    Sobre el encuentro recreativo, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Francisca Corbalán H., declaró que “Estamos expectantes y muy contentas del gran interés que despierta esta actividad «Mujeres a Bordo» que organiza, en su sexta versión, el Instituto Nacional del Deporte en Los Ríos (IND). Nos parece una instancia valiosa en el sentido de que democratiza y acerca deportes náuticos, tan característicos en nuestra región, pero a veces tan poco accesibles para mujeres dirigentas sociales, jefas de hogar o funcionarias públicas. Esperamos que las 130 mujeres inscritas lleguen este viernes y disfruten de la programación que se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer«.

    Respecto de la actividad, el seremi del Deporte René Antío A., destacó «Este evento, más que estar orientado al deporte, corresponde a una actividad que busca, entre otras cosas, el visibilizar las brechas existentes en la práctica deportiva o prácticas corporales para las mujeres, recordando que nuestra dimensión se caracteriza por ser un espacio predominante masculinizado y es en ese sentido es en donde como Gobierno hemos trabajado y seguiremos trabajando, para que estas brechas día a día se acorten. De esa manera la navegación ofrecerá dos distancias a las personas participantes, las que comienzan y finalizan en el Centro de Alto Rendimiento, con un primer punto de retorno a la altura del muelle Carampangue y segundo retorno desde la sede Valdivia de la Universidad San Sebastián«.

    Recordemos que Mujeres a Bordo es un evento gratuito, organizado por el Departamento de Actividad Física y Deporte del IND en colaboración con instituciones como Bomberos, Gobernación Marítima y municipalidades de la región que facilitan embarcaciones para las participantes.

  • Pesquerías de Pequeña Escala: Salmón Chinook se incorpora a pesquería de la Sierra con línea de mano

    En el marco del trabajo en terreno en la ciudad de Valdivia, el subsecretario de Pesca y
    Acuicultura, Julio Salas participó de una actividad en la Feria Fluvial junto al Delegado
    Presidencial Regional, Jorge Alvial, la seremi de Economía, Fomento y Turismo de Los Ríos,
    Alejandra Vásquez y representantes de las Federaciones de Pescadores de la región, para
    dar a conocer la incorporación y reconocimiento del Salmón Chinook como especie que es
    parte de la captura de la pesquería de Sierra con línea de mano, la cual forma parte de la
    nómina de Pesquerías de Pequeña Escala.

    El Delegado Presidencial de Los Ríos, señaló que se trata de un anuncio importante para la
    pesca artesanal, indicando que “se incorpora un nuevo elemento que apunta a mejorar las
    condiciones de este sector productivo, que para nosotros es relevante para la región(…) La
    pesca forma parte de las consideraciones fundamentales de los ejes estratégicos de
    nuestra región, en tal sentido todo anuncio, aporte, que desarrolle este sector productivo
    relevante para nosotros es muy positivo y lo vamos a apoyar con fuerza”.

    En ese contexto, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), mediante la
    Resolución Exenta N° 036 de 2024, ha procedido con la implementación de esta medida
    que beneficia directamente a un total de 470 embarcaciones de la zona. Así lo destacó el
    subsecretario Julio Salas, indicando que «ocurría la paradoja que los pescadores que
    trabajaban con línea de mano extraían salmón chinook y no podían comercializarlo
    porque no era una pesquería autorizada (…) Lo que hemos hecho es autorizar a todos los
    pescadores artesanales de pequeña escala que trabajan con línea de mano, y que tienen
    incorporada la pesquería de la sierra, la posibilidad de que extraigan el salmón chinook».

    Las autoridades agregaron que gracias a esta medida es posible tener hoy día un registro
    de desembarco y que además los consumidores tendrán la seguridad de que a sus manos
    llegará un recurso con las debidas medidas de trazabilidad. En los 10 días que van de
    registro de este desembarco la región ya cuenta con cerca de una tonelada. Así lo informó
    la seremi de Economía, Alejandra Vásquez “con el director de SERNAPESCA estuvimos
    revisando y ya llevamos una tonelada registrada en estos primeros días. Esto debería ir
    aumentando, sobre todo a medida que los pescadores conozcan esta nueva autorización”.

    En representación de la Pesca artesanal, el presidente de la Federación de Pescadores del
    Sur (FIPASUR), Marco Ide, valoró la normativa señalando “estamos bastante contentos
    con los compromisos que hemos adquirido a nivel nacional con las confederaciones, son
    20 puntos y esta es una de estas medidas, y que en el fondo viene a solucionar un
    problema, donde nuestra gente, los viejos iban a pescar la sierra y salía Salmón y como
    estaba como fauna acompañante no se podía pescar, pese a que se hacía hace mucho
    tiempo”. Finalmente, el dirigente enfatizó que “lo importante es ir cuantificando cuanto
    salmón está saliendo en nuestra región en los puntos de desembarque de siempre”.

    Las Pesquerías de Pequeña Escala son actividades pesqueras extractivas desarrolladas en
    una escala territorial acotada por comunidades locales que, entre otros aspectos,
    destacan por: ser realizadas con o sin embarcaciones, en el caso de utilizar embarcación
    estas son de una eslora inferior a 12 metros con una capacidad máxima de bodega de 15
    metros cúbicos; y el destino de la captura es el consumo humano directo, en el caso de
    pesquerías de algas el destino podrá ser la comercialización de la materia prima para la
    elaboración de subproductos.

  • Campaña de preventivos gratuitos contra el cáncer de mama atenderá a más de 100 mujeres en los Ríos

    Gracias a una iniciativa impulsada por Caja La Araucana y la Fundación Arturo López Pérez (FALP),
    afiliadas de la comuna de La Unión accedieron esta semana a la realización de exámenes oncológicos
    preventivos mediante operativos móviles. La campaña busca realizar mamografías a casi 5 mil
    mujeres a nivel nacional durante el 2024.
    MARZO, 2024. Más de 100 mujeres de la Región de Los Ríos serán beneficiadas con mamografías
    gratuitas gracias a la colaboración entre Caja de Compensación La Araucana y la Fundación Arturo
    López Pérez (FALP), alianza que busca acercar esta prestación de salud a afiliadas que por recursos o
    falta de tiempo no han podido realizarlo.
    Estos exámenes, centrados en la detección temprana del cáncer de mama, ya se llevaron a cabo esta
    semana mediante dos clínicas móviles desplegadas en La Unión, mientras que el próximo 17 de mayo
    harán lo propio a las mujeres inscritas en la ciudad de Valdivia.
    Por segundo año consecutivo, las organizaciones se unieron para realizar esta actividad en la región
    como parte de un plan que contempla 131 operativos en todo el país durante 2024, buscando
    beneficiar a un total de 5 mil afiliadas a nivel nacional.
    “En muchas ocasiones no se realizan este tipo de exámenes preventivos por falta de tiempo o dinero.
    Por lo mismo, a través de estos operativos queremos fomentar el autocuidado en temas de salud y
    apoyar para que los factores geográficos o económicos no sean un impedimento para acceder a esta
    prestación. Y junto a FALP asumimos este desafío y esperamos que estas clínicas móviles sean de
    mucha utilidad en cada comuna que visitemos”, destacó el gerente general de La Araucana,
    Francisco Sepúlveda.
    Cabe destacar que, durante 2023, la iniciativa benefició a más de 3 mil mujeres y para este año, la
    caja de compensación decidió ampliar su impacto positivo, aumentando en un 56% los exámenes a
    nivel nacional.
    “Este es un gran acercamiento a las mujeres que tenemos alguna mala experiencia con el cáncer. En
    mi caso, tengo una mamá con cáncer y de verdad agradezco que esto no tenga ningún costo, porque
    cuando se hace particular es distinto. Agradezco a La Araucana que estos beneficios lleguen al sur y
    que nosotras podamos tenerlo a mano. Espero que mucha gente venga y reciba este apoyo que nos
    están entregando”, comentó Gabriela Bustos, afiliada a la caja de compensación que recibió el
    beneficio.
    Para conocer más información de las ciudades y fechas que recorrerá la clínica móvil revisa en
    www.laaraucana.cl.

  • Gobierno Regional destinará fondos para fortalecer monitoreo volcánico en la Región de Los Ríos

    $108 millones fueron aprobados para la adquisición, reposición y mejoramiento del equipamiento destinado al Monitoreo Volcánico de la región.

    El plan de inversión aprobado en el Consejo Regional incluye la adquisición de cámaras y pantallas, las cuales son fundamentales para mejorar la capacidad de monitoreo y la respuesta ante posibles eventos volcánicos. El total de la inversión es de $108 millones con cargo al Presupuesto de Inversión Regional 2024, con el fin de fortalecer las capacidades de monitoreo y respuesta de Sernageomin en la región.

    Al respecto, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino manifestó que, “este proyecto atiende requerimientos que nos plantea Sernageomin para hacer seguimiento y prevenir cualquier dificultad que pueda ocurrir en el territorio. Es un apoyo a la implementación técnica de equipamiento e instrumentos que permitirán una mejor seguridad para la población y un mejor trabajo investigativo de carácter absolutamente preventivo para una situación compleja que pudiese ocurrir en una erupción del Volcán Villarrica”.

    Al respecto, el Consejero Regional, Hector Pacheco señaló que, “hemos destinado estos recursos a Sernageomin, que es la institución que vela porque los volcanes de la Región de Los Ríos, específicamente cuatro que están hoy día siendo monitoreados por riesgo de alguna erupción, cuenten con los instrumentos para que puedan estar 24/7 siendo observados. Esperamos que la ciudadanía de estas comunas, donde va a ser instalado este equipamiento, también estén a resguardo ante una eventual erupción; vamos a hacer las prevenciones correspondientes a través de estos recursos, a objeto que exista tranquilidad en las zonas aledañas”. 

    A su vez, el Consejero Regional, Ariel Muñoz puso énfasis en que, “la prevención es sumamente importante y los elementos que se comprarán con recursos del Gobierno Regional van a venir a dar prevención. Las cámaras son de alta tecnología y además son cámaras IP que van a estar conectadas con los principales centros, tanto de emergencia en la Región de Los Ríos, como sismológicos y que tienen estrecha relación con el monitoreo de los volcanes”. 

    Cabe destacar que según lo expuesto por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) sobre el incremento del riesgo volcánico en diversas áreas de Chile durante el año 2023, se ha destacado la necesidad de fortalecer la vigilancia en regiones como Los Ríos, Antofagasta, Maule, Ñuble, Bío Bío, Araucanía, Los Lagos y Aysén. En este contexto, se ha subrayado la importancia de contar con una red de monitoreo instrumental robusta y operativa las 24 horas del día, especialmente en los volcanes más activos del país.

  • Macrozona Sur suma 21 becas adicionales para Doctorado Nacional 2024

    Esta cifra se suma a los 87 anunciados originalmente durante la primera semana de febrero para las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. A nivel nacional se sumaron 199 becas a las 899 informadas en primera instancia.

    13 DE MARZO DE 2024.- Muy buenas noticias anunció esta semana la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Esto porque en la Macrozona Sur (regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos) se sumaron 21 becas adicionales a las 87 anunciadas en febrero pasado para el Doctorado Nacional.

    En particular, estas becas adicionales implican que habrá 10 estudiantes cursando su doctorado en la Universidad de La Frontera (La Araucanía), dos en la Universidad Católica de Temuco (La Araucanía), cinco en la Universidad Austral de Chile (Los Ríos) y cuatro en la Universidad de Los Lagos (Los Lagos).

    Estas becas se suman a las 87 informadas en febrero para la zona: 52 para la Universidad de La Frontera, 6 para la Universidad Católica de Temuco, 23 para la Universidad Austral de Chile y 6 para la Universidad de Los Lagos.

    Respecto de los géneros, de las 21 becas adicionales anunciadas, 11 corresponden a mujeres y 10 a hombres, sumando un total de 57 mujeres y 51 hombres que realizarán sus estudios de doctorado nacional en alguna de las universidades ubicadas en la macrozona sur del país.

    Al respecto, la Seremi del MinCiencia en la Macrozona Sur, Maite Castro Gallastegui, destacó que esta beca tiene por objetivo apoyar económicamente los estudios de doctorado en todas las áreas del conocimiento, en programas acreditados e impartidos por universidades nacionales por hasta 4 años.

    “Como MinCiencia entendemos que la generación de conocimiento es fundamental para el desarrollo del país. Por ello, a través de esta herramienta, apoyamos la preparación y la especialización de las y los estudiantes, permitiéndoles acceder a instituciones educativas y de investigación, donde podrán desarrollar sus respectivas áreas de trabajo. En este caso, habrá becados de áreas del conocimiento tan variadas como las ciencias agrícolas, ciencias médicas y de la salud, ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades e ingeniería y tecnología”, explicó.

    Finalmente, Castro aclaró que esta beca considera el pago del arancel, una manutención mensual por los cuatro años que dura la beca, una asignación mensual para cada hijo/a menor de 18 años equivalente al 5% de la manutención mensual del/de la becario/a y una asignación por concepto de cobertura de salud. Además, en el caso de embarazo, la becaria podrá hacer uso de una extensión de la asignación de manutención por concepto de pre y post natal, hasta por un máximo de seis meses en total. Más información de esto en www.anid.cl.

  • Comité de Fiscalización Interinstitucional activa operativos de control por Semana Santa en la región de Los Lagos

    En los preparativos de coordinación para esta próxima Semana Santa, la Delegada Presidencial Regional, Giovanna Moreira y el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas se reunieron con autoridades de diversas entidades públicas de la Red Sustenta, integrada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la Autoridad Sanitaria, la Armada de Chile, Carabineros, el Servicio de Impuestos Internos y el Ministerio Público. En este encuentro, se activaron tempranamente los Comités de Fiscalizaciones Interinstitucionales (COFI) con el propósito de coordinar operativos de control ante el aumento en el consumo de recursos y productos del mar en esta fecha.

    El Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, se refirió al impacto que tiene la pesca en la economía de la región, “Debemos asegurar la calidad sanitaria de todos estos productos que tienen una alta demanda en Semana Santa y hay que destacar que nuestra región de Los Lagos posee el 20% del desembarque nacional por tanto todo lo que se extrae acá tiene una alto impacto en la economía de nuestra región, eso es muy relevante porque genera no sólo un mayor aporte económico al comercio local sino que también involucra el desarrollo de la cadena que está alojada en nuestro territorio, vale decir la pesca artesanal ,los comercializadores , ferias y mercados que son muy significativo. Debemos seguir trabajando para resguardar efectivamente no solo que la actividad económica se desarrolle de buena manera sino que se haga conforme a todas las normas sanitarias que rigen en nuestra legislación”.

    El objetivo principal de esta reunión es poder fortalecer las fiscalizaciones en los diferentes puntos de la cadena de valor pesquera, abarcando zonas de pesca, desembarque, transporte, plantas de procesos y puntos de venta de pescados y mariscos. Esto se realiza con el fin de garantizar que se cumplan las normativas tanto pesqueras como sanitarias, asegurando un consumo seguro de estos recursos y productos para la ciudadanía.

    El Director Regional de Sernapesca Los Lagos, Cristian Hudson, comentó que “desde Sernapesca hemos reforzado las fiscalizaciones en puntos estratégicos de nuestra región, considerando que el año pasado por Semana Santa se desembarcaron más de 2 mil toneladas de recursos en nuestra región destinadas a los diferentes mercados del país. Es por esto que mantendremos la vigilancia y control para asegurar la legalidad de los recursos”.

    Sernapesca reitera el llamado a comprar pescados y mariscos en lugares autorizados y a realizar consultas y denuncias de manera anónima y segura al 800 320 032.

  • INDAP se reúne en Valdivia con Banco Interamericano de Desarrollo para planificar mejoras en sus programas

    -Por medio de un crédito otorgado por el Banco al Ministerio de Agricultura, el servicio del agro busca mejorar su oferta programática para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

    En Valdivia, capital de la Región de Los Ríos, se reunieron los representantes del Banco Interamericano de Desarrollo BID, junto al subdirector de INDAP, Cesar Rodríguez, para presentar al equipo regional de INDAP Los Ríos, liderado por la directora regional, Alejandra Bartsch, la iniciativa que, por medio de un crédito del BID al Ministerio de Agricultura, busca actualizar y mejorar la oferta programática del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en beneficio de la Agricultura Familiar Campesina.

    El subdirector de INDAP, César Rodríguez, precisó que “esto es un importante acuerdo entre el Gobierno y el Banco Interamericano de Desarrollo que involucra un cofinanciamiento de hasta 10 millones de dólares para modernizar y fortalecer la oferta programática del INDAP. Esto está desarrollado para mejorar la calidad de servicio, generar más impacto y mejores resultados en un proceso de mejoramiento continuo. Involucra, por lo tanto, mejorar la plataforma de servicios e involucra digitalizar más los procesos que tiene el INDAP”.

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de US$50 millones para fortalecer el sector público agropecuario en Chile con el fin de mejorar la seguridad alimentaria en el país. El financiamiento contempla, fortalecer las capacidades del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para apoyar a la agricultura familiar campesina e indígena y potenciar el papel del Ministerio de Agricultura en la gestión de riesgos de desastres en el sector agropecuario mediante la mejora de la gobernanza, sistemas de información y herramientas de control.

    La operación, además, permitirá mejorar la eficacia de los programas de control y prevención de introducción de plagas y enfermedades que brinda el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y proteger el patrimonio fito y zoosanitario.

    La especialista de Desarrollo Rural del Banco Interamericano de Desarrollo en Chile, Romina Ordoñez, recalcó la importancia de este tipo de iniciativas en los servicios públicos y el desarrollo del agro, “programas de modernización de este tipo son, yo creo, decisivos. Lo que se mostró hoy es lo que se debía al mundo rural, una modernización de un instrumento tan clave, tan presente en el territorio como el INDAP. Hay mucho acuerdo en cuanto al diagnóstico, creo que quedó clarísimo que todos ven diferentes brechas y ahora el gran desafío va a ser cómo acortar estas brechas. Y queda trabajo por hacer, que será participativo en los siguientes pasos que vamos a tener que transitar para poder trabajar con una institución tan grande como el INDAP”.

    Según el Banco Interamericano de Desarrollo, el acceso a los alimentos producidos por la agricultura familiar campesina e indígena, como el estrato más vulnerable de la población, se vincula con sus niveles de productividad agropecuaria. El aumento de ese nivel de productividad se ve limitado por factores como la baja tasa de adopción de tecnologías y practicas eficientes, la baja participación en asociaciones productivas del sector o el acceso al crédito. En consecuencia, los ingresos por persona en este segmento han crecido a un ritmo inferior que el resto de la economía y el 79% de los productores se encuentran entre el 50% de hogares con menos ingresos del país. Además, las grandes dimensiones de Chile, la extensión de sus fronteras terrestres y el alto volumen de comercio agropecuario, generan riesgos de introducción de enfermedades y plagas, algunas de ellas favorecidas por el aumento de temperaturas y el cambio climático.

    El préstamo, aprobado por el Directorio Ejecutivo del BID y gestionado por el Ministerio de Agricultura, permitirá también actualizar la oferta programática del Instituto, diseñar planes de desarrollo agropecuario sostenibles para los beneficiarios del INDAP, modernizar el modelo de extensión con el apoyo de herramientas digitales, y aplicar un modelo de evaluación y seguimiento de digitalización de los procesos internos. La estrategia mantendrá un enfoque de género para fomentar el empoderamiento económico de las mujeres beneficiarias del INDAP.

    Se calcula que el préstamo beneficiará a cerca de 300.000 hogares dedicados a la agricultura, entre ellos los más 160.000 productores que son usuarios del INDAP.

  • Hasta el 12 de abril estarán abiertas las postulaciones al Fondo Presidente de la República en Los Ríos

    El fondo desconcentrado financiará proyectos de compra de equipamiento e implementación
    comunitaria.
    Desde el 11 de marzo hasta el 12 de abril, organizaciones sociales de la región de Los Ríos podrán
    postular a financiamiento de sus proyectos por medio del Fondo Desconcentrado Presidente de la
    República, el que busca apoyar y complementar las políticas de inversión social del Estado a
    través de proyectos que deberán estar preferentemente orientados a construir tejido social,
    permitiendo solucionar ciertas necesidades, potenciar la participación ciudadana y contribuir a
    superar la vulnerabilidad social de una comunidad u organización determinada.
    Así lo explicó el Delegado Presidencial Jorge Alvial quien precisó que “este Fondo Desconcentrado
    está destinado a respaldar proyectos de carácter social que apoyen e inversiones públicas. Es por
    ello, que invitamos a las agrupaciones sociales que cumplan los requisitos establecidos en las
    bases, a postular a este importante fondo que les permitirá mejorar su gestión y la calidad de vida
    de los vecinos beneficiarios, por medio de la adquisición de equipamiento que apoye su gestión e
    implementación comunitaria, la que permita complementar obras ejecutadas por el Estado” dijo
    Alvial.
    En el caso de los proyectos de Equipamiento Comunitario, están destinados a la adquisición de
    bienes muebles durables, de uso prolongado en el tiempo. El objetivo de estos proyectos es
    contribuir a mejorar el bien estar material y/o social de los beneficiarios, con un financiamiento de
    entre $300.000 y $1.000.000.
    Mientras que en el caso de los proyectos de implementación comunitaria, que están destinados a
    la adquisición de bienes muebles no duraderos, es decir, que se agotan o consumen con el uso,
    buscan contribuir al desarrollo organizacional y a la cohesión social de los beneficiarios, los que
    tendrán un financiamiento de entre $300.000 y $700.000.
    El fondo desconcentrado estará abierto entre el 11 de marzo al 12 de abril, cuya postulación se
    debe realizar en el sitio web https://fspr.interior.gob.cl/, utilizando la clave única de quien realice
    la postulación.
    Fondo Nacional
    Entre el 3 de junio y el 5 de julio estará abierta la postulación al Fondo Nacional Presidente de la
    República, el que cuenta con líneas de financiamiento destinadas al mejoramiento, ampliación,
    reparación y/o mantención de infraestructura comunitaria y construcción de espacios públicos
    como proyectos destinados al mejoramiento de los espacios comunes de los conjuntos
    habitacionales sujetos a copropiedad inmobiliaria; proyectos que contemplen el mejoramiento de

    un sistema de agua potable rural; Consultorios Municipales, Postas Rurales y Estaciones Médico-
    rurales; salas cunas, jardines infantiles, colegios municipalizados, pertenecientes a Fundaciones o
    Corporaciones sin fines de lucro, cuyas iniciativas podrán optar a financiamiento de entre
    $2.000.000 a $15.000.000 y excepcionalmente se podrá optar a proyectos de obra nueva por un
    monto mínimo de $2.000.000 pesos y un máximo de $40.000.000 pesos.