Categoría: Regional

  • Alianza entre Plaza de Los Ríos y el FOSIS aporta un espacio de comercialización para emprendedoras locales

    Entre los requisitos para participar de la iniciativa está el haber participado en algún programa de emprendimiento del FOSIS en los últimos años, contar con formalización y disponer de sistema de pago electrónico, entre otros.

    Un convenio de colaboración suscrito entre Plaza de Los Ríos Mall y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, posibilitó la instalación de dos módulos tipo feria para comercialización de productos de emprendedoras locales apoyadas por el FOSIS los cuales se encuentran ubicados en el segundo piso del centro comercial valdiviano.

    Para el Subgerente de Plaza de Los Ríos, George Jano, se trata de una oportunidad para apoyar a mujeres emprendedoras de la región. “En Plaza de Los Ríos, la casa de Valdivia, estamos honrados de apoyar el crecimiento de las emprendedoras valdivianas. Nos llena de orgullo ser parte de esta iniciativa, proporcionando espacios físicos adecuados para impulsar sus proyectos. Desde que surgimos, hemos estado comprometidos con el desarrollo de Valdivia y la región de Los Ríos, y una forma importante de realizarlo es apoyar al emprendimiento de las mujeres valdivianas”, sostuvo.

    Una de las emprendedoras seleccionadas por el FOSIS para participar de la iniciativa, Karoll Farías, destacó el apoyo para comercializar sus snacks saludables La Toti. “Para nosotros ha sido fantástico esta ventana que hemos tenido acá justo en el mall. Plaza de Los Ríos es donde se reúnen las familias, así que los invitamos a todos para que pasen por acá a conocer a las emprendedoras locales, esto es un impulso tremendo y muchas Gracias a Plaza de Los Ríos y al FOSIS”, manifestó.

    Por su parte, el Director Regional del FOSIS, César Fuentes, destacó que la implementación de los dos módulos apoyará a mujeres emprendedoras de la región, lo que contribuye además, al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de sus familias. “Esta es una importante iniciativa de colaboración entre Plaza de Los Ríos y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social de la región de Los Ríos, que nos permite materializar la posibilidad que estas emprendedoras puedan presentar sus productos acá en este espacio, al cual concurre un número importante de vecinos, vecinas, no solamente de la ciudad de Valdivia, sino de la región.

    En la actividad de puesta en marcha de los módulos participaron junto al Subgerente de Plaza de Los Ríos y el Director Regional del FOSIS la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; el seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia; la seremi de Economía, Alejandra Vásquez, emprendedoras y representantes de distintas instituciones públicas.

    Entre los requisitos para participar de la iniciativa está el haber participado en algún programa de emprendimiento del FOSIS en los últimos años, estar formalizado, contar con stock y disponer de sistema de pago electrónico, entre otros.

  • A partir del viernes 15 de marzo CONAF Los Ríos inició calendario de quemas agrícolas 2024

     La Corporación Nacional Forestal dio inicio al calendario de avisos de quemas agrícolas de
    este año, autorizando el uso del fuego para eliminar vegetación, residuos agrícolas y/o
    forestales en toda la región de Los Ríos, desde el viernes 15 de marzo hasta el 30 de
    noviembre, exceptuando la comuna de Valdivia, que por el Plan de Descontaminación
    Atmosférica (PDA), entre los meses de mayo a septiembre, nuevamente se prohíben dichas
    quemas.
    El pasado viernes 15 de marzo se inició el período para inscripción de avisos de quemas agrícolas
    en nuestra región y que ya lleva alrededor de 95 avisos, abarcando una superficie de 1.352
    hectáreas. De estos avisos, 41 corresponden a la provincia de Valdivia y 54 a la provincia del
    Ranco.
    En primera instancia, la persona interesada en realizar una quema controlada, debe inscribir su
    predio en el Sistema de Asistencia de Quemas (SAQ) de CONAF. Este trámite no tiene costo y debe
    acudir a una oficina receptora de avisos de quema o en la modalidad que CONAF disponga para la
    atención de este trámite. En la región, están habilitadas las siguientes oficinas receptoras de avisos
    de quemas desde el viernes 15 de marzo:

    o Valdivia, Los Castaños N°100 Isla Teja
    o Panguipulli, Carlos Acharan Arce N°263
    o La Unión, Arturo Prat N°1194
    o Los Lagos, Ecuador N°10

    Arnoldo Shibar, director regional de CONAF, señaló que “el llamado a las personas que quieran
    realizar sus quemas controladas y que cumplan con los requisitos requeridos, es a acercarse a las
    oficinas de Conaf y poner el aviso correspondiente, ya que es de esta forma obtendrán
    información y la asesoría adecuada para efectuar dichas quemas de forma correcta”.
    Otra forma de solicitar los avisos, es a través del correo: prevencion.losrios@conaf.cl adjuntando
    los siguientes documentos:

    • Rol del predio.
    • Nombre y ubicación del predio.
    • Cedula de identidad del propietario/a.
    • Escritura de la propiedad (Rol) o Certificado de dominio vigente.

    Si la solicitud la realiza el representante legal, además debe presentar la Escritura que acredite la
    calidad del representante legal. Por otro lado, si es arrendatario, debe presentar su cedula de
    identidad y contrato de arriendo.
    Las consideraciones para obtener un aviso de quema son:
     Poder simple, si terceras personas realizan la quema.
     Cantidad de combustible (vegetación) a quemar.
     Fotocopia de carnet por ambos lados de los terceros. 
     Cantidad de personas que estarán en el momento de la quema.
     Si existe acceso vehicular.
     Tipos de cortafuego hechos/existentes para la quema (caminos, ríos, otros).
     Disponibilidad de agua (baldes, ríos, mangueras, otros).
     Proximidad a plantaciones forestales o bosques. 

    El plazo para efectuar la quema será de 30 días seguidos, desde el día siguiente de la obtención del
    aviso, para todas las comunas de la Región.

  • Proyecto piloto de senda , se lleva a cabo en los Ríos

    La región de Los Ríos, es una de las regiones piloto para comenzar a
    implementar el programa de recuperación basada en pares.

    El servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas
    y Alcohol junto a Avanza Inclusión, se encuentran en colaboración para el
    diseño y ejecución del pilotaje del programa Recuperación basada en Pares.
    Este pilotaje busca contribuir al aumento de los capitales de recuperación de
    las personas usuarias egresadas de programas de tratamiento.

    ¿Quiénes son los pares especialistas en recuperación?
    Son personas mayores de 18 años, que han completado con éxito programas
    de tratamiento del cual egresaron hace 2 años, y han recibido formación y
    certificación como par especialista en recuperación. Estos pares, motivados por
    su propia experiencia de superación, ofrecen acompañamiento a quienes están
    en proceso de recuperación.
    Por ejemplo, cada persona podrá recibir apoyo, siendo acompañado o
    acompañada a realizar un trámite específico, recibiendo información para
    acceder a un recurso comunitario (hora al consultorio, municipio) entre otros.
    Es importante destacar que el rol del par no se encuentra dentro de un servicio
    clínico, sino que se centra en proporcionar una estrategia adicional de apoyo
    emocional y práctico -las y los par especialistas en recuperación son personas
    que participaron de un proceso de formación y certificación-.
    En enero pasado, se realizó la certificación de estas personas, luego de un
    proceso de capacitación y formación para obtener las herramientas prácticas
    necesarias para acompañar a las personas usuarias que egresaron de
    tratamiento. Hoy, las y los par se encuentran en talleres de habilidades para
    comenzar con el proceso de acompañamiento durante las próximas semanas.
    La Directora regional de SENDA Los Ríos, Cinthia Lara, agregó que “El apoyo
    de pares, es fundamental para el proceso de recuperación, ya que es un
    acompañamiento de asistencia no profesional y no clínica, utilizando la
    experiencia de personas que estuvieron en proceso de tratamiento, con un

    acompañamiento sistemático y formativo desde el SENDA. De alguna manera,
    lo que buscamos con esto es dar cobertura y cumplir con las necesidades
    también de las personas que se encuentran en tratamiento. Este proceso ha
    durado todo el segundo semestre del 2023 y la instalación del 2024, ya va en
    la fase de implementación. Este proceso de acompañamiento dura
    aproximadamente cinco meses y está pensado para toda la población que se
    encuentra en la región de los ríos en tratamiento, como mujeres, hombres,
    personas en situación de calle o mujeres que tienen hijos o están en fase de
    embarazo” finalizó.
    Para uno de los par especialistas, este nuevo proyecto es muy importante en el
    post tratamiento, por lo que señaló que “Cuando me invitaron a participar de
    este proyecto lo primero me alegré mucho, siento de que he venido haciendo
    un trabajo desde que empecé mi recuperación y fue una alegría, después ya
    un desafío para poder avanzar. Yo siento de que cuando uno está en este
    proceso de recuperación y está llegando a la etapa final como que queda solo
    de verdad y personalmente lo viví y hoy día aparece este proyecto piloto y de
    verdad me llamó la atención porque siento que puedo ser parte de esto y en
    ayudar a otras personas que están en la misma situación que estuve yo. De
    verdad me considero una persona en recuperación para siempre y así debiera
    de ser, uno no puede decir que está listo. Importante de que podamos aportar
    a que otras personas puedan sentirse libres.” señaló.
    Cabe señalar que, a nivel nacional las otras regiones pilotos que comenzarán a
    implementar este proyecto son, las regiones de Tarapacá y Metropolitana.

  • Presidente de la Corte de Valdivia recibe visita protocolar del seremi de Justicia y Derechos Humanos de Los Ríos

    El presidente de la Corte de Apelaciones de Valdivia, ministro Juan Ignacio Correa Rosado, recibió la visita protocolar del seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos del Río, oportunidad en la que se abordaron temas de coordinación interinstitucional.

    Tras la reunión, la autoridad de gobierno señaló que “en primer lugar, quisimos hacer llegar nuestro saludo protocolar a esta nueva presidencia, expresándole nuestro deseos de trabajo colaborativo y además, le planteamos una serie de desafíos que hemos podido notar en el periodo que llevamos en esta seremía”.

    El seremi Ríos agregó que éstos desafíos tienen relación con aspectos vinculados con “nuestros programas de la Corporación de Asistencia Judicial y los tribunales, vinculaciones con nuestras policías y otras líneas de trabajo que queremos ir mejorando para lograr las coordinaciones necesarias y la posibilidad de tener una comunicación fluida con la Corte de Apelaciones de Valdivia y el Poder Judicial”, concluyó.

  • GORE los Lagos presentará de forma abierta y oficialmente la política regional para la sostenibilidad hídrica

    En conmemoración del Día Mundial del Agua

    Basada en un diagnóstico detallado de la situación actual, en el que participaron más de 1.500 personas de la región, la política identifica brechas, riesgos y factores clave que condicionan la oferta y demanda de agua en el territorio para las próximas décadas. Asimismo, establece objetivos y acciones claros para mejorar la planificación, gestión eficiente, infraestructura, protección de ecosistemas, coordinación institucional, monitoreo y capacitación, alineados hacia el logro de la seguridad hídrica regional.

    La Política Regional para la Sostenibilidad Hídrica Región de Los Lagos para el periodo 2024 – 2034, formulada por la consultora Hidrogestión y aprobada por el Consejo Regional, será presentada de forma oficial a los ciudadanos y comunidades locales, pueblos originarios, organizaciones de la sociedad civil, servicios sanitarios rurales, instituciones públicas, Gobierno Regional, sector privado, academia, expertos y líderes políticos, en una ceremonia de lanzamiento que se realizará el día viernes 22 de marzo, fecha en que se conmemora el Día Mundial del Agua.

    Según señala el documento, las proyecciones climáticas hacia el período 2035-2065 indican un aumento de la temperatura promedio regional de cerca de 1,2 °C – dos veces el valor nacional- y una disminución significativa en las precipitaciones, principalmente en temporada de verano, pasando de una frecuencia de sequías de un 11,4%, hasta llegar al 34,8% a nivel regional, y 40,1% en la provincia de Osorno. En consecuencia, si bien la región es excedentaria en términos de balance hídrico (relación entre la oferta y la demanda de agua), la dependencia directa de las precipitaciones para diversos usos del agua implica que la región será más susceptible al cambio climático, lo que requiere de una gestión eficiente y sostenible del recurso.

    El Gobernador de Los Lagos, Patricio Vallespin, destacó que, habiendo realizado un diagnóstico detallado de la situación actual, “en esta estrategia y política regional se establecen 54 iniciativas específicas para la gestión de la seguridad hídrica en todo nuestro territorio. Esto significa generar una estrategia de acceso al agua que permita mejorar la disponibilidad de agua potable a nuestras comunidades. También tenemos que revitalizar la capacidad productiva y, para esto, proveer el agua necesaria para esta actividad y proteger, por cierto, nuestro capital natural para reducir el riesgo de anegamiento e inundaciones y también disponer del agua necesaria para enfrentar futuros incendios, que vamos a seguir teniendo en nuestra región en los veranos. Así también, tener una coordinación de gobernanza multinivel de los recursos para llegar de la mejor manera con el recurso hídrico para los usos que corresponda”.

    De esta forma, la implementación de la Política Regional para la Sostenibilidad Hídrica busca reducir las brechas de acceso al agua en sectores rurales y eliminar las listas de espera de Servicios Sanitarios Rurales, los que actualmente se sitúan en, a lo menos, 26.700 personas con arranques pendientes y cerca de 40.000 personas que se abastecen de camiones aljibe en algún momento del año.

    Asimismo, la Política plantea que existe una oportunidad real de transformar a la Región de Los Lagos en el nuevo foco de desarrollo del riego a nivel nacional, con una superficie potencial de riego que supera las 100.000 ha y un desarrollo de a lo menos 50.000 ha de nuevo riego en 30 años, lo que resultaría en un aumento del producto agropecuario en un más de USD 300 millones de dólares al año, con un impacto positivo en el PIB regional de un 4,7%. 

    Francisco Reyes, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático del Consejo Regional de Los Lagos, indicó que “desde el Consejo Regional fuimos participantes activos, propusimos, recogimos, levantamos inquietudes de la ciudadanía. Estuvimos en las asambleas precisamente ligadas a las propuestas con los servicios públicos, con la comunidad, con los servicios sanitarios rurales, los ex APR. Creemos que hemos logrado un producto importante para poner a disposición de la política pública. Esta política, va a concentrar el trabajo del Gobierno Regional, pero también de los servicios públicos ligados al agua, en un trabajo combinado, articulado y colaborativo en pos del bien común, en pos del abastecimiento de agua a nuestras comunidades de zonas rezagadas”.

    Cabe destacar que esta iniciativa es la primera que se realiza en el país a nivel regional y de forma participativa, transformándose en ejemplo y modelo replicable para otros territorios y para un modelo nacional en la gestión sostenible de los recursos hídricos.

    Quienes quieran conocer más detalles pueden asistir a la ceremonia de lanzamiento a las 10:00 hrs. en el Salón Azul del edificio del Gobierno Regional en Puerto Montt, inscribiendo su participación a través de la página web del GORE o del IG @politicahidricaloslagos.

    Sobre la Política para la Sostenibilidad Hídrica Los Lagos – Desafíos por Provincia

    Osorno


    La sequía estival impacta significativamente en sectores de la Cordillera de la Costa, donde la distancia entre viviendas y comunidades limita la viabilidad del SSR, por lo que se deben identificar nuevas fuentes de agua y desarrollar soluciones a nivel de abastos individuales y colectivos para garantizar el acceso al agua de las personas. 


    Asimismo, la disminución de la disponibilidad de agua podría afectar tanto la agricultura de subsistencia como la producción a gran escala, arriesgando la seguridad para pequeños productores en la Cordillera de la Costa y los grandes productores de leche y carne en el valle central.


    Se observan procesos de contaminación de las aguas que afectan ríos como el Rahue, Dama y Pilmaiquén, atribuible a actividades productivas, mal manejo de residuos y aguas servidas. Estos factores contribuyen al deterioro de la calidad del agua, afectando la biodiversidad acuática y el acceso a agua limpia para consumo humano y actividades productivas.


    La sequía es la principal preocupación, especialmente en San Juan de la Costa, Río Negro, San Pablo y Puyehue, poniendo en riesgo la producción agropecuaria y el abastecimiento de agua. 

    Llanquihue


    Al igual que Osorno, existe un número creciente de viviendas que se establecen en la periferia urbana o en sectores denominados “parcelaciones”, que cambian los patrones tradicionales de demanda de agua potable. Además, existen problemas con el manejo de fosas sépticas, lo que contribuye en eventos de contaminación de aguas superficiales y subterráneas, presentando un desafío significativo para la seguridad hídrica y la salud pública. 

    En esta provincia, se verán comprometidos también grandes y pequeños productores agropecuarios del valle del Maullín, a lo que se incorpora la demanda turística asociada al Lago Llanquihue, exacerbando la presión sobre los recursos hídricos.


    La preocupación se centra en la contaminación del Lago Llanquihue y el río Maullín, particularmente por los procesos de parcelación y relleno de humedales. Se destaca además la necesidad de gestionar de manera integral la cuenca binacional del río Puelo, enfocada en preservar su biodiversidad y los servicios ecosistémicos que provee. 


    La sequía es una preocupación en Maullín, Calbuco, Puerto Varas y Los Muermos, mientras que las inundaciones son más frecuentes en Cochamó y Llanquihue, requiriendo estrategias de manejo de cuencas y sistema de drenaje mejorados.

    Chiloé


    Enfrenta desafíos por el deterioro de sus fuentes naturales de agua, exacerbada por el aumento de la demanda de agua por nuevas viviendas y por las variaciones estacionales que resultan de la llegada de turistas en temporada estival. Esto requiere un enfoque adaptativo para gestionar tanto la cantidad como la calidad del agua disponible.


    Los pequeños productores, sobre todo en el segmento de la auto subsistencia, enfrentarán desafíos significativos producto del cambio climático. La adaptación debe considerar el reconocimiento del archipiélago como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) para evitar la sustitución de cultivos; así como la alta variabilidad estacional producto de la actividad turística y la intensidad del desarrollo de la salmonicultura en espacios de agua dulce pero principalmente el borde costero.


    Chiloé enfrenta además desafíos debido al mal manejo de residuos domiciliarios y aguas servidas, además de la extracción y degradación de pomponales. La afectación de humedales y cuerpos de agua por contaminación, parcelaciones y especies invasoras como el Chacay, esenciales para el mantenimiento de la biodiversidad local y la seguridad hídrica. 


    La sequía es una preocupación en Castro, Quinchao, Quemchi y Queilén, mientras que las inundaciones se reiteran en Ancud, Chonchi, Castro y Quellón.  Esto demanda soluciones adaptativas, especialmente en la zona agrícola y turística.

    Palena


    La seguridad hídrica de las personas depende de la dispersión que existe entre las viviendas y la falta de infraestructura asociada. Sectores como Ayacara, Huequi, Buill y Poyo representan esta deficiencia. La inversión en infraestructura y soluciones adaptadas a la geografía local es crítica para mejorar la seguridad hídrica.


    Los efectos potenciales sobre el sector turismo, así como la producción agropecuaria serán muy relevantes, con la dispersión geográfica y la falta de infraestructura hídrica complican aún más la gestión eficiente del agua.

    Palena experimenta una menor disponibilidad de agua, degradación de humedales y la presencia de especies invasoras como el Didymo, que impactan negativamente en los ecosistemas acuáticos. Se destacan además problemas en las cuencas binacionales de Yelcho y Palena, que subrayan la necesidad de colaboración transfronteriza para la conservación de estos importantes recursos hídricos. 


    La sequía es relevante principalmente en Palena y Futaleufú, seguido de Hualaihué y en menor medida Chaitén, necesitando de enfoques innovadores para la conservación y uso eficiente del agua.

  • Descubre la magia de Chiloé y llévala a sala de clases! parque Tantauco abre postulaciones al taller docente ambiental 2024

    18 de marzo 2024.- La Fundación Parque Tantauco y Fundación Futuro, en su misión de cuidar el patrimonio cultural y medioambiental de Chiloé, y al mismo tiempo valorar y apoyar el rol de los equipos directivos y docentes del país, ya han abierto las postulaciones al “Taller Docente Ambiental” 2024.

    Este evento especial se llevará a cabo los días 20 y 21 de abril de 2024, brindando una oportunidad de desarrollar más y mejores herramientas de docencia en un ambiente único, para profesores de escuelas municipales y particulares subvencionadas de la provincia de Chiloé. El programa es 100% gratuito para los seleccionados, incluyendo transporte, alojamiento, alimentación y actividades.

    Este taller busca fortalecer los conocimientos en torno a la preservación del medio ambiente y la rica cultura de Chiloé, para que luego los profesores puedan transmitirlos de mejor manera a sus estudiantes a lo largo de su trayectoria profesional.

    “Animamos a todos los docentes de Chiloé a postular y sumarse a esta increíble oportunidad para crecer profesionalmente, pero por sobre todo para reafirmar su amor por la naturaleza, la enseñanza y la formación de futuras generaciones. Queremos seguir fortaleciendo nuestro compromiso con la Isla Grande de Chiloé, reforzando la alianza entre la educación y el medio ambiente, los pilares que mueven a las Fundaciones Futuro y Parque Tantauco. ¡Motívense, los esperamos!”, señaló la Directora Ejecutiva de la Fundación Parque Tantauco, Magdalena Piñera Morel.

    Al sumergirse en las maravillas naturales y culturales de Parque Tantauco, los docentes podrán descubrir nuevos horizontes para sus métodos de enseñanza, llevando el aprendizaje más allá de las aulas y transformando el bosque en un vibrante espacio educativo.

    ¿Cómo y quiénes pueden postular?

    • Directores, subdirectores, jefes de UTP y docentes que ejerzan actualmente su labor en establecimientos municipales o particulares subvencionados de Chiloé.
    • Completar un formulario de postulación.
    • Contar con una carta de recomendación de la dirección del establecimiento.
    • Adjuntar título profesional.
    • Identificar un patrimonio natural y un patrimonio cultural en la comuna donde trabaja.

    Más información en www.parquetantauco.cl y www.fundacionfuturo.cl o directamente al educacionambiental@parquetantauco.cl

  • Con el 100% de salas cuna y jardines infantiles con Reconocimiento Oficial a Junji Los Ríos inicia el año parvulario 2024

    La institución de primera infancia cuenta con sus 33 programas educativos
    clásicos certificados por el Ministerio de Educación, lo que garantiza la
    calidad en el servicio educativo que entrega a las niñas y niños de la región

    El inicio de este año parvulario año en Los Ríos, estuvo marcado por un hito
    importante para la educación parvularia pública y el aseguramiento de la calidad
    de los recintos educativos de este nivel. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo
    y la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, visitaron la región para
    anunciar que Los Ríos se transformó en la primera región del país en obtener el
    Reconocimiento Oficial, RO, en todas las salas cuna y jardines infantiles de
    administración directa de la JUNJI e Integra. Se trata de 78 unidades educativas
    que ya cuentan con este sello de calidad, que acredita el cumplimiento de la
    normativa en aspectos jurídicos, técnico-pedagógicos y de infraestructura.
    Para la Junji, este logro es significativo, ya que hoy cuentan con 33 salas cuna y
    jardines infantiles certificados, que es la totalidad de sus programas educativos
    tradicionales, conocidos también como clásicos.  Esto beneficia a casi 1800 niñas
    y niños de la región, de sus familias y de cada uno de los equipos educativos.
    En 2011, con el objetivo de asegurar una educación de calidad y equitativa para
    todas las niñas y niños, se creó el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la
    Educación, bajo la ley n° 20.529. Desde entonces, todos los establecimientos
    educacionales de todos los niveles deben contar con el RO para funcionar. Para
    lograr este propósito, la JUNJI a lo largo de todo Chile conformó la Unidad de
    Reconocimiento Oficial y Acreditación, que coordina el trabajo de los actores
    institucionales involucrados en el proceso de obtención del RO, propiciando una
    gestión oportuna para lograr que todos los jardines infantiles de administración
    directa cuenten con este sello de calidad.
    En Los Ríos este trabajo se ha desarrollado , a través de la unidad de
    Reconocimiento Oficial y Acreditación, compuesta por los profesionales Neil López
    y Paola Matus, quienes si bien actualmente tienen la satisfacción de que el 100%
    de los jardines infantiles cuentan con RO,  también tienen la tarea de mantener las
    condiciones y requisitos que permitieron obtener la certificación, y para ello es
    fundamental el trabajo colaborativo de toda la institución, tanto de  los equipos de
    gestión como  educativos, señalaron.

    Neil López, encargado de la unidad de Reconocimiento Oficial y Acreditación de la
    Junji Los Ríos, mencionó que en agosto de 2015 presentaron la primera carpeta a
    la Seremi de Educación de Los Ríos para la obtención del RO de la sala cuna y

    jardín infantil “Padre Francisco José Bode” de la comuna de La Unión. En febrero
    de 2017, la región celebraba su primera certificación, y seis años después, en
    octubre de 2023, consiguió su último RO, con el sello de calidad recibido por el
    anhelado recinto educativo “Relmu Lafquen” de la localidad costera de Bonifacio,
    en Valdivia.
     
    “Este logro que ha sido destacado a nivel nacional, se concreta porque desde que
    se dicta la ley de la nueva institucionalidad en el año 2016, nuestra región se puso
    a trabajar exhaustivamente para obtener esta certificación que garantiza calidad
    educativa, lo que hoy nos ha llevado a ser la primera región junto a Integra en
    tener la totalidad de nuestros jardines infantiles reconocidos oficialmente por el
    Ministerio de Educación”, precisó.
    La directora regional de la Junji Los Ríos, Marianne Miller, con mucha satisfacción
    dijo que “como institución estamos muy contentos con esta noticia, que además de
    evidenciar que estamos realizando un buen trabajo como equipo, nos desafía a
    seguir avanzando en calidad, asegurando la mantención del Reconocimiento
    Oficial en todos nuestros jardines infantiles, y esto sólo se conseguirá con el
    compromiso y colaboración de todas y todos quienes nos desempeñamos en la
    Junji, principalmente del equipo de RO que ha liderado esta labor”.
    “Para este año parvulario, nuestra meta es seguir promoviendo el programa de
    Reactivación Educativa, impulsado por el gobierno del presidente, Gabriel Boric,
    para que las niñas y niños vuelvan a las salas cuna y jardines infantiles y nuestras
    aulas estén llenas, por lo que acreditar la calidad en el servicio educativo que
    ofrecemos es primordial para incentivar a las familias y darle tranquilidad a la hora
    de confiarnos el cuidado de sus hijas e hijos” expresó la autoridad.

  • Consejo Regional aprobó $12 millones para apoyar la gestión de la Mesa Regional de Salud Intercultural de Los Ríos 

    La iniciativa financiada por el Gobierno Regional tiene como objetivo fundamental contribuir y respaldar el trabajo participativo llevado a cabo por la mesa. 

    El Consejo Regional de Los Ríos, dió luz verde al financiamiento para el proyecto «Apoyo al Trabajo de la Mesa Regional de Salud Intercultural para su Funcionamiento, Año 2024», cuya inversión alcanza los $12 millones con cargo al Programa de Inversión Regional del Gobierno Regional. 

    La iniciativa ejecutada por el Servicio de Salud de Los Ríos,  busca apoyar la gestión propia de la Mesa Regional de Salud Intercultural, con el objetivo de promover la implementación de normativas relacionadas con los derechos en materia de salud del Pueblo Mapuche, con especial énfasis en la atención con pertinencia cultural. 

    El Gobernador Regional, Luis Cuvertino explicó que “está funcionando desde hace mucho tiempo una mesa de Salud Intercultural autoconvocada por la representación de nuestro pueblo mapuche en todo el territorio. A esta mesa le ha costado mucho recibir apoyo para tener las condiciones necesarias para trabajar. Sin embargo,  desde el año pasado ya tenemos esas condiciones creadas en convenio con el Servicio de Salud y con la voluntad de la representación que ellos tienen. Esta mesa es una suerte de contraparte para que la política pública del Ministerio de Salud pueda estar presente la salud intercultural, particularmente mapuche. Esperamos que en los futuros hospitales y futuras prácticas de salud esté incorporado este enfoque”.

    Al respecto, la Consejera Regional y presidenta de la Comisión de Salud, Ximena Castillo manifestó que “como Consejo Regional junto al Gobierno Regional hemos apoyado el trabajo participativo desarrollado por la Mesa Regional de Salud Intercultural, lo que permitirá fortalecer la gestión que se realiza en esta instancia junto a las distintas comunidades. En este sentido esto refuerza nuestro compromiso que tenemos con la salud de los habitantes de nuestra región en todos los aspectos”.

    De igual manera, la Consejera Regional Sarita Jaramillo, puso énfasis en que “a través de las líneas estratégicas de desarrollo que ha instalado el Gobernador Luis Cuvertino, se ha trabajado en impulsar proyectos enfocado a  pueblos originarios. Es fundamental poder generar estas instancias de financiamiento para la salud intercultural y es así como pudimos en esta oportunidad traspasar estos recursos al Servicio de Salud”. 

    El proyecto se desarrollará bajo la coordinación del Servicio de Salud Los Ríos, y se enmarca en la implementación del reglamento del artículo 7 de la Ley 20.584 y el rediseño del Programa Salud y Pueblos Indígenas. Su propósito final es mejorar la situación de salud de este segmento poblacional, a través de la implementación y actualización de un modelo de salud intercultural territorial en la Región de Los Ríos.

  • Herty Báez asumió este sábado presidencia del COSOC Regional Los Ríos, en ceremonia realizada en la comuna de Paillaco

    La elección fue realizada a fines del año 2023, en la que la dirigente unionina alcanzó una amplia mayoría de los votos de los dirigentes regionales.

    Este sábado se realizó en la localidad el Llolle, comuna de Paillaco, la ceremonia en la que asumió la nueva directiva regional del Consejo de la Sociedad Civil, COSOC, presidida por la dirigente unionina Herty Báez Hernández.

    En la ceremonia estuvieron presentes dirigentes de seis comunas de la región de Los Ríos, y el alcalde de Paillaco, Miguel Ángel Carrasco, quien destacó las cualidades como dirigente de la nueva presidenta regional del COSOC y anunció que apoyará la gestión del organismo a nivel local con fondos de libre disposición del Royalty Minero, asignados a su municipio.

    Por su parte, Herty Báez, luego de agradecer el respaldo de los dirigentes que permitieron su elección, señaló que «asumo con humildad, y con el compromiso de trabajar con todos ustedes y las autoridades de la región de Los Ríos, para alcanzar todos los objetivos que nos propongamos en el interés del bien común, del desarrollo de nuestras comunas, haciendo un llamado a los alcaldes y autoridades regionales a trabajar con todos los dirigentes representantes de la sociedad civil, porque ello va a implicar la concreción no solo de proyectos, sino que de sueños y esperanzas que todos albergamos».

    Báez puntualizó que hacía un llamado «a la directiva con la cual asumo hoy la presidencia del COSOC, a trabajar de manera transversal, sin sesgo político, dejando de lado intereses personales y conflictos que estos conllevan, poniendo como norte a la sociedad que representamos, porque cuando nos eligieron en nuestros cargos de dirigentes, lo hicieron confiando en que cumpliríamos la tarea encomendada al considerar que en nosotros había un espíritu de servicio público, de entrega por el bienestar del prójimo».

    La nueva directiva del COSOC regional está integrada por Herty Báez, de La Unión, como presidente del organismo; Gloria González Triviño, de Valdivia, como secretaria; Gloria Poblete Delgado, de Lanco, como tesorera; Nilcia Rivas Solís, de Los Lagos, e Isabel Moncada Lillo, de Máfil, como directoras.

    Si bien el alcalde de La Unión no pudo estar presente en la ceremonia, se hizo representar por las funcionarias de Organizaciones Sociales, Soledad García y Patricia Vargas.

  • Periodistas de Los Ríos convocan a Premio Regional “Camilo Henríquez González”

    El certamen estará abierto a estudiantes de educación superior, periodistas y escritores, con obras inéditas que releven la figura, rol y legado de quien fundó el primer periódico nacional “La Aurora de Chile”.

     El 16 de marzo del 2025 se cumplirán 200 años de la muerte del precursor de la prensa en nuestro país, el valdiviano Camilo Henríquez González, conocido como el Fraile de la Buena Muerte y fundador del primer periódico nacional “La Aurora de Chile”.

    Con el propósito de preparar la conmemoración de este bicentenario, el Consejo Regional Los Ríos del Colegio de Periodistas, el Círculo de Periodistas Camilo Henríquez y la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile convocan a estudiantes de educación superior, periodistas y escritores de la Región de Los Ríos a postular trabajos periodísticos al Premio Regional “Camilo Henríquez González”.

    Sandra Leiva Poveda, Presidenta del Consejo Regional Los Ríos del Colegio de Periodista de Chile, señaló que “este 16 de marzo será un día especial para nuestro Consejo Regional porque logramos por primera vez lanzar un premio que invita a escritores, periodistas y estudiantes de Periodismo a escribir sobre el legado del valdiviano Camilo Henríquez González, figura que impulsó la libertad de expresión y sentó las bases del periodismo en nuestro país. Para nosotros es fundamental difundir y promover un periodismo que entregue a las comunidades su historia”.

    En tanto que el Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile, Dr. Claudio Valdés Agüero, valoró esta iniciativa “que permite realzar la figura del precursor del periodismo en nuestro país. Apoyaremos esta instancia estimulando e incentivando la participación de nuestros y nuestras estudiantes en este certamen que es una oportunidad para vincularles con espacios creativos y profesionales de relevancia”.

    A su vez, Luis Sánchez Sánchez, Presidente del Círculo de Periodistas Camilo Henríquez, enfatizó en “la oportunidad que tienen tanto estudiantes de educación superior, periodistas y escritores de participar con una mirada innovadora, que dé cuenta del legado y rol que desempeñó a quien consideramos el precursor de la prensa nacional”.

    Bases del concurso

    La convocatoria establece dos categorías: “Premio categoría estudiante” y “Premio categoría profesional” y los escritos pueden responder a los géneros de investigación periodística: reportaje, crónica o perfil, y ensayo narrativo. Para este certamen no se considerarán papers académicos.

    Las obras deberán ser inéditas y tener una extensión mínima de 7.000 y máxima de 12.000 caracteres. El jurado analizará las obras en base a la propuesta narrativa, calidad de la investigación e innovación.

    El plazo de postulación se extenderá desde el 1 de abril hasta el 16 de junio del 2024 y los trabajos deberán ser enviados al mail periodistaslosrios@gmail.com.

    La premiación se efectuará durante la ceremonia de conmemoración del Día del Periodista, el 11 de julio de este año.