Categoría: Regional

  • Acompañando a los niños y niñas en el cambio de hora

    La subsecretaría de Educación Parvularia entregó recomendaciones para acompañar a
    niños y niñas en este ajuste de rutina, producto del cambio al horario invernal.
    La llegada del horario invernal puede provocar inconvenientes en las rutinas en la primera
    infancia, situaciones que requieren del acompañamiento de padres, madres y cuidadores. Para
    hacer frente a este ajuste, necesario a partir del 6 de abril, la subsecretaría de Educación
    Parvularia preparó algunas recomendaciones para ayudar a las familias durante este proceso de
    adaptación.
    “A partir del 7 de abril, las familias podrían ver algunos cambios en los niños y niñas provocados
    por el cambio de hora. La paciencia, empatía y comprensión son fundamentales frente a signos de
    cansancio, variación del apetito, problemas para dormir, entre otros, y que pueden durar hasta
    dos semanas. Es importante dialogar y acompañar con cariño la adaptación de la rutina”, indicó la
    subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien añadió que, “las niñas y niños de 0 a 6
    años también pueden presentar trastornos del sueño; irritabilidad; mayor apetito (por reducción
    de la hormona de la saciedad) y reducción de grasa corporal”.
    Desde la subsecretaría de Educación Parvularia entregaron una serie de recomendaciones que
    permiten acompañar los posibles cambios y atenuar los efectos en las niñas y niños:
     Es importante escuchar las distintas expresiones de los niños y niñas durante estos días,
    entendiendo que hay cambios esperables y temporales a partir del cambio de hora.
     El momento en que el cambio será más evidente es el domingo por la noche, ya que el
    horario de conciliar el sueño no les resultará natural. Es importante explicarles la razón
    por la cual sucede el cambio de hora, así como darles a entender, en la medida de lo
    posible, por qué en distintos períodos del año anochece más temprano o más tarde.
     Es clave mantener las rutinas antes de la hora de dormir, priorizando actividades que
    favorecen el buen descanso, como: escuchar música suave, leer juntos, ejercicios de
    relajación, un baño una hora antes de acostarse.
     Cuidar los hábitos de sueño, evitando el uso de pantallas luminosas como televisión,
    computador o celulares previo al descanso nocturno, tratando de mantener los horarios
    para irse a dormir; y también, cuidando los espacios de descanso como, por ejemplo,
    manteniendo una luz tenue e impidiendo ruidos que podrían interferir en el descanso.
     Evitar consumir alimentos estimulantes antes de dormir (achocolatados, aliños fuertes,
    altos en grasa o sal, etc.).
    El apoyo durante este proceso, con paciencia y respeto, permite abordar el día a día de las niñas y
    niños. Si se necesita apoyo o surgen dudas durante este proceso, las familias pueden comunicarse
    de manera gratuita con las psicólogas/os de Fono Infancia, de Fundación Integra, al: 800200 818 o
    por chat en el sitio web: www.fonoinfancia.cl.

  • Aprueban declaraciones de impacto ambiental de dos proyectos solares para Los Ríos que invertirán de 39 millones de dólares en el territorio

    Por unanimidad la Comisión de Evaluación Ambiental votó como favorables ambos
    proyectos.
    La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Los Ríos aprobó las declaraciones
    de impacto ambiental de los proyectos Parques Solares “Burgos” y “Río Bueno”, cuya
    inversión total es de 39 millones de dólares. Así lo informó el presidente de la comisión, el
    Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial Patoja, tras liderar el lunes 25 de marzo la
    cuarta sesión ordinaria de la comisión.
    La comisión fue presidida por el Delegado Presidencial, Jorge Alvial Pantoja y votaron el
    SEREMI de Medioambiente, Alberto Tacón; SEREMI de Salud, Cristina Ojeda; de
    Economía, Fomento y Turismo, Alejandra Vásquez; SEREMI Energía, Claudia Lopetegui;
    SEREMI Obras Públicas, Nuvia Peralta; SEREMI de Agricultura, Jorge Sanchez; SEREMI
    Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos; SEREMI Transportes y Telecomunicaciones
    Jean Ugarte; SEREMI Minería, Patricio Tenorio; y el SEREMI de Desarrollo Social y
    Familia, Roberto Giubergia.
    El Delegado Presidencial destacó la importancia de este proyecto para el ejecutivo,
    sosteniendo que “Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, hemos sido enfáticos en
    priorizar la reactivación económica, especialmente en el contexto de la aprobación
    unánime de estas importantes iniciativas que cumplen con todas las normativas
    ambientales y que generarán más de 250 empleos en la región, especialmente durante la
    etapa de construcción”, dijo la autoridad regional.
    Y añadió: “Este hito consolida a nuestra región como un referente en el desarrollo de
    proyectos de energía sostenible, fortaleciendo así nuestro compromiso con la
    sustentabilidad y la reducción del uso de carbono en la generación de energía. Estamos
    orgullosos de avanzar en esta dirección y de trabajar en conjunto hacia un futuro más
    verde y próspero para todos”.
    En esa línea, la seremi de Energía, Claudia Lopetegui, puntualizó que “Estamos muy
    contentos cómo Gobierno de que las instituciones hagan su trabajo como corresponde, ya
    que cada proyecto es analizado sectorialmente en base a las competencias pertinentes
    de cada sector. Además, como Gobierno tenemos un compromiso claro, y es que
    apoyaremos proyectos que no sólo traigan desarrollo y bienestar a la comunidad, sino
    también, que tengan validación social. Nuestro deber como país y Ministerio de Energía
    es estar a la vanguardia del desarrollo energético, subirnos al carro de la modernización y
    lo más importante, que esta modernización sea ciudadana, que esté al servicio de todas
    las personas para que puedan mejorar su calidad de vida y aportar en el desarrollo
    sostenible de nuestro país”.
    Detalles

    El “Parque Solar Río Bueno” se ubica en la comuna de Río Bueno y consiste en la
    construcción y operación de un parque solar fotovoltaico para la generación de energía
    eléctrica. Se considera la implementación de 26.768 módulos solares que aportarán 9 MW
    al Sistema Eléctrico Nacional. El proyecto contempla una fase de construcción de
    aproximadamente 6 meses y una fase de operación que durará 25 años. La inversión es
    de 18 millones de dólares.
    El “Parque Solar Burgos” se ubica en la comuna de La Unión y consiste en la construcción
    y operación de un parque solar fotovoltaico para la generación de energía eléctrica y
    estará conformado por 31.752 módulos solares generando un potencial nominal de 9 MW
    que serán inyectados al Sistema Eléctrico Nacional. El proyecto contempla una fase de
    construcción de aproximadamente 6 meses y una fase de operación que durará 25 años.
    La inversión es de 21 millones de dólares.
    De acuerdo con el titular de ambos proyectos, la radiación solar es óptima para la
    ejecución de ambas iniciativas, junto con la disponibilidad de conexión a la red eléctrica
    del Sistema Eléctrico Nacional y las características topográficas de los terrenos que
    propician la implantación de sistemas fotovoltaicos. La proximidad a poblaciones
    existentes supone una contribución al desarrollo de la región de Los Ríos al inyectar
    energía renovable no convencional, en línea con los esfuerzos globales de lucha contra el
    cambio climático.

  • Inauguran tres clínicas móviles para otorgar prestaciones odontológicas y de prevención oncológica para la mujer

    Los vehículos fueron entregados por el Gobierno Regional de Los Ríos al Servicio de Salud y cuentan con una inversión de más de 497 millones del Presupuesto de Inversión Regional.

    Tres clínicas móviles que permitirán reforzar las atenciones en la red primaria y secundaria de la región, fueron inauguradas este lunes por el Gobierno Regional de Los Ríos y el Servicio de Salud Los Ríos. La actividad fue encabezada por el Gobernador Regional, Luis Cuvertino y además contó con la presencia de los parlamentarios Marcos Ilabaca y Patricio Rosas; los Consejeros Regionales, Ximena Castillo, Ariel Muñoz, Matías Fernández, Juan Carlos Farías y Patricio Fuentes; la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; la seremi de Salud, Cristina Ojeda y; la seremi de la Mujer, Francisca Corbalán; la directora del Servicio de Salud, Marianela Rubilar; representantes de los CODELOS, gremios de la salud, comunidad usuaria y funcionaria.

    Se trata de una clínica móvil orientada a la salud de la mujer; y dos clínicas dentales, ambas financiadas en su totalidad por el Gobierno Regional de Los Ríos, por más de 497 millones de pesos. Los vehículos estarán a cargo del Servicio de Salud Los Ríos (SSLR) y operarán en la red de atención primaria de salud de la región.

    En la ocasión, el Gobernador Regional de Los Ríos, expresó que, “se justifica plenamente la existencia de los Gobiernos Regionales, con más capacidad y autonomía, en instancias como estas, donde estamos entregando al Servicio de Salud tres clínicas móviles completamente equipadas, que recorrerán toda la región brindando atención en salud dental, como también salud a las mujeres de los diversos territorios. Hemos hecho esfuerzos en distintas materias, tanto en infraestructura, como también en la implementación de una mirada mucho más integral de la salud, que nos permita establecer políticas públicas que tengan prioridad el bienestar de las personas y de nuestra comunidad regional, lo que nos tiene muy contentos”.

    Por su parte, la directora del SSLR, Marianela Rubilar, explicó que “estos vehículos vienen a sumarse a nuestra flota vehicular, a nuestra infraestructura y al equipamiento que tendremos disponible para responder a las necesidades de la comunidad. En el caso de la Clínica de la Mujer, nos permitirá otorgar prestaciones que van en función de una pesquisa precoz y oportuna del cáncer cervicouterino; y en el de las clínicas dentales, vienen a aportar con la reducción de tiempos de espera, resolución de patologías orales, y a contribuir en la derivación oportuna al nivel secundario”.

    Por lo anterior, agradeció no sólo al Gobernador Regional Luis Cuvertino, sino también “a los consejeros y consejeras regionales que nuevamente nos han escuchado y nos han ayudado a canalizar las necesidades que hemos tenido como sector salud para poder llegar a la población con pertinencia territorial, con salud oportuna y de calidad”.

    La presidenta de la Comisión de Salud, consejera regional, Ximena Castillo, en tanto precisó que, “el enfoque de estos recursos tiene un componente importante de equidad de género, primero entregando atención en salud dental a una gran parte de nuestra población y segundo, posibilitando la realización de exámenes preventivos en temas de cáncer de mama, que tiene un alto índice de mortalidad, así como también de cáncer cervicouterino; es decir, estamos hablando de salvar vidas y eso para nuestro Consejo Regional junto a nuestro Gobernador es muy importante”.

    FUNCIONAMIENTO Y APORTE DE LAS CLÍNICAS

    Una de las clínicas móviles dentales será entregada al Cesfam Externo Valdivia, para resolver la demanda del establecimiento con previa hora agendada. Mientras que la segunda clínica dental, junto a la clínica de salud de la mujer, rotarán por los centros de atención primaria y hospitales de la red, acercando las atenciones a usuarios con agendamiento previo.

    La Clínica Móvil de Salud de la Mujer responde a una prioridad del SSLR, de desarrollar a nivel regional una estrategia local de apoyo a los equipos de la atención primaria para la toma de exámenes de pesquisa del Cáncer Cervicouterino (examen del Papanicolau y del Virus Papiloma Humano); además de exámenes ginecológicos preventivos, como toma de exámenes físicos de mama, orden de mamografía, test rápidos de VIH y educación en cuidados de la salud. 

    En el nuevo dispositivo se proyecta la atención de 260 usuarias mensuales, lo que implica una oferta anual de 3 mil 87 controles ginecológicos al año, beneficiando a más de 93 mil usuarias de la región.

    Las dos clínicas dentales, en tanto, permitirán beneficiar a los usuarios de la región con reducción de tiempos de espera de atenciones odontológicas, resolución de patologías orales, y la derivación oportuna a la atención hospitalaria.

    Estas clínicas rotarán por hospitales de la red y territorios alejados de nuestros centros de atención primaria, así como también por instituciones priorizadas en el plan de cobertura a usuarios en situaciones especiales y de vulnerabilidad. En cuanto a eficiencia, se proyecta la atención de 900 usuarios mensuales entre ambas clínicas, lo que implica una oferta anual de 10 mil procedimientos. 

  • Con apuesta por la descentralización territorial y social Consejo Regional de las Culturas tuvo su primera sesión del año

    Órgano que reúne a representantes de la sociedad civil y el mundo público está encargado de asesorar la gestión en la Seremi de las Culturas.  

    Su primera reunión del año 2024 tuvo el Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Ríos, grupo de representantes de los diversos sectores de la sociedad civil y también del mundo público, encargado de asesorar al Seremi de las Culturas en ejercicio a partir de los ámbitos de competencia de cada uno.

    Como primera sesión se establecieron acuerdos de funcionamiento interno, lo que incluyó definir el calendario de sesiones y la aplicación de un plan de difusión para promover el conocimiento de la ciudadanía respecto a las acciones que impulsa el órgano colegiado y cómo ésta puede tomar contacto e interactuar con sus integrantes.

    Uno de los temas planteados por el Consejo fue la importancia de descentralizar sus acciones a través, por ejemplo, de sesiones en comunas distintas a Valdivia, así como abrir los encuentros a la ciudadanía y aumentar su participación. En esta misma línea, sus integrantes plantearon la necesidad de interacción entre el Ministerio de las Culturas y otros ministerios para avanzar en temas transversales que resulten en un aporte al sector creativo, artístico, cultural y patrimonial.

    Durante el encuentro, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Oscar Mendoza, presidente del Consejo, presentó los énfasis de su gestión, señalando como tales a la descentralización comunal, territorial y social; seguridad ciudadana; promoción de la asociatividad cultural; infraestructura cultural; promoción de la economía creativa; promoción del programa Puntos de Cultura Comunitaria y funcionalidad del Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

    Finalmente, se realizó una revisión de los programas y presupuestos del Ministerio en la región para el año 2024.

    Asistieron a la sesión los seremis de Culturas Oscar Mendoza y de Educación Juan Pablo Gerter; la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Karin Weil; como personas representativas de las artes, las culturas y el patrimonio, Marisol Molina, Beatriz Hermosilla y Héctor Olivares; en representación de organizaciones ciudadanas Liliana Salinas; en representación de los municipios Rodrigo Lagos; y en representación de las instituciones de educación superior Jorge Huequeman.

  • Aún quedan cupos disponibles en jardines infantiles y salas cuna

    Familias deben concurrir de forma presencial, consultar por la disponibilidad de cupos y efectuar el proceso de inscripción para este año. Las comunas que presentan mayor oferta son: Los Lagos, Paillaco, Lanco y Río Bueno.

    Desde el 15 de marzo y hasta el 15 de abril y el marco de la reactivación educativa que impulsa el Mineduc, Fundación Integra estará reforzando su campaña de inscripción y matrícula en jardines infantiles y salas cuna, año 2024.

    En ese sentido, la Directora Regional de los Ríos, Paola Contreras, hizo un llamado a las familias de la región, para que “puedan concurrir de forma presencial a las salas cuna y jardines infantiles que la institución posee en la zona, consultar por la disponibilidad de cupos y efectuar el proceso de inscripción para este año”.

    Según la Directora Regional, “hubo familias que no lograron obtener un cupo durante el proceso de postulación masivo y online realizado a fines de 2023 y ahora existe la alternativa de optar a matrícula en jardines infantiles, sobre todo en aquellas comunas que presentan mayor oferta, como, por ejemplo: Los Lagos, Paillaco, Lanco y Río Bueno”, apuntó.

    “Si no existieran cupos, los niños y niñas pueden ser inscritos en la lista de espera del establecimiento. En caso de existir alguna baja o retiro, la lista se modifica y el equipo educativo informará a la familia cuando se genere una vacante”, explicó la Directora Regional.

    Paola Contreras resaltó la importancia de asistir a una sala cuna y a un jardín infantil, pues a su juicio “en estos espacios acceden a múltiples oportunidades para potenciar al máximo su desarrollo. Cuando niñas y niños asisten regularmente al jardín infantil, sala cuna o modalidades no convencionales, juegan y aprenden, tienen acceso a una alimentación balanceada y saludable, interactúan en espacios amplios, seguros y con materiales didácticos y literarios pertinentes y estimulantes. También, socializan con otras niñas y niños, entregan y reciben afecto de personas adultas, diferentes a su familia y/o entorno y se fomenta su autonomía, expresión, creatividad y movimiento”,

    Para conocer la ubicación de la sala cuna y jardín infantil más cercano a su hogar o lugar de trabajo, las familias pueden ingresar al sitio https://geobuscador.integra.cl/ y ajustar la búsqueda por región y comuna. Además, pueden realizar sus consultas al teléfono 800 540 011, de lunes a viernes de 08:30 a 17:30 horas. También r en las redes sociales de la institución (Instagram: @fundacion_integra Twitter: @F_integra o Facebook: Fundación Integra) y a nivel regional, pueden llamar al teléfono 63 2631300 de la Dirección Regional de Fundación Integra en Los Ríos

  • Vecinos y autoridades inauguraron dos plazas en Mariquina

    Se trata del mejoramiento de las plazas Río Lingue y Porvenir, en el barrio Media Luna San Francisco, y cuya inversión asciende los 251 millones de pesos.

    22 de marzo de 2024.- Con la tradicional corte de cintas se dio por inauguradas dos obras emblemáticas para vecinos y vecinas de Barrio Media Luna San Francisco, en el marco del Programa de Recuperación de Barrios Quiero Mi Barrio. Se trata del mejoramiento de las plazas Río Lingue y Porvenir, obras que consideraron una inversión 251 millones de pesos destinados a mejorar el entorno barrial y con ello la calidad de vida de los vecinos y vecinas del sector.

    Actividad que contó con la presencia del seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos; el alcalde de Mariquina, Rolando Mitre; además de la presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo – CDV- Maritza Henríquez, entre otras autoridades.

    La dirigencia vecinal, Maritza Henriquez destacó que “para nosotros es muy importante, como dirigente, seguir trabajando en ir inaugurando áreas verdes, porque así nosotros vemos como nos vamos adueñando, nosotros como vecinos, como dirigentes, como jóvenes, niños, adultos mayores, nos vamos adueñando de las áreas verdes que a lo mejor antiguamente no eran visualizadas para la comunidad. Y ahora con estas áreas verdes tan bonitas, donde tenemos columpios, donde tenemos un sombradero, donde hay iluminación que antes tampoco había, podemos transitar tranquilamente”.

    En tanto, el dirigente Carlos Risco de Junta Vecinos Porvenir, afirmó que “yo creo que lo más importante es tener un espacio donde nos podamos reunir entre familias, nietos, familia de todos los vecinos y compartir. Como dirigente uno anhela estas cosas, entonces, al fin, podemos decir tenemos tres plazas inauguradas, por las cuales hemos luchado”.

    El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos Triviños, destacó la labor del Quiero Mi Barrio, “para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, fortalecer los barrios y hacerlos lugares más seguros y amigables, es una prioridad”. Agregó “lo señalamos recién en la inauguración de esto, son un compromiso de gobierno a través del programa Quiero Mi Barrio, instalado acá en uno de los barrios más históricos y emblemáticos del programa en la región de Los Ríos, Media Luna-San Francisco, que a través de un trabajo mancomunado entre el Ministerio de la Vivienda, el municipio y su dirigente hoy día, a través del Consejo Vecinal de Desarrollo, han podido priorizar este plan de desarrollo que contempla una intervención en casi la totalidad del territorio. No solo estamos entregando hoy día dos plazas, sino que además hemos entregado una ya hace un tiempo atrás y vamos a seguir avanzando con el programa Pavimentos Participativos, también hay otra multicancha que hay que concretar prontamente y de esa forma se genera un desarrollo integral para el barrio que mejora la calidad de vida sin duda de los vecinos y los vecinos de esta población, de este sector y en general de la comuna de Mariquina”.

    Por su parte, el alcalde de Mariquina, Rolando Mitre Gatica, destacó la inversión señalando “la plaza de la Rio Lingue y por supuesto que luego nos vamos a trasladar a la plaza porvenir. La inversión de esto son 251 millones 700 mil 778 pesos, 123 días de trabajo y por supuesto que esto mejora el entorno de nuestras viviendas, de nuestras vecinas, vecinos y genera un ambiente mucho más grato”.

    CARACTERISTICAS DE INVERSION

    En el caso de la Plaza Río Lingue, se equipó con un área de esparcimiento con tobogán, columpio, mesa de ping-pong, balancín, bancas y escaños inclusivos, bolardos, luminaria publica y basureros. Se intervendrán alrededor de 900 m2 de área verde, la cual permitirá facilitar el acceso a la Sede Social, y el ocio de los vecinos.

    En tanto la Plaza Porvenir considera una mejora en 1400 metros cuadrados, proyecto que se diseñó con accesibilidad universal, con una gran cantidad de mobiliario urbano y juegos infantiles, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los vecinos del sector. Así se consideraron, juegos infantiles con piso de caucho, luminaria pública, escaños, bolardos, áreas de césped y ornamentación arbórea.

    Mejoramiento Área Verde Porvenir y Río Lingue; se inserta en el Plan de Gestión de Obras que también considera el mejoramiento áreas verde de Plaza Beltrán y Multicancha Las Quinchas. Las cuatro obras implicaron una inversión de alrededor de 535 millones de pesos.

  • Los Ríos se suma al cese de las transmisiones analógicas de TV y se acerca a una señal 100% digital

    ● Desde esta semana, la región de Los Ríos inició el proceso de apagado controlado de las
    señales analógicas de TV, junto a otras tres regiones del país: Atacama, Coquimbo y Los
    Lagos.
    ● Este proceso se enmarca en el contexto del proceso de digitalización de la televisión, que
    tiene como fecha límite para concretarse el 15 de abril del presente año.
    Valdivia, 21 de marzo de 2024
    Hace casi 10 años se promulgó la Ley de Televisión Digital, que tenía como objetivo principal
    transformar la forma en que se ve la televisión en Chile. Esto es, mayor calidad de imágenes y
    sonido, pero sobre todo, mayor cantidad de canales disponibles, de manera abierta y gratuita.
    En este contexto, la Subsecretaría de Telecomunicaciones, tomó la decisión de autorizar a los
    canales que tienen completamente implementada su red de televisión digital a que adelanten de
    manera paulatina el cese de las transmisiones analógicas, para dar paso a una transmisión 100%
    digital. De esta manera, el pasado 13 de marzo cuatro regiones del país comenzaron a concretar el
    proceso de digitalización de la televisión: Aysén, Magallanes, Arica y Parinacota y Tarapacá. Y desde
    este miércoles, Coquimbo, Atacama, Los Ríos y Los Lagos también se sumaron a este proceso.
    “A partir de octubre pasado algunos canales regionales que prestan servicio en zonas rurales dejaron
    de transmitir la señal análoga, quedando 100% digitales. Nuestro monitoreo de este primer apagado
    arroja un balance positivo respecto de esta medida. En base a esto, hemos autorizado a los canales
    con cobertura nacional, que empiecen un proceso de apagado gradual, partiendo desde las regiones
    extremas y siempre monitoreando el resultado de eso. Una vez completado este proceso, habremos
    consolidado la digitalización de nuestra televisión”, señaló el subsecretario de Telecomunicaciones,
    Claudio Araya.
    “Modernizar la señal de televisión en nuestra región plantea un desafío importante considerando las
    características geográficas que hacen de nuestro territorio, un lugar único. En este contexto, el
    trabajo realizado desde la subsecretaría de Telecomunicaciones no sólo significa un avance en
    términos de tecnología, sino que es un signo relevante del compromiso que el Gobierno posee con
    brindar de equidad territorial, a través de mejorar la cobertura de la señal televisiva y entregando la
    posibilidad de ampliar los contenidos que cada estación ofrezca en su parrilla programática”,
    aseguró el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones en la región, Jean Ugarte.
    Beneficios de la televisión digital:

    • La televisión digital es abierta y gratuita.
    • Mejora significativa en la calidad de imágenes y sonido bajo estándar de Alta Definición
      (HD).
    • La migración hacia la Televisión Digital posibilita la implementación de nuevas tecnologías,
      como la Televisión Satelital Abierta, disponible en todo el territorio nacional.
  • En Puerto Nuevo realizan lanzamiento Regional de día del deporte

    Con la presencia del Delegado del Ranco, Alejandro Reyes Catalán y del seremi del Deporte, René Antío, se llevó a cabo en la Escuela Rural de Puerto Nuevo el lanzamiento regional del «Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz», ocasión donde más de 100 niños y adolescentes protagonizaron actividades deportivas impulsadas por la seremi de deporte y el programa Crecer en Movimiento del IND

    El delegado Alejandro Reyes, valoró la iniciativa, recalcando el compromiso del Gobierno de profundizar los programas escolares deportivos en instituciones educativas rurales.

    Por su parte, el seremi de Deporte, puntualizó que la Escuela Rural de Puerto Nuevo es una de las cinco instituciones seleccionas a nivel regional para aplicar programas especiales de fomento del deporte escolar 

    A su tiempo, la directora de la escuela de Puerto Nuevo, Patricia Fernández, dijo sentirse orgullosa del reconocimiento que el Estado realiza al establecimiento por su dedicación y fomento del deporte.

    Cabe destacar que el día 6 de abril se conmemora el Día Internacional del Deporte, y nuestro país segun decreto Ley 21.007 ratifica este hecho, con el objetivo de que el deporte, la recreación y la vida saludable sea fomentada en todos los niveles de la sociedad 

  • Con más de 100 participantes se conformó en Máfil la Red de Mujeres del CIC Los Ríos

    Esta red se forma con el propósito de fomentar la reflexión, el diálogo y la acción en torno a la importancia de la
    participación activa de las mujeres en el sector agropecuario, así como generar una instancia de apoyo y
    colaboración en el ámbito silvoagroalimentario para el empoderamiento y desarrollo integral de sus integrantes.
    En un hito trascendental para la región, se llevó a cabo la conformación de la Red de Mujeres del Centro
    de Innovación Colaborativa (CIC) Los Ríos en la localidad de Máfil. Este acontecimiento tuvo lugar durante
    el encuentro «AgroMujeres de Los Ríos», realizado el pasado 14 de marzo e impulsado por el Gobierno
    Regional y su Honorable Consejo, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Universidad Austral
    de Chile, y articulado desde el Centro de Innovación Colaborativa Los Ríos.
    El objetivo fue destacar el papel crucial de las mujeres en el sector agrícola, promover la igualdad de
    género y fortalecer el empoderamiento femenino. La jornada, realizada el pasado 14 de marzo, contó con
    una gran asistencia de representantes mujeres de diversas comunas, quienes participaron en charlas
    lideradas por expertas en innovación, emprendimiento y agricultura.
    El encuentro contó con la participación de destacadas figuras del sector como Vanessa Nowak, directora
    ejecutiva del Centro de Competencias Chileno-Alemán, y Mónica Oettinger, presidenta de la Sociedad
    Agrícola y Ganadera de la Región de Los Ríos (SAVAL). Posteriormente, se llevó a cabo el conversatorio
    «Lideresas para el agro», panel compuesto por Carolina Lizana, Decana de la Facultad de Agronomía de
    la UACh; Glenda Lovera, presidenta de la Mesa Mujer Rural de Los Ríos; Yenifer Quilempán representante
    de la Mesa de Jóvenes Rurales de La Unión; Francisca Castillo, directora científica de Neocrop
    Technologies y Carla Paredes, subdirectora Innovación y Emprendimiento Fomento Los Ríos de Corfo.
    El momento central del evento fue la firma de un acuerdo para establecer la Red Mujeres del CIC Los
    Ríos, en la que participaron representantes del Gobierno Regional, FIA, el Centro de Innovación
    Colaborativa, INDAP y de la Universidad Austral de Chile. Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar
    una comunidad interconectada de mujeres, empresas, instituciones y organizaciones comprometidas con
    la innovación, la colaboración y el intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito agrícola.
    Desde el Gobierno Regional, encabezado por su máxima autoridad, el gobernador Luis Cuvertino expresó
    que “es sumamente importante el papel que desempeñan las mujeres en la ruralidad y particularmente en
    el sector agropecuario, por lo tanto esta actividad enmarcada en la Conmemoración del Día Internacional
    de la Mujer, tuvo como objetivo visibilizar los desafíos que enfrentan y a la vez conformar una red
    colaborativa donde se interconecten las distintas organizaciones y empresas lideradas por ellas. Desde el

    Gobierno Regional y nuestro Consejo, a través del plan de trabajo del CIC, buscamos potenciar instancias
    de encuentro e impulsar sus capacidades, con el fin de fortalecer el rol de la mujer en el mundo del agro, la
    innovación, la investigación, entre tantas otras áreas de desarrollo”.
    En el mismo espíritu, la gerenta del CIC Los Ríos, María José Bustos, manifestó su satisfacción por la
    conformación de esta red. “Esta fue una apuesta de parte del CIC al proponer esta temática, ya que no
    existían antecedentes de otros encuentros ni redes que se formaran asociados a mujeres en el agro (…) fue
    una experiencia a todas luces muy positiva, lo que nos reafirma la necesidad de congregar a las mujeres de
    este ámbito, trabajando de forma colaborativa y materializando iniciativas concretas que sean de utilidad
    para quienes integran la red”, indicó la gerenta.
    Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh, Dra. Carolina Lizana,
    destacó “la importancia de esta red regional en el contexto del sector agroalimentario, resaltando su
    potencial para impulsar el desarrollo de la región”. En tanto Alejandra Bartsch, directora regional de INDAP
    Los Ríos, expresó su satisfacción por contribuir a la consolidación de esta red de mujeres rurales en la
    región, subrayando la importancia de la colaboración y el intercambio de experiencias para el éxito de la
    iniciativa.
    El jefe de la Unidad Plataforma de Innovación de FIA, Francisco Díaz, añadió que se suman “con
    entusiasmo al esfuerzo para la conformación de la Red de AgroMujeres de Los Ríos, porque compartimos el
    propósito y entendemos el valor de crear instancias de conexión, asociatividad y promoción de nuevas
    oportunidades entre productoras, profesionales y emprendedoras que fortalezcan el tejido social entre sus
    integrantes y dinamicen el ecosistema de innovación de la región”, puntualizó.
    En resumen, la conformación de la Red de Mujeres del CIC Los Ríos marca un hito significativo en el
    impulso de la igualdad de género y el fortalecimiento del rol de las mujeres en el sector agrícola de la
    región, sentando las bases para una colaboración fructífera y el intercambio de conocimientos en
    beneficio de la comunidad rural.
    En este sentido, esta red busca consolidarse como un nuevo espacio interactivo donde las mujeres del
    sector agropecuario puedan compartir conocimientos, habilidades y buenas prácticas. Para quienes
    deseen integrar esta red y promover la asociatividad entre las mujeres de este ámbito, el formulario de
    ingreso se encuentra en el enlace: https://shorturl.at/wASX3

  • Inauguran nueva infraestructura de vivero que permitirá mayor abastecimiento de plantas para la región

    En el marco del Día Internacional de Los Bosques

    ● La Corporación Nacional Forestal en Los Ríos, contará con una mejor infraestructura
    destinada a fortalecer el Vivero Huillilemu en términos de habilitación de galpones,
    invernaderos, materiales y equipos y, personal ocupado de la producción de plantas,
    Proyecto que contó con la participación y aportes en la gestión del Municipio de Mariquina,
    la Fundación Reforestemos, el Gobierno Regional, Programa Siembra por Chile; y, el Proyecto
    +Bosques, ambos de Conaf. Con esta nueva infraestructura será posible aumentar la
    producción de plantas destinadas, principalmente, a procesos de restauración de bosque
    nativo.
    La actividad se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de Los Bosques, que se
    conmemora todos los 21 de marzo de cada año y cuyo lema para este día es: “Bosques e
    Innovación”. Recordar además, que en esta fecha se reitera la importancia de todo tipo de
    bosques que existen en el planeta y la urgencia de que se implanten medidas por parte de los
    Gobiernos, para revertir su degradación.
    En la oportunidad participaron el alcalde de la comuna de Mariquina, señor Rolando Mitre; el
    Coordinador de Programa País de FAO Chile, señor Rodrigo Morera; el coordinador nacional del
    Proyecto +Bosques de FAO, señor Pablo Honeyman; la Jefa de Departamento de Cambio
    Climático y Servicios Ecosistémicos de CONAF, señorita Gabriela Soto; el Jefe Forestal de la zona
    sur de la Fundación Reforestemos, señor Pedro Álvarez; el Director Regional de CONAF, señor
    Arnoldo Shibar Torres; el representante de TNC, señor Francisco Torres; funcionarios y
    funcionarias de CONAF, representes de servicios públicos, entre otros.
    Arnoldo Shibar, director regional de CONAF, señaló que “hoy estamos inaugurando el vivero
    Huillilemu en relación a mejoras de infraestructura, en el marco también del Día Internacional
    de los Bosques. Indicar, además, que en términos concretos se está mejorando no sólo la
    infraestructura física, por así decirlo en términos de invernaderos y nuevas construcciones, sino
    también en capacidades humanas, con mayor dotación de viveristas y también con maquinarias
    e insumos necesarios para la producción de plantas. Plantas que son tan importantes hoy día y
    que involucran también acciones asociadas a, generar empleo local, pero también contribuir a
    la diversificación del sector forestal a nivel nacional y regional, y contribuir al cumplimiento de
    las metas en materia de cambio climático. Es importante este último punto porque desde hace
    algunos años estamos trabajando fuertemente en los procesos asociados a mejorar, sobre todo
    en pequeños y medianos propietarios, forestaciones con especies nativas, mantener coberturas
    permanentes, manejo sustentable del bosque nativo, restauración de zonas degradadas y
    quemadas, y también un desarrollo sostenible respecto de todos nuestros recursos, en este
    caso, forestales de la región”.