Categoría: Regional

  • Teletón Valdivia celebró el cierre de su programa Gestiona Inclusión con muestra deportiva y artística

    La actividad buscó visibilizar los logros realizados en los últimos 12 meses con el
    programa financiado con recursos del Gobierno Regional de Los Ríos.

    Con música, artes y deportes, el Instituto Teletón de Valdivia realizó un evento de cierre
    del programa Gestiona Inclusión.
    Se trata de un programa financiado con recursos del Gobierno Regional de Los Ríos,
    que permitió contratar durante 12 meses a profesionales del área psicoeducativa,
    deportes y artes, y que benefició a más del 90% de los niños, niñas y jóvenes que se
    atienden en el centro valdiviano.
    La directora del Instituto, la doctora Andrea Solervicens, hizo un positivo del programa,
    señalando que “nos permitió potenciar el foco psico-socioeducativo de manera
    transversal, poder salir a comunidad, poder visibilizar y dignificar la discapacidad
    no solamente dentro de las puertas de nuestro instituto, sino que también dentro de
    la región”.
    Entre estas actividades, destacó la fisiatra, se realizó coloquio en área de la salud,
    actividades de deporte inclusivo en colegios y una jornada de educación inclusiva, donde
    se invitó a toda la red educacional de la región.
    Durante la actividad de cierre realizada en el instituto regional se realizaron muestras
    deportivas y de arte, además de la presentación de un libro realizado por un usuario. “La
    idea fue mostrar lo que se hizo durante el año, y dar un bonito cierre para nuestros
    usuarios”, resumió Solervicens.

  • 30 Detenciones diarias promedia Carabineros de la zona de los Ríos

     Los autores de hurtos y lesiones lideran las cifras

    En Comité Policial realizado esta mañana, el Jefe de Zona Carabineros Los Ríos, General Patricio Faunes Salas informó 213 personas detenidas durante la última semana a nivel regional, lo cual representa 30 aprehensiones por día  y  1 captura promedio cada 48 minutos.

    Según los datos AUPOL y la plataforma PACIC, del total de detenidos en la semana 12 del presente año, 51 corresponden a Delitos de Mayor Connotación Social, tales como homicidios (1), hurtos (19), lesiones (33), robo en  lugar habitado (1), robos en lugar no habitado (2), robo de objeto desde vehículos (1) y

    Los otros 162 detenidos, derivan de  órdenes judiciales, violencia intrafamiliar, amenazas, receptación y Ley de Drogas, entre otros.

    Asimismo, según la última ficha STOP, los delitos de mayor connotación social a la fecha registran un disminución del 4,3%,  con 90 casos menos que en igual periodo del año pasado.  

    Concretamente, los hurtos y robos en lugar habitado, registran mayores descensos  y los robos de vehículos y en lugar no habitado, las  mayores alzas en lo que va corrido del año.

    Con respecto a la labor en drogas, a la fecha se han decomisado casi 8 kilos de distintas sustancias ilícitas  y se han detenido a 194 personas, 71 más que en el año 2023.  

    En relación a la labor preventiva,  la última semana cuantificó 3076 controles: 973 de identidad, 2009 vehiculares, 50 locales de alcohol y  44 a  locales comerciales. 

    Ante los resultados de la labor desplegada durante la última semana y del año a la fecha, el Jefe de Zona Carabineros Los Ríos, General Patricio Faunes Salas, destacó el compromiso permanente con la labor preventiva y de seguridad,  cuyas estadísticas son analizadas día a día, con el fin de focalizar los recursos policiales donde se concentran las mayores demandas.

  • Cerca de 800 controles realizó Transportes durante el fin de semana largo en Los Ríos

    Valdivia, 01 de abril de 2024.-
    Un total de 743 controles realizó la secretaría regional ministerial de Transportes y
    Telecomunicaciones, en Los Ríos, a través del Programa Nacional de
    Fiscalización, esto en el marco de su planificación especial por Semana Santa.
    El despliegue, se enfocó principalmente en terminales de buses interurbanos y
    rurales, donde se revisaron condiciones técnicas y documentales de máquinas y
    conductores.
    El seremi del MTT, Jean Ugarte, informó este lunes que “tal como anunciamos,
    nuestro plan especial de controles durante Semana Santa se cumplió con el
    equipo de Fiscalización reforzando sus labores especialmente sobre servicios de
    transporte de pasajeros. De esta manera, cerca de 800 controles se llevaron a
    cabo durante poco más de una semana, dejando un total de 174 citaciones”.
    En cifras dadas a conocer por la misma autoridad, se controlaron 176 buses
    interurbanos y 185 servicios rurales, entre ambos modos, se emitió un total de 174
    citaciones, observaciones que principalmente estuvieron ligadas a parabrisas o
    vidrios en mal estado, mal funcionamiento de luces, tarifarios incompletos, entre
    otros.

  • Marcela Robles jura como jueza titular del Segundo Juzgado Civil de Valdivia

    El presidente de la Corte de Apelaciones de Valdivia, ministro Juan Ignacio Correa Rosado, tomó juramento a Marcela Robles Sanguinetti como jueza titular del Segundo Juzgado Civil de Valdivia, cargo que quedara vacante luego que el magistrado Nibaldo Cabezas López se acogiera a retiro en octubre de 2023.

    La magistrada Robles es abogada de la Universidad de Concepción y magister en Derecho Privado de la misma casa de estudios. Ingresó al escalafón primario del Poder Judicial desde 1999, desempeñándose como secretaria y posteriormente como jueza del Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Pucón; tras lo cual se trasladó a la región de Los Ríos cumpliendo funciones como secretaria del Segundo Juzgado Civil de Valdivia, jueza interina del Primer Juzgado del Crimen de Valdivia, lugar en el que ejerció hasta el cierre del tribunal;  más tarde, juró como relatora titular de la Corte de Apelaciones de Valdivia, cargo en el que desempeñó hasta la semana pasada.

    Durante su trayectoria judicial, la magistrada ha sido jueza tutora de alumnos del programa de formación de la Academia Judicial y ha cursado numerosos programas de perfeccionamiento en Chile y en la Escuela Judicial de España.

    En la ceremonia de juramento, la magistrada Robles Sanguinetti estuvo acompañada por familiares, amigos, colegas y colaboradores de su nuevo tribunal. 

  • Saesa activó plan de contingencia ante sistema frontal pronosticado para la zona

    Abril 2024.- Ante el anuncio emitido por Senapred por fuertes vientos para las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos para este martes de 02 de abril, desde Saesa indicaron que activaron su plan de contingencia climática.

    La autoridad indicó que estas alertas son tempranas preventivas, pero se podrían presentar rachas de viento que cubren la costa desde Arauco a Chiloé superando los 70 y 80 km/h en algunos puntos.

    Desde la empresa eléctrica informaron que activaron su plan de contingencia para atender de manera eficiente los requerimientos de vecinos ante posibles cortes de suministro eléctrico producto del temporal.

    Este plan contempla el refuerzo de personal de terreno, logístico y de atención en contact center y redes sociales, con el propósito de dar una rápida atención a los usuarios, indicó el jefe Servicio al Cliente de Saesa en Osorno, Luis Fuentes “Ante posible falta de suministro es muy importante que nuestros clientes nos avisen a través de nuestros canales de contacto para acudir al sector, reparar las instalaciones y reanudar el servicio lo antes posible. Entre más pronto nos avisen, más pronto podremos dar la atención que necesitan”, enfatizó el ejecutivo.

    Como parte de este plan de contingencia, el ejecutivo recordó utilizar el botón estoy sin luz, en la página web y en la app de Saesa. O en las redes sociales X (Twitter) y Facebook.

    “Nuestras brigadas, personal técnico y de atención de canales de contacto estarán trabajando con turnos reforzados para poder atender los eventuales requerimientos de nuestros clientes producto de este sistema frontal”, finalizó Fuentes.

    Canales de atención

    •    Botón “Estoy sin luz” en web y app

    •    Fanpage de Facebook @Saesa

    •    Línea gratuita 800 600 801

    •    www.saesa.cl

  • Cámara de Comercio Detallista, Turismo y Servicios de Valdivia presenta síntesis del seminario sobre Economía Regional

    La actividad realizada el pasado 21 de marzo reunió a Cámaras de Comercio de la
    región, autoridades, académicos y estudiantes en el Teatro Lord Cochrane.
    La directora regional de Sernatur, Marila Barrientos, concluye que “podemos alcanzar un
    gran desarrollo turístico como región, reconociéndonos como un verdadero polo de
    desarrollo económico. Esto nos convoca a generar una adecuada articulación entre los
    actores del mundo público y privado, en pos de mejorar la coordinación de las inversiones
    de manera coherente con las declaratorias de comunas o región turística”.
    Por otra parte, agregó, “es fundamental que los servicios públicos y entidades que
    financian iniciativas turísticas, incorporen el apoyo técnico del rubro, capacidad instalada
    en Sernatur para lograr cambios importantes, que nos permitan avanzar en calidad,
    formalización, hospitalidad, conciencia turística, entre otros, lo que finalmente generar
    retribuciones económicas para la región”. La directora regional concluyó que “se debe
    apostar a generar oferta de calidad que permita acortar la brecha de la estacionalidad, a
    través de programas de temporadas medias y bajas, que promuevan eventos de alto
    impacto vinculados a las industrias creativas y al deporte, ya que son áreas en las cuales
    se pone en valor el territorio, considerando las riquezas naturales y su gente”.
    Cabe de manifiesto que es de suma relevancia apoyar a los gremios de la región a través
    del fortalecimiento de sus gobernanzas, con miras a afiatar confianzas en el trabajo que
    desarrollan articuladamente entre públicos y privados.
    Para el decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián,
    sede Valdivia, Cristian Bahamondes, las ideas más potentes que rescatar del seminario
    son: “Para este 2024, el contexto mundial y local es inestable, la confianza por la
    economía regional es baja y las expectativas son más bien pesimistas según la
    ciudadanía y existe un alto nivel de endeudamiento con un desempleo alto y sumado al
    alto IPC, son malas noticias para los grupos socio económicos más bajos”.
    Por otra parte, el decano reafirmó la vocación de la USS de seguir realizando estudios
    con foco regional a fin de aportar información al mercado y los tomadores de decisiones.
    En la ocasión, la Facultad de Economía de la Universidad Austral de Chile estuvo
    representada por el Dr. Cristian Colther quién afirmó que “el sector comercio es relevante
    en la economía regional en términos de número de empresas y empleo que genera. Por
    otra parte, los desafíos de la economía a nivel regional, son enfrentar el creciente
    desempleo debido al declive de sectores relevantes como Construcción, Forestal y
    Agropecuaria tradicional”, manifestó.
    Además, sostiene el Dr. Colther que “se debe impulsar una mayor diversificación de la
    matriz productiva, en términos de bienes y servicios y destinos, para con esto
    contrarrestar la persistente caída en las exportaciones de la región. Finalmente, en la
    medida que la economía se vuelve más compleja se requiere de organizaciones de mayor
    nivel de articulación como puede ser una federación, que puede facilitar la cooperación
    público privada y articulación de las entidades de fomento productivo en proyectos de
    mayor complejidad”, finalizó el académico.

  • Paillaco es la primera municipalidad de la zona sur en firmar convenio de mejoramiento de la gestión en seguridad y salud ocupacional

    *El convenio fue suscrito con Mutual de Seguridad

    La Municipalidad de Paillaco es el primer municipio de la zona sur del país en adherir al Programa de Gestión para Instituciones (PGI) de la Mutual de Seguridad, iniciativa que busca apoyar en la organización y sistematización de los procesos relacionados con seguridad y salud ocupacional.

    El alcalde Dr. Miguel Ángel Carrasco firmó el convenio en compañía del encargado de Prevención de Riesgos del municipio y representantes de los comités paritarios de los estamentos de salud, educación y del municipio.

    “Para nosotros es sumamente importante este convenio, porque significa que Mutual de Seguridad nos brindará acompañamiento para cumplir con las nuevas exigencias legales del Decreto Supremo Nº 67, que es el reglamento que establece el procedimiento para medir la siniestralidad de las instituciones”, explicó el jefe comunal.

    Al respecto, el gerente de la Agencia Valdivia de Mutual de Seguridad, Diego Daneri, valoró el compromiso de la Municipalidad de Paillaco con el bienestar de sus trabajadores.

    “La Municipalidad de Paillaco es el primer municipio de la zona sur -entre Temuco y Punta Arenas- en incorporarse a este Programa de Gestión Institucional, abriendo las puertas a las demás instituciones del Estado. Si cumple todos los pasos -donde son muy relevantes los comités paritarios y los funcionarios de cada estamento-, podrían lograr una certificación que en Chile sólo tienen 43 instituciones del Estado, de las cuales sólo 3 son municipalidades”, señaló Daneri.

    El PGI consta de cinco módulos: política de seguridad y salud en el trabajo, funcionamiento del comité paritario, plan anual de prevención de riesgo, ejecución del plan anual de prevención de riesgos y evaluación de los resultados de la ejecución del plan anual.

  • INE y MinMujeryEG en Los Ríos realizan charla sobre Censo de Población y Vivienda a encargadas y encargados de género de servicios públicos

    • La actividad se llevó a cabo en dependencias de la Contraloría General de la República en donde se reunieron más de 40 funcionarias y funcionarios encargados de ser contrapartes técnicas de sus instituciones en la Comisión para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género en Los Ríos.
    • El objetivo fue difundir las principales características del proceso censal 2024, el que además considera, por primera vez variables asociadas al género y la identidad trans.

    Esta semana se llevó a cabo la Charla de difusión “Censo de Población y Vivienda 2024”, organizada de manera conjunta entre la Seremi de la Mujer Los Ríos y la Dirección Regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En la oportunidad, el director regional del INE, Rodrigo de la Rosa, señaló que, “nos reunimos para poder mostrar el Censo, en qué consiste y cómo va a ser el proceso censal que ya está en desarrollo a partir del 9 de marzo, a todos los miembros de la comisión, para que puedan tener una base de información homogénea y puedan ayudarnos a difundir en todas sus redes”.

    La exposición estuvo a cargo de Roberto Villarroel, Jefe de la Unidad Técnica del INE Los Ríos, quién explicó en detalle el proceso, poniendo énfasis en cómo identificar a los censistas, los horarios y las etapas del levantamiento de información en terreno, destacando la implementación en el uso de la tecnología y la opción del Censo en Línea, alternativa que se habilita en casos puntuales, cuando no es posible censar a los habitantes de un domicilio.

    Otra característica de este proceso, es la habilitación de distintas plataformas que están disponibles para que la ciudadanía pueda verificar información cómo saber dónde está el censo https://dondeestaelcenso.ine.gob.cl/ “a la que cualquier persona puede acceder a la comuna y le va a mostrar donde se está realizando el levantamiento censal”, precisa De La Rosa.

    Por su parte, Francisca Corbalán Herrera, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Los Ríos, destacó la asistencia a la actividad, que contó con más de 40 funcionarias y funcionarios públicos, quienes “recibieron información de primera mano, de la Dirección Regional del INE, en esta actividad que se organizó en conjunto con el Ministerio de la Mujer en la Región de Los Ríos, y se pudieron conocer más detalles de las nuevas preguntas incorporadas, para poder socializarlas con los distintos servicios públicos y las personas que se atienden en dichos lugares”.

    Sandra García, encargada de género y profesional de la Dirección Regional de SERNAC Los Ríos valoró la instancia señalando que “es importante para nosotros, sobre todo para quienes somos encargados de género y OIRS, y que atendemos público, para poder transmitir a la gente la importancia de que abran las puertas al Censo y como trasciende esto en beneficio de toda la sociedad y del país. Asimismo, para replicar la información en nuestros barrios, con nuestros vecinos, con gente que no trabajan, personas mayores o gente con quien uno se relaciona para aclarar sus dudas”.

    Este proceso censal también es relevante para los encargados de la Comisión Regional de Género, quienes recibirán información en esta materia, tal como señala el director regional del INE, “recordar que en esta versión del censo la pregunta 49, consulta por el género a las personas también (…) Hay datos regionales, nacionales, pero cuando vamos a comunas o menos que comunas, los datos empiezan a escasear y el Censo provee esa información a ese nivel de desagregación”.

    Finalmente, la actividad concluyó despejando dudas y consultas por parte de la audiencia, referentes a información falsa que circula en la red. Ante esto, para obtener información oficial, se recuerda visitar la página www.censo2024.ine.gob.cl/.

  • “Historias Sonoras”: la experiencia de audio inmersivo que se realizó en Valdivia


    La sesión de escucha se realizó el jueves 21 de marzo, en el Centro Cultural Espacio en Construcción. La  sesión fue presentada por la compositora y música Gretchen Schadebrodt Zárraga, más conocida como Grettch.

    Esta sesión se realizó con el apoyo de destacados compositores de música electroacústica,  quienes fueron  fundamentales en su formación durante  su programa de Master of Arts in Music Production, realizadobajo la direccióndel compositor británico  Richard Scott. El grado fue otorgado por la Universidad de St John’s and St Mark’s de Inglaterra,  en conjunto con Catalyst Institute of Creative Arts and Technology de Berlín, Alemania y financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, línea Beca Chile Crea.

    “Esta sesión de escucha invitó al oyente a sentarse en medio de la sala, rodeado de un sistema Octofónico para crear una sensación de inmersión sonora y así poder enfocarnos solamente en las historias sonoras y conectarnos con nuestro estado de presencia. Es una experiencia íntima y única para el oyente.” explicó la artista Grettch.

    Esta actividad permitió compartir los  conocimientos adquiridos con la comunidad Regional y dar cumplimiento con  la actividad de transferencia comprometida en la Beca Chile Crea. Este evento se realizó  gracias a la colaboración del Laboratorio LATE del Instituto de Ingeniería Civil Acústica y al apoyo  del Ing. Civil Acústico y actualmente Profesor de la UACH, Rodrigo Torres.

    Sobre la artista:

    Grettch inició sus estudios de música en el Conservatorio de la Universidad Austral de Chile. Posteriormente,  ingresó al programa de Licenciatura en Arte, mención Sonido de la U. de Chile; programa que despertó en ella la pasión por la composición musical.  Fue becada por   Berklee College of Music (USA), de donde se graduó como Música Profesional. Grettch trabajó y siguió perfeccionándose en Nueva York,  luego realizó el programa de  Máster in Arts in Creative Production (Music) en el Instituto Catalyst Berlín ubicado en Funkhaus, estudio que cuenta con un sistema Octofónico. Aquí exploró   técnicas sonoras y tecnología de audio como herramientas de composición. Grettch reside en Berlín, compone  y se especializa en  composición acusmática bajo la dirección de Annette Vande Gorne,  compositora belga de música electroacústica y acusmática; artista invitada por la Comunidad Electroacustica de Chile (CECH) en el IX Festival: Ai-maako- Festival Internacional de Música Electroacústica realizado en Valdivia, año 2009.  Grettch es vocalista y guitarrista de la banda Moriah Plaza (Berlin), compositora y multiinstrumentista del dúo de música electroacústica experimental Hiroki Grin y trabaja con cantautores produciendo arreglos vocales y musicales para proyectos de EPs mientras colabora activamente con artistas de distintas partes del mundo en proyectos de música experimental.

  • ¡Que no se te pase!: Conoce cómo revisar si no has cobrado una pensión o beneficio del IPS

    Un nuevo servicio del Instituto de Previsión Social, IPS, te permite revisar en www.chileatiende.cl si tienes disponible una pensión o beneficio que lleva largo tiempo sin ser cobrado presencialmente.

    Con la idea de entregar una solución fácil y rápida para que las personas puedan consultar si tienen una pensión o beneficio del Instituto de Previsión Social (IPS) que lleva meses sin ser cobrado, se habilitó un nuevo servicio en línea que permite revisar si no se ha retirado algún pago presencial. Para esto, solo basta ingresar el RUN y la fecha de nacimiento en el sitio www.chileatiende.cl, y el aplicativo le entregará la información.

    ¿Qué hacer si tengo un beneficio sin cobrar?

    Si efectivamente una persona beneficiaria, por ejemplo, de una ex caja de previsión o de la Pensión Garantizada Universal (PGU) encuentra un pago que no ha retirado, en la misma consulta web puede solicitar que el pago se efectúe mediante depósito en su cuenta bancaria (CuentaRUT o cualquier otra cuenta) o solicitar el cobro presencial a través de una sucursal de BancoEstado o Caja de Compensación Los Héroes.

    Por el momento, el autoservicio dispone de información sobre la Pensión Garantizada Universal (PGU), pensiones previsionales y por leyes especiales del IPS, y el Aporte Familiar Permanente (ex Bono Marzo). Para este último beneficio, se entrega información correspondiente a bonos que no han sido cobrados del año 2023 y que aún no vencen.

    ¿Dónde se accede al servicio?

    La persona debe ingresar a www.chileatiende.cl y dirigirse a la sección “Revisa si tienes una pensión o beneficio sin cobrar”. Con su RUN y fecha de nacimiento, podrá acceder a la información si tiene beneficios pendientes. Luego, ingresando además la ClaveÚnica, podrá revisar el detalle y solicitar el pago de su beneficio en la modalidad que más le acomode.

    En el caso de las personas que no puedan usar el servicio web para saber si tienen un beneficio pendiente de cobro, también pueden consultar directamente en el Call Center 101 o, en última instancia, en la sucursal ChileAtiende más cercana a su domicilio.

    Más información sobre este servicio también se puede obtener en las redes sociales de la red ChileAtiende del Instituto de Previsión Social: @ChileAtiende en X, Facebook e Instagram.