Categoría: Regional

  • Lanzan en Valdivia la Primera Fiesta de la Manzana y Sidra

    En el Almacén Fluvial, ubicado en el sector costanera de la capital regional, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la primera «Fiesta de la Manzana y la Sidra Valdivia – Los Ríos 2024», instancia organizada por el municipio local, instituciones públicas y privadas, asociaciones gremiales y cooperativas agrícolas, para entregar un espacio de comercialización a productores locales. 

    La fiesta, que se realizará el 19, 20 y 21 de abril en el recinto Parque Saval, mostrará a los asistentes procesos de molienda en vivo, cocina, catas, maridajes y shows pensados para toda la familia.

    Serán 20 expositores que estarán presentes (de 12:00 a 20:00 horas) con sidra, chicha y licores de manzana, además de 25 emprendedores gastronómicos. 

    La alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, en el lanzamiento indicó que «esta primera fiesta es una idea que nosotros desde el primer momento quisimos apoyar y yo estoy convencida que será la primera de muchas. Felicitaciones por el cariño que le han puesto y la articulación que ha existido entre los distintos productores y productoras. Solo transmitirles que estamos profundamente comprometidos no solo con este evento en particular, sino que también con lo que va a surgir de él y lo que vamos a ir proyectando para los siguientes años». 

    Este encuentro es organizado por la Asociación Gremial de Productores y Procesadores de Manzanas Los Ríos, la Cooperativa Agrícola y Sidrícola de Los Ríos Ltda (Casir) y la Asociación Comunidad Humedal. También cuenta con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional, Indap, Sernatur, Inacap, Liceo Técnico Valdivia y la Universidad Austral de Chile. 

    El evento junto con presentar degustaciones, será un espacio único para la realización de charlas técnicas de interés general, las que abordarán temas asociados a los riesgos frecuentes en la producción de alimentos, la búsqueda del potencial enológico-sidrero de manzanos patrimoniales, los proyectos asociados al desarrollo de la manzana limona y cómo Chile se transforma en el nuevo foco de la sidra en el mundo. 

    Por su parte el presidente de la Asociación Gremial de Productores y Procesadores de Manzana de Los Ríos, Roberto Pérez de Arce, dijo que «esta fiesta es el rescate cultural de tradiciones, donde podemos ver que nuestras raíces siguen estando en el campo, nuestros recuerdos siguen estando con los abuelos con el manzano y la chicha dulce. Será una fiesta especial, la primera de la cual queremos sacar algunas lecciones, por lo que extendemos la invitación a toda la región y a las decenas o centenares de pequeños molinos que hay de sidra para que participemos juntos». 

    Asimismo, la feria contará con la presencia de profesionales que compartirán experiencias al público asistente, entre los que destacan Eli Sanks, agrónomo norteamiericano con experiencia en Estados Unidos y Reino Unido, y Karime Harcha, quien compartirá el desarrollo de nuevos productos en base a la Sidra. 

  • Municipio de La Unión apoyará a quienes deseen postular a fondos FOSIS en los sectores de Puerto Nuevo y Los Esteros.

    La medida, enmarcada en el trabajo en terreno que realiza la Dirección de Fomento Productivo, se realizará a través del “Munimovil”, el cual está dotado con oficinas y conexión a internet, lo que permite una atención rápida en terreno, sobre todo en los sectores rurales de La Unión. De esta forma el jueves 4 de abril el equipo de la Dirección llegará hasta el sector de Puerto Nuevo, frente a la sede de la JJ.VV. y el viernes 5 estará en Los Esteros, frente al colegio atendiendo desde las 14 y hasta las 17 horas ambos días con la finalidad de apoyar en la postulación al Programa de Emprendimientos del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS).

    El Programa de Emprendimientos ofrece una serie de beneficios para aquellos que buscan desarrollar su emprendimiento. En primer lugar, el programa proporciona un plan de financiamiento que va desde 500 mil hasta 650 mil pesos  Además, se brindarán capacitaciones, material didáctico y educativo, así como asesorías personalizadas con las herramientas necesarias para mejorar la gestión de un negocio, con el objetivo de lograr aumentar los ingresos generados. Adicionalmente, cabe destacar que el programa brindará colaciones durante la etapa de capacitaciones, así como servicios de cuidado infantil durante el desarrollo de actividades grupales para aquellos que lo necesitaran.

    Para el desarrollo del programa, se cuenta con una versión básica y una avanzada, las cuales son diferenciadas según distintas variables a considerar como el desarrollo del negocio, las ventas, antigüedad y formalización.

    Los requisitos para poder postular al Programa de Emprendimientos son:

    ·      Ser mayor de 18 años y tener la cédula de identidad vigente

    ·      Pertenecer al 40% de la población más vulnerable según el Registro Social de Hogares.

    ·      Residir en una comuna o territorio en el que el programa esté disponible.

    ·      Tener disposición para aportar recursos que se sumarán a los que entrega FOSIS.

     

    Las postulaciones son hasta el miércoles 10 de abril, pudiendo los interesados acercarse además las oficinas de la Dirección de Fomento Productivo, ubicada en Casa Duhalde, calle Manuel Montt #488, de lunes a viernes, entre las 08:30 y las 13:30 horas.

  • Día de las Regiones: Gobernador Cuvertino y Consejeros Regionales realizaron balance en torno a avances y retrocesos en el proceso de descentralización

    El hito se desarrolló en el contexto de la conmemoración del Día de las Regiones, con el objetivo de proyectar acciones a nivel regional, que permitan fortalecer la ejecución de políticas públicas y programas enfocados en necesidades del territorio.

    En un punto de prensa realizado en la Casa Prochelle II, sede del Consejo Regional, encabezado por el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, se realizó un análisis de los avances y retrocesos en el proceso de descentralización del país y sus efectos en la gestión de los Gobiernos Regionales. La instancia, desarrollada en el contexto del Día de las Regiones, contó además con la retroalimentación de los Consejeros Regionales, Matías Fernández, Juan Taladriz, Sarita Jaramillo y Ximena Castillo y; de la administradora regional, Paz de La Maza junto a los jefes de división de la repartición.

    Parte de los planteamientos expuestos por las autoridades fueron las restricciones impuestas por el Ministerio de Hacienda a todos los Gobiernos Regionales, debido a los efectos del “caso convenios”, que generó limitaciones en el gasto y ejecución presupuestaria, burocratizando aún más las exigencias administrativas y restringiendo el apoyo directo a organizaciones privadas sin fines de lucro, que truncó iniciativas, programas y apoyo a deportistas de alto rendimiento, entre otras limitaciones que perjudicaron el quehacer de los Gobiernos Regionales y finalmente, el desarrollo del territorio.

    El Gobernador Regional, Luis Cuvertino, aseguró que, “este proceso, inicialmente fue avanzando bien, acompañado por la elección de gobernadores y gobernadoras, lo que permitió determinar algunos compromisos, especialmente programáticos que el propio Presidente Boric firmó como acuerdos, para dotar de más competencias, más recursos y lógicamente más autonomía especialmente de carácter financiero y flexibilidad presupuestaria. Sin embargo, en agosto del año 2023, lamentablemente ocurre una situación compleja con el caso convenios, por el traspaso de recursos a fundaciones en la ciudad de Antofagasta, lo que nos puso medidas restrictivas en el funcionamiento y gasto de nuestro presupuesto regional”.

    Y agregó que: “hemos hecho el esfuerzo de democratizar las decisiones en el Consejo Regional, lo que nos ha permitido también tener una relación de confianza con nuestra comunidad en una relación también que nos permite tener hoy día un Gobierno Regional sin cuestionamientos públicos, por lo que creemos que estas medidas restrictivas, pueden ser equivocadas. Aquí se requiere mayor control, pero de la forma adecuada, no burocratizando aún más los procesos, que sólo consiguen retrasar el desarrollo”.

    A su turno, el Consejero Regional, Matías Fernández agregó que, “la autocrítica es fundamental para poder volver a generar la confianza con el Gobierno. Necesitamos entender la descentralización como la repartición de poder en distintos espacios. En particular, es uno de los problemas que se generó en los Gobiernos Regionales, porque finalmente el poder reside netamente en el gobernador, una potestad completamente de él y eso es un error. En nuestra región tenemos un elemento positivo, donde hemos tenido una conversión más horizontal con el Ejecutivo”.

    En la oportunidad, las autoridades detallaron algunas dificultades que se están presentando, debido a las nuevas disposiciones administrativas impuestas por el nivel central y que afectarán el nivel de ejecución presupuestaria de los Gobiernos Regionales. El Consejero Regional, Juan Taladriz, manifestó que, “estamos viviendo una situación asfixiante y agobiante con los instructivos implementados, por lo que nos pone en un escenario de traspaso de competencia fallido que no ha sido claro con los territorios. Esta situación ha hecho que todo sea más difícil, así que no existe un compromiso real de que podremos avanzar en descentralizar nuestras regiones, lo que nos aleja del deseo de planificar con equidad lo que ha sido siempre el sentido de este Gobierno Regional”.

    La  Consejera Regional, Sarita Jaramillo, explicó que, “yo quisiera estar celebrando el día de las regiones, pero sin duda ha sido complejo el poder generar el cambio de paradigma. Quienes de cierta forma somos autoridades con cargos electos democráticamente, hemos tenido que seguir tocando las puertas en Santiago, en uno y otro ministerio para buscar estrategias que nos permitan invertir nuestro presupuesto donde realmente nuestros habitantes necesitan en tiempo y forma. El día en que eso deje de pasar, vamos a estar hablando realmente de descentralización y podremos celebrar como corresponde”.

    Por último, la Consejera Regional, Ximena Castillo, dijo que, “sin duda el tema de la regionalización ha tenido un retroceso y la ciudadanía, necesita tener transparencia respecto a la inversión regional.  Como Consejos Regionales nuestra labor actual es de fiscalización, pero para ello, debemos tener las atribuciones necesarias, con el objetivo de procurar que nuestro presupuesto regional tenga pertinencia y esté enfocada donde necesitamos.  Por lo tanto, este retroceso que nos trae la implementación de la circular 20 marcó a todos los Gobiernos Regionales sin duda, y no está focalizado donde se debe resolver la problemática, que es en la transparencia del traspaso de recursos”.

  • Programa de Praderas Suplementarias beneficia a familias campesinas e indígenas Valdivia

    La medida busca enfrentar de mejor manera la alimentación de animales en temporada invernal.

    Un total de 45 agricultores de la comuna de Valdivia, recibieron incentivos del Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros, en una ceremonia realizada en la Municipalidad de Valdivia. El beneficio, entregado a usuarios de los programas Prodesal y PDTI, consideró una inversión de $ 17.185.781 y permitirá la intervención de 30,3 hectáreas en diferentes sectores rurales.

    El objetivo de la actividad, fue entregar incentivos del Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros de INDAP, a pequeños agricultores de los Programas Prodesal y Pdti de la comuna de Valdivia, con el fin de contribuir al mejoramiento de la productividad y sustentabilidad de los sistemas ganaderos que ellos manejan.

    La ceremonia, que fue encabezada por el delegado presidencial, Jorge Alvial; el gobernador regional, Luis Cuvertino; la alcadesa dueña de casa, Carla Amtmann; consejeros regionales y concejales de Valdivia, consideró además dos charlas, una técnica enfocada al buen manejo de praderas y la segunda sobre los beneficios de un nuevo programa para venta de animales de la Agricultura Familias Campesina con un espacio y trato especial en las ferias ganaderas de Ferosor.

    Las praderas suplementarias son una herramienta clave para enfrentar la escasez de alimento para el ganado en situaciones de sequía o inundaciones. Estas praderas, cultivadas con especies forrajeras de alto valor nutricional y rápido crecimiento, permiten aumentar la disponibilidad de pasto para el ganado, asegurando su alimentación y manteniendo la producción lechera y cárnica en momentos de adversidad climática.

    El delegado regional presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial, destacó el aporte del gobierno a los pequeños productores locales, “desde el gobierno del presidente Boric estamos potenciando fuertemente la agricultura familiar campesina, es uno de los ejes importantes que hemos decidido enfrentar en este gobierno, en distintos ejes, en distintas dimensiones y en distintos territorios. Hoy en la Comunidad de Valdivia, con un incentivo en recursos para los agricultores, es muy positivo para seguir avanzando en un aspecto fundamental para la producción y para la economía regional que es la agricultura familiar campesina.

    La directora regional de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, destacó el compromiso del Gobierno para cumplir a tiempo con estas entregas, “Éste es un incentivo que es fundamental para poder enfrentar de mejor forma la temporada invernal para nuestros pequeños agricultores.  estamos trabajando de manera preventiva a través de este financiamiento para que nuestras familias campesinas e indígenas puedan ir sembrando de manera oportuna las praderas suplementarias. Y muy contenta además porque nuestros agricultores igual han gestionado compras en forma organizada y asociativa, pagando en algunos casos cerca de 60.000 de aporte por una inversión cercana a los 700.000 pesos por hectárea”.

    La entrega oportuna de estos recursos permite a los agricultores hacer todas las labores con tiempo para tener una provisión de forraje adecuada durante el invierno. Ésta y otras iniciativas buscan fortalecer la agricultura familiar campesina e indígena, por lo que también se llama a estar atentos de acceder a los recursos de manera oportuna.

    Uno de los beneficiarios, Eugenio Panguilef, quien agradeció el aporte, “para nosotros ha sido un aporte muy importante por parte del programa hemos mejorado bastantes cosas y nos sentimos muy satisfechos con el trabajo y el desempeño de los representantes de INDAP. Agradezco a todos, por el compromiso de las autoridades hacia los campesinos, agricultores. Estamos muy contentos”.

    La entrega de las praderas suplementarias se ha realizado en coordinación con los agricultores beneficiarios, quienes han recibido asesoría técnica y capacitación en el manejo adecuado de estas áreas de cultivo. Además, se ha realizado una selección cuidadosa de las zonas de entrega, priorizando a los agricultores que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad debido a la adversidad climática.

    Con la entrega de estas praderas suplementarias, INDAP busca potenciar la resiliencia del sector agrícola en la región de Los Ríos y asegurar la sostenibilidad de la producción agropecuaria en momentos de adversidad climática.

  • MINVU: Capacitan a equipos municipales en programa espacios públicos

    Taller que busca entregar las herramientas para que las 12 comunas puedan participar del proceso de postulación que estará abierto hasta el 06 de mayo de este año.

    02 de abril de 2024.- Con la finalidad de incentivar y capacitar a los equipos municipales de las 12 comunas de la región de Los Ríos, se realizó taller sobre el Programa de Espacios Públicos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo –MINVU-; instancia que busca ser un aporte en materia de recuperación de sitios erizos y contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad.

    La actividad contó con la presencia del seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos; quien destacó la participación de los equipos municipales y los instó a postular en este llamado regular que “tiene por finalidad reconocer y proteger el patrimonio urbano, reforzar la identidad local y mejorar la calidad de vida de las comunidades, transformando lugares en deterioro, en espacios públicos renovados, equipados, seguros y de encuentro comunitario”.

    Programa que financia proyectos que permitan recuperar y construir espacios públicos en áreas urbanas, contribuyendo con la puesta en valor y mejora de zonas. El llamado regular tiene un valor de hasta 30 mil UF por proyecto que se adjudique los fondos.

    Cabe destacar, que el Programa de Espacios Públicos; permite rehabilitar obras existentes y construir obras nuevas, a fin de permitir la recuperación de plazas, plazoletas, avenidas, calles, pasajes, paseos, sendas peatonales y de otros espacios urbanos. Las obras que se financian pueden ser las de iluminación, mobiliario urbano, soluciones básicas de aguas lluvias, conformación y mejoramiento de áreas verdes, zonas de juego, recreación, equipamiento menor como quioscos, juegos infantiles, entre otras.

    POSTULACION

    Prontamente se comenzará las postulaciones, por lo pronto los municipios pueden comenzar a preparar los expedientes y para ello se debe presentar carta del alcalde dirigida al SEREMI, presentando los antecedentes del proyecto y comprometiendo el aporte municipal que se requiere para la etapa de ejecución de la obra, debidamente aprobado por el Concejo Municipal. Además de ficha de postulación, en formulario proporcionado por la SEREMI, en la que se identificará el proyecto indicándose, entre otros datos, el nombre del proyecto, sus características generales, la cobertura del proyecto y la inversión requerida.

    Para más información contactar equipo de Seremi del Programa Espacios Públicos en General Lagos #1356.

  • Dirección del Trabajo aplicó 3 multas en fiscalizaciones de buses interurbanos realizados en fin de semana santo 

    ·         Las 20 inspecciones se realizaron entre jueves 28 y viernes 29 de marzo.

    ·         Las fiscalizaciones se realizaron en las comunas de La Unión; Panguipulli; y Valdivia.

    Un total de 3 multas aplicó la Dirección del Trabajo (DT) durante las fiscalizaciones realizadas al transporte interurbano de pasajeros, durante el pasado jueves y viernes en la región de Los Ríos, a propósito del fin de semana santo.

    El programa inspectivo totalizó 20 fiscalizaciones, realizadas en las comunas de Valdivia, La Unión, y Panguipulli, donde las empresas sancionadas arriesgan multas que van desde las 3 a 60 UTM, dependiendo de la cantidad de trabajadores que tengan.

    Tras concluir el proceso, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Leiva, indicó que “en un período de alta demanda por obtener pasajes de buses, nos parece apropiado estar pendiente de la situación laboral de los choferes y sus equipos, en circunstancias donde deben tener como mínimo un contrato de trabajo; y por cierto, el descanso correspondiente. Desde nuestra cartera, seguiremos promoviendo el trabajo decente, y para eso, la DT cuenta con las competencias necesarias para que se cumpla ese compromiso”.

    Por su parte, el director regional del Trabajo, César Paredes, comentó que “dentro de las materias a fiscalizar a los buses interurbanos, tenemos: la instalación y funcionamiento de los registros automatizados de control de asistencia; al mismo tiempo, se revisó la jornada de trabajo y descanso de las tripulaciones”.

    Materias por fiscalizar

    Durante las fiscalizaciones en ambos días se inspeccionó:

    1.- Instalación y funcionamiento de dispositivos de registro automatizado de asistencia.

    2.- Jornada y descanso:

    ·         Tiempo máximo de conducción continua (5 horas)

    ·         Descanso mínimo entre turnos de conducción (2 horas)

    ·         Jornada Excepcional Autorizada

    ·         Cumplimiento de ciclos de trabajo autorizados por RES. EX. 1.440 (2016):

    ü  4×2

    ü  6×3

    ü  8×4

    ü  9×3

    ü  10×4

    ü  10×5

    Infracciones

    Las infracciones factibles de ser sancionadas tenían un monto mínimo de 3 ($64.793) y un máximo 60 ($3.887.580) UTM (al valor de marzo) si se constataba:

    ·         Manejar más de 5 horas continuas

    ·         No otorgar descanso mínimo de 2 horas

    ·         No llevar correctamente registro de asistencia y determinación de las horas de trabajo

    ·         No llevar registro de asistencia y determinación de las horas de trabajo

    ·         No otorgar descanso semanal compensatorio

    ·         No cumplimiento de resolución fundada que autoriza sistema excepcional de distribución de jornadas de trabajo y descanso.

    A Nivel Nacional

    Por regiones, las fiscalizaciones con multa fueron las siguientes: Arica y Parinacota (15), Tarapacá (9), Antofagasta (4), Atacama (9), Coquimbo (11), Valparaíso (4 y 1 chofer suspendido, O´Higgins (10), Maule (6), Ñuble (6), Biobío (19), Araucanía (6), Los Ríos (3), Los Lagos (10) y Metropolitana (7). 

  • Delegación Presidencial capacitó a más de 350 dirigentes sociales para el llamado 2024 de los Fondos Sociales Presidente de la República

    Buscando incentivar la postulación y resolver dudas, profesionales de la
    Delegación Presidencial Regional de Los Ríos han desarrollando jornadas de
    capacitación a dirigentes y dirigentas sociales, con motivo de la convocatoria 2024
    de los Fondos Sociales Presidente de la República.
    Las jornadas, destinada a responder inquietudes de las organizaciones sociales,
    obedece a una planificación realizada en colaboración con los municipios, las
    cuales consideró capacitaciones a dirigentes en las comunas de Corral, Máfil,
    Paillaco, Panguipulli, Lanco, Los Lagos, Futrono, Mariquina y Valdivia, totalizando
    más de 350 participantes.
    En ese sentido, el representante del Presidente Gabriel Boric en la región, el
    Delegado Jorge Alvial Pantoja, destacó que “como Gobierno tenemos la absoluta
    convicción de que Chile avanza junto a las y los dirigentes sociales. Ellos son
    quienes tienen un contacto directo con los territorios y sus necesidades. Por lo
    tanto, estas jornadas buscan obtener la mayor cantidad de información y resolver
    dudas para que puedan postular a estos fondos, tanto en su modalidad de fondos
    desconcentrados como en el fondo nacional. El objetivo es que puedan generar
    proyectos de implementación comunitaria, equipamiento o infraestructura
    comunitaria”.
    Convocatoria 2024
    El Fondo Social Presidente de la República, al cual se puede postular en las
    modalidades Fondo Nacional y Fondo Desconcentrado (Fondes), entrega recursos
    a las organizaciones sociales que no persigan fines de lucro a fin de potenciar las
    organizaciones territoriales, fortalecer el tejido social y fomentar la participación
    ciudadana.
    En relación a los montos que entrega este fondo concursable, estos varían entre
    los $300 mil y $40 millones para proyectos de Equipamiento Comunitario ($300 mil
    y $1 millón): Implementación Comunitaria ($300 mil y $700 mil) e Infraestructura
    Social y Comunitaria ($2 y $40 millones).
    La convocatoria 2024, se extiende hasta el 12 de abril en la modalidad Fondes,
    mientras que en Fondo Nacional las postulaciones estarán abiertas hasta el 5 de
    julio. Para el primero (Fondes) las postulaciones deberán presentarse

    directamente en las Delegaciones Presidenciales Regionales o Provinciales
    (según corresponda); mientras que en la categoría nacional, éstas deberán ser
    ingresadas a través del portal web https://fspr.interior.gob.cl la que permite
    adjuntar toda la documentación indicada en las presentes bases (según sea el tipo
    de proyecto postulado) y generar una ficha de postulación.

  • El FOSIS abrió las postulaciones a sus programas de emprendimiento 2024

    Valdivia, abril de 2024.- Las postulaciones se encuentran abiertas hasta el 10 de abril y los requisitos básicos para postular son ser mayor de 18 años, contar con Clave Única y estar dentro del 40% del Registro Social de Hogares.

    Hasta el 10 de abril se encuentran abiertas las postulaciones a los programas de emprendimiento del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, que en la Región de Los Ríos apoyará este año a más de 849 familias. Por ello, en el paseo Camilo Henríquez de la capital regional, se instaló un punto de difusión y postulación a cargo de profesionales del FOSIS y en el cual también participaron autoridades regionales.

    En el lugar, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, hizo un llamado a postular. “Nosotros estamos haciendo llamado a postular a los distintos programas que el 2024 se van a ejecutar a través del FOSIS que forma parte de nuestro ministerio. En ese sentido, están las cuatro líneas de Emprendamos: Emprendamos Semilla y Emprendamos Semilla, también para Seguridades y Oportunidades, que es un paraguas de protección social que posibilita que las personas de mayor vulnerabilidad puedan acceder a mecanismos para un mejor desarrollo entre ellos el entendimiento y en la región tenemos una cobertura que es bastante amplia. La invitación que hacemos a todos y todas que puedan acceder a estos recursos y que podamos desplegar los maravillosos emprendimientos que hemos podido ver en las convocatorias anteriores”, manifestó.

    Las postulaciones contemplan capacitación, acompañamiento y entrega de recursos para iniciar o potenciar los emprendimientos.

    Por su parte, el director regional del FOSIS, César Fuentes destacó que “los requisitos, básicamente, son ser mayor de 18 años, estar dentro del 40% más vulnerable de la población, y eso es a través del Registro Social de Hogares. Estamos en esta oportunidad con una cobertura del orden de 848 cupos para la Región de Los Ríos, en las distintas comunas de la región, y que significan una inversión por parte del gobierno del orden de 790 millones de pesos que van destinados, justamente, a este grupo de familias, en las cuales nosotros entendemos como compromiso del gobierno del Presidente Boric, están orientados justamente a aportar al desarrollo de estos emprendimientos de acuerdo a las características de cada uno de estos programas”.

    Las postulaciones estarán abiertas hasta el 10 de abril en www.fosis.gob.cl y los requisitos básicos para postular son ser mayor de 18 años, tener cédula de identidad vigente, contar con Clave Única y estar dentro del 40% más vulnerable, según en el Registro Social de Hogares (RSH).

    En la actividad de difusión de las postulaciones también estuvieron presentes los seremis de Gobierno, Juan Guerra y de Economía, Alejandra Vásquez.

  • Estudiantes del CFT de Los Ríos y funcionarios del SII nuevamente se unen para apoyar a contribuyentes en su declaración de renta

    Por tercer año consecutivo, el CFT de Los Ríos implementó un plan para apoyar a cientos de contribuyentes en el marco de la Operación Renta 2024. 

    Como un aporte importante a la comunidad, calificó el rector Ramón Rubio Donoso el apoyo que estudiantes del CFT Estatal de Los Ríos están otorgando a cientos de contribuyentes de las comunas de La Unión y Panguipulli en cuanto a sus respectivas declaraciones de renta. 

    En ese contexto, todos aquellos contribuyentes que emiten boletas -segunda categoría- y requieren asistencia en el proceso de Declaración de Renta pueden concurrir a la casa central del CFT en la comuna de La Unión, ubicada en Comercio 238; y a la sede Panguipulli, ubicada en calle Padre Sigisfredo 223, entre el 01 y el 19 de abril desde las 09:00 a las 13:00 horas, donde serán atendidos por los propios estudiantes y funcionarios del Servicio de Impuestos Internos. 

    Esta colaboración entre el CFT y el SII implica la participación activa de estudiantes de diversas carreras de la Escuela de Administración, Turismo y Negocios del CFT, junto con funcionarios del Servicio de Impuestos Internos. Estos jóvenes, con el respaldo técnico de los expertos del SII, están disponibles para brindar asesoramiento a los contribuyentes que requieran ayuda en este proceso obligatorio.

    El rector Ramón Rubio expresó que “una vez más estamos dando inicio a esta gran iniciativa, con la cual buscamos aportar a la comunidad de manera concreta en un trámite que es obligatorio; hemos puesto a disposición nuestras dependencias, y nuestros estudiantes están comprometidos con que esta idea alcance nuevamente grandes resultados en beneficio de los contribuyentes”.

  • Puerto Montt :Diálogo ciudadano abordará situación actual y futura de Ley Lafkenche

    Puerto Montt. Actividad organizada por Fundación Gente del Sur, reunirá este jueves a parlamentarios, representantes de pueblos originarios y de sectores productivos.

    Un diálogo para analizar el estado actual y la proyección a futuro de la Ley 20.249 que crea la figura jurídica del espacio costero marino de los pueblos originarios, conocida como Ley Lafkenche, realizará la Fundación Gente del Sur en Puerto Montt.

    La actividad, titulada “Diálogo Sureño: Ley Lafkenche: Presente y Futuro” se desarrollará este jueves 4 de abril a partir de las 10 horas en el Auditorio de la Asociación Chilena de Seguridad, ubicado en calle Ejército N° 360 de la capital de la Región de Los Lagos.

    “El objetivo de este encuentro es debatir y dialogar sobre una norma que lleva más de 16 años de vigencia y que está impactando en el sur de Chile. Es un espacio de encuentro entre el Poder Legislativo, los pueblos originarios y los sectores productivos, para generar diálogo entre ellos”, explicó Hardy Knittel, director ejecutivo de Fundación Gente del Sur.

    Los invitados que participarán como expositores de la jornada serán el senador por la Región de Los Lagos y presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, Fidel Espinoza Sandoval; el presidente de la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur (Fipasur), Marco Antonio Ide Mayorga; el werkén de la comunidad Mapuche Huilliche Pepiukelén de Pargua, Francisco Vera Millaquén; la presidenta de la Asociación Gremial de Mitilicultores Aguas Azules de Calbuco, Paola Cárcamo Contreras; y el abogado y director territorial de SalmonChile, José Tomás Monge.

    La actividad que es abierta al público, pero con cupos limitados, también será transmitida vía streaming a través de las redes sociales de Gente del Sur.