Categoría: Regional

  • Con masivo conversatorio la JUNJI Los Ríos relevó el Día Mundial de Concienciación del Autismo

    La iniciativa tuvo como propósito compartir estrategias y recursos para facilitar la enseñanza e inclusión de niñas y niños desde la primera infancia

    El pasado 2 de abril fue el Día Mundial de Concienciación del Autismo, fecha declarada por la  Asamblea General de Naciones Unidas en 2007 y que la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, de Los Ríos, relevó este año a través del conversatorio “Orientaciones y estrategias para el abordaje temprano del autismo”, organizado gracias a una alianza estratégica la institución de primera infancia y la Corporación Antilén, quienes se unieron para poner en valor la educación inclusiva desde la primera infancia.

    La actividad que forma parte del ciclo de conversatorios de la unidad de participación ciudadana de la JUNJI Los Ríos, tuvo cita en el auditorio de la Seremi de Educación y reunió a educadoras de párvulos y técnicas en educación parvularia, centros de familias de la JUNJI Los Ríos, profesionales del ámbito educativo, representantes de establecimientos educacionales y servicios públicos de Valdivia y otras comunas de Los Ríos, y público en general.

    También estuvieron presentes el seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter y el seremi de Gobierno de Los Ríos, Juan Guerra, quienes, junto a la directora regional de la JUNJI Los Ríos, Marianne Miller, destacaron la instancia y hablaron sobre los desafíos del Estado y el compromiso del gobierno del presidente Boric por generar condiciones para la construcción de una comunidad educativa inclusiva y una sociedad más justa.

    El conversatorio fue liderado por la directora de la Corporación Antilén, Karen Fuentes, integrantes del Club Autista Los Ríos, Giovanna Navarro y Romina Rodríguez, y la educadora diferencial y asesora de inclusión de la JUNJI Los Ríos, Marcela Barrón, profesionales que propiciaron la reflexión entre las y los participantes y compartieron estrategias y recursos para facilitar la enseñanza e inclusión de niñas y niños desde la primera infancia.

    El seremi de educación, Juan Pablo Gerter, comentó que “es muy importante generar estas instancias que buscan generar conciencia sobre el autismo y lo fundamental que es el reconocimiento de las diversidades que componen las comunidades educativas. Como ministerio de educación estamos trabajando bajo el Marco General de Educación Inclusiva, documento que permite que cada espacio educativo un lugar de acogida en donde cada persona se sienta, no sólo parte, sino también reconocida y valorada por quien es, lo que es un tremendo avance”.

    “La Ley de Autismo que promulgó nuestro presidente Gabriel Boric es un paso definitivo en términos de inclusión, pero su óptima implementación requiere que vayamos impulsando un cambio cultural, que aprendamos sobre espectro autista, la neurodiversidad ya vayamos superando prejuicios, y generemos las condiciones para que todas las personas puedan participar en la sociedad y ejercer sus derechos. Y para cualquier cambio cultural, la educación parvularia es fundamental, es ahí donde sembramos futuro y una sociedad más inclusiva”, agregó el seremi de gobierno, Juan Guerra.

    Por su parte la directora regional de la JUNJI Los Ríos, Marianne Miller, señaló que “uno de los pilares de la gestión institucional es la inclusión por lo que en nuestra región contamos con educadoras diferenciales y una terapeuta ocupacional que asesoran a nuestros equipos pedagógicos para potenciar el proceso de inclusión de jardines infantiles y programas educativos , trabajo que hoy se ve fortalecido con la promulgación de la Ley TEA, la cual contribuye a que los espacios  educativos propicien la diversificación de la enseñanza y de esta manera en el aula niñas y niños tengan oportunidades para aprender de acuerdo a sus características, potencialidades, intereses y necesidades, lo que sin duda robustece la educación parvularia que entregamos”.

    El espacio fue valorado por las y los cerca de 80 asistentes, dado que permitió visibilizar la importancia de fomentar la inclusión, la participación y el aprendizaje de niñas y niños con la condición del espectro autista, más conocido como TEA, en cada nivel educativo, principalmente desde la primera infancia, etapa en la que este trastorno del neurodesarrollo se manifiesta.

  • Hoy lunes 8 de abril inició el horario de invierno en el paso fronterizo Hua Hum

    Recinto funcionará hasta las 19:00 horas.
    Así lo dio a conocer el Delegado Presidencial Regional de Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja, tras realizar
    una visita inspectiva al complejo fronterizo.
    La autoridad también realizó un balance sobre el flujo de turistas en enero, febrero y marzo. En
    total, 41.317 personas hicieron uso de los pasos Hua Hum (37.964) y Carirriñe (3.353); este último
    estuvo habilitado hasta el 12 de marzo. En ese sentido, el año pasado en el mismo periodo se
    registraron 40.639 personas en total en ambos pasos.
    En tanto, el nuevo horario de funcionamiento del Complejo Fronterizo Hua Hum es de 8:00 horas
    hasta las 19:00 horas. Además, el Delegado Alvial llamó a todos quienes hagan uso de este paso a
    planificar su viaje con anticipación y cumplir con las exigencias dispuestas tanto por la PDI,
    Aduana, el Servicio Agrícola y Ganadero, entre otros. Además, asegurar contar con reserva
    confirmada en barcaza y recordar que quienes porten artículos náuticos o de pesca, deben haber
    obtenido certificado de desinfección de Sernapesca, quienes no lo porten serán retornados.
    Visita
    Durante su recorrido por el complejo fronterizo, el representante del presidente de la República
    en Los Ríos dialogó con las y los funcionarios que trabajan en dicho recinto y los instó a seguir con
    mayor ahínco su labor de seguridad y protección fitosanitaria que realizan para el país.
    Igualmente, la actividad sirvió para conocer las proyecciones de mejoramiento que tiene este paso
    fronterizo, el cual se está consolidando como un lugar de importancia turística y estratégica para la
    región de Los Ríos y el turismo.
    Al respecto, el Delegado destacó que “el trabajo que realizan los funcionarios de la Delegación
    Presidencial en la administración de este recinto es tremendamente relevante para poder
    resguardar la seguridad de nuestro país; permitir el trabajo de las instituciones que realizan el
    control y fiscalización en el ingreso y salida de pasajeros por este paso; y haciendo patria en una
    zona bastante aislada de los centros urbanos de nuestra región. Hoy hemos renovado nuestro
    compromiso por seguir trabajando en el resguardo de nuestras fronteras y de la seguridad de
    todos” dijo la autoridad.
    En su visita, el Delegado participó además en la inauguración del último tramo de la ruta 203, que
    llega hasta el paso fronterizo y que ha promovido el aumento del número de turistas y vecinos que
    transitan por la zona, en mejores condiciones y mayor seguridad vial.

  • Comisión revisará 234 solicitudes de internos de Osorno y Valdivia aplicando ley que establece mayores exigencias para obtener la libertad condicional

    La Comisión de Libertad Condicional de la jurisdicción Valdivia sesionará por cinco días a partir de hoy –lunes 8 de abril- para revisar las 238 solicitudes presentadas por internos de los recintos penitenciarios de la provincia de Osorno y la región de Los Ríos.

    La comisión es presidida por el ministro de la Corte de Apelaciones de Valdivia, Rodrigo Carvajal Schnettler, y está conformada por el juez del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valdivia, Germán Olmedo Donoso; el juez del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Osorno, Héctor Hinojosa Aubel; el juez del Juzgado de Garantía de Valdivia, Edmundo Devia González y el magistrado del Juzgado de Garantía de Osorno, Alex Francke Ruiz.

    En esta primera sesión del año, la  Comisión revisará 44 solicitudes presentadas por internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Osorno, 37 del Centro de Estudio y Trabajo de Osorno, 133 del Complejo Penitenciario de Valdivia y 20 del Centro de Estudio y Trabajo de Valdivia.

    En cada jornada, la Comisión –que tiene previsto sesionar hasta el viernes 12 de abril- revisará caso a caso las solicitudes para optar al beneficio carcelario de los internos, en virtud del cumplimiento de los requisitos legales y los informes técnicos elaborados por Gendarmería de Chile.

    Requisitos

    El Decreto Ley N° 321, que data de 1925 ha sufrido diversas modificaciones, como la ley N° 21.124 -que entró en vigencia el 18 de enero de 2019-, que estableció la obligatoriedad de elaborar un informe de psicosocial del condenado, por parte de un equipo profesional del área técnica de Gendarmería, que permita orientar el trabajo de la Comisión respecto de los factores de riesgo de reincidencia y las posibilidades de reinserción del postulante.

    Posteriormente, el 17 de septiembre de 2020, el Ejecutivo publicó el decreto 338, reglamento que establece las normas relativas a la organización del sistema de libertad condicional, incluyendo los programas, las características y los aspectos particulares que éstos deberán tener, así, como los planes de intervención individual y las características y requisitos que deben reunir los delegados de libertad condicional.

    La última modificación al Decreto Ley N° 321, es la ley Nº 21.627, fue publicada el 9 de noviembre del año pasado y modifica diversos cuerpos legales para establecer mayores exigencias para la obtención de la libertad condicional.

    Principales modificaciones

    Una vez que Gendarmería de Chile informe al tribunal a cargo de la ejecución de la pena respectiva, la nómina de postulantes a la libertad condicional, este deberá notificar a las víctimas de dicha postulación.

    De esta forma, la ley establece que “La víctima, personalmente o a través de su representante, podrá dar a conocer sus alegaciones, por escrito, ante la Comisión de Libertad Condicional respectiva, durante los primeros cinco días de los meses de abril y octubre, según corresponda. La Comisión podrá además oír en audiencia a la víctima o a sus representantes, si ésta así lo solicita, por fundamentos especialmente calificados, ya sea en atención a la gravedad de los hechos por los que la persona postulante fue condenada o por su calidad de reincidente”.

    La nueva normativa establece además que las personas condenadas a presidio perpetuo y que se les haya negado la libertad condicional, no podrá volver a postular al beneficio carcelario hasta el año siguiente (abril u octubre según corresponda).

    La ley también contempla que en el caso de obtener la libertad condicional “La persona condenada deberá firmar un compromiso de no realizar acciones de amedrentamiento u hostigamiento en contra de la víctima. En caso de que la víctima considere que se ha incumplido dicho compromiso, podrá comunicar al tribunal a cargo de la ejecución de la pena las acciones que ha realizado la persona condenada”.

    La ley señala que la víctima tendrá la opción de mantenerse informada de cualquier beneficio carcelario al que opte el condenado, ya se libertad condicional o permiso de salida ordinario.

  • En escuela rural Walterio Meyer Rusca, municipio de Osorno conmemoró el día de la educación rural.

    Para el 2024, se proyecta una inversión superior a los $850 millones de pesos en mejoramiento de

    infraestructura y mantenimiento de establecimientos rurales municipales.

    Junto a representantes de diversas unidades educativas rurales congregadas en Escuela Walterio
    Meyer Rusca, el Municipio de Osorno por medio de su Departamento de Educación, conmemoró el
    Día de la Educación Rural, fecha que, junto con recordar el natalicio de la Premio Nóbel de
    Literatura, Gabriela Mistral, busca destacar la abnegada labor, compromiso y vocación de las y los
    docentes que imparten clases en unidades no urbanas.
    En representación del jefe comunal, el director de DAEM Osorno, Jorge Raddatz, resaltó que para
    el Municipio de Osorno “la Educación Rural es de tremenda relevancia, por lo que es importante
    realizar este tipo de actos que visibilicen la labor de sus docentes, el trabajo y sacrificio que
    muchos efectúan, con tal de impartir clases en apartadas zonas de la comuna, por lo que mejorar
    las condiciones de infraestructura y mobiliario es parte del compromiso de la actual gestión
    edilicia, y por la cual continuaremos trabajando éste 2024”.
    Por su parte, la directora de Escuela Rural Walterio Meyer Rusca, Miriam Monsalve junto con
    agradecer el festejo de reconocimiento, señaló que “el docente rural, ha ido prosperando con los
    años, siendo más visible en materia Educativa. Un docente que se ha ido perfeccionando con los
    años y poniendo todo ese saber, esa inquietud por saber más, en favor de la formación de
    nuestros escolares, tanto en materia de conocimiento, como los valores y aptitudes, para formar
    primero que nada una buena persona y por ende a un buen estudiante, sobre la base del respeto y
    el esfuerzo”.
    A la ceremonia, también asistió la Delegada Presidencial Provincial, Claudia Pailalef, quien,
    además de resaltar el rol del docente rural, señaló que “el trabajo que se desarrolla a nivel
    gubernamental, por medio de la Seremía de Educación y su Departamento Provincial, tiene
    relación con ir disminuyendo las brechas que hoy tiene la Educación Rural, hecho por el cual
    durante el 2022-2023 se han destinado diversos recursos que permita el mejoramiento de
    infraestructura escolar, con tal de colaborar a las obras de mantención que hace el Municipio de
    Osorno, que lidera el alcalde Emeterio Carrillo, como en el resto de la provincial, porque
    estamos convencidos que es importante y necesario mantener las unidades educativas no
    urbanas”.
    La ceremonia, que contó con la participación de la Orquesta Latinoamericana y el Taller de Danza,
    de Escuela Walterio Meyer, fue acompañada por apoderados, además del el Diputado por la zona
    Héctor Barría y el Concejal Miguel Arredondo.

  • Cementerio de Paillaco tendrá cómodo pasillo de ingreso techado

    *El proyecto de ampliación y mejoramiento del camposanto presenta un 87% de avance

    Hace algunos días, comenzaron a sentarse las bases para la instalación de 100 metros de techumbre, que cubrirá el pasillo de ingreso al Cementerio Municipal de Paillaco. La iniciativa fue posible gracias a un aumento de presupuesto del proyecto de ampliación del camposanto.

    El alcalde Dr. Miguel Ángel Carrasco, dio a conocer que la obra presenta un 87,1% de avance. “Estamos muy contentos porque queda muy poco para entregar a la comunidad un proyecto que esperábamos hace mucho, como es la ampliación del cementerio, donde gracias a un aumento de presupuesto, pudimos incluir un pasillo techado de ingreso, mejorando así el aspecto de la sección antigua y ofreciendo un mayor bienestar a los cientos de visitantes que acuden a diario”, expresó.

    El proyecto contempla la habilitación de 1626 nichos en tierra y 700 nichos en altura; cierre perimetral, luminarias, baños, bodega, piletas de lavaderos, pérgola central, veredas, señaléticas y la construcción de un pasillo techado en la sección antigua. La iniciativa significa una inversión de $1.782.608.078 financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Los Ríos.

  • Seremi de Educación en Los Ríos destaca el proyecto de ley que fortalece la instalación y administración del Sistema de Educación Pública y sus Servicios Locales

    •     El proyecto que modifica la Ley 21.040 fue ingresado este martes al congreso, a través del Senado.

    •     “Con este proyecto de ley el Gobierno consolida uno de los compromisos del Presidente Gabriel Boric para fortalecer a la Educación Pública y la instalación de los SLEP”, señaló el Seremi Juan Pablo Gerter.

    Abril de 2024.- El Ministerio de Educación ingresó esta semana al Congreso, a través del Senado, el proyecto de ley que fortalece el proceso de instalación y administración del Sistema de Educación Pública y sus Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que es parte de los compromisos del Gobierno en materia educativa.

    El representante de la cartera de educación en la región de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, destacó los ejes del proyecto, que busca mejorar el traspaso de establecimientos a los SLEP; desarrollar capacidades administrativas, financieras y pedagógicas en estos servicios; potenciar su vinculación con las comunidades; entregarle nuevas atribuciones a la Dirección de Educación Pública (DEP); mejorar el acompañamiento; y reconocer el estatus de política de Estado al Sistema de Educación Pública.

    “Este proyecto afina los mecanismos de aplicación de la reforma, ya que define herramientas más efectivas para acompañar a los municipios, y refuerza el Sistema de Educación Pública como una política de Estado, con la creación y fortalecimiento de instancias coordinadas con otros ministerios y servicios”, destacó Gerter.

    La autoridad también indicó que: “es importante entender que la educación pública avanza cuando se dedica exclusivamente a la gestión pedagógica. Hoy en día existe una carencia de especialización en educación por parte de los municipios, esto por estar dedicados a muchos otros temas, pero ahora buscamos avanzar con aspectos pedagógicos, de infraestructura educativa y de convivencia escolar para avanzar hacia un desarrollo de la educación pública que aporte significativamente al desarrollo del país”.

    El proyecto de ley contempla seis ejes para mejorar la implementación del sistema:

    1.    Mejora al traspaso de establecimientos

    Se propone que los planes de transición, que pueden firmar los establecimientos previos al traspaso de sus establecimientos, ahora sean universales, contemplando incluso sanciones en caso de incumplimiento de las medidas de saneamiento del servicio educativo.

    Además, se ampliará de uno a dos años el plazo para el traspaso de establecimientos a los SLEP; se agilizará la conformación de los Comités Directivos Locales del SLEP; se ampliarán los mecanismos de control de dotación para mantener un adecuado balance de ingresos y gastos; y se establecerá un mecanismo de reintegro de los montos que, al momento del traspaso, el Mineduc disponga para cubrir deudas previsionales y remuneracionales de origen municipal.

    2.    Desarrollo de capacidades en los SLEP

    Se agilizará el nombramiento de los directores ejecutivos de SLEP y se modificará el proceso de remoción de estos cargos cuando sea el caso. También se permitirá la contratación de reemplazos de docentes que se encuentren con licencia por más de siete días.

    En materia de infraestructura y mantención, se facultará a la DEP a trasferir recursos directos a los SLEP; los directores ejecutivos podrán celebrar convenios de programación con los Gobiernos Regionales para financiar obras de infraestructura; se habilita legalmente que los recursos percibidos por la Ley 19.410 puedan ser utilizados por directores para reparaciones, mantención de infraestructura y equipamiento, y adquisición de materiales e insumos y se creará una unidad de infraestructura en todos los SLEP, entre otras medidas.

    3.    Fomento a la vinculación de SLEP con las comunidades

    Los Comités Directivos Locales deberán entregarle al director ejecutivo un plan de acción de vinculación institucional en el ámbito regional y comunal. Además, se mejorará la representatividad del Consejo Local, incluyendo a directoras de establecimientos de educación parvularia y a educadoras; aumentando la cantidad de representantes de los SLEP que tengan más de 40 establecimientos; y ampliando el período de ejercicio de los consejeros de 2 a 3 años, entre otras medidas.

    4.    Fortalecimiento de la Dirección de Educación Pública

    La DEP podrá prestar asistencia pedagógica, administrativa y financiera a los SLEP, transferirles recursos para infraestructura y equipamiento mediante resolución, y generar observaciones vinculantes a los instrumentos de gestión de los SLEP, para resguardar su coherencia con la Estrategia Nacional de Educación Pública. Además, podrá celebrar convenios de programación con Gobiernos Regionales para financiar infraestructura.

    Por otra parte, se podrá implementar un plan de apoyo a directores ejecutivos de SLEP y se modificará el proceso de remoción de estos directores, reconociendo dos nuevas causales (incompatibilidad e inhabilidad; y hechos tipificados con sanción de destitución), entre otras medidas.

    5.    Mejora en el acompañamiento del Mineduc y articulación con otros servicios

    Se creará una Mesa Ejecutiva para la Coordinación Regional, que facilitará la coordinación entre servicios públicos que se relacionen con el Sistema de Educación Pública, y que estará compuesto por 10 instituciones regionales, entre ellas: Junji, Superintendencia de Educación, Junaeb y Delegación Presidencial.

    Además, los SLEP tendrán que coordinarse con los Departamentos Provinciales de Educación (Deprov) para el cumplimiento de sus objetivos de trabajo en red y la promoción de la mejora continua de los establecimientos, entre otras medidas.

    6.    Reconocimiento del estatus de política de Estado Sistema de Educación Pública

    Se creará un Comité de Ministros para el Sistema de Educación Pública con el objeto de fomentar la colaboración de los servicios públicos y atender las necesidades urgentes de los SLEP. Estará liderado por el Ministerio de Educación y compuesto también por los ministerios del Interior; de Hacienda; Segpres; de Obras Públicas; de Vivienda y Urbanismo; de Salud; del Trabajo y Previsión Social; de Desarrollo Social y Familia; y de Bienes Nacionales.

  • Movámonos Caminando fue el paso inicial de las celebraciones del Día del Deporte

    Las cinco Escuelas Modelo del programa Crecer en Movimiento del Instituto Nacional de Deportes fueron las encargadas de comenzar las actividades, sumando a más de 1.200 personas que participaron de las caminatas deportivas simultáneas.

    Los establecimientos educacionales, parte de la línea de Escuelas Modelo – Crecer en Movimiento del Instituto Nacional de Deportes, fueron los puntos de encuentro de las comunidades educativas.

    Respecto de este primer paso en las celebraciones deportiva, el delegado presidencial Jorge Alvial P., señaló que “con gran alegría y entusiasmo comenzó en Los Ríos la celebración del Día del Deporte con la participación de cinco comunidades educativas, en La Unión, Panguipulli, Lanco, Los Lagos y Valdivia, sumando a más de mil participantes. Es por ello que reforzamos nuestro llamado a seguir participando y sumarse a la gran corrida familiar de este domingo en Valdivia; donde también habrá un despliegue de diversos servicios públicos, entre ellos el Registro Civil, Educación, Cultura, Salud, entre otros”.

    “La Corrida Familiar busca promover los múltiples beneficios que nos da el deporte y la actividad física, aporte no solo se resume en mejorar la salud física y mental de las personas, sino ser un modelo de vida y herramienta de cambio social” destacó la autoridad regional.

    El seremi del Deporte, René Antío A., indicó “que el deporte sea la herramienta más poderosa, es parte de nuestras tareas y es algo que en lo personal me pongo muy a pecho, muy en serio. Es por eso que este fin de semana 5, 6 y 7 de abril en todo el país y la región celebraremos el Día Nacional del Deporte, cuya fecha es el 6 de abril; pero nuestro Presidente ha sido claro: necesitamos que una sociedad se movilice en torno al deporte, y para eso hemos creado esta parrilla de acciones y actividades en conjunto con los funcionarios de la institucionalidad del deporte, junto con otros funcionarios y funcionarias de los diversos servicios públicos de la región.”

    “Toda la información la encontrará en www.diadeldeporte.cl, por lo tanto invitamos a toda la comunidad a sumarse a estas actividades. Y si no se puede sumar a estas actividades, practique, haga deporte en familia, júntese con los vecinos, vecinas y verá cómo su calidad de vida, su salud, mejora, mejora y mejora”, finalizó el titular del Deporte en Los Ríos.

    CAMINATAS ESCOLARES

    En la comuna de Lanco, fue el Colegio María Reina de Purulón, el establecimiento educacional que se hizo parte de la caminata. El circuito, que contó con la participación del seremi del Deporte, René Antío Acuña, recorrió los alrededores de la escuela, siendo el recinto el punto de partida y la meta de los 2 kilómetros que recorrieron las y los participantes.

    En la capital regional fue la escuela El Bosque la encargada de dar inicio al Día del Deporte, realizando una caminata de 2k con niños desde prekinder hasta octavo básico, el equipo docente y sumando también a padres, madres, familiares y mascotas del grupo de estudiantes. El desplazamiento, que se llevó a cabo por el sendero del bandejón central de Avenida Circunvalación, fue animado por el equipo del Departamento de Actividad Física y Deporte del IND Los Ríos, y fue acompañado por el seremi de Educación, Juan Pablo Gerter, y el director regional del IND, Rodrigo Vivar B.

    Por otra parte, en La Unión, la Escuela Rural Puerto Nuevo aumentó la apuesta por el movimiento invitando a su comunidad a caminar juntos desde sus instalaciones hasta la playa, por la ruta T-75, con un total de 5 kilómetros. En cuanto a la localidad de Antilhue, la comunidad educativa realizó un recorrido desde la Escuela hasta la ruta T-35 para retornar nuevamente a las instalaciones del establecimiento.

    MÁS ACTIVIDADES DEL DÍA DEL DEPORTE

    El Día del Deporte 2024 en Los Ríos tiene como evento principal la Corrida Familiar del día domingo 7 de abril, que comenzará la entrega de poleras a las primeras 600 personas inscritas en diadeldeporte.cl, desde las 09:30 de la mañana. Se suma desde las 10:00 h una Plaza Ciudadana en la que servicios públicos se encontrarán disponibles para todas las personas que concurran al sector de largada y meta, en la Costanera de Valdivia (Avenida Arturo Prat esquina Carlos Anwandter). La activación de los participantes será desde las 10:30 h y la largada será aproximadamente a las 11:30 horas.

    En la previa, el día sábado 6 en el Centro Náutico de Alto Rendimiento, ubicado en Avenida Pedro Aguirre Cerda, junto al puente Calle Calle; se realizará la Zumba Flúor desde las 19:30 h. Y en el mismo recinto además se lleva a cabo un Conversatorio para Organizaciones Deportivas los días viernes 5 por la tarde y 6 por la mañana. Además, durante el día 6 estarán abiertos de manera gratuita para toda la comunidad los parques nacionales Villarrica Sur y Alerce Costero, y la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, gracias a la coordinación de Conaf y Minagri en Los Ríos.

  • Hospital Base Valdivia explica beneficios de la inmunización contra el Virus Sincicial en recién nacidos y lactantes

    ·         En el establecimiento de salud, la administración del anticuerpo se realiza en la Unidad de Puericultura (Maternidad) y en los Servicios de Neonatología y Pediatría.

    El 1 de abril comenzó el proceso de inmunización con el anticuerpo Nirsevimab contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) en todo el país. A días de su puesta en marcha, desde el Hospital Base Valdivia (HBV), explican los beneficios de la inoculación en recién nacidos y lactantes, y el impacto de esta medida de prevención en la población infantil.

    El Nirsevimab es un anticuerpo de acción prolongada que se administra en una sola dosis mediante una inyección intramuscular para reducir la incidencia de la enfermedad y la hospitalización por el virus, siendo una de las medidas de prevención de mayor impacto para recién nacidos y lactantes.

    Así lo explicó la Pediatra-Neonatóloga y jefa del Servicio de Neonatología del HBV, Dra. Carolina Poblete, quien precisó que “la infección respiratoria por el VRS puede llegar a ser muy grave, siendo el grupo más afectado los menores de 2 años, ya que tienen un sistema inmune menos desarrollado y son más propensos a presentar complicaciones respiratorias severas como neumonía y compromiso de otros órganos”.

    “De ahí la relevancia de que todos los niños y niñas se inmunicen oportunamente y logremos óptimas coberturas”, explicó la neonatóloga.  

    El proceso de inmunización contra el VRS en lactantes y recién nacidos forma parte de las acciones impulsadas por el Ministerio de Salud como parte de la Campaña Invierno 2024, siendo Chile el primer país de Latinoamérica en adquirir este anticuerpo monoclonal.

    ADMINISTRACIÓN EN EL HBV

    En el Hospital Base Valdivia la administración del anticuerpo -voluntario y gratuito- se realiza en la Unidad de Puericultura (Maternidad) y en el Servicio de Neonatología, ambos previo al alta de los recién nacidos y lactantes. También se está administrando en el Servicio de Pediatría a la población infantil que forma parte del grupo considerado para el proceso.

    El anticuerpo también estará a disposición de aquellos lactantes que previamente eran beneficiarios de la Ley Ricarte Soto para palivizumab (inyección que también se utiliza para prevenir el VRS) hasta los 24 meses de vida (edad cronológica), durante la temporada de alta circulación del VRS, entre abril y septiembre de 2024.

    En ese sentido, “llamamos desde ya a las familias a participar de esta estrategia, teniendo plena confianza en la seguridad del medicamento y su utilidad para proteger a recién nacidos y lactantes del virus sincicial, particularmente de enfermar gravemente”, concluyó la especialista del HBV.

  • La Banda Carta Maestra lanzó este jueves nuevo single «Que Suerte la Mía», en todas las plataformas

    La Banda musical «Carta Maestra», integrada por 8 músicos del Destino Siete Lagos, y con 6 años de trayectoria, lanzó este jueves, a través de todas sus plataformas, su tercer single «Que Suerte la Mía», con un video en youtube (https://www.youtube.com/watch?v=ftzlkuNjzN8)

    Al igual que sus dos anteriores demos; «El Error» y «El Perdedor»,  «Que Suerte la Mía» también es de autoría y promete ser un nuevo éxito en 2024.

    La banda, de gran repertorio, tuvo una nutrida agenda durante el verano 2024 dentro y fuera de la región, y este nuevo single espera mantener vigente el estilo durante todo el año, para traer nuevas sorpresas en su completo show la próxima temporada de eventos masivos.

     «Que Suerte la Mía», ahora en todas las plataformas de «Carta Maestra».

    —————————————————————————

    RESEÑA GRUPO MUSICAL “CARTA MAESTRA”

    Los inicios del grupo se remontan al año 2018, donde comenzó a formarse el sueño.

    Actualmente el grupo esta formado por 8 músicos, creado con el fin de entretener y hacer bailar a todo el público ,para que pasen un rato agradable, canten y se diviertan tocando 100% en vivo.

    Han representado a Panguipulli en diferentes escenarios dentro de la comuna, pero también fuera de la región. Se han presentado en Lanco , Máfil, Rio Puelo, por nombrar algunos y muchos lugares más, llevando su música y su estilo particular que los caracteriza a cada evento.

    Han compartido escenario con grandes grupos de la escena como Voltaje, Giolito y su combo, Pablo Herrera, etc.

    Actualmente específicamente el dia de ayer a las 21hrs hemos lanzado un tema que lleva por nombre   (que suerte la  mía) , el cual esta disponible para que puedan escucharlo en todas las plataformas digitales. Este tema viene a sumar temas de autoría propia como lo son el error y el perdedor y pronto estaremos con mas novedades.

       

  • Senador Iván Flores se pronuncia por la reciente aprobación del Plan de Recuperación presentado por la Universidad Austral de Chile ante la Superintendencia de Educación Superior.

    Flores expresó su satisfacción por la aprobación del plan, el cual considera crucial para el futuro de la institución universitaria. «Es un paso importante hacia la estabilización y el fortalecimiento de la Universidad Austral», destacó el Senador.

    ___________

    El senador de la República explicó que el plan será monitoreado trimestralmente y contará con la intervención de un delegado, “una figura que nunca antes había sido utilizada” destacó el senador, y que será designado por la Superintendencia para verificar su cumplimiento, especialmente en áreas financieras y administrativas críticas. «La Superintendencia será implacable en este proceso», añadió.

    Es importante destacar que la obligación de cumplir con el plan mínimo aprobado, permite a la UACh mantener sus estamentos y funcionalidad pero con tutela permanente y evaluación trimestral. “No es una aprobación en blanco y a todo evento. Es una aprobación con condiciones”.

    Asimismo, Flores advirtió que esta aprobación no significa un respiro para la universidad ni un retorno a las prácticas pasadas que la condujeron a esta situación. «No es momento de relajarse ni de volver a viejas prácticas. El cumplimiento estricto del plan correctivo es fundamental, la Superintendencia va a ser implacable”, enfatizó.

    Por otro lado, el senador Flores felicitó al equipo del rector Dürner por su trabajo y logros hasta el momento, “mis felicitaciones al equipo del rector Dürner por haber conseguido los acuerdos que permitieron viabilizar esta autorización transitoria que hace la superintendencia con posibilidades de que la Universidad se autogobierne durante el 2024 y el 2025”.