Categoría: Regional

  • Ya está abierto llamado regular Subsidio de Arriendo 2024

    Seremi de Vivienda y Urbanismo de Los Ríos, Daniel Barrientos informó

    Valdivia, 17 de abril de 2024.- Desde hoy se encuentra abierto el llamado regular del Subsidio de
    Arriendo de Vivienda que entrega el Estado, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
    –Minvu-. Beneficio que se traduce en la entrega total de 170 Unidades de Fomento (UF), para
    familias que pueden realizar un pago mensual de su casa o departamento, de forma de
    complementar el valor total del arriendo.
    Cabe destacar que el monto aportado por el Estado puede entregarse mensualmente, con un tope
    de 4,2 Unidades de Fomento (UF), en tanto el aporte total del beneficio, es posible asignarlo en
    meses consecutivos o fragmentarlos en un plazo máximo de 8 años, renovable.
    Cabe destacar que el Subsidio de Arriendo Llamado Regular tiene dos fechas, desde el 15 de abril
    hasta el 28 de junio a través de www.minvu.cl; y en el caso de la postulación en las oficinas del
    SERVIU, es desde el 17 de abril hasta el 28 de junio.
    El seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos, enfatizó que este beneficio es un apoyo
    muy importante para las familias, ya que permite suplementar el costo del arriendo. Agregó que
    para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y en particular el ministro, Carlos Montes; disminuir
    la brecha de en materia habitacional, razón por la cual se trabaja para impulsar y potenciar
    mecanismo que permitan dar más dignidad a todos y todas, siendo este subsidio uno de esos
    instrumentos.
    Importante considerar que este aporte, permite el cambio de vivienda a cualquier región del país y
    postular, en un futuro, a un subsidio para comprar una vivienda. Además, se debe considerar que
    el valor máximo de la vivienda a arrendar no puede superar las 11 UF, eso sí, ello depende de la
    localización geográfica de la comuna en donde se pretende arrendar.
    Para más información pueden visitar https://www.minvu.gob.cl/postulacion/llamado-de-arriendo-
    regular-2024/ o bien sitio Chile Atiende sobre el Subsidio de Arriendo de Vivienda.
    En cuanto estén disponibles los resultados del Llamado Noviembre-diciembre 2023, serán
    publicados en nuestras redes sociales y en www.minvu.cl. Quienes no resulten seleccionados,
    pueden volver a postular a este nuevo llamado.
    REQUISITOS
     Tener mínimo 18 años de edad.
     Contar con cédula nacional de identidad vigente. Las personas extranjeras deben
    presentar cédula de identidad para extranjeros vigente.

     Postular al menos con su cónyuge, conviviente civil, conviviente o hijo. Las personas que
    tengan más de 60 años al momento de postular no necesitan contar con núcleo familiar.
     Estar inscrito en el Registro Social de Hogares (RSH) y no superar el tramo de calificación
    socioeconómica del 70%. Se permitirá una postulación por RSH en cada llamado.
     Acreditar un ahorro mínimo de 4 UF en una cuenta de ahorro para la vivienda al momento
    de postular, la cual debe estar a nombre del postulantes, cónyuge o conviviente civil.
     En el presente llamado se dispone a contar con un ingreso familiar entre 7 UF y 25 UF. Por
    cada integrante familiar que excede de tres, el ingreso máximo mensual familiar
    aumentará en 8 UF. La UF debe ser del valor vigente al último día del mes anterior al
    período de postulación (31-03-2024).

  • Comité Policial evalúa convenio OS 14 en la provincia del Ranco

    En dependencias de la delegación del Ranco, los comisarios de la Tercera y Cuarta Comisarías de la Unión y Río Bueno, respectivamente, se reunieron con el delegado Alejandro Reyes Catalán, y el Subprefecto de Prefectura 23 Valdivia, Teniente Coronel Enrique Gutiérrez; para evaluar la ejecución de los patrullajes mixtos, en virtud del convenio entre el departamento OS 14 de Carabineros y los cuatro municipios del Ranco.

    Esta evaluación se realizó en el marco de la campaña Juntos Más Seguridad del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, ocasión donde, con la participación de funcionarios municipales de las cuatro oficinas de seguridad pública, la autoridad provincial colocó en valor los resultados y desafíos del Convenio de Colaboración del OS 14 en Futrono, Lago Ranco, La Unión y Río Bueno, principalmente por los operativos de patrullajes mixtos preventivos de carácter diurno, y el fortalecimiento de la seguridad en los sectores rurales.

    «En primera instancia, en esta primera evaluación hemos querido proyectar el trabajo mancomunado entre Carabineros y las municipalidades, y donde concretamente ocurre que, a bordo de un vehículo municipal acompaña un funcionario o funcionaria policial, a fin de ejecutar patrullajes preventivos mixtos; generar presencia en procedimientos vecinales; entregar notificaciones de origen judicial u ordenanza municipales, entre otras acciones»aseveró el delegado Alejandro Reyes

    La autoridad provincial añadió* respecto del impacto inmediato del convenio que: «se ha hecho notar una mayor cobertura y presencia policial y municipal en el territorio».

    ÓPTIMO BALANCE

    Según lo planteado por el Subprefecto de la Prefectura 23 Valdivia, Tte. Coronel Enrique Gutiérrez, entre los resultados alentadores que ha aportado el OS 14 provincial, guarda relación en contribuir con la tendencia a la baja, hasta un valor negativo, de la acción delictual, y que a la fecha arroja un -1,4% de delitos en el Ranco.

    «La tendencia general de la acción delictual en la provincia del Ranco es a la baja, y el aporte del trabajo mancomunado que el convenio OS 14 ha establecido mediante sus modelos de fiscalización y de amplitud de presencia territorial, se refleja en el mayor control de situaciones asociadas a incivilidades», dijo el directivo regional de Carabineros.

    Cabe destacar que entre otras de las intervenciones que aporta el patrullaje mixto Carabineros – municipios, guarda relación con enfrentar y mitigar comportamientos contrarios a la convivencia en materia de seguridad; asegurar el derecho a reunión; correcto uso del espacio público; y libertad de circulación.

  • Carabineros reconoció a personal en situación de retiro

    ·         Una veintena de ex camaradas fueron homenajeados

    En el marco de las actividades por el nonagésimo séptimo  aniversario de Carabineros de Chile,  esta jornada se celebró el “Día del Personal  en Situación  de Retiro”  con un simbólico acto.

    El Jefe de la Zona de Carabineros Los Ríos, General Patricio Faunes Salas presidió la ceremonia realizada en dependencias de Escuela de Formación de Carabineros, Grupo Valdivia, y a la que asistieron Oficiales,  Suboficiales Mayores, y funcionarios que ya no se encuentran en servicio activo .

    En la fundamentación del acto, el Prefecto de Valdivia, Coronel Juan González Urbina precisó que esta actividad  busca rendir un justo  homenaje a quienes han forjado la Institución con su trabajo y ejemplo de compromiso público.

    Por su parte, el General Patricio Faunes agradeció  la presencia de los funcionarios en retiro y su legado para las nuevas generaciones que siguen los pasos de quienes  han escrito la  historia institucional con sus vidas dedicadas al servicio público.

    A la actividad asistieron los presidentes de los círculos de Jefes y Oficiales en Retiro, Suboficiales Mayores en retiro  y Forcapreca,  sumando  un total de 18 funcionarios que ya no se encuentran en servicio activo .

  • Con Romería Carabineros de la zona los Ríos rindió homenaje a sus mártires

    * Actividad se enmarca en el nonagésimo séptimo aniversario institucional.

    En el Cementerio Municipal de Valdivia, Carabineros de la Zona Los Ríos realizaron  esta jornada la tradicional Romería para rendir homenaje a los miembros de la Institución fallecidos en actos de servicio

    La significativa ceremonia enmarcada en las actividades por el mes aniversario, fue presidida por el Jefe de Zona, General Patricio Faunes Salas, participando  oficiales de la Prefectura de Valdivia, personal en retiro, círculo de alguaciles y funcionarios, además de la banda instrumental de la III División del Ejército.

    Asimismo, asistió  la Sra. Judith Muñoz Foitzich, viuda del Cabo 1° Alejandro Fuentes Navarrete, quien falleció en actos del servicio  el año 1978, cuando pertenecía  a la dotación de la Primera Comisaría de Valdivia.
    En el lugar el  General Faunes precisó que  los camaradas fallecidos en actos del servicio son un ejemplo y el fiel reflejo de lo que significa ser un Carabinero, recordando al último mártir institucional, el Teniente Emmanuel Sánchez (Q.E.P.D.) y a su propio padre,  quien  falleció  en actos del servicio  el año 1989 cuando pertenecía a la Primera Comisaría de Curicó.
    En este sentido,  llamó a los Carabineros a no doblegarse y a seguir trabajando para cumplir la función policial,  teniendo como modelo a  los héroes institucionales  que  entregaron  sus vidas cumpliendo la incondicional promesa de rendir la vida si fuese necesario.
    En el acto, las tradicionales ofrendas florales fueron depositadas por  el  Jefe de Zona  y el Subprefecto  de los Servicios de Valdivia, además de    Oficiales y  Suboficiales Mayores en  retiro y Alguaciles de los Círculos de Valdivia. 
    Por su parte, el Capellán Católico Mauricio Meza Inostroza y el Capellán Evangélico Hermann Quezada Avila rogaron por el descanso de todos los miembros de la Institución que  han fallecido  en el desarrollo de la labor policial, encarnando los valores cristianos de amor al prójimo.
  • Comienza el Levantamiento de la Encuesta Socioeconómica para Pescadores Artesanales de Aysén

    El centro de microdatos de la U. de Chile comenzó esta semana el levantamiento de la información
    para una Encuesta de Caracterización Socioeconómica de Pescadores Artesanales de la Región
    de Aysén. Este estudio fue encargado por la fundación Superación de la Pobreza como ejecutora
    del programa de Fomento y Diversificación de la Pesca Artesanal de Aysén financiado por el
    Gobierno Regional de Aysén y su consejo.
    El objetivo principal de este levantamiento de datos es proporcionar una descripción
    socioeconómica de las personas inscritas en el Registro de Pescadores Artesanales (RPA) y sus
    respectivas familias. Además, el estudio proveerá información crucial para la evaluación de
    políticas relacionadas con la pesca artesanal en la Región de Aysén. Para realizar esta tarea en
    terreno se han seleccionado aleatoriamente a aproximadamente 1.000 personas inscritas en el
    Registro de Pescadores Artesanales de la Región (RPA) para participar en el estudio.
    Para obtener más detalles sobre los plazos de ejecución, tiempos entre otros puntos, Nicolás
    González, coordinador asignado desde el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, indica:
    “La encuesta tiene objetivos similares a la encuesta de caracterización socioeconómica nacional
    (Casen), lo que permite medir y caracterizar principalmente niveles de estudios académicos de los
    encuestados, acceso a la educación, condiciones de vivienda, efectos y condiciones de trabajo,
    asociación, gremialismo, para así lograr obtener una mirada más multidimensional a la pobreza”.
    El Programa de Fomento y Diversificación de la Pesca Artesanal de Aysén busca fortalecer las
    condiciones de las mujeres y hombres de mar del litoral, aportando en el mejoramiento en áreas
    cruciales como seguridad marítima, mejoras de condiciones laborales de los pescadores, eficiencia
    y productividad.
    Cabe destacar, para seguridad de los encuestados, que toda la información recopilada a través de
    esta encuesta será utilizada únicamente para los fines de estudio, y está resguardada por el
    Secreto Estadístico, procedimiento que asegura Garantía de Confidencialidad, según lo
    establecido en la Ley N° 19.628.

  • CORE ratificó su apoyo para el financiamiento del proyecto de adquisición de terreno para fines habitacionales en la comuna de Lago Ranco

    La iniciativa requirió modificaciones en su presupuesto inicial, debido a las variaciones en la UF. Se trata de 6,6 hectáreas que serán adquiridas a través del Programa de Inversión Regional del Gobierno Regional de Los Ríos.

    En una nueva sesión del Consejo Regional de Los Ríos, el cuerpo colegiado reafirmó su respaldo y compromiso con el proyecto de “Adquisición de terreno para fines habitacionales”, de la comuna de Lago Ranco, aprobando modificaciones correspondientes en la distribución presupuestaria del Programa de Inversión Regional para el año 2024, del Gobierno Regional de Los Ríos, por un monto de $1.813 millones.

    Las modificaciones al presupuesto responden a la variación del valor de la UF y gastos administrativos inherentes a la compra, que incluyen la contratación de tasadores externos, por lo que se estima que el monto total necesario asciende a aproximadamente $1.813 millones.

    Los recursos que serán transferidos directamente al Servicio de Vivienda y Urbanismo de Los Ríos, SERVIU, para ser ejecutados este año, permitirán la adquisición de 6,6 hectáreas que estarán a disposición de la construcción de viviendas para 270 familias, así como también avanzar en la urbanización de la comuna de Lago Ranco, apoyando el desarrollo turístico-comercial.

    Al respecto, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, manifestó que, “esta es una iniciativa que va a permitir, no sólo acortar la brecha habitacional en Lago Ranco, sino también, una mejor conectividad porque viene un proyecto importante de Obras Públicas para construir un eje estructurante, como una suerte de bypass en la ciudad, que va a permitir, además, llegar hasta donde está el terminal de buses es decir, una solución urbanística importante; estamos contentos con esta voluntad que tiene el Consejo Regional, de haber aprobado el proceso de compra de estas hectáreas ubicadas en la parte urbana de Lago Ranco”.

    A su turno, la Consejera Regional, Catalina Hott, detalló que, “esta incorporación permite que los equipos técnicos del Gobierno Regional puedan avanzar en la transferencia de los recursos al SERVIU para que se concrete definitivamente la compra, así que esperamos seguir manteniendo informada a la comunidad de Lago Ranco, respecto a cómo van evolucionando los procesos de adquisición y proyectos asociados”.

    En tanto, la Consejera Regional, Carolina Zúñiga, indicó que, “ratificamos nuestro compromiso con la comunidad y lo hemos expresado al alcalde Miguel Meza con poder hacer la adquisición de este terreno, que va a ayudar a poder mantener un desarrollo urbanístico dentro de la comuna de Lago Ranco, dado que este terreno está con factibilidades y mantiene el orden comunal respecto al centro de la ciudad. Para nosotros es relevante que estas condiciones se cumplan porque no sólo es comprar terreno para poder hacer viviendas, sino que generar sincronía con el desarrollo urbano es el crecimiento que tiene muy bien pensado el alcalde”.

    Esta iniciativa se enmarca en el programa de gestión del Gobernador Regional, Luis Cuvertino, en materia de vivienda y habitabilidad para Los Ríos, que responde a la necesidad de acortar la brecha habitacional del territorio, a través de un trabajo conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Serviu. La inversión no sólo contribuirá a satisfacer la demanda de vivienda en la comuna, sino que también impulsará el crecimiento económico y social de la región en su conjunto. 

  • Alcalde de Panguipulli y Concejo Municipal reiteraron rechazo a implementación de SLEP a fines de año

    Este martes, el alcalde Pedro Burgos Vásquez y el Honorable Concejo Municipal, reiteraron su rechazo al traspaso de los establecimientos educacionales de la comuna de Panguipulli, al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) a fines del presente año y solicitaron su postergación. Esta decisión se efectúa luego de una solicitud realizada el pasado martes 9 de enero, del cual no han tenido respuesta de las autoridades pertinentes.

    Esto, según explicó la primera autoridad comunal, con el objetivo de resguardar el correcto proceso de traspaso; la seguridad laboral de docentes, asistentes de la educación, asistentes de jardines infantiles y toda y todo funcionario que labore en la educación de la comuna de Panguipulli; que se tenga la certeza que no se cierren colegios; la debida atención a las comunidades educativas y el resguardo de la calidad de la educación como soporte del desarrollo comunal; la administración de los establecimientos, su infraestructura, el transporte escolar; y todo aquello que con su experiencia por muchos años como municipalidad y como Corporación Municipal, han podido servir de la manera más óptima posible.

    “Es evidente que, en los municipios que ya se ha instalado el sistema de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), las deficiencias son evidentes. Es preciso evaluar el resultado de estos años y luego continuar con las correcciones que requiera o buscar un sistema alternativo distinto, existen deficiencias estructurales en la ley, que significan un daño patrimonial para los municipios, un debilitamiento del proceso educativo, un alejamiento a la fiscalización de los sostenedores, entre otros”, explicó el alcalde Pedro Burgos Vásquez.

    A esto agregó que “el aseguramiento de la continuidad laboral es esencial para docentes, asistentes de la educación y personal administrativo que conforman las distintas comunidades educativas, la experiencia muestra que la estabilidad laboral se debilita y muchos funcionarios y funcionarias, especialmente administrativos, pierden su trabajo; esta situación preocupa e inquieta, pues se ve inseguridad para nuestros(as) funcionarios(as). Los proyectos educativos de comunas alejadas de la provincia necesitan la capacidad de llegar en tiempo y forma a nuestros niños, niñas y adolescentes, capacidad que en terreno no poseen los servicios locales y que, en la experiencia, demoran tiempo afectando el desarrollo del proceso educativo”.

  • Trabajan en actualización Estrategia Nacional de Construcción Sustentable


    Taller de Elaboración de Objetivos ambientales y Criterios de Desarrollo Sustentable

    16 de abril de 2024.- Con la finalidad de actualizar la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, es que comenzó el trabajo regional a través de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en representación de la Mesa Interministerial de Construcción Sustentable, en conjunto con SEREMI y el SERVIU Región de Los Rios.

    La actividad contó con la presencia del seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos; la seremi de Energía, Claudia Lopetegui; el seremi de Minería, Patricio Tenorio; Yerco Jeria; profesional en Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable de la DITEC del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la presidenta del COSOC de Vivienda, Sandra Ramírez. Además de profesionales del intersector que conforman parte de la mesa de construcción sustentable.

    Al respecto, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos explicó que el objetivo de la actividad es de manera conjunta elaborar de manera participativa, consensuada y transversal los Objetivos Ambientales y Criterios de Desarrollo Sustentable considerando las características y necesidades regionales y nacionales, y la visión del sector público, académico y de la sociedad civil.

    Este proceso de actualización, permitirá incorporar la aplicación el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), que aportará el soporte para la formulación de políticas que tengan impacto sobre el medio ambiente y la sustentabilidad, lo que es fundamental para hacer que los beneficios de la construcción sustentable lleguen a más personas en el país.

    Junto con destacar la realización y organización del taller por parte de SERVIU y Seremía de Vivienda, el Director Regional (s) de SERVIU, Jorge Hervia relevó la importancia de trabajar estas temáticas con todos los actores de la sociedad civil, indicando además que esta actividad permitirá incorporar la mirada regional a los contenidos del acto de inicio de la Evaluación Ambiental para la actualización del instrumento y construir la Hoja de Ruta Regional en concordancia con las realidades de cada región y basado en los lineamientos de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable.

    Cabe destacar que la actividad contó con la presentación de Yerco Jeria, arquitecto de la Universidad de Santiago (Chile) y Magister en Edificios Energéticamente Eficientes de la Oxford Brookes University (Inglaterra). Cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando como arquitecto tanto en el Reino Unido como en Chile.  En Chile, ha trabajado desde el 2012 en la coordinación de proyectos de edificación y desde el 2018 se desempeña en la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable de la División Técnica, en incorporación de temáticas de sustentabilidad y BIM en MINVU.

    ANTECEDENTES

    Mediante un trabajo coordinado entre los organismos públicos firmantes del primer Convenio Interministerial de Construcción Sustentable suscrito en agosto del año 2012, se elaboró la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable 2013-2020. Dicho instrumento que tiene por objeto ser una herramienta orientadora que establezca los principales lineamientos para impulsar la integración del concepto de desarrollo sustentable en el área de la construcción en Chile.

    En el año 2020 se suscribe un nuevo Convenio Marco de Colaboración sobre Construcción Sustentable -que integra al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y crea las Comisiones Regionales de Construcción Sustentable (CORECS)- y para efectos de coordinar y velar por la adecuada implementación y ejecución del Convenio Interministerial de Construcción Sustentable, ello a través de la Mesa Interministerial de Construcción Sustentable (MICS).

    Dado los cambios normativos y conceptuales que orientan este trabajo, es que Se ha estimado necesario actualizar la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable.

  • Autoridades en Los Ríos destacan el ingreso del proyecto de ley de nueva educación pública al senado: “El compromiso de nuestro Gobierno es con la Educación Pública”

    Representantes de las carteras de Gobierno y de Educación de la Región de Los Ríos, explicaron aspectos claves de la ley Nueva Educación Pública, y los efectos que traerá en la región para la instalación de los Servicios Locales de Educación (SLEP).

    Abril, 2024.- El Seremi de Gobierno, Juan Sebastián Guerra, junto a su par de Educación, Juan Pablo Gerter, abordaron los detalles del proyecto Nueva Ley de Educación Pública que ingresó a principios de abril al senado para ser discutido próximamente. Las autoridades también abordaron lo que implica esta ley para el traspaso de la Educación Pública a los Servicios Locales.

    El Vocero de Gobierno, señaló respecto a la ley que: “Este es un proceso de des municipalización y es la reforma más grande al sistema educativo que ha habido en los últimos 30 años, y se requiere mucho énfasis en su seguimiento, para asegurar que las condiciones de traspaso sean adecuadas para que los procesos de aprendizajes puedan mejorar y que este traspaso vaya en efectivo beneficio de la educación pública”, indicó Guerra.

    La autoridad también se refirió a los acuerdos políticos que se requieren para la discusión de la ley: “Sin duda van a existir críticas y oposición, pero queremos comprometer a todos los sectores políticos, más allá de las trincheras ideológicas, para mejorar la educación pública en Chile. Necesitamos que exista un proceso más ordenado de traspaso y eso requiere que a través de este proyecto de ley podamos sanear las situaciones financieras de las municipalidades, disponer de manera más ágil los recursos para un funcionamiento correcto de los servicios locales de educación pública, y por supuesto poner al centro el proceso pedagógico”, finalizó el Seremi Juan Sebastián Guerra.

    A su vez, el Seremi Juan Pablo Gerter destacó: “Estamos en presencia de un servicio que se va a hacer cargo pedagógicamente de aquellos aspectos que son esenciales para la mejora educativa, tenemos que por muchas razones hay municipios que no pueden llegar a esa dimensión, llegan a el pago de sueldos, administración, mantención, pero a veces hay poca atención al proceso pedagógico, y los servicios locales tienen un componente central en estos procesos pedagógicos y con esta ley seguiremos fortaleciendo este componente central”.

    El representante del Ministerio de Educación en Los Ríos, enfatizó también en la disposición al diálogo para conocer a fondo este proyecto de ley: “las puertas del Ministerio de Educación en Los Ríos están abiertas y ponemos a disposición toda la información necesaria para poder abordar los aspectos centrales de este proyecto de ley, invitamos a los parlamentarios de la zona a revisar la evidencia disponible, y dialogar sobre por qué es importante que la discutamos, que la conozcamos, que lleguemos a acuerdos para aprobarla”, cerró Gerter.

  • Fiscal judicial de la Corte de Valdivia encabeza Mesa Intersectorial Carcelaria que monitorea Complejo Penitenciario Llancahue

    La fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de Valdivia, Paola Oltra Schüler, dirigió la primera sesión del año de la Mesa Intersectorial Carcelaria del Complejo Penitenciario Llancahue, instancia que reunió a las máximas autoridades regionales del sistema de justicia con el propósito de monitorear -específicamente en esta oportunidad-  las condiciones de salud mental de las personas privadas de libertad en el recinto penal.

    La fiscal Oltra señaló que “esta instancia surge a partir de un acuerdo nacional, que tuvo lugar el año pasado, entre la Fiscalía Judicial de la Corte Suprema, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio Público, Defensoría Penal Pública Instituto Nacional de Derechos Humanos y Gendarmería de Chile, con el objetivo generar una instancia de colaboración interinstitucional en el ámbito de la supervisión Carcelaria. Esto, atendido el carácter multifactorial de los problemas que aquejan a los recintos penales del país”.

    Agregando que “actualmente la población penal de la cárcel de Valdivia es de 1.632 internos y de acuerdo a las pesquisas del Ministerio Público  y la Defensoría Penal Pública, hay más de 100 casos de internos que esperan informes del Servicio Médico Legal (SML) respecto de su imputabilidad o inimputabilidad, lo cual representa un grave problema, ya que la falta de servicio del Estado podría vulnerar las garantías constitucionales de estas personas”.

    “En este contexto, esperamos que esta instancia aúne las voluntades y buenos oficios de las distintas reparticiones públicas para  gestionar con rapidez las problemáticas locales y articular soluciones coordinadas en materias prioritarias tales como: afectación de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad producto de las condiciones de habitabilidad, debilitamiento del régimen carcelario, educación, capacitación para el trabajo, trabajo remunerado, atención de salud, por ejemplo. Otro tema importante a tratar en esta mesa, es la de privación de libertad de grupos vulnerables, en particular personas de la tercera edad, mujeres, minorías sexuales, inmigrantes, niños, niñas y adolescentes, personas en situación de discapacidad y pertenecientes a pueblos origínanos”, añadió.

    En esta línea, la magistrada agradeció y valoró positivamente el compromiso del seremi de Justicia y DDHH de Los Ríos, Jorge Ríos del Río, respecto de promover la idea de que “con fondos del Gobierno Regional se cree una Unidad Forense, similar a la existente en la jurisdicción de Temuco, que ayudaría a descomprimir la alta demanda de informes al SML”.

    “Como Fiscalía Judicial -añadió- nuestro objetivo es articular una red permanente entre los diferentes operadores del sistema carcelario, canalizando las denuncias recibidas, derivándolas  a las autoridades que correspondan y hacer seguimiento de las mismas; buscar alianzas con sectores claves, como el sector Salud, que está presente el día de hoy y que nos permitirán incluir al ASA (hospital penitenciario) a las visitas que la autoridad sanitaria realiza periódicamente. Además de realizar un trabajo coordinado entre la Fiscalía y la Defensoría para optimizar la resolución de horas siquiátricas para internos, sin perder cupos”, sostuvo.

    Finalmente, la fiscal Oltra recordó que la Fiscalía Judicial es responsable por ley de la supervigilancia de los recintos penitenciarios bajo su jurisdicción y por lo tanto, de velar por el respecto a los derechos humanos de las personas privadas de libertad, en este escenario, el año pasado y en cumplimiento de este mandato legal centraron “el trabajo de la mesa intersectorial en la revisión de las condiciones de salud y habitabilidad de las mujeres privadas de libertad, con especial foco respecto aquellas que tenían lactantes y/o menores bajo su cuidado”, concluyó.