Categoría: Regional

  • Delegado Presidencial impulsó la conformación de mesa que busca regular transporte de carga en los accesos norte y sur de Valdivia

    Coordinar acciones destinadas a mejorar la convivencia vial por las rutas de
    acceso a Valdivia es uno de los objetivos de la primera reunión de la mesa por el
    transporte de carga realizada en dependencias de la Delegación Presidencial
    Regional.
    La instancia, que fue impulsada por el Delegado Presidencial Regional, Jorge
    Alvial Pantoja, contó con la presencia de los seremis de Transportes y
    Telecomunicaciones y de Deportes, Jean Ugarte y René Antío, respectivamente;
    representante de la seremi de Economía y la directora de la Secretaría Comunal
    de Planificacion (SECPLAN) de la Municipalidad de Valdivia; Javiera Maira y
    equipos de Seguridad Municipal.
    A juicio del Delegado Alvial Pantoja, el calendario de la construcción de la doble
    vía emanado desde la Dirección de Concesiones del Mop, que establece el inicio
    de las obras para 2029 y el término de las mismas para 2032, hace necesario
    generar este tipo de mesas de trabajo, cuya secretaría ejecutiva estará a cargo del
    seremi de Transportes y Telecomunicaciones , en la cual servicios, municipios y
    gremios del transporte de carga se sienten a conversar y a generen acuerdos que
    permitan mejorar la convivencia vial a fin de evitar la ocurrencia de accidentes
    fatales, como los ya ocurridos.
    En este sentido, el Delegado Alvial Pantoja agregó que para ello es necesario en
    primer lugar que los municipios, tanto Valdivia, Mariquina, Paillaco, Máfil y en un
    futuro Los Lagos, avancen en ordenanzas municipales que permitan establecer
    tránsito, polígonos de acceso y a la vez horarios para la carga y descarga de
    camiones de alto tonelaje.
    Por parte de los privados, destacó el representante del Presidente Gabriel Boric en
    la región, también se hace necesario que participen de esta mesa y a la vez
    analicen la factibilidad de contar con un puerto seco o centro de logística para la
    carga y descarga.
    Respecto a los acuerdos tomados, explicó el Delegado Alvial Pantoja, manifestó
    que se solicitarán a la dirección de Vialidad un detalle de las obras previstas por la
    global en las rutas 206 y 202; así como también establecer protocolos para los
    deportistas que realizan sus prácticas en las rutas. Otra de las acciones, es a
    través del Ministerio de Transportes, gestionar la incorporación de las cámaras
    proyectadas para la ruta 5 al Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones
    (CATI).

    “Recientemente solicitamos a la Dirección de Concesiones del MOP, a
    consecuencia de los accidentes fatales registrados en las rutas 206 y 202,
    certezas respecto a la construcción del proyecto de doble vía. Ese ya se nos
    entregó y nos pone por delante un plazo de casi 8 años para la construcción de
    ésta. De ahí la importancia de conformar esta mesa, a fin de trabajar durante todo
    este tiempo en mejorar las condiciones del actual camino y a la vez promover la
    convivencia vial, entendiendo que a diario transitan, camiones, buses y vehículos
    particulares por estas rutas. En esta primera instancia nos reunimos, junto a los
    servicios, con la municipalidad de Valdivia, pero en una nueva reunión esperamos
    contar con la presencia de las municipalidades de Mariquina, Máfil, Paillaco y Los
    Lagos, como también de los representantes de transporte de carga a fin de
    establecer ejes de acción que nos permitan bajar la accidentabilidad; mientras que
    en paralelo avanzamos en el requerimiento de acortar los plazos de construcción
    de la doble calzada en los accesos norte y sur, tal como lo comprometimos una
    vez que se nos entregó el cronograma”, dijo el Delegado Jorge Alvial Pantoja.
    Según los antecedentes entregados por la Sección de Investigación Accidentes de
    Tránsito Valdivia, en el período 2020 -2024, se han registrado 462 accidentes
    viales, en los que vehículos de carga y de alto tonelaje se han visto involucrados,
    los que han causado la muerte de 13 personas en la comuna de Valdivia,
    considerando sus accesos norte y sur.

  • Anuncian apertura de Crece 2024, fondo Sercotec que impulsa fortalecimiento de pymes

    Desde La Unión

    Hasta el 3 de mayo estarán abiertas las postulaciones para pequeñas empresas interesadas en optar a recursos de este programa que financia hasta $5 millones de pesos por proyecto. El fondo busca que las empresas crezcan, aumentando ventas y generando empleos.

    La Unión abril 2024.- Desde la Galería Cayetano de La Unión, autoridades regionales y comunales, junto a empresarios y empresarias anunciaron que ya se encuentra abierta la convocatoria para postular a este programa que permite a las pymes realizar inversiones

    «Este es un fondo muy relevante porque apoya a las pymes justo en esa etapa en la que necesitan un empujoncito para dar el salto. Recordamos además, que las empresas que postulen y estén trabajando con la jornada voluntaria de 40 horas, tendrán un porcentaje mayor en la evaluación, así que invitamos a las empresas de toda la región a postular, para que sigan creciendo», que fortalezcan la competitividad y el crecimiento, señaló la Seremi de Economía Alejandra Vásquez.

    Mientras que Cristian Durán, Director de Sercotec Los Ríos indicó, “como Sercotec estamos felices de estar lanzando el programa CRECE una vez más. Con este programa lograremos que 35 empresas de menor tamaño de la región puedan mejorar sus negocios. Como Gobierno estamos comprometidos con las pymes de la región y eso se traduce en acciones concretas como ésta”.

    En la Región de Los Ríos CRECE contempla un fondo de $205 millones  y está dirigido a empresarios de todas las comunas de la Región de Los Ríos que facturen como mínimo 200 UF anuales y máximo 25.000 UF, no obstante estar priorizadas las comunas de la llamada “Ruta Escénica Parques, Lagos y Volcanes”: Río Bueno, Lago Ranco, Futrono y Panguipulli, específicamente las empresas de turismo presentes en ese territorio.

    Los recursos adjudicados se pueden destinar a financiar capacitaciones, infraestructura, activos y capital de trabajo que contribuyan al desarrollo y la consolidación de la empresa, o que le permita acceder a nuevas oportunidades de negocio.

    Desde el mundo rural la Directora Regional de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, dijo, «queremos que muchos de los agricultores que reunan los requisitos para postular a este fondo lo hagan. Es una gran oportunidad para todos ellos, en especial para que los jóvenes mejoren sus emprendimientos.

    El 2023, la empresaria de La Unión Nancy Beltrán, dueña de Librería Alerce Literario se adjudicó recursos del Programa Crece. Al respecto comentó, “es súper relevante generar estas oportunidades de crecimiento para emprendedores como yo y también para empresas que reportan gran valor en la comunidad donde se desenvuelven. En nuestro caso la adjudicación de este fondo nos ha servido para abrir un espacio de fomento lector y difusión cultural.

    La empresaria contó que abrieron una sucursal en Río Bueno, donde actualmente está llegando gente de Lago Ranco. “Nos dio la posibilidad de podernos expandir y llegar a otros rincones con la lectura. Todo ha sido muy bienvenido. Se sabe que la lectura en nuestro país es cara, no es algo que se venda como el pan, pasó a ser un lujo. Entonces los fondos que nos adjudicamos nos han servido mucho”.

    “Yo quiero hacer historia”, afirmó con mucha convicción el empresario Fernando Barrientos de la Perfumería Casa Rivera, quien al igual que Nancy fue beneficiario del CRECE 2023 y pionero en este rubro en La Unión, donde sueña con “crear la cultura del perfume”. En su caso invirtió en habilitar la vitrina, adquirir muebles y productos nuevos, entre otros.

    Por su parte, el delegado presidencial provincial del Ranco, Alejandro Reyes, expresó,  «a través de parte de nuestro equipo asesor territorial, pudimos conocer los avances que en materia de Seguridad Económica está impulsando con hechos concretos el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, a través de Sercotec Los Ríos, por lo que felicitamos el trabajo de su director y equipo, para fortalecer la gestión de las micro y pequeñas empresas de la provincia, a través de este nuevo instrumento de apoyo que ahora se está articulando en beneficio de los y las emprendedoras locales».

    Cabe señalar que el fondo también considera proyectos de inversiones en Energías Renovables No Convencionales; Eficiencia Energética; Eficiencia del Recurso Hídrico y Economía Circular.

    Requisitos para postular

    El programa está dirigido a dos perfiles de postulantes:

    – Personas naturales o jurídicas, con inicio de actividades en primera categoría ante el SII y ventas netas anuales de entre 200 y 25.000 UF. Excepcionalmente también podrán postular empresas con menos de un año de antigüedad, que demuestren ventas de al menos 20 UF, y que cuenten con un mínimo de 3 meses de inicio de actividades desde la fecha de apertura de la convocatoria.

    – Cooperativas con iniciación de actividades en primera categoría, que registren ventas promedio por asociado inferiores a las 25.000 UF. Esto se calcula con el monto de las ventas totales de la cooperativa dividido por el número de asociados.

    Las empresas y cooperativas que deseen postular no deben tener deudas laborales ni tributarias morosas, y el titular no puede estar en el Registro Nacional de Deudores de Pensión de Alimentos.

    Se debe considerar que cada empresa o cooperativa que resulte beneficiaria deberá realizar un aporte, cuyo monto corresponderá a un porcentaje del subsidio de Sercotec, y deberá financiar cualquier impuesto asociado a su proyecto.

    El Programa Crece estará abierto, hasta el 3 de mayo 12:00 horas. Para acceder a este instrumento, los empresarios/as deberán completar y enviar el formulario de postulación a través de la página https://www.sercotec.cl/region-de-los-rios/, previa validación de los requisitos de admisibilidad.

  • En solemne Te Deum Carabineros agradeció 97º aniversario

    La ceremonia se desarrolló en dependencias de la Escuela de Formación de Carabineros Grupo Valdivia.

    El capellán católico Mauricio Meza y el capellán evangélico Hermann Quezada, celebraron la misa de acción de gracias organizada por Carabineros Los Ríos para conmemorar el nonagésimo séptimo aniversario de la institución.

    La ceremonia religiosa se desarrolló en dependencias de la Escuela de Formación de Carabineros Grupo Valdivia, y contó con la participación del jefe de la Zona de Carabineros Los Ríos, general Patricio Faunes y el delegado presidencial Jorge Alvial. También asistieron otras autoridades locales, además de representantes de las Fuerzas Armadas y de la comunidad.

    En la ocasión, los asistentes reflexionaron sobre el rol de servicio público que orienta la labor de todos los Carabineros, rogando por toda la familia institucional, por su protección y mejor desempeño.

  • SENDA los Ríos dio inicio al año académico en educación superior junto al CFT de los Ríos , presentando modelo de culturas preventivas para las casas de estudio.


    En la ceremonia, también se firmó Convenio de Colaboración Técnica entre ambas instituciones

    para trabajar de manera articulada con la comunidad educativa.

    En la sede Paillaco del CFT Estatal de Los Ríos, se realizó el Lanzamiento Educación Superior 2024,
    con la finalidad de presentar a la comunidad educativa de dicha institución el “Modelo de Culturas
    Preventivas y Protocolo de actuación para la prevención del consumo de sustancias y detección
    temprana de situaciones y/o conductas de riesgo en instituciones de educación superior”, esto es
    fruto del trabajo que SENDA ha desarrollado desde 2007 con diferentes instituciones de educación
    superior.
    En la ceremonia, el encargado regional de Prevención de SENDA Los Ríos, Rodrigo Aburto,
    presentó el modelo y protocolo, el cual ya se encuentra disponible para su implementación en las
    casas de estudio, con un acompañamiento y asesoramiento de la dirección regional de SENDA.
    Este protocolo, considera aspectos relevantes como toma de decisiones ante los riesgos,
    estrategias de participación y convivencia educativa ante riesgos, evaluación de riesgo de prácticas
    de consumo, y otros.
    Al cerrar la ceremonia, a modo de impulsar la aplicación de este protocolo, pero también para
    definir un marco de trabajo colaborativo entre ambas entidades en torno a la prevención y
    recuperación del consumo de alcohol y otras drogas, se realizó la firma de un Convenio de
    Colaboración Técnica SENDA – CFT Los Ríos, con la finalidad de formalizar el interés y compromiso
    común de brindar a la comunidad educativa herramientas necesarias para contribuir en la mejora
    de su calidad de vida.
    Al respecto, la Directora Regional de SENDA Los Ríos, Cinthia Lara, dijo que “Este es un insumo que
    ponemos a disposición como servicio para distintas casas de estudio de educación superior que
    puedan trabajar y desarrollar mecanismos y acciones asociados a la prevención del consumo de
    alcohol y otras drogas pero también al trabajo de gestión de riesgos. De alguna manera, el
    propósito de esto es disponer a las comunidades educativas una herramienta para que puedan
    desarrollar de manera autónoma acciones de prevención con la orientación y acompañamiento del
    SENDA. Además firmamos un convenio de colaboración técnica, que nos permitirá desarrollar un
    trabajo sistemático para los estudiantes, el equipo directivo, equipo psicosocial y todos lo que lo
    requieran para tener una cultura preventiva en educación superior” enfatizó.
    El Director Académico del CFT Los Ríos, Rodrigo Ibáñez, destacó la presentación de este
    instrumento y el convenio firmado, por lo que dijo que “Para nosotros esta acción es muy

    importante y relevante, porque entendemos que en la formación de nuestros estudiantes no
    solamente competen las habilidades técnicas de la carrera sino también un acompañamiento
    permanente como futuros trabajadores”. “Cuanto antes podamos hacer acciones preventivas , sin
    duda que va a contribuir a un mejor desempeño el día de mañana. Esto para nosotros, también
    tiene una doble finalidad, no solamente debemos enfocar este trabajo con los estudiantes sino que
    con toda la comunidad educativa, como con administrativos y docentes”. Indicó Ibáñez.

  • Universidad Austral de Chile y Cooperativas del Sur firman convenio para fortalecer la educación cooperativa

    22 de abril, 2024.- En un acto significativo para el desarrollo educativo y empresarial del sur del país, se llevó a cabo la firma del convenio entre la Universidad Austral de Chile y la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur, entidad que reúne a Cooprel, Colun, Torrencial Lechero, CREO, Cooprinsem, Bansur, Copelec, Car Ñuble, Crell, Libercoop, Ganacoop, Cooperativas Campesina de Productores Ovinos de San Juan de la Costa, New Dev y Cooperativa de Apicultores Orgánicos de Chile. La ceremonia contó con la presencia de las máximas autoridades de la casa de estudios y destacados representantes del sector cooperativo.

    El convenio, fruto de un proceso de diálogo y colaboración, tiene como objetivo principal potenciar las habilidades y competencias de los estudiantes universitarios en áreas fundamentales como el cooperativismo, la asociatividad y el emprendimiento. Con esto, se busca fortalecer la formación de futuros líderes profesionales, dotándolos de conocimientos esenciales para su inserción en el mercado laboral y su contribución al desarrollo sostenible de las regiones del sur de Chile.

    Una de las características más destacadas de este acuerdo es su alcance transversal, abarcando todas las sedes de la Universidad Austral (Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Patagonia) y todas las carreras impartidas por la institución. De este modo, se invita a estudiantes de diversas disciplinas, a participar activamente en actividades relacionadas con el cooperativismo y la gestión empresarial.

    Este compromiso se sustenta en cinco pilares fundamentales que orientarán las acciones conjuntas entre ambas instituciones como vinculación académica, prácticas y pasantías, innovación y tecnología, investigación y desarrollo y vinculación con la comunidad.

    De esta manera, esta alianza entre Cooperativas del Sur y la Universidad Austral de Chile representa una colaboración integral y estratégica para impulsar el desarrollo humano y económico del sur de Chile, a través del fortalecimiento de la formación académica y el fomento de iniciativas empresariales basadas en los principios del cooperativismo y la sostenibilidad.

    Fernando Becker, presidente de Cooperativas del Sur, enfatizó que «es muy importante para los jóvenes que están en la Universidad que salgan con un concepto de cooperación entre sí, de unidad. Qué mejor que reunir talentos y recursos económicos para organizar diferentes cooperativas y hacer surgir a este país y la región».

    A su vez, Becker resaltó la necesidad de «darle espacio a los jóvenes de la Universidad para ampliar el concepto cooperativo. Queremos poner de pie a las regiones del sur, sacar a la gente de la pobreza y que se incorporen a la clase media. Buscamos que los recursos queden acá, y muchos de los proyectos que se hacen son producto de excedentes de las propias cooperativas como Colun y Cooprinsem. Estamos haciendo patria y poniendo de pie al sur del país. Tenemos grandes desafíos y este hito de firmar un acuerdo con la Universidad Austral nos llena de orgullo y compromiso. Queremos que la Universidad sea protagonista del desarrollo de la región y sus habitantes».

    Por su parte, José Dörner, Rector de la Universidad Austral de Chile, subrayó que «para nosotros como casa de estudio es muy importante haber firmado este convenio, porque el cooperativismo es un elemento crucial para el desarrollo sostenible del territorio. En ese contexto, las cooperativas asociadas son un claro ejemplo de ello, como Colun y Cooprinsem, donde tenemos la suerte de contar con alumnos que han contribuido al desarrollo de estas empresas. Esperamos que nuestros estudiantes puedan aprender del cooperativismo, pero queremos que esta interacción sea bidireccional. Queremos resolver problemas productivos a través de la investigación, y también brindar oportunidades de perfeccionamiento profesional a los colaboradores de estas empresas en diversos ámbitos».

    Asimismo, María Alejandra Droguett, Directora de Vinculación con el Medio de la UACh, destacó que «este compromiso y desafío son muy relevantes. Significarán ampliar nuestra experiencia en cooperativismo, lo cual es fundamental para nuestra relación con la comunidad. Realizamos actividades docentes, de extensión y colaboramos con el Centro de Negocios Sercotec, del cual recientemente fuimos nombrados operadores. Esto nos permite establecer una estructura que potencie las actividades de los emprendedores de la zona, por lo que estamos realmente entusiasmados con este proyecto».

    Finalmente, Gustavo Araya, Subgerente de Estrategia de Colun y representante de Cooperativas del Sur, resaltó que «para nosotros este convenio marca un hito muy significativo. Nos permitirá promover el cooperativismo entre docentes y, sobre todo, entre alumnos, lo que abre numerosas oportunidades. Esto nos permitirá adoptar una nueva perspectiva hacia la generación de empleo y actividades en nuestra zona. Llevamos muchos años aplicando el modelo cooperativo, lo que nos llena de orgullo, así como a la región y al país en su conjunto».  —

  • Encuentro permitió visibilizar sitios de Memoria en Valdivia.

    Estancilla, Llancahue y La Mano, fueron parte del recorrido que tuvo como protagonista el relato de familiares víctimas de violaciones a los derechos humanos.

    Compartir, reflexionar e informar respecto a los espacios de memoria que hay en la región de Los Ríos, fueron parte de un taller denominado: Encuentro por la Memoria que organizó el Colectivo Sur, Memoria y Dignidad. La actividad se realizó los días 19 y 20 de abril en la Casa Prochelle de Valdivia.

    El secretario de la Corporación Colectivo Sur, Memoria y Dignidad, Jorge Acuña, destacó que “realizamos esta actividad en el contexto de los 40 años de la Operación Alfa Carbón donde fueron ejecutadas siete personas en el sur de Chile, los días 23 y 24 de agosto de 1984. Trabajamos con los familiares de las víctimas, amigos y compañeros de personas fallecidas, organizaciones de derechos humanos e instituciones. Queremos mejorar, establecer y destacar los memoriales donde ocurrieron los hechos”. En Valdivia se ubican los memoriales de Estancilla, La Mano y Llancahue. En este último sitio, el 04 y 05 de octubre de 1973 fueron fusiladas 12 personas. “El tema de los detenidos desaparecidos es un tema pendiente en Chile, hasta que no sepamos lo que ocurrió con todos ellos”, recalca Acuña.

    Los participantes se reunieron en la Plaza de Armas de Valdivia, y luego un bus los trasladó camino a Niebla hasta el sector de Estancilla. Los asistentes junto al memorial, escucharon el crudo relato de Elisa Hernández Montecinos, compañera de Rogelio Tapia de la Puente, quien relató los hechos ocurridos al costado del humedal. Posteriormente, se trasladaron hasta el sector sur de Valdivia, LLancahue, donde al costado del Complejo Penitenciario, Ida Sepúlveda Miranda, integrante del Comité de Seguimiento y Participación del Plan Nacional de Búsqueda (PNB), contó su constante lucha por los derechos humanos, la búsqueda de la verdad y el esclarecimiento de hechos ocurridos como en Llancahue. En el sitio, Rudemir Saavedra y 11 militantes del MIR fueron fusilados los días 03 y 04 de octubre de 1973, específicamente en el polígono de tiro de la base militar.

    Finalmente, el bus trasladó a las personas hasta el sector de Rubén Darío en Valdivia, donde en el memorial denominado La Mano, Jorge Boncompte Andreau, narró el crimen de su hermano, Juan José Boncompte, quien fue ejecutado el 24 de agosto de 1984. También fallecieron en el lugar el 23 de agosto de 1984, Rogelio y Raúl Barrientos Matamala.

    Tras el recorrido por los tres sitios de Memoria, el presidente del Colectivo Sur, Memoria y Dignidad, Tomas Camus, reflexionó: “nuestro colectivo tiene como misión fundamental la memoria histórica, fortalecerla y sembrar a futuro con las nuevas generaciones. Una muestra fue el éxito que tuvimos con un Concurso de Pintura que realizamos el año pasado, donde participaron 11 colegios de Valdivia y contamos con un proyecto del municipio y el apoyo de otras instituciones como el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

    Tras participar en la actividad, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos del Río, recalcó que “lo que vivimos con este recorrido es de suma importancia, porque el concepto de memoria es algo que desde el Ministerio queremos establecer como una memoria del cotidiano, es decir, relevar que todos los memoriales presentes en nuestras ciudades sean parte de una cultura de derechos humanos presente en la vida de las personas, por la importancia de los acontecimientos vividos, y por las lecciones que dejan para nuestro país”, concluyó.

  • Los Ríos presentó la mayor reducción de homicidios consumados del país en el último año

    La baja se cifró en un 42,1% pasando de 31 a 18 delitos de este tipo en un año.

    Así lo dio a conocer el Delegado Presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja, quien dio cuenta de los resultados entregados por la Ministra del Interior Carolina Tohá, tras entregar el Informe de Homicidios Consumados 2022-2023, en el que se mostró una reducción significativa en el país con una disminución de -6,0% en la tasa de víctimas de homicidios consumados cada 100 mil habitantes respecto de 2022. La tasa registrada en 2023 fue 6,3 víctimas de homicidios consumados cada 100 mil habitantes. Mientras en 2022 la tasa fue de 6,7 víctimas cada 100 mil habitantes. 

    En la región de Los Ríos, en el 2022 se registró 31 homicidios, equivalentes a una tasa de 7,6 homicidios  cada 100 mil habitantes; mientras que en 2023 se registró 18 homicidios consumados, con una tasa de 4,4 víctimas cada 100 mil habitantes, dando cuenta de un 42,1% de disminución en un año.

    Al respecto, el Delegado Jorge Alvial, calificó como positiva estas cifras, sosteniendo que “estos números dan cuenta de los resultados que se gestan a partir de los grandes esfuerzos que ha realizado el Gobierno para combatir este delito, creando instancias como el Plan Calles sin violencia, el que en nuestra región se está ejecutando en Valdivia, siendo correlativo a la zona con mayores tasas de este delito. Asimismo, hemos trabajado muy coordinados en la Mesa Regional contra el Crimen Organizado, que es otra instancia que nos ha permitido reforzar estos excelentes resultados, que superan las cifras a nivel país dejándonos como la región con la mayor disminución” dijo Alvial.

    La autoridad agregó que “quiero agradecer a todas las instituciones que trabajan en coordinación por la seguridad del territorio, porque hoy estamos viendo fruto de todos los esfuerzos que hemos hecho y que sin duda nos motivan a seguir adelante, implementando nuevas iniciativas y reforzando el trabajo que estamos haciendo, para ojalá algún día llegar a la cifra cero homicidios. Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, renovamos el compromiso que hemos hecho por entregar más seguridad y paz a cada uno de los vecinos de nuestra región de Los Ríos y del país” finalizó la autoridad.

    Según el informe, a nivel nacional el mecanismo mediante el cual se comete un homicidio consumado son en primer lugar con armas de fuego y luego por objetos cortopunzantes. Además, indica que predominan homicidios consumados en contexto interpersonal -como violencia intrafamiliar y entre conocidos en otros contextos- con 41,3%, por sobre homicidios asociados a delitos de grupos organizados (36,9%).

  • Ley 40 horas: Madres y padres de niños menores de 12 años podrán adelantar o retrasar el ingreso al trabajo

    La ley establece el derecho para que madres, padres y cuidadores de niños menores de 12 años puedan diferir el ingreso y salida del trabajo, para, por ejemplo, adecuarlo a los horarios escolares.

     Ya no queda nada. Sólo tres días faltan para que, este viernes 26 de abril, comience la implementación de la Ley de 40 horas, una norma que, para permitir la adecuación de la economía y no afectar a las empresas pequeñas y medianas, contempla una gradualidad de cinco años para reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. 

    Así, de forma obligatoria desde este viernes, la jornada laboral tendrá un primer descenso al pasar de 45 a 44 horas semanales. El camino hacia las 40 horas continuará en 2026, cuando en la misma fecha y mes bajará a 42 horas y, luego, en 2028, a 40 horas. 

    El nuevo marco legal, en todo caso, es más amplio, ya que contempla una serie de otras modificaciones y medidas, como la posibilidad de compensar las horas extraordinarias con hasta cinco días de vacaciones o la restricción de uso al artículo 22 inciso segundo del Código del Trabajo, que regula la exención de jornada.

    Pero hay otras innovaciones que introduce la ley. Una es que incorpora el derecho, para trabajadores que son madres, padres o cuidadores de niños de hasta 12 años, de adecuar la jornada laboral con bandas horarias. Es decir, podrán anticipar o retrasar hasta en una hora el comienzo de sus labores, lo que determinará también el horario de salida al final de la jornada.

    Por ejemplo, si un trabajador ingresa por contrato a las 9.00 horas y sale a las 17.00 horas, podrá adelantar el ingreso a las 8.00 y retirarse a las 16.00; o bien, retrasar la entrada a las 10.00 y salir a las 18.00.

    Esta medida busca permitir una mejor conciliación de la vida laboral, familiar y personal, pues madres, padres y cuidadores de niños menores de 12 años podrán adecuar su ingreso o salida a los horarios escolares.

    “Esta es una de las innovaciones más importantes que se aprobaron en la Ley, porque contempla mecanismos que promueven la corresponsabilidad de los cuidados, permitiendo bandas de ingreso y salida diferida del trabajo como un derecho que le asiste a los padres, madres o personas que tengan niños y niñas a su cuidado”, dijo la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara. 

    Por su parte, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Leiva, indicó que “valoramos el sentido de esta normativa, que  le da un realce a una labor tan importante como los cuidados y la corresponsabilidad. En ese sentido, hacemos un llamado a las empresas, a lograr acuerdos que permitan que esta iniciativa, mantenga su objetivo de conciliación de la vida personal y laboral.

    ¿Cómo se ejerce el derecho?

    Para ejercer este derecho se deberá entregar al empleador el respectivo certificado de nacimiento o la sentencia que le otorgue el cuidado personal de un niño o niña menor de 12 años.

    El empleador no podrá negarse, salvo que el funcionamiento de la empresa sea en un horario que no permita anticipar o postergar la jornada de trabajo. Por ejemplo, en atención de servicios de urgencia, trabajos por turnos, entre otros. Si ambos padres son trabajadores, cualquiera de ellos podrá obtener el beneficio, a elección de la madre.

    Ley de 40 horas

    La Ley de 40 Horas establece que las empresas pueden reducir la jornada a 40 horas desde ya, de forma voluntaria y anticipada, sin esperar la gradualidad de cinco años señalada. En dicho caso, podrán acceder a otras regulaciones de la Ley de 40 horas, como, por ejemplo, acordar con los trabajadores que la jornada se distribuya en cuatro días de trabajo por tres de descanso, conocida como 4×3, lo que es una innovación adoptada también en otros países.

    En el caso de anticiparse a la reducción, las empresas pueden postular al “Sello 40 Horas” (https://www.mintrab.gob.cl/certificacion-empresas-40-horas/), que consiste en un reconocimiento público, de carácter promocional, que otorga gratuitamente el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, como una acción concreta de fomento al trabajo decente y al desarrollo de un buen vivir.

    La Ley de 40 Horas fue despachada por el Congreso en abril del año pasado y promulgada el mismo mes por el Presidente Gabriel Boric.

  • Más de 400 personas asistieron al Seminario de Innovación Gastronómica organizado por el CFT de Los Ríos


    El pasado 17 de abril en el Auditórium de la Universidad San Sebastián de Valdivia, se desarrolló el Seminario de Innovación Gastronómica, hito de cierre en el marco del PDT de Innovación Gastronómica, apoyado por Fomento Los Ríos de Corfo y ejecutado por el Centro de Formación Técnica de Los Ríos. La actividad contó con una amplia asistencia, reuniendo a más de 400 personas que disfrutaron de un nutrido programa con exponentes nacionales e internacionales de altísimo nivel y también de una variada degustación con productos locales innovadores elaborados con un subproducto de la industria cervecera de alto valor nutricional, el bagazo. Es así como el público pudo disfrutar de galletas de bagazo de cerveza Stout, pan de bagazo de cerveza rubia con pebre estacional valdiviano hecho en base a murta y manzana limona, rellenos de diplomática de cerveza de arándanos y queque de bagazo de cerveza ámbar.

    A su vez, el CFT de Los Ríos a través de la carrera TNS en Agroindustria e Innovación Alimentaria, presentó una degustación que consideró preparaciones que utilizan materias primas vegetales, cárnicas y lácteas como pasta de ajo con tocino ahumado, mantequillas de diferentes sabores, mermelada de zapallo, morrón y zanahoria, longanizas con frutos secos y diversas especias, manjar y pan con toques de frutos secos caramelizados.

    Empresas Pacel también estuvo presente con sus cecinas y productos cárnicos, además de una destacada degustación realizada por alumnos del liceo People Help People de Panguipulli, con mermeladas de sabores innovadores, destacando la mermelada de sangría, con hojas y pétalos de rosas, mermelada de cochayuyo, arrayán entre otros. 

    Las exposiciones estuvieron a cargo de Catalina Garrido, representante del Instituto de Desarrollo Local y Regional IDER UFRO, María José Vargas, Subdirectora del Centro de Innovación de INACAP Chile, Álex Beitia, director Académico del Basque Culinary Center, una institución académica y de investigación con sede en San Sebastián, Guipúzcoa y Leonor García-Agua, directora de Sabor a Málaga, una marca que engloba a más de 400 marcas de productos gastronómicos y hoteleros con identidad geográfica, poniendo en valor y dinamizando la industria agroalimentaria y turística de esa región de España.

    Uno de los principales objetivos del PDT de Innovación Gastronómica es la puesta en valor de los productos locales, como la fruta, las hortalizas, los licores, la cerveza y como eso se transforma en un producto atractivo para impulsar el turismo gastronómico. En este sentido, Leonor García – Agua destacó el trabajo que se realiza en la región de Los Ríos “Sabor a Málaga es una marca que pone en valor los productos del sector primario de la provincia de Málaga y para que esta marca funcione y se convierta en lo que es hoy fue necesario el trabajo mancomunado de hoteleros, cocineros y productores para conseguir aspectos tan importantes como la denominación de origen de algunos productos y lograr que restoranes con estrellas Michelin utilicen nuestros productos. Hemos recuperado mucha de la tradición culinaria de nuestra región gracias a la unión de los diversos sectores, escuchando a productores, ganaderos y también distribuidores, en resumen, toda la cadena de valor que este desafío conlleva”.

    Por su parte, Rodrigo Ibáñez, director del PDT de Innovación Gastronómica ejecutado por CFT de Los Ríos, hizo un positivo balance de la actividad señalando que “Estamos felices con este Seminario de Innovación Gastronómica, que es parte del PDT que estamos desarrollando como Centro de Formación Técnica de Los Ríos. Primero que todo por la convocatoria, tremendo marco de público que nos acompañó en esta jornada, segundo por comprobar que estos son temas que realmente convocan a los habitantes de este territorio y no solo de la región, ya que tuvimos participación de personas de muchas otras partes del país que viajaron exclusivamente para estar en esta actividad. Tercero porque es una actividad que convocó a actores de diferentes ámbitos, tanto público como privado y academia. Sin ir más lejos esta actividad fue organizada por el CFT que logra aunar los esfuerzos en torno a un tema que aporta a la región. Este evento ha logrado también posicionar a nuestra ciudad en el ámbito Internacional gracias a la visita de importantes invitados de España, quienes lideran iniciativas que son replicables en nuestra región. Nos quedamos con muchos desafíos para materializar los aprendizajes obtenidos y sobre todo felices por los resultados del proyecto”.

    Esta actividad fue ejecutada  con el apoyo de Fomento Los Ríos y en colaboración con Universidad de la Frontera, Universidad San Sebastián, Centro de Innovación Gastronómica de INACAP y la Fundación Chile – España.

  • Universidad de Los Lagos aumenta la participación de académicas en investigación aplicada y desarrollo experimental

    Con el ‘Concurso Interno Regular de Ciencia Aplicada año 2023’ la institución está financiando seis proyectos de investigación que buscan, entre otras cosas, contribuir a la equidad de género en la investigación aplicada y desarrollo experimental.

    Como parte de su compromiso en el avance de la equidad de género y el aumento de participación femenina en la investigación, la Universidad de Los Lagos invirtió $30.000.000 en el que fue el ‘Concurso Interno Regular de Ciencia Aplicada año 2023’. Dentro de los proyectos adjudicados, seis forman parte del proyecto “INGE210006” – Más mujeres, más ciencia e innovación: fortalecimiento de capacidades institucionales con enfoque de género en I+D+i+e en la Universidad de Los Lagos”.

    El presente concurso, desarrollado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad a través de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, se enmarca en el eje de Investigación, Innovación y Creación del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2030 de la Universidad de Los Lagos. Este eje busca potenciar la generación de conocimiento científico y tecnológico, fortalecer el impacto de la investigación en la formación de los estudiantes y fomentar la investigación con pertinencia territorial.

    El concurso fue desarrollado con el objetivo de apoyar y financiar proyectos de investigación aplicada y/o desarrollo experimental. Los adjudicados cumplen con una serie de requisitos con la finalidad de contribuir en diversas aristas, como por ejemplo: Potenciar el desarrollo de la creatividad e innovación con base científica-tecnológica para resolver desafíos/problemas/oportunidades de sectores público/privado y la sociedad civil; Vincular la investigación con la docencia u otros procesos de formación en pregrado o posgrado, promoviendo la participación del estudiantado; Fortalecer la asociación entre investigadores(as) con miras a la consolidación/formación/actualización de grupos de investigación; y disminuir la brecha de investigación en género, aumentando la participación de mujeres en proyectos de investigación aplicada y/o desarrollo experimental.

    En total, son siete las investigadoras y académicas que forman parte de las distintas investigaciones financiadas por el concurso, de este total, una participa como Investigadora responsable (IR): Roxana Tarabla Fernández; y las otras seis como Co-Investigadoras (Co-I): Betty Ronceros Bocanegra, Cynthia Urrutia, Claudia Rodríguez Acuña, Viviana Bustos Salgado, Mirna Braüning Wistuba y Ximena Viveros López.

    Marcos Hernández Maldonado, director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la ULagos destacó la importancia de los concursos de investigación para “nuestro desarrollo como universidad. Estos establecen bases sólidas para la excelencia académica y promueven la colaboración interdisciplinaria. Para nosotros son vitales en el proceso de convertir el conocimiento en soluciones prácticas que impacten positivamente en la sociedad y fortalezcan los vínculos entre la academia y la industria. Para nuestra dirección, la base de nuestra misión es promover la ciencia aplicada para el bien común”.

    Además de los requisitos mencionados anteriormente, los proyectos adjudicados tenían que contar también con uno de los siguientes focos como interés principal: género y diversidad, acuicultura y agroalimentos y/o pertinencia y vinculación territorial. Junto con esto, contar además con al menos uno de los dos ejes establecidos de interés específico: investigación aplicada y/o desarrollo experimental e innovación.

    El Vicerrector de Investigación y Postgrado de la institución, Óscar Díaz Carrasco, se refirió a las investigaciones que se llevan a cabo gracias al concurso, y expresó que “además de establecer las bases para la excelencia académica, se fomenta la colaboración interdisciplinaria”. Díaz hizo alusión también a los requisitos que se exigen y afirmó que “estos concursos son la clave para transformar el conocimiento en soluciones tangibles que beneficien a la sociedad. En nuestra universidad, son fundamentales para cumplir nuestra misión de promover la ciencia aplicada y el progreso social.»

    Los seis proyectos que se están desarrollando son: “Uso de bagazo de berries deshidratados con alto contenido funcional en tres matrices alimentarias”, con Roxana Tarabla Fernández como IR y Betty Ronceros Bocanegra como Co-I; “Desarrollo de colorante funcional C50 para la industria de alimento: optimización y esclarecimiento de la producción bacteriana” con Cynthia Urrutia como Co-I; “Desarrollo de una herramienta didáctica innovadora a través del aprendizaje basado en juegos para la vinculación territorial y el aprendizaje significativo en la región de Los Lagos” con Claudia Rodríguez Acuña como Co-I; “Circularización de papas de descarte para la formulación de nutracéuticos por fermentación con levaduras nativas” con Viviana Bustos Salgado omo Co-I; “La transformación digital como oportunidad de mejora continua del Aseguramiento de la Calidad en Instituciones de Educación Superior” con Mirna Bräuning Wistuba como Co-I; y “Desarrollo de un Protocolo para el transporte vivo sin agua de Turbot (Scophthalmus maximus) a mercados internacionales” con Ximena Viveros López como Co-I.

    Respecto a la importancia del concurso y su labor en disminuir la actual brecha de género en investigación, Roxana Tarabla Fernández manifestó que «como investigadora que busca reducir la brecha de género en la investigación, destacó la importancia de concursos que fomenten la colaboración interdisciplinaria”. A esto, la académica agregó que “estos eventos son cruciales para transformar conocimiento en soluciones prácticas que beneficien a la sociedad y promuevan la participación de mujeres en la ciencia aplicada».

    El «Concurso Interno Regular de Ciencia Aplicada año 2023’ sin duda dejará importantes resultados no solo por su aporte a la equidad de género en la investigación, sino que también por su contribución en el desarrollo de la región en diversas aristas.

    En el transcurso del 2024, la Universidad de Los Lagos tiene previsto llevar a cabo una serie de nuevos concursos internos destinados a respaldar y promover proyectos de investigación aplicada y desarrollo experimental. Esta iniciativa refleja su compromiso continuo con el progreso de la región de Los Lagos en una variedad de campos. Además, como parte de este compromiso, se está trabajando activamente para reducir la brecha de género en el ámbito de la investigación, con la aspiración de lograr una mayor equidad y participación femenina en este ámbito crucial.