Categoría: Regional

  • Familias de Corral recibieron sus Títulos de Dominio

    En una emotiva y pequeña ceremonia, ocho familias de diversos sectores de la comuna de Corral, recibieron sus Títulos de Dominio de manos de autoridades. La actividad se desarrolló en la sala de Concejo Municipal de Corral y contó además con la presencia del alcalde de la comuna, Miguel Hernández, el consejero regional, Matías Fernández y el seremi de Bienes Nacionales Los Ríos, Jorge Pacheco Rosas.

    Esta entrega de Títulos de Dominio se enmarcó dentro del programa de Regularización de Títulos de Dominio y que tiene como finalidad convertir en dueñas y dueñas de sus terrenos y viviendas a través del Decreto Ley 2.695 que ejecuta el Ministerio de Bienes Nacionales.

    El seremi de Bienes Nacionales Los Ríos, Jorge Pacheco Rosas, señaló que “estamos muy contentos porque esta ceremonia tuvo algo muy especial, fue una ceremonia muy cercana en donde pudimos sentir la emoción de las familias”.

    “Como Ministerio de Bienes Nacionales queremos felicitar a las ocho familias que hoy ya son dueñas de sus terrenos y viviendas. Es un lindo día para celebrar con su familias y seres más cercanos. Como ministerio estamos seguros que este documento les entregará alegría y certeza de vivir en un lugar que es propio, un lugar que les pertenece”.- Concluyó la autoridad.

    A su turno, el alcalde de la comuna de Corral, Miguel Hernández, dijo que “estoy feliz por los vecinos de nuestra comuna de Corral, ya que hoy cuentan con el Título de Dominio que les permitirá mejorar sus condiciones de vida”. 

  • VII Encuentro de la Red Nacional InES Género se realizó en la Universidad Austral de Chile

    Durante dos días se reunieron en Valdivia representantes de más de 20 universidades del país, autoridades nacionales y regionales.

    El 25 y 26 de abril se llevó a cabo el séptimo encuentro que reunió a la red de universidades que cuentan con proyectos de Innovación en Educación en Género (InES Género) en ejecución, los que son financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. En esta ocasión fue la Universidad Austral de Chile la encargada de organizar la actividad en el Sur Austral.

    “Fue un gran desafío la realización de este encuentro en el contexto que nos encontramos, pero estamos muy contentas porque tuvimos invitadas de lujo para realizar la charla magistral de inauguración y también los talleres. Nos visitaron investigadoras del Centro de Investigación y Estudios de Género de la Universidad Autónoma Nacional de México y también otras invitadas como Tatiana Camps, autora del libro Liderar desde lo femenino; Gabriela Urrutia, directora de Galería Barrios Bajos”, contó la Dra. Marcela Hurtado Rubio, Directora del proyecto InES Conocimiento + Género UACh.

    Por su parte el Seremi(s) de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la macrozona sur, Alberto Tacón, destacó la importancia del encuentro. “Desde el MinCiencia valoramos la realización de encuentros como éste, que permiten intercambiar experiencias, articular esfuerzos, coordinar acciones y fortalecer la colaboración entre las universidades y los equipos que ejecutan proyectos InES Género”, indicó la autoridad regional, al tiempo que agregó que “el diálogo surgido en las mesas de trabajo nos alimentó con información muy importante, que será analizada en el nivel central según el compromiso de la encargada ministerial de Género que estuvo presente, lo que subraya la relevancia que tiene para nuestro sector la generación de conocimiento con una perspectiva de género”.

    Camino a seguir

    Para la Directora alterna del proyecto InES Género UACh, Cynthia Vergara Maldonado, “el trabajo realizado en las mesas de trabajo es central para continuar avanzando en materia de género dentro de las universidades nacionales, porque así podemos tener un panorama de cómo estamos actualmente y cuáles son los caminos por los cuales avanzar de manera conjunta. Al mismo tiempo podemos contar con acuerdos mínimos para seguir trabajando junto a ANID criterios con perspectiva de género en los fondos concursables y otros instrumentos que profundizaremos en nuestro próximo encuentro nacional”.

    La Charla Magistral que inauguró el Encuentro fue dictada por Patricia Piñones, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, quien contó la experiencia que su institución ha tenido en torno al trabajo de género, exponiendo la gran labor que tenemos pendiente en Chile y el mundo para lograr equidad de género en las universidades e integrar la perspectiva de género al trabajo interno de las Instituciones de Educación Superior (IES). “Somos y seguimos siendo intrusos en las instituciones universitarias”, señaló la investigadora del CIEG-UNAM.

    Durante la actividad inaugural estuvo presente el Rector UACh, el Dr. José Dörner quien mencionó que ha sido testigo de cuánto deben trabajar las mujeres para lograr las mismas posiciones que los hombres, mencionó a su compañera de vida y agradeció la invitación. Estuvo presente también la primera Vicerrectora de la historia universitaria de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, Dra. Claudia Quezada; la Pro rectora, Dra. Ángara Sambrano, el Director de Estudios de Postgrado, Gonzalo Saavedra; la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro. Además de las autoridades regionales como la Directora Nacional de la ANID, Alejandra Pizarro y la Seremi de La Mujer,  Francisca Cobarlán.

    Trabajo con ANID

    En la ocasión, Alejandra Pizarro reconoció el esfuerzo que se ha hecho por la red InES para avanzar en materia de género y el desafío que significa la realización de este séptimo encuentro, “en el que hemos avanzado con harto esfuerzo y compromiso, pero por sobre todo con una lógica de equipo, trabajando para que podamos ir avanzando más rápido en lo que se espera que tengan como impacto los InES de Género. Entonces, el desafío de este séptimo encuentro tiene mucho que ver con perpetuar esa forma de comunidad, proyectando el trabajo que se viene”.

    Explica la directora Nacional de ANID que “los InES, buscan implementar las capacidades en las distintas universidades, sin embargo, la implementación de esas capacidades tarda más tiempo del que teníamos pensado, entonces, es el rol del Ministerio de Ciencia, y por supuesto a través de la agencia (ANID) el ir monitoreando cómo vamos avanzando con esas implementaciones y planes de acción, para poder seguir apoyando las instalaciones de capacidades, de tal manera de que sean una realidad en las universidades y vemos que algunas de estos InES, no todos han podido implementarse totalmente. Entonces, estamos analizando de qué forma realizar una conexión entre los InES que van terminando y el momento en donde tienen que estar instalado en las Universidades”.

    Durante la realización de las mesas de trabajo que se realizaron durante la segunda jornada del encuentro de la Red Nacional InES Género, se llevó a cabo una dedicada a trabajar junto a ANID, la que fue liderada por la Dra. Cynthia Vergara y Susana Celis, asesora de Género ANID, quien señaló que: “estuvimos conversando de las preocupaciones que tienen los proyectos de las distintas universidades, sobre la continuidad de los proyectos y también de las dificultades que han tenido y de los aspectos positivos del trabajo que destacan. Se generó una muy buena dinámica de los proyectos que llevan más tiempo y los más nuevos, en donde se compartieron experiencias y también, logramos recoger como Agencia, mucha información relevante que nos sirven para el diseño de instrumentos que se relacionan a la investigación y el desarrollo de las mujeres en las universidades”.

    El octavo encuentro de la Red Nacional InES Género se realizará en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, institución que fue seleccionada por sorteo. Además, se seleccionaron las vocerías nacionales frente ANID, donde la universidad Austral de Chile fue una de las instituciones elegidas mediante su Directora Alterna Dra. Cynthia Vergara, junto con la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad Arturo Prat.

  • Paillaco: Dr. Carrasco solicitó a Ministra Aguilera acelerar ingreso de las policías al Plan de Salud Universal

    *La medida busca terminar con años de discriminación en la atención de salud del personal y familias de las Fuerzas de Orden y Seguridad, y de las Fuerzas Armadas

    El alcalde de la comuna de Paillaco, Dr. Miguel Ángel Carrasco, solicitó a la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera, acelerar el ingreso de las policías y de las Fuerzas Armadas, al Plan de Salud Universal.

    “Cuando ocurre alguna situación compleja en la sociedad, a quienes primero recurrimos es a Carabineros, pero cuando ellos o sus familias requieren una hora de psicólogo, nutricionista, enfermería u otro profesionales, no existe esa posibilidad de recibirlos en la Atención Primaria de Salud”

    El jefe comunal agregó que “es hora de brindar un reconocimiento al trabajo que realizan y acabar con años de discriminación, permitiendo que ellos y sus familias puedan atenderse en los Cesfam y Postas de Salud Rural más cercanos a sus domicilios”.

    El Dr. Carrasco señaló que “en Paillaco, la Atención Primaria de Salud está preparada para comenzar a atender al personal uniformado, y en el especial contexto de crisis de seguridad que actualmente vivimos -donde cada día arriesgan su vida- tenemos las herramientas para brindarles una atención de salud integral, tanto en lo físico como en lo mental”.

  • SEC Los Ríos multa a SOCOEPA por más de $65 millones tras incumplir obligaciones de poda y despeje de franjas de seguridad en Máfil

    • La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, luego de realizar una detallada fiscalización en terreno, estableció situaciones de incumplimiento normativo en distintos sectores de esa comuna, lo que ha provocado que la continuidad del suministro eléctrico se vea afectada para la comunidad.

    La Dirección Regional Los Ríos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, informó la aplicación de una multa a la Cooperativa Eléctrica de Paillaco, SOCOEPA, de 1.000 UTM (Unidades Tributarias Mensuales), es decir, más de 65 millones de pesos. Esto tras una fiscalización en terreno en la que se detectaron situaciones de incumplimiento normativo relacionado con poda y despeje de las franjas de seguridad en la comuna de Máfil.

    En junio del año pasado, SEC Los Ríos fiscalizó en terreno y, posteriormente, formuló cargos a la empresa eléctrica al constatar incumplimientos a sus obligaciones relacionadas con las labores de mantenimiento y despeje en los sectores de Arranque a Folilco, Runca, Huillicoihue, Villa Alegre, Huichaco, Putreguel, entre otros.

    Y, si bien la cooperativa reaccionó frente a esto, su trabajo lo acotó solamente a las observaciones puntuales que realizó la SEC, sin hacerse cargo del fondo de la situación detectada y programar un trabajo integral en todas las zonas.

    Al respecto, el Director Regional de SEC Los Ríos, Osmán Obreque, expresó que “tanto los sectores recorridos como el amplio listado de observaciones registradas en la fiscalización de la SEC, demuestran el incumplimiento del estándar normativo de SOCOEPA al momento de ejecutar sus planes de acción, los que tienen por finalidad que la ciudadanía reciba un suministro eléctrico continuo, seguro y de calidad”.

    Y agregó que “al revisar el comportamiento de la distribuidora, encontramos que desde hace años, vecinos del sector, empresarios agrícolas, Juntas de Vecinos y autoridades comunales, han manifestado su queja acerca del suministro eléctrico que entrega la Cooperativa, sin que en la práctica se note un mejoramiento del servicio”.

    En cuanto a la importancia del daño causado o del peligro ocasionado, la SEC indicó que las usuarias y los usuarios de la cooperativa se han visto afectados al padecer interrupciones del suministro eléctrico que tienen un impacto negativo en el desarrollo de su vida cotidiana. 

    Así, el Director Regional expresó que “la investigación nos permitió comprobar el incumplimiento de las obligaciones de poda y despeje, lo que, indudablemente, impactó en la calidad de vida de las personas. La fiscalización que permitió detectar esta situación se realiza en forma periódica en la región, mientras que las sanciones buscan entregar señales a las empresas para que mejoren el suministro que entregan a la ciudadanía”.

    Por último, desde la SEC reiteraron el llamado a la ciudadanía a reportar, oportunamente, los cortes de luz, que los afecten, a través de su página web www.sec.cl, junto con seguir las cuentas de la SEC en Instagram (@sec_chile), Twitter o X (@SEC_cl) y Facebook, como Superintendencia SEC, donde la ciudadanía podrá acceder a información útil y a consejos de seguridad y calidad en el uso de los energéticos.

  • 111 Familias de Valdivia recibieron subsidio sectores medios

    Con una inversión de mil 764 millones para familias de la capital regional

    ·         En la región se adjudicaron 242 beneficiarios con una inversión de 4 mil 352 millones de pesos, para la adquisición de una vivienda nueva, usada o construcción en sitio propio.

    Valdivia, 29 de abril de 2024.- Un importante apoyo para las 111 familias de Valdivia, representa la entrega de subsidios de sectores medios que les permitirán concretar su solución habitacional. Se trata de un apoyo del ministerio de Vivienda y Urbanismo, que implica una inversión de mil 764 millones de pesos para este grupo de beneficiarios. Barbara Rivero, una de las beneficiadas explicó que “estoy súper contenta, segunda vez que postulaba, así que contenta por el paso para tener pronto la vivienda”.

    La actividad contó con la presencia del seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos; la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; representante del director de SERVIU, Macarena Martel; entre otras autoridades.

    Cabe destacar que en el segundo llamado del Programa Habitacional Sistema integrado D.S. N°1, en la región, implicó la selección de 242 familias, cuya inversión asciende a los 4 mil 352 millones de pesos. Esta iniciativa gubernamental permite obtener apoyo económico para la adquisición de una vivienda nueva o usada, que cuentan con capacidad de ahorro y posibilidad de complementar el valor de la vivienda con recursos propios o crédito hipotecario, o construcción de una en un sitio propio o en un terreno en el que ya exista otra vivienda, en sectores urbanos o rurales.

    Los beneficiarios postularon a diversos tramos, es así como 27 familias reciben 600 UF; 41 familias optaron a 550 UF y 43 familias se adjudicaron 400 UF.

    El seremi Daniel Barrientos afirmó que “el Plan de Emergencia Habitacional tiene diversas líneas y una de ellas es este subsidio para los sectores medios, en el cual hemos podido asistir a esta entrega de subsidios, son 111 subsidios casi el 50 por ciento de la selección del último llamado del 2023 para la región de Los Ríos, en donde más de 240 familias reciben este importante impulso en el camino a tener su casa propia”. Agregó “hoy hay que avanzar a la vivienda como un derecho y reconocer el trabajo de todos los actores involucrados en este proceso como los funcionarios SERVIU que han aportado para concretar este proceso”.

    La alcaldesa, Carla Amtmann afirmó que “estamos muy contenta por la entrega de este subsidio a muchas familias de Valdivia, que lo estaban esperando, que además pertenecen a un sector de capas medias que a veces cuesta mucho acceder a estos beneficios o poder comprar una vivienda de manera individual, así que muy contento, había algunos esperando muchísimos años, vemos con muy buenos ojos este esfuerzo que está haciendo el Gobierno en el Plan de Emergencia Habitacional, de acelerar estos procesos, esperamos seguir trabajando, aumentando el subsidio en comunas como está, y esperamos prontamente que en nuestro país, la vivienda sea un derecho”.

  • Segundo Juzgado Civil de Valdivia recibe visita de estudiantes de Derecho de la Universidad San Sebastián

    Estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad San Sebastián (USS) visitaron el Segundo Juzgado Civil de Valdivia, ocasión en la que se reunieron con la jueza Marcela Robles Sanguinetti, quien les dio cuenta del tipo de tramitación y causas que son vistas por el  tribunal de primera instancia, a diferencia de los tribunales reformados como juzgados Penales, Laborales y de Familia; instancias donde predomina la inmediación y la tramitación digital.

    Durante la visita, los alumnos de segundo año recorrieron las distintas dependencias del juzgado Civil; tales como atención de público y salas de toma de declaraciones; además de tener la oportunidad de dialogar con funcionarios, revisar expedientes de papel y conocer los distintos libros de ingreso del tribunal.  

    La magistrada Robles Sanguinetti señaló que “es importante que los estudiantes visiten los tribunales, en este caso Civil, que es un tribunal no reformado. Este tribunal conoce procesos distintos a lo de los juzgados penales, cuyas causas son más mediáticas, a los de Familia o Laboral; al ser la tramitación escrita y a  través de plataformas virtuales, al día de hoy, hace que no sea de conocimiento general para estudiantes universitarios en proceso de formación, por lo que recibir a los alumnos nos permite contribuir a que futuros abogados conozcan desde dentro la labor que hace el tribunal y al mismo tiempo, que conozcan mejor las instituciones que van estudiando, que por el sólo acercamiento a los fríos libros, no siempre se pueden adquirir”.  

    La delegación de estudiantes fue acompañada en su recorrido por el exministro de la Corte de Apelaciones de Valdivia Darío Carretta Navea, el que además se desempeña como docente de la cátedra de Derecho Procesal Civil de la USS, quien señaló que “es elemental otorgar a los alumnos no tan sólo los conocimientos teóricos de las asignaturas que nos toca impartir, si no también, que  tengan conocimientos prácticos en el sentido de conocer la corte y los juzgados de letras, para saber cómo es el funcionamiento de cada uno de ellos”.

    “Junto a la  enseñanza teórica del derecho, se hace necesario un aprendizaje acerca del funcionamiento de un tribunal o Corte, motivo por el cual concurrimos con un grupo de alumnos al Segundo Juzgado Civil de la ciudad, para apreciar in situ cómo se administra justicia. Los estudiantes pudieron dialogar con la señora  juez y funcionarios, quienes les dieron a conocer diversos tópicos,  lo que fue muy valorado por los alumnos”, concluyó.

    Por su parte, la estudiante de derecho Camila Matus Cárdenas indicó que “es primera vez que visito un tribunal. Me pareció excelente la visita, todos con muy buena disposición para explicar todas las materias que se ven en el tribunal y conocer sus distintas dependencias, por lo que me voy muy satisfecha, fue una experiencia muy gratificante”.

  • Abren convocatoria para el Programa de Recambio de Calefactores 2024 en Valdivia

     La Seremi del Medio Ambiente anunció la apertura de la convocatoria 2024 para
    participar en el Programa de Recambio de Calefactores, una de las medidas más
    conocidas y efectivas del Plan de Descontaminación Atmosférica que rige en la
    capital regional
    Valdivia, 25 de abril del 2024-. Con el objetivo de contribuir a disminuir la emisión de material
    particualdo MP 2,5 procedentes de la combustión residencial de leña, la Seremi del Medio
    Ambiente de la Región de Los Ríos invita a la ciudadanía a postular al llamado 2024, para
    reemplazar sus antiguos sistemas de calefacción a leña por opciones más eficientes y menos
    contaminantes.
    Quienes deseen ser parte de esta iniciativa y resulten seleccionados, deberán entregar su
    calefactor o cocina a leña, el cual debe estar instalado, para ser reemplazados por un sistema de
    calefacción a pellet o aire acondicionado (Split inverter), que son las dos opciones disponibles en
    este llamado. El programa ofrece equipos de última generación que no solo ayudan a preservar la
    calidad del aire sino que también mejoran la eficiencia energética y reducen las emisiones, incluso
    a 0, en el caso del aire acondicionado.
    Para acceder a este beneficio estatal, los usuarios primero deben registrarse en la web del
    ministerio del Medio Ambiente, calefactores.mma.gob.cl y luego realizar la postulación para
    completar el proceso. Para consultas puede sobre el proceso puede escribir al número de
    whatsapp +56977091884
    El concurso para Valdivia estará disponible en dicha plataforma a partir del 6 de mayo, así lo
    informó el titular de la cartera, Alberto Tacón. “Las personas de Valdivia podrán postular al
    programa a través de la plataforma, que es muy amigable y te indica toda la información que se
    debe ingresar (…) Este año el concurso considera 450 equipos, entre calefactores a pellet y
    eléctricos de aire acondicionado. Invitamos a todas las familias a postular para aprovechar este
    beneficio”.
    La convocatoria tiene una vigencia de 20 días corridos, es decir, se encontrará abierta hasta el 26
    de mayo del presente.
    Al igual que en procesos anteriores, los postulantes seleccionados deberán hacer un copago de
    $100.000 pesos, los cuales pueden ser cancelados con distintos medios de pagos, incluyendo hasta
    6 cuotas con tarjetas de crédito (sin interés). Este aporte cubre la instalación del nuevo aparato y
    el retiro del antiguo, para posteriormente ser chatarrizado y con ello sacar del parque de
    calefactores de la ciudad el calefactor menos eficiente, disminuyendo así las emisiones por
    combustión residencial de leña.

  • Seremi de Energía y SEC monitorean en terreno trabajos de reposición de suministro eléctrico tras frente de mal tiempo

    Tras fuertes ráfagas de viento y lluvias producto del temporal que ha afectado durante esta jornada  a la región de Los Ríos, la seremi de Energía, Claudia Lopetegui, junto al director de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Osman Obreque y representantes de SAESA; se desplazaron hasta las zonas afectadas por el sistema frontal, específicamente al sector Cuesta Soto y Cerra Buenaventura de Valdivia; para verificar en terreno cual ha sido el trabajo de la Empresa para solucionar los cortes de suministro y garantizar la pronta recuperación del servicio.

    Según explicó la seremi de Energía, “puntualmente, la fiscalización que hacemos como Gobierno, comprometidos con una energía continua, segura y de calidad; se atribuye a verificar el trabajo que están realizando las brigadas para disminuir los tiempos de reposición del servicio eléctrico que se ha perdido y así solucionar las atenciones de emergencia de las y los clientes. Hasta el momento se han realizado importantes avances en la reposición del suministro eléctrico desde la madrugada del lunes 29 de abril, no obstante, durante esta jornada aún permanecen clientes sin luz en sectores específicos de Valdivia, Mariquina, Panguipulli, entre otras; que la empresa comprometió reponer al término del día”.

    “Cabe señalar que, las labores de reposición consisten en la reparación de postes que han resultado caídos debido a las adversas condiciones climáticas, ya sea por la caída de árboles o voladuras de techumbre sobre el tendido eléctrico”, dijo Lopetegui.

    La autoridad agregó que, “el máximo número de clientes sin electricidad que tuvimos fue de más de 6 mil y ya vamos en un 90% de recuperación de suministro, afectando principalmente la comuna de Valdivia.  Es por ello por lo que, junto a la SEC, hemos monitoreado e instruido a las empresas para que cumplan a cabalidad sus planes de acción, trabajando para la recuperación rápida donde haya cortes y, por supuesto, siempre considerando eventuales contingencias que puedan ocurrir».

    Por su parte, el gerente zonal de SAESA en Los Ríos, Rodrigo Navarrete, sostuvo que, “nos encontramos acá en el sector Cerro Buenaventura en una falla que afectó a nuestras instalaciones debido a plantaciones de eucalipto en las cercanías de la redistribución. Afectó a 240 clientes aproximadamente e hicimos una maniobra para recuperar 180 clientes y posteriormente terminar la faena recuperando los 43 clientes que quedaban restantes. De igual forma, hacemos un llamado a la comunidad a no plantar árboles en las cercanías de la redistribución, con el motivo de no tener fallas o interrupciones en el suministro de energía eléctrica”.

    Compensaciones

    Respecto a la responsabilidad de las empresas y la compensación de las y los clientes, el director de la SEC, sostuvo que, “la legislación actual considera que el suministro eléctrico no es a todo evento. Por lo tanto, permite períodos de desconexión, algunas horas que pueden ser distribuidas a fallas y también horas que se consideran necesarias para mantenimiento. Ahora bien, cuando la cantidad de horas, que están permitidas por la legislación, es superada, automáticamente surge una compensación para las y los usuarios”

    El director añadió que, “es una compensación que se va calculando mes a mes en los doce meses anteriores, y se va estableciendo si un determinado servicio tuvo o superó la cantidad de horas permitidas. En ese caso, es automático, y en la boleta se ve reflejada la correspondiente compensación. El usuario o usuaria no tiene nada que hacer ni nada que solicitar. Porque ese es un tema automático que en su proceso de facturación ya las empresas lo tienen incorporado”.

    Reclamos

    Finalmente, ambas autoridades hicieron un llamado a las y los vecinos afectados a reclamar, para que así las empresas eléctricas puedan reaccionar lo más rápido posible y restituir la energía perdida a causa del frente de mal tiempo.

    De esta forma, la ciudadanía tiene la posibilidad reclamar a través de celulares, ingresando al sitio web www.sec.cl, indicando número de cliente o número de poste asociado. Una vez realizado el reclamo en la SEC, llega una notificación inmediatamente a la empresa eléctrica. Los reclamos denunciados por las y los usuarios son analizados e investigados, lo que permite a la SEC definir las medidas o sanciones contra la empresa, con el fin de evitar que se reiteren dichas situaciones.

  • Trabajadores y jefas de hogar de Panguipulli, La Unión y Paillaco participaron en inédito taller de gasfitería

     Cerca de treinta mujeres pertenecientes al programa Mujeres Jefas de Hogar y
    dirigentes vecinales, aprendieron nociones básicas que les permitirán resolver
    problemas en sus hogares.
    Arreglar una gotera de una llave en un lavaplatos, hasta realizar mantención de una cocina o de la
    taza del baño, fueron algunas de las herramientas que aprendieron vecinas y vecinos de La Unión,
    Paillaco y Panguipulli que participaron en talleres de gasfitería que implementó la empresa de
    agua y saneamiento Suralis.
    La actividad benefició a mujeres del programa Mujeres Jefas de Hogar, del Servicio de la Mujer y
    Equidad de Género y también este año, a dirigentes de juntas de vecinos, quienes pudieron
    aprender sobre el oficio de la gasfitería: «El curso me pareció fantástico, porque a nosotras nos
    hace mucha falta por el motivo que siempre se nos echan a perder cositas en la casa y no
    tenemos los recursos, muchas veces para poder buscar un gasfíter y arreglarlo, y por eso a mí y
    mis compañeras nos sirve mucho”, destacó María Vera, vecina de la comuna de La Unión.
    Autoridades destacaron la alianza público privada que permite que estas iniciativas se puedan
    realizar y capacitar a las mujeres: “Agradecer a la empresa Suralis y la Oficina de la Mujer del
    municipio por esta gestión muy importante de este curso de gasfitería que le entregan a
    nuestras jefas de hogar de la comuna, lo que es muy importante porque es un área donde
    generalmente es muy difícil encontrar en forma urgente un maestro y es muy importante
    cuando se logran estos acuerdos entre la empresa privada y el municipio para avanzar en este
    tipo de iniciativas y también en los proyectos que tiene nuestra comuna”, resaltó el alcalde de La
    Unión Andrés Reinoso.
    La iniciativa también se realizó en la comuna de Paillaco donde dirigentes de juntas de vecinos
    pudieron capacitarse: “Como dueña de casa uno no tiene cómo solucionar los problemas en el
    momento y este curso me ha encantado porque me he informado mucho más con el tema de la
    gasfitería y espero llevarlo a la práctica en mi casa y también prestarle ayuda a alguna persona
    que lo necesite”, señaló Sara Latorre, vecina de Paillaco.
    En Panguipulli vecinas y vecinos de distintos sectores participaron de los talleres: “Yo soy madre
    soltera y uno tiene muchas veces que estar pagando para hacer arreglos y ahora aprendí mucho
    y con herramientas que nos están entregando y eso es lo más importante porque si una toma el
    curso, tiene que hacerlo con iniciativa y aprendí muchas cosas como por ejemplo arreglar mi
    lavaplatos”, expresó Elena Vergara, presidenta de la junta de vecinos de la población Lolquellén
    de Panguipulli.
    En tanto en el sector de Carmela Carvajal de Panguipulli, más de 20 personas quisieron capacitarse
    en el taller: “El hecho de vivir sola con mis niños es que necesito capacitarme para solucionar los
    temas que se me presentan día a día en mi casa como fugas, roturas de llaves, queda pasando
    agua en el estanque del baño, son cosas mínimas pero que uno no tiene los conocimientos para
    arreglarlas”, destacó Viviana Parra.

    “Yo trabajo en esto, no soy un experto, pero cada día uno aprende algo nuevo y el profesor nos
    está entregando hartos conocimientos para arreglar, por ejemplo, el tema de las llaves, así que
    muy bueno lo que están haciendo con la comunidad porque antes no lo veíamos con la empresa
    y esperamos que no sea la única vez y que sigan haciendo más clases porque es muy bueno”,
    destacó Ricardo Mellado, vecino del mismo sector de Carmela Carvajal de Panguipulli.
    Según la empresa de agua y saneamiento Suralis, más de un 20 por ciento de los hogares tiene
    alguna fuga de agua lo que provoca la pérdida de miles de litros del vital elemento, sumado al
    impacto que se puede generar en el precio de la boleta cada mes: “Estamos muy contentos de
    continuar con estos talleres en coordinación con los municipios, porque para nuestra compañía
    es muy importante apoyar estas iniciativas que permiten cuidar el agua, ya que el oficio de
    gasfitería es clave para evitar fugas al interior de las viviendas; una gotera en una casa puede
    significar miles de litros de agua perdida en un año, por eso es muy importante que las personas
    se preocupen de arreglar estas fugas de agua en sus domicilios”, destacó Pedro Barría, gerente
    de Clientes y Asuntos Externos de Suralis.
    Las personas capacitadas además se llevaron un kit de herramientas de regalo para solucionar los
    problemas que tengan en sus casas. Este tipo de talleres continuarán realizándose durante el año
    en distintas comunas de la región con el fin de capacitar a las y los vecinos para cuidar el agua
    potable.

  • Saesa activó plan de contingencia ante sistema frontal pronosticado para la zona

    28 de Abril 2024.- Tras el anuncio emitido por Senapred por un sistema frontal con posibles ráfagas de viento sobre los 70 Km/h para las regiones de Biobio, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos para este lunes 29 de abril, desde Saesa indicaron que activaron su plan de contingencia climática para atender de manera eficiente los requerimientos de vecinos ante posibles cortes de suministro eléctrico producto del temporal.

    Este plan contempla el refuerzo de personal de terreno, logístico y de atención en contact center y redes sociales, indicó el jefe Servicio al Cliente de Saesa en Osorno, Luis Fuentes: “Ante posible falta de suministro es muy importante que nuestros clientes nos avisen a través de nuestros canales de contacto para acudir al sector, reparar las instalaciones y reanudar el servicio lo antes posible”, enfatizó el ejecutivo.

    Como parte de este plan de contingencia, el ejecutivo recordó utilizar el botón estoy sin luz, en la página web y en la app de Saesa. O en las redes sociales X (Twitter) y Facebook.

    “Nuestras brigadas, personal técnico y de atención de canales de contacto estarán trabajando con turnos reforzados para poder atender los eventuales requerimientos de nuestros clientes producto de este sistema frontal”, finalizó el ejecutivo.

    Canales de atención

    •    Botón “Estoy sin luz” en web y app 

    • Fanpage de Facebook @Saesa

    •    Línea gratuita 800 600 801 para Saesa y 800 600 804 para Luz Osorno

    •    www.saesa.cl