Categoría: Regional

  • Equipos de CONAF se reúnen para reforzar gestión en educación ambiental

    Enfocado en la prevención de incendios

     Instancia se desarrolla en Valdivia durante dos días, para fortalecer las acciones de
    educación a profesores y estudiantes, contando con participación de profesionales de
    todo el país.
    Con el fin de capacitar a las y los profesionales de prevención de incendios forestales del
    territorio nacional, con herramientas y conocimientos útiles para su gestión en educación
    ambiental, además de discutir las líneas de trabajo y gestión en esta temática, se lleva a
    cabo una jornada de dos días en la región de Los Ríos.
    Dicha instancia, cuenta con asistencia de profesionales de todo el país, para fortalecer las
    acciones de educación y prevención que entregan a las comunidades educativas en su
    trabajo durante todo el año.
    La jornada se inició con el saludo del director regional de CONAF Los Ríos, quien manifestó
    que “para nosotros es fundamental el trabajo que se está haciendo en prevención, sobre
    todo asociado a los incendios forestales. Es un trabajo que viene ya de larga data, pero
    que en este período le hemos querido dar un énfasis mayor. El trabajo con comunidades,
    con las Juntas de Vecinos, con la sociedad, con los colegios y que esperamos dé sus frutos,
    sobre todo en el cambio de conducta, respecto de las acciones preventivas y de
    mitigación, que se puedan asociar justamente al trabajo de preparación para la próxima
    temporada de incendios. Es un trabajo importante y queremos para eso fortalecer a los
    equipos, trabajar con la gente, en los territorios y obviamente desarrollar mejores
    acciones y mejores propuestas para enfrentar la próxima temporada”.
    Asimismo, Ana María Parrado, de CONAF Valparaíso, precisó que “realizar estos talleres
    de monitores ambientales es súper importante, porque entendemos que la base de la
    prevención debe ser la educación y así también poder entregar de mejor forma nuestros
    conceptos y materias referentes a la prevención y mitigación de incendios forestales. Y
    qué mejor que trabajar con otras regiones, sacar lo mejor de ellos para poder trabajar en
    nuestras propias regiones y así hacer una prevención más completa a nivel de estrategias
    preventivas”.

  • Hospital Base Valdivia implementa medidas de prevención para reducir contagios por enfermedades respiratorias

    ·         Las medidas tienen relación con la reducción de visitas a una persona por paciente en todos los servicios del establecimiento; y el uso obligatorio de mascarilla para funcionarios en atención clínica, visitas y acompañantes.

    Con el objetivo de prevenir contagios por enfermedades respiratorias dentro del establecimiento, el Hospital Base Valdivia (HBV) se encuentra implementando una serie de medidas que comenzarán a regir a partir de hoy miércoles 29 de mayo.

    Una de ellas es la reducción del acceso a visitas en todos los servicios clínicos del hospital, permitiendo sólo el ingreso de un acompañante, en lo posible siempre la misma persona.

    Por otra parte, se estableció el uso obligatorio de mascarilla para funcionarios que se desempeñan en la atención clínica y personal administrativo que acceda a estas áreas. También será obligatorio para visitas y acompañantes. Se mantiene el uso de mascarilla obligatorio en los servicios de urgencia del establecimiento.

    De la misma manera, se mantendrá la vigilancia y detección precoz de personas sintomáticas respiratorias, tanto para funcionarios que se desempeñan en áreas clínicas, como para usuarios que ingresan al hospital, visitas o acompañantes.

    Todas estas medidas se irán evaluando semanalmente de acuerdo a la situación epidemiológica regional, y la vigencia de ellas se irá informando oportunamente a través de los canales oficiales del Hospital Base Valdivia.

    Finalmente, se reitera el llamado permanente a sumarse a las medidas de prevención relacionadas con el lavado frecuente de manos y uso de alcohol gel, para prevenir el contagio por enfermedades respiratorias. 

  • Consejo Regional de Seguridad Pública definió prioridades para período 2024-2025

    El Consejo Regional de Seguridad Pública, liderado por el Delegado Presidencial
    Regional de Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja, definió las nuevas prioridades en
    materia de prevención del delito correspondientes al 2024, tras la exposición del
    diagnóstico para la elaboración del plan regional de seguridad pública del presente
    año.
    Fue así como en delitos priorizados, resultaron elegidos los crímenes y simples
    delitos contenidos en la ley de drogas, el robo en lugares habitados y no
    habitados, mientras que violencia intrafamiliar se mantuvo como un objetivo
    transversal para los distintos comités de todas las regiones.
    En incivilidades, el Consejo se inclinó por el consumo de alcohol y drogas en la vía
    pública y el comercio ilícito ambulante o clandestino.
    Como fenómeno emergente, en tanto, se optó por la violencia escolar, mientras
    que en prioridad rural el abigeato (robo de animales).
    “Contentos por los alcances de este Consejo Regional de Seguridad Pública, pues
    permite establecer una carta de navegación, junto a las Municipalidades,
    Carabineros, PDI, Armada y Fiscalía acerca de los delitos o incivilidades a las
    cuales debemos ponerles especial atención como es el caso de los crímenes y
    simples delitos contenidos en la ley de drogas, el robo en lugares habitados y no
    habitados, el consumo de alcohol y drogas en la vía público, el comercio ilícito
    ambulante o clandestino y la violencia escolar como un fenómeno emergente, los
    que se suman a violencia intrafamiliar y abigeato. Como Gobierno hemos hecho
    tremendos esfuerzos para avanzar en materia de coordinación de servicios para la
    prevención del delito, pues confiamos que a través del trabajo mancomunado
    podremos obtener los resultados que vecinas y vecinos ya han visto, a través de
    los consejos comunales, el consejo contra el crimen organizado o el mismo plan
    nacional de fiscalizaciones, entre otras acciones”, dijo el Delegado Alvial Pantoja.
    El diagnóstico de la situación de seguridad en Los Ríos se construyó a partir de
    tres fuentes. En primer lugar, el análisis de los casos policiales de Carabineros y la
    Policía de Investigaciones, que son ponderados según su gravedad. En segundo
    lugar, la Consulta Comunal de Percepción de Seguridad, en la que se pregunta a
    los diferentes actores locales sobre sus prioridades y principales problemas de
    seguridad y, en tercer lugar, la Consulta Comunal Rural, que por primera vez se
    aplicó a fin de conocer de manera diferenciada los fenómenos delictuales que más
    las afectan.

    En este sentido, el coordinador regional de Seguridad Pública de la Subsecretaría
    de Prevención del Delito, Christian Winter, manifestó que este es un hito relevante,
    pues la primera vez que se establece un plan de este tipo considerando la
    consulta de las municipalidades, a través de los Consejos Comunales de
    Seguridad, esto con el fin de construir una propuesta con pertinencia territorial.
    “La priorización delictual fue levantada, se identificaron ciertas problemáticas que
    están claramente individualizadas, lo cual nos convoca ahora para gestar este
    plan de articulación intersectorial, que va a hacer el trabajo o la debida
    planificación anual para todo 2024 y parte de 2025”, dijo Winter.

  • Día de Campo: Grassland Analysis mostró los avances de innovador sistema de gestión de suelos que busca mejorar la agricultura

    El pasado sábado, en la parcela número 58 de Cayurruca, en la comuna de Río Bueno, se llevó a cabo un significativo Día de Campo organizado por Grassland Analysis, con el auspicio de Nova Agro. Este evento reunió a diversos actores del sector agrícola, interesados en las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas a la producción agrícola y ganadera.

    En los últimos años, diversas corrientes de producción agrícola y ganadera basadas en conceptos regenerativos han ganado popularidad. Sin embargo, muchos productores han visto disminuir su productividad a niveles insostenibles, evidenciando que estos sistemas pueden no ser viables a largo plazo sin una metodología adecuada respaldada por datos cuantificables y comparables sobre los suelos.

    Hardy Cárdenas, un asesor predial con gran trayectoria, fundó Grassland Analysis en la comuna de La Unión para abordar este problema. Junto a un equipo de ingenieros, importó la tecnología inicial y creó un software para medir constantes de interés a nivel de suelo. El sistema se basa en un software de gestión que ayuda a entender los procesos naturales de las praderas desde un enfoque medioambiental, con el principal objetivo de lograr independencia productiva y rentabilidad, generando datos precisos y comparativos sobre el equilibrio del suelo, la producción de praderas, y los kilos de carne o leche por hectárea.

    Durante el evento, los agricultores, científicos y académicos presentes pudieron conocer de primera mano el funcionamiento del sistema Grassland, y además tuvieron la oportunidad de asistir a un taller donde se discutieron temas como la fertilización adecuada del suelo, la importancia de la materia orgánica y la microbiota, donde tuvo un impecable presentación el Dr. César Marín, un destacado académico e investigador, reconocido a nivel internacional por sus aportes en esta materia.

    César Marín, Doctor en Ciencias con mención en Ecología y Evolución de la Universidad Austral de Chile, y Biólogo Ambiental de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, además de tener un Diplomado en Filosofía de las Ciencias, es profesor titular e investigador del CiCC UST. Próximamente será galardonado con la Medalla Carlos Luis Spegazzini por la International Mycological Association, la más relevante en el estudio del reino fungi en América Latina.

    En su presentación durante el Día de Campo, el Dr. Marín destacó la importancia de mantener un equilibrio adecuado en el suelo, señalando cómo la microbiota del suelo, compuesta por hongos y bacterias, es crucial para la biodisponibilidad de nutrientes. También subrayó la necesidad de una fertilización equilibrada y el manejo adecuado de la materia orgánica para asegurar la sostenibilidad y productividad de los campos a largo plazo.

    “Es sumamente importante conocer las perspectivas de los productores, entender el suelo, comprender la diversidad del suelo y los diferentes conceptos que para la ecología son muy claros, pero que necesitan ser aterrizados y discutidos en un diálogo bidireccional. No se pueden tomar decisiones sin un monitoreo constante en el tiempo, idealmente de varios años, para evaluar tanto la efectividad productiva como la efectividad ambiental de las diferentes técnicas utilizadas, en este caso, en la ganadería”, detalló el científico.

    Tras el encuentro, el director ejecutivo de Grassland Analysis, Hardy Cárdenas, señaló que “ nuevamente hemos podido estar reunidos con un grupo de agricultores y profesionales para poder ver la experiencia de un productor que lleva poco tiempo trabajando con nosotros, pero con muy buenos resultados. Los problemas de degradación del suelo, del agua y de los bosques son inmensos, no solamente en Chile sino a nivel mundial, y necesitamos adquirir conocimiento y usar la tecnología que nos permita revertir este proceso. Nosotros testeamos todo el tiempo para ver cómo se está comportando y cómo se está viviendo esta transición de un sistema tradicional a un sistema regenerativo. Estamos creciendo y estamos muy orgullosos de poder estar abriendo Colombia, un mercado con un potencial inmenso y también estamos en Francia, lo cual nos tiene muy contentos como empresa y como equipo”.

    Por su parte, la agricultora y médico veterinario Ángela Rendel, detalló que “estas instancias son fundamentales porque es empezar a educar para generar un cambio en el paradigma de la agricultura en Chile y en el mundo en general, para que realmente se logre la sustentabilidad, que tiene que ser económica, social y ambiental. Yo creo que el futuro es efectivamente la agricultura regenerativa. Es importantísimo que todo esto, que puede sonar medio holístico, esté basado en datos. Es fundamental tener datos para poder tomar decisiones, y eso es lo que en este caso se nos ha mostrado, y es genial la verdad”.

    Finalmente, Ramón Ángel Guilleminot, agrónomo y especialista en restauración ecológica resaltó que “los pastos son los que más capturan carbono. Este es el punto de partid y aquí están los ejemplos. Pero además, esto es un estilo de vida; te aseguro que la gente que está acá, la mayoría, vive en el campo. Y ahí hay un tema de educación y de escuela también. Este es un movimiento mundial que busca que el ser humano esté integrado a la naturaleza, no contra la naturaleza”, señaló. 

    VER VIDEO: https://youtu.be/VW4421Gcv8s

  • Realizan llamado para postular al Fondo Concursable Senadis 2024 y fortalecer la inclusión de personas con discapacidad en Los Ríos

    ●       Las bases de postulación se encuentran en www.senadis.gob.cl y la postulación se realiza a través de un formulario en línea en la plataforma http://www.fondos.gob.cl, entre el 14 de mayo y el 31 de mayo del 2024 hasta las 14:00 horas.

    Miércoles 29 de mayo de 2024. El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia Valderrama y la Directora Regional del Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, Javiera Flores Anderson, realizaron un llamado a postular al Fondo Concursable Senadis 2024 que cuenta con un monto cercano a los 3.000 millones de pesos a nivel nacional para el financiamiento de iniciativas que aumenten la participación, autonomía, promuevan sus derechos, mejoren la calidad de vida, atención temprana de las personas con discapacidad durante su ciclo vital.  

    El Fondo Concursable Senadis 2024 se compone del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (Fonapi) que en la región de Los Ríos dispone de 76 millones de pesos para financiar proyectos en las líneas de cultura, deporte, inclusión laboral, salud mental, apoyo a instituciones educativas, promoción de derechos, memoria histórica, e investigación y estudios, los que pueden postular a un monto entre 8 y 30 millones de pesos.

    El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, invitó a las organizaciones regionales a postular al Fondo Concursable Senadis 2024. “Queremos reiterar el llamado a postular al FONAPI, que es un fondo que potencia la participación de niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad, apunta a la inclusión social, accesibilidad, autonomía, promoviendo los derechos de las personas con discapacidad y brindando oportunidades.”

    Este año en FONAPI la convocatoria establece que el 60% del presupuesto se destinará a organizaciones pequeñas, como, por ejemplo, agrupaciones de familiares, clubes deportivos, juntas de vecinos, entre otros y un 40% a organizaciones medianas/grandes, como por ejemplo Municipalidades, Universidades, Corporaciones, Núcleos de Estudio, Servicios Públicos, entre otros.

    En tanto, la Directora Regional de Senadis, Javiera Flores, agregó que; “Es fundamental, ya que la instancia que nosotros tenemos como SENADIS de poder inyectar recursos frescos a las organizaciones y a la vez también, la organización nos puede plasmar ideas que vayan en favor al trabajo de las personas con discapacidad. Y con ello, también ir derribando las barreras sociales y poder ir creando entornos más accesibles e inclusivos”, concluyó.

    Dentro de las innovaciones del Fondo Concursable Senadis 2024 se establece que, a través de la línea de financiamiento de Apoyo a las Instituciones Educativas, como apoyo a la implementación de la ley de Autismo, las instituciones educativas podrán postular proyectos para la realización de capacitaciones en la temática del autismo a la comunidad escolar, dirigidas a los docentes y asistentes de la educación, como a las familias.

  • Presidente de la Corte de Apelaciones de Valdivia se reúne con directora de la Corporación de Asistencia Judicial Los Ríos

    El presidente de la Corte de Apelaciones de Valdivia, Juan Ignacio Correa Rosado, se reunió hoy –martes 28 de mayo- con la directora de la Corporación de Asistencia Judicial Los Ríos, Loreto Dueñas Joost, y el coordinador de la nueva línea especializada de representación jurídica de niñas, niños y adolescentes, denominada la Niñez se Defiende (NAD), Marcelo Urra Martínez .

    Tras el encuentro, la directora de la CAJ señaló que “la reunión consistió básicamente en presentarle al presidente de la Corte de Valdivia la nueva línea de infancia denominada la Niñez y la Adolescencia se Defiende, que está reforzada este año para para cubrir todos los tribunales de la región. Junto con el coordinador de esta línea, Marcelo Urra, quisimos poner en conocimiento del ministro Correa la forma en que se está trabajando, cómo nos hemos coordinado con tribunales y algunos nudos críticos”.

    La Línea de Representación Jurídica de Niños, Niñas y Adolescentes, es una nueva línea de asistencia jurídica integral -dependiente de la Corporación de Asistencia Judicial- mediante la cual se reconoce su derecho a contar con representación jurídica especializada, esto es, de abogados con conocimiento y formación en derecho de familia, derechos humanos, en la Convención de Derechos del Niño y de las Observaciones Generales del Comité de Derechos del Niño.

  • Delegado del Ranco destaca intensa agenda de trabajo en Futrono

    ● _Visita a mujeres rurales del mundo rural y urbano, beneficiarias de Fosis y familias de artesanos, fueron parte del itinerario del Gobierno en la zona_

    Acompañado de la encargada territorial de la delegación para la comuna lacustre, Constanza Pérez Ñanco, el Senador Alfonso De Urresti, y la Senadora María José Gatica, el delegado presidencial Alejandro Reyes Catalán, se reunió con más de 60 mujeres y familias emprendedoras, tanto de Nontuelá como de otros sectores de Futrono, con el fin de realizar seguimiento de proyectos de infraestructura y productivos, entregados por la propia delegación como por instituciones como Fosis y otros.

    De este modo, se establecieron diálogos participativos y talleres dirigidos a mujeres locales, instancia a cargo de Fundación Prodemu. También se realizó cierre de programa de emprendimiento impulsado por Fosis, sumado a visitas a mujeres del taller de manualidades Casa de la Mujer Lya Vásquez, y arribo a los hogares y talleres de familias de artesanos en madera de la comuna.

    La autoridad provincial recalcó que esta agenda, responde a la planificación que el Gobierno ha establecido para la vinculación con toda la provincia, de manera de lograr diálogos resolutivos ante los principales desafíos e inquietudes de las organizaciones, principalmente de mujeres de sectores rurales.

  • Delegación de la Región de Los Ríos destaca en Expo Sial de Shanghái promocionando productos regionales

    La delegación es encabezada por el Gobernador Regional Luis Cuvertino; Consejeras Regionales, representantes de la CRDP y de las empresas CRAN Chile, Apicoop, Colun y Kunstmann.

    Los Ríos es la única región de Chile presente en la Expo SIAL de Shanghái, uno de los eventos más prestigiosos del sector de alimentos y bebidas del mercado asiático, que se lleva a cabo durante esta semana en la República China. La participación de la región permitirá el contacto con potenciales socios comerciales,  la promoción de los productos regionales y la creación de un ambiente favorable para el intercambio de conocimientos y experiencias.  

    La delegación chilena es encabezada por el Gobernador Regional, Luis Cuvertino y las Consejeras Regionales Sarita Jaramillo y Ximena Castillo; el gerente (i) de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Braulio Poveda y; representantes de las empresas regionales CRAN Chile, Apicoop, Colun y Kunstmann, quienes buscan impulsar la economía local y posicionar a la región como un actor relevante en el ámbito internacional.

    Así lo expresó el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, quien destacó la excelencia, innovación y diversidad de los productos regionales, subrayando la importancia de establecer contactos comerciales y explorar nuevas oportunidades de mercado, “vemos que esta feria es una gran ventana al mundo, pero particularmente para la propia China y para la ciudad de Shanghái, que tiene en su área metropolitana más de 24 millones de habitantes, por consiguiente, es una opción absolutamente clara para estas empresas. El compromiso del Gobierno Regional es ser persistentes, mantener una política de internacionalización y mantener una política de apoyo a las empresas que tienen capacidades de exportación”.

    Cuvertino además agregó que, “estas acciones permitirán, con mucha seguridad, entrar en un mercado, un mercado exigente, de alto estándar, pero que una vez que se posiciona, abre opciones extraordinarias para los alimentos, en este caso que estamos produciendo en nuestra Región de Los Ríos”.

    La Consejera Regional, Sarita Jaramillo expresó que, “como representantes de nuestra región es muy valioso explorar oportunidades de desarrollo para las empresas y productos regionales; estamos seguros que las acciones que estamos impulsando a través de nuestro plan de internacionalización de la región, serán beneficiosas para el desarrollo económico del territorio”.  

    A su turno, la Consejera Regional Ximena Castillo explicó que, “desde la región estamos impulsando un importante plan de internacionalización y para ello se requiere que abordemos diversas acciones. Como representantes del Gobierno Regional, poder acompañar a empresas regionales a esta promoción internacional, sin duda, fortalece nuestras relaciones de cooperación entre el mundo público y privado”.

    Plan Regional de Asuntos Internacionales

    La Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) dependiente del Gobierno Regional de Los Ríos, se encuentra desarrollando el Estudio “Promoción de Oportunidades de Inversión en la Región de Los Ríos”. Este evento se alinea con las orientaciones del Gobierno Regional, enfocadas en el desarrollo social, cultural y económico de Los Ríos, junto con los ejes de la Estrategia Regional de Desarrollo y la Política Regional de Fomento.

    La participación en la Expo SIAL apunta a gestionar un proceso de inserción internacional para la región, guiando los esfuerzos del sector público y privado, y ofreciendo a la comunidad regional nuevos espacios y oportunidades de desarrollo económico, integración transfronteriza, complementación de iniciativas y cooperación internacional.

    El gerente (i) de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Braulio Poveda aseguró que, “la participación marca un hito para Los Ríos porque somos la única región de Chile presente en el pabellón con nuestros empresarios, lo que ratifica el compromiso que tiene nuestro Gobierno Regional, el Consejo Regional y la Corporación en apoyar y respaldar al sector productivo, quienes son finalmente el motor de la economía local. Sostuvimos una reunión con el alcalde de Shanghái, donde pudimos vislumbrar un arduo trabajo para llegar a lo que son hoy en día. De parte de ellos hay mucho interés de poder apoyar a la región en diferentes temas del ámbito cultural, seguridad, ciencia, tecnología, innovación, biotecnología, educación, entre otros, por lo que es un gran desafío para nuestra institución”.

    La delegación chilena también se trasladará a Kunming, para reunirse con el Gobernador de la Provincia de Yunnan, con quien la Región de Los Ríos mantiene un acuerdo de cooperación, que este año celebra 12 años de historia. Allí visitarán la Universidad de Dali, la Universidad de Yunnan y la Universidad de Ciencia y Tecnología de Kunming, donde conocerán el trabajo que se está desarrollando en los ámbitos de innovación, ciencia, educación, cultura y turismo.

  • Servicio Nacional de Migraciones entregó cuenta pública de su gestión en Los Ríos

    En presencia de autoridades, organizaciones de apoyo a migrantes, funcionarios y
    funcionarias, el Director Regional de Los Ríos del Servicio Nacional de
    Migraciones, Óscar Molina Silva, entregó un balance de la gestión realizada en el
    período 2023, en su cuenta pública participativa.
    La actividad se desarrolló en dependencias del salón Deloitte de la Facultad de
    Ciencias Económicas y Administrativas, donde Molina Silva realizó un repaso de
    las principales labores realizadas por el Servicio en la región, entre ellos la gestión
    de permisos migratorios.
    En este sentido, relevó que durante la gestión 2023 del servicio, se acogieron
    1.165 solicitudes de residencia definitiva y otras 447 de residencia temporal, de las
    cuales han sido otorgadas 672 y 271, respectivamente.
    Respecto a población prioritaria y sujetos de protección internacional, Molina Silva
    detalló que el servicio ha recibido 70 solicitudes formales, de las cuales siete han
    sido rechazadas.
    Igualmente, relevó el proceso de empadronamiento biométrico que se desarrolló
    entre junio y diciembre de 2023 con apoyo de PDI, en el cual de las 846 personas
    proyectadas para realizar este trámite, participaron 1.052. Esto a juicio de Molina
    Silva viene a dar cuenta del arduo trabajo desarrollado por los funcionarios/as (de
    SERMIG y PDI) en distintos puntos de la región.
    Entre esos despliegues, manifestó el director, están nueve operativos en terreno,
    en los cuales se entregó orientación a 304 personas; otros cinco enfocados en
    niños, niñas y adolescentes, en donde fueron atendidas 203 usuarios; y 13 charlas
    de promoción del uso de las plataformas digitales realizadas en juntas de vecinos.
    Sello y Compromiso Migrante
    En materia de coordinación con otros servicios, el Director Regional explicó que en
    la región se lleva adelante el “Sello Migrante”, que apunta a crear o fortalecer la
    institucionalidad municipal necesaria para ejecutar planes, programas y proyectos
    orientados a la atención e inclusión de la población migrante y refugiada.
    En Los Ríos, las municipalidades de Valdivia, Lanco, Panguipulli, Los Lagos, Máfil
    y Paillaco ya cuentan con el Sello Migrante, que ha permitido atender a 53 casos
    en la región, llegando de esta forma a un 98% de cumplimiento.

    Otra línea de acción es Compromiso Migrante, que se lleva adelante con la
    Dirección del Trabajo, el cual reconoce a las instituciones, empresas y gremios
    que se destaquen por la inclusión, el enfoque intercultural y la no discriminación en
    su composición interna, gestión y relación con el entorno.
    En este ámbito, el director agradeció la colaboración de la Universidad Austral de
    Chile, Frutos La Aguada, Automotora Castillo, Ferretería Flández y Socoepa,
    quienes ya cuentan con este reconocimiento.
    También destacó el programa Apoya Mujer Migrante, que ejecutó tres operativos
    en los cuales participaron 55 mujeres, y la participación del Servicio en seis mesas
    técnicas regionales de migraciones.
    Infraestructura
    En materia de infraestructura, el director destacó la habilitación de un espacio
    definitivo para el Servicio, ubicado Camilo Henríquez #146, en pleno centro de la
    capital regional (Valdivia), lo que implicó una inversión cercana a los $125
    millones.
    Lo anterior permitió mejorar los estándares de atención a sus usuarios, que
    anteriormente debían cumplir con sus trámites en el subsuelo de la ex
    Gobernación Provincial de Valdivia. La nueva dependencia permitió atender a 457
    personas durante el año pasado y a contar de marzo de 2024 comenzó a operar
    un sistema de reserva de horas online.
    Desafíos 2024
    Al finalizar su exposición el director regional, junto con agradecer la colaboración
    permanente de sus funcionarios y funcionarias, estableció como principales
    desafíos para 2024 aumentar la participación en mesas técnicas intersectoriales,
    fortalecer el área de género a través de la implementación de iniciativas de
    inclusión; y potenciar las actividades de niños, niñas y adolescentes mediante
    operativos de atención en terreno y en las dependencias de la Dirección Regional
    de Los Ríos.

    “Estamos muy contentos porque esta cuenta pública nos permite evidenciar el
    importante trabajo realizado durante el año 2023, especialmente en iniciativas de
    inclusión con grupos prioritarios como niños niñas y adolescentes y mujeres.
    Además seguimos fortaleciendo la institucionalidad para que la migración en Chile,
    sea ordenada segura y regulada que es lo que el país pide”, dijo el director
    regional del Servicio de Migraciones, Óscar Molina Silva.

  • Corte de Valdivia confirma fallo que condenó a municipio por despido ilegal de director de escuela

    La Corte de Apelaciones de Valdivia rechazó el recurso de nulidad interpuesto por la municipalidad local, en contra de la sentencia que le ordenó pagar una indemnización de $99.078.615 por concepto de lucro cesante, al director de la Escuela Fernando Santiván, designado para servir el cargo entre 2021 y 2026, y a quien se le pidió la renuncia el año pasado, en forma ilegal.

    En fallo unánime (causa rol 85-2024), la Segunda Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Marcia Undurraga Jensen, Carlos Acosta Villegas y el abogado (i) Juan Andrés Varas Braun– descartó infracción de ley en la sentencia impugnada, dictada por el Juzgado de Letras del Trabajo de Valdivia.

    “En efecto, como se sostiene en el considerando quincuagésimo séptimo, ‘a pesar de lo establecido en el artículo 34 de la Ley Nº19.070 y de lo informado por la Jefa del Área Jurídica, en este caso la autoridad facultada para ello no solicitó la renuncia anticipada del actor, y tampoco solicitó la aprobación del sostenedor para pedir dicha renuncia. Incluso quien puso término a la relación laboral del actor no era la autoridad facultada por la ley para pedir su renuncia anticipada’”, plantea el fallo.

    La resolución agrega que: “De esta forma queda claro que, quien dispuso el término de la relación laboral del demandante, no fue el Jefe del Departamento de Administración de Educación Municipal o de la Corporación Municipal con aprobación del sostenedor, sino la Alcaldesa y la Secretaria Municipal, sin existir una previa solicitud de renuncia al actor, por lo que la demandada actuó fuera de sus atribuciones al no proceder de la forma y por la autoridad mencionada en el artículo 34 de la Ley 19.070”.

    Por tanto, se resuelve: “Que se rechaza, con costas, el recurso de nulidad interpuesto por la abogada doña Marlys Brandt Mendoza, en representación de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, en contra de la sentencia dictada con fecha trece de marzo de dos mil veinticuatro, por el Juzgado de Letras del Trabajo de Valdivia, declarándose que no es nula, como tampoco el Juicio del cual procede”.