Categoría: Politica

  • Gobierno cumple con la pequeña minería y modifica reglamento de seguridad para agilizar sus trámites  

    • Tras una serie de acuerdos y trabajo que involucró a equipos del ministerio de Minería y Sernageomin, la modificación fue enviada a toma de razón de la Contraloría tras la firma del Presidente de la República. 

    Con el objetivo de agilizar y adecuar la tramitación de los permisos sectoriales a la realidad de productores y productoras de la pequeña minería, el Ministerio de Minería materializó la actualización del Reglamento de Seguridad Minera anunciada por el Presidente Gabriel Boric, a fines de agosto pasado en el marco del cierre del mes de la minería. 

    La modificación que, entre otras medidas, flexibiliza las cargas administrativas y disminuye los tiempos de trámites para el inicio de actividades de pequeñas y pequeños productores mineros, corresponde al primer decreto de 2024 del ministerio de Minería firmado por el Presidente Gabriel Boric para ser enviado a Contraloría, donde debe cumplir con la toma de razón, previo a su entrada en vigencia. 

    De esta manera, con su actualización el reglamento aportará beneficios operativos al sector como reducción de costos, dinamismo en la producción y medidas de cierre acordes a la actividad minera de menor escala. 

    “Consciente de las distintas envergaduras de la minería chilena, desde el gobierno buscamos dar fluidez a los trámites y permisos que requiere el inicio o reinicio de obras o actividades de la pequeña minería y por eso, vimos en la modificación de este reglamento una oportunidad para dar fluidez a estos proyectos. Tal como la Ventanilla Única que lanzamos hace unos días con la idea de concentrar en una plataforma digital única el acceso a procesos simplificados de Sernageomin y ENAMI”, comentó la ministra de la cartera, Aurora Williams. 

    Uno de los puntos recogidos desde la inquietud de los propios pequeños mineros es que con el ajuste, ya no estarían obligados a entregar estadísticas de producción. En su lugar, serán los poderes de compra quienes asumirán la responsabilidad de proporcionar esta información a Sernageomin. Además, se cambia la frecuencia de entrega de estadísticas de accidentabilidad de una base mensual a trimestral y se propone simplificar los libros requeridos en la faena minera, manteniendo la importancia de los registros para la debida implementación de la Declaración Minera o Proyecto Minero y su fiscalización. 

    Tras una serie de acuerdos y trabajo conjunto con el sector, que involucró a equipos del ministerio de Minería y Sernageomin, se logró abordar la modernización de varios artículos de capítulos del reglamento, asociados a normas de seguridad minera, permisos e iniciación de actividades mineras de la pequeña minería. 

    En ese sentido, “respecto a los beneficios administrativos – explicó la titular de minería – pequeñas y pequeños mineros verán reducidos los tiempos de tramitación, tendrán acceso a documentos, participarán de un proceso estandarizado y simple que reduce exigencias administrativas, pero que no claudica en el valor de la seguridad al garantizar el cumplimiento de estándares de seguridad en las operaciones del sector”. 

    La iniciativa contempla también medidas de apoyo y cooperativismo entre productores y productoras de la pequeña minería. Se podrán otorgar dos o más permisos de explotación de diferentes productores, en una misma pertenencia o en pertenencias colindantes, en la medida en que sean compatibles desde el punto de vista de la seguridad minera y se encuentren debidamente amparados en un título o contrato sobre la concesión. 

    Finalmente, en caso de abandono de faena, esta podrá ser objeto de un nuevo proyecto minero que se hará cargo de los riesgos operacionales de la faena, de las obligaciones de seguridad y de las medidas correctivas pendientes que hayan sido dispuestas por Sernageomin. 

    Este y otros trámites vinculados a la actividad de la pequeña minería, podrán realizarse mediante la nueva plataforma digital “Ventanilla Minera”, ya disponible desde los sitios web del ministerio, Sernageomin y ENAMI. También, desde el siguiente link: https://ventanillaminera.minmineria.cl  

  • Senadora Gatica por promulgación de Fiscalía Supraterritorial: “Entregamos una nueva herramienta para avanzar en la investigación contra el crimen organizado”

    La senadora María José Gatica asistió a La Moneda a la promulgación de la reforma constitucional – de la cual fue impulsora – que crea la Fiscalía Supraterritorial, una unidad especializada para combatir el crimen organizado y los delitos de alta complejidad.

    “Este es un ejemplo de que coordinados transversalmente avanzamos legislativamente en materia de seguridad. A través de esta unidad, entregamos una nueva herramienta a la Fiscalía para avanzar en la investigación contra el crimen organizado”, afirmó. 

    La parlamentaria agregó que “hemos pedido al Gobierno – a través del Presidente de la República – de urgencia a los proyectos de ley de seguridad que están pendientes en el Congreso”.

    “Por ejemplo, esta semana ingresamos junto a un grupo de parlamentarios un proyecto de ley que entrega como herramienta al Presidente de la República para poder disponer de las Fuerzas Armadas como labor colaborativa a Carabineros en labores básicas como el control de identidad”.

  • Diputado Ilabaca (PS) manifestó su preocupación tras no llegar a acuerdo en los pilares fundamentales de la reforma previsional»

    “Hoy día no tenemos mucho que celebrar”: Diputado Ilabaca (PS) manifestó su preocupación tras no llegar a acuerdo en los pilares fundamentales de la reforma previsional”.

    El diputado Marcos Ilabaca (PS) si bien valoró la aprobación en general de la idea de legislar el proyecto de Ley que busca modificar el sistema de pensiones en nuestro país, no ocultó su preocupación con respecto al contenido de esta, tras el rechazo de la mayoría de los artículos que la componen.

    En esa línea el parlamentario socialista indicó que “hoy día se ha dado un paso que es la idea de legislar, pero se ha ido al Senado un proyecto que no tiene cuerpo. Ojalá que en el Senado esté a la altura y se logre remediar el tremendo error que hoy día ha cometido la derecha en la Cámara de Diputados y logre efectivamente terminar con la industria de las AFP tal cual hoy la conocemos para entregar pensiones dignas a todas y todos nuestros adultos mayores».

    Con respecto a esto último, el diputado Ilabaca fue aún más crítico con sus pares de oposición indicando que «hoy día no tenemos mucho que celebrar, hoy día la derecha nuevamente se cuadró con las industrias de las AFP entorpeciendo el avance de una normativa que iba a permitir entregar mejores jubilaciones a nuestros adultos mayores”.

    “Nuevamente se intenta rechazar y entorpecer la tramitación de una reforma tan necesaria y que tanto urge a nuestros vecinos y vecinas. Pareciera que en el mundo de la política a la derecha no le importa que esto avance y siga tal cual para que los únicos que sigan ganando sean las AFP», sentenció.

    Entre las normas más importantes que lograron ser aprobadas se encuentra el aumento de la PGU, la creación del Seguro Social y la compensación en favor de las mujeres con respecto a las expectativas de vida.

    Cabe recordar que durante su discusión fueron rechazadas normativas estructurales de esta reforma como lo eran el 6% de cotización individual con cargo al empleador y el fondo integrados de Pensiones entre otros, por lo que se espera que en su discusión en el Senado el proyecto pueda retomar el eje principal y otorgando mayores certezas y seguridad social al futuro de los chilenos y chilenas.

  • Senadora Gatica por nuevo hospital para La Unión: “Seguiremos golpeando puertas para que sea una realidad”

    La senadora María José Gatica afirmó que el ministerio de Salud emitió un decreto que corresponde a una mejora para el actual hospital de La Unión, elevándolo a un centro de mediana complejidad.  

    “Esto, después de varias gestiones que hemos realizado con las concejalas Eliana Azócar y Jacqueline Paredes; el CORE, Enrique Larre; y dirigentes del gremio de la salud. ¿En qué ayuda esto? En poder aumentar la dotación de personal, por ejemplo, para que puedan atender a las personas que hoy van a este centro asistencial”, afirmó Gatica. 

    Sin embargo, la senadora insistió en la necesidad de la construcción de un nuevo hospital en la comuna, el que está paralizado por hallazgos de restos arqueológicos. “Vamos a seguir golpeando las puertas necesarias para que esto logre ser una acción concreta y la provincia del Ranco pueda tener la infraestructura adecuada”. 

    Postura que fue respaldada por la concejala Eliana Azócar, quien afirmó que “es muy importante para la comuna de La Unión y para el hospital que lleguen recursos para la contratación de profesionales. Esto es sólo una parte, porque esperamos la construcción de un nuevo hospital, que es una necesidad de nuestra comunidad”. 

    Por su parte, la concejala Jacqueline Paredes, aseguró que “finalmente hoy se está realizando un trabajo cohesionado de actores políticos y sociales para que se pueda cumplir el sueño de un nuevo hospital para La Unión”.

  • En la Unión , municipios se reúnen con autoridades para abordar agenda MOP para el ranco

    En una jornada vivida en la Delegación provincial del Ranco, los Delegados Regional y Provincial, Jorge Alvial y Alejandro Reyes, junto a la Seremi MOP, Nuvia Peralta, encabezaron la presentación de la cartera de proyectos del Ministerio de Obras Públicas, para las comunas de Futrono, La Unión, Lago Ranco y Río Bueno, instancia a la cual se convocó a las y los jefes comunales del Ranco.

    Participaron alcaldes y representantes municipales, directivos regionales de Vialidad, Obras Hidráulicas, y respectivos equipos técnicos.

    Cabe recordar que este encuentro constituye un espacio para dar cuenta a los municipios, respecto de otorgar respuestas a los compromisos de conectividad vial e infraestructura que determinó el Presidente Gabriel Boric, en su última visita a la región.

  • Senador Flores: “Imagino que el Gobernador Orrego también estará haciendo un mea culpa; la Seguridad es responsabilidad de todos”.

    –         “La gente ya está cabreada de tanta crítica y lo que espera son soluciones y un trabajo de todos los sectores para combatir, en forma integral e integrada la delincuencia y el crimen organizado”.

    –         “No  podemos hacer retroceder al Estado ni a la democracia dándole paso al crimen organizado; pasó el tiempo de las críticas, ¿a qué hora nos ponemos de acuerdo todos?”

    Tras ser consultado hoy las declaraciones del gobernador de la región metropolitana, Claudio Orrego, en torno al combate de la delincuencia y la caída en las encuestas de la ministra del Interior, el senador DC Iván Flores, miembro de la comisión de Seguridad, señaló que “más que críticas lo que necesitamos es trabajar todos juntos, con acciones coordinadas y eficientes para combatir lo que está ocurriendo; a la gente no le sirve solo la crítica, sino soluciones y respuestas a la altura de los hechos”.

    Flores agregó que “no cabe duda que a la ministra del Interior le cae toda la preocupación ciudadana por las cifras nunca antes vistas en materia de homicidios, pero también es cierto que aquí la responsabilidad es de todos. Me pregunto si el  gobernador Orrego está también haciendo un mea culpa. El Gobierno Regional de la Metropolitana maneja muchos recursos. Yo preguntaría cuánta plata ha ido para colaborar en un esfuerzo que es de todos, o sea, más allá del discurso que yo creo que la gente tiene bastante cabreado ya, yo creo que aquí tenemos que ir a las acciones.”

    “Sigo insistiendo en que solamente con una visión integral e integrada podremos avanzar. Estamos hablando del crimen organizado. El crimen organizado es un sistema de delinquir que incluye la trata de personas con objetos sexuales o laborales; el lavado de dinero, el narcotráfico, el contrabando, el contrabando, que es un poquito más inocente entre comillas de ropa, zapatillas, pero entre medio lleva armas y lleva droga. Todo eso hace que nuestro país, que era un país bien reconocido en el resto de Latinoamérica, hoy se esté comportando exactamente igual o casi igual, como los que tienes problemas muy serios.”

    “No  podemos hacer retroceder al Estado ni a la democracia dándole paso al crimen organizado que se extiende en todas estas modalidades que acabo de señalar y en eso hay que colocar un esfuerzo muy superior al que el gobierno ha estado poniendo. Yo no estoy del lado de los que critican;  estoy entre quienes estamos diciendo ya pues, a qué hora nos sentamos y empezamos a trabajar en una propuesta integral integrada, empezando por nuestro casi inexistente sistema de Inteligencia”.

  • Diputado Berger ofició a Ministro de Educación por posibles irregularidades en contratación de consultora

    El diputado por Los Ríos, Bernardo Berger, manifestó su preocupación por
    posibles irregularidades en el proceso licitatorio al interior de la Secretaría
    Regional Ministerial de Educación en Los Ríos. Lo anterior, en el marco de la
    contratación de la consultora Chikawual Limitada, la que se adjudicó un millonario
    contrato para cursos a un grupo de Educadoras/es Tradicionales Bilingües. El
    parlamentario exigió, a través de un oficio al ministro de Educación, Nicolás
    Cataldo, que se informen los detalles de dicha contratación, la que al parecer
    habría incurrido en inconsistencias entre las bases de licitación y los parámetros
    de evaluación.

    Cabe señalar que esta misma consultora está siendo investigada por la
    Contraloría General de la República, por posibles irregularidades a nivel nacional
    por contratos con la CONADI. Ante esto, el diputado Berger, ofició a la cartera de
    Educación para conocer los detalles de este contrato que alcanza cerca de 28
    millones de pesos en Los Ríos.

    En el documento, el parlamentario solicitó diversa información que corrobore o
    descarte posibles irregularidades en el proceso. Es así que entre las solicitudes de
    Berger están: Informe detallado de los procesos licitatorios en los que Chikawal
    Limitada ha sido adjudicataria; Aclaraciones sobre las inconsistencias aparentes
    en los criterios de evaluación, especialmente en lo que respecta a la experiencia
    de la empresa, esto considerando la existencia de cuestionamientos públicos por
    la falta de experiencia previa de Chikawal Limitada en relación con la magnitud de
    los fondos adjudicados, lo que ha generado inquietud entre los actores educativos
    y la ciudadanía en general.

    Por último, el diputado Bernardo Berger solicitó Información sobre las medidas de
    fiscalización y seguimiento que se están implementando para asegurar el
    cumplimiento y la calidad de los servicios contratados.

    “La transparencia y probidad en el manejo de los recursos públicos es
    fundamental para fortalecer las confianzas. Si al recibir la información que
    estamos solicitando, nos percatamos de diversas irregularidades, significa que el
    Gobierno no ha entendido nada de la crisis de confianza que la ciudadanía tiene
    con las entidades públicas, precisamente por este tipo de acciones, las que ponen
    en riesgo los recursos de todos los chilenos y chilenas” finalizó el diputado
    Bernardo Berger.

  • Senador Flores pide al Gobierno celeridad para nombrar a integrantes del Consejo Para la Transparencia

    Un llamado al Presidente de la República, Gabriel Boric, formuló hoy el senador DC Iván Flores, para que agilice el nombramiento de los integrantes del Consejo Directivo Para la Transparencia, “de tal forma que pueda volver a sesionar, especialmente después de todos los hechos que hemos conocido en torno al lobby y a la crisis de confianza en instituciones”.
    El consejo directivo de esta instancia no ha podido sesionar debido a falta de quórum, tras la salida de Francisco Leturia y Gloria de la Fuente. Se necesitan al menos tres integrantes para funcionar y hay solo dos. Corresponde al Presidente de la República realizar la nominación y contar con el respaldo de los 2/3 de los senadores en ejercicio. 
    Consultado al respecto, Flores agregó que “ni siquiera está el quórum de funcionamiento; no cabe duda de que esto es delicado. El Presidente debería nombrar a la brevedad a los integrantes que faltan y permitir que el organismo vuelva a sesionar. Con todo lo que hemos venido conociendo, y no me refiero solo al tema de las cenas en casa del lobbista Zalaquett, sino a varios otros casos más, es indispensable que el Consejo Directivo esté funcionando normalmente”. “En tiempos donde hay crisis de confianzas, la ciudadanía merece saber, necesita explicaciones y este Consejo apunta a un concepto esencial que llegó para quedarse: transparencia”.

  • Senador DC Iván Flores se manifiesta en contra de convocación del Cosena

    –       “No es contradictorio hablar de libertad, hablar de democracia, teniendo aparatos policiales bien dotados y eso le ha costado entenderlo al gobierno. Necesitamos un trabajo coordinado, integral, políticas permanentes. No soy partidario de convocar al Cosena; el camino es otro”, señaló el senador DC.

    ___________________

    El senador DC Iván Flores, integrante de la comisión de Seguridad, se manifestó hoy contrario a la convocación del Consejo de Seguridad Nacional (Cosena), precisando que “lo que corresponde es trabajar en serio y con extrema diligencia entre los tres poderes del Estado para tener una política permanente que permita enfrentar la delincuencia; el Cosena está para otro tipo de hechos, de extrema excepcionalidad”.

    Consultado al respecto, el senador DC señaló que “hay que actuar con señales concretas y permanentes. No sacamos nada con convocar al Consejo Nacional de Seguridad (Cosena), puede ser una buena conversación y es necesario tenerla con todas esas autoridades, pero no para su convocatoria, que está hecha para otras cosas».

    El parlamentario agregó que “el Gobierno se ha venido dando cuenta de a poco y a empujones, que hay que ir a dejar a un lado las consignas, la propia ambición ideológica y entender que las democracias más avanzadas del mundo se construyen sobre la base de la tranquilidad, de la certeza y de la seguridad. No es contradictorio hablar de libertad, hablar de democracia, teniendo aparatos policiales bien dotados y eso le ha costado entenderlo al gobierno”.

    «La única manera de enfrentar esto es teniendo los recursos a mano que permitan efectivamente prevenir, adelantarse y luego combatir el delito. También se deben hacer algunas modificaciones institucionales, en esto los tres poderes del Estado deben estar en absoluta sintonía».