Categoría: Pais

  • Ministra Williams presenta Ventanilla Minera a pequeñas y pequeños productores de Antofagasta

    • La titular de la cartera conmemoró en la región dos años de gobierno del Presidente Gabriel Boric, donde además de explicar el funcionamiento de la plataforma digital única de trámites para la pequeña minería, asistió a la inauguración de la Sala Cuna Caracolitos de la Junji. 

    En el marco del aniversario del segundo año de Gobierno, la ministra de Minería, Aurora Williams, encabezó la presentación de los resultados de la marcha blanca de Ventanilla Minera, plataforma única digital diseñada para agilizar los trámites propios del sector, así como para facilitar el avance en la formulación de la declaración minera de pequeña minería de hasta 1000 toneladas/mes, integrando y simplificando parte importante de los procesos habilitados por Sernageomin y Enami.

    “Como Ministerio de Minería y por mandato del Presidente Boric, velamos por el desarrollo de una minería diversa, donde si bien la gran minería tiene un rol muy importante, la pequeña y la mediana minería también son sumamente relevantes en las más de 40 localidades y territorios donde se desarrollan y vinculan. Implementando la Ventanilla Minera, resolvimos temas procedimentales que implicaban costos y tiempos que limitaban el ingreso en operación de una pequeña faena, colocando el acento desde aspectos geológicos hacia los de seguridad. Esta plataforma única ya tiene más de 1700 visitas y alrededor de 750 mineros y mineras registradas, que ya han realizado alguno de los trámites que se encuentran en línea y/o han descargado alguno de los documentos que Enami y Sernageomin han puesto a disposición en esta plataforma. Se trata de un compromiso que nos mandató el Presidente de la República en agosto recién pasado y hoy día lo damos por cumplido”, explicó la máxima autoridad minera en el encuentro con asociaciones y gremios de la pequeña minería de la región de Antofagasta, en el que también participaron la delegada presidencial, Karen Behrens; y la seremi de Minería, Macarena Barramuño.

    Actualmente en este sitio web se pueden gestionar tres trámites: Método de explotación bajo 5000 toneladas mes, plan de cierre e inicio faena mandante. En tanto, ingresando desde la plataforma es posible descargar los padrones de Enami, y las resoluciones de métodos de explotación por faena y de plan de cierre por faena.

    Durante la jornada, la jefa de la División de Fomento Minero dio a conocer además, el Programa Nacional de Asistencia Técnica que permite la adopción tecnológica del uso de Ventanilla Minera y considera el acompañamiento de profesionales en terreno, para ayudar a mineros y mineras a cumplir con los estándares de seguridad que deberán asumir en la Declaración Minera, próxima a ser habilitada para su tramitación en la plataforma.

    Cecilia Fritis, pequeña productora de Antofagasta, comentó que “es importante que apoyen a la pequeña minería, porque lo necesitamos. Esta Ventanilla Minera nos deja más tranquilos, porque gestionaremos mejor los permisos y acortaremos plazos. Es un avance bastante importante y estoy muy contenta, no solamente por mí, sino por todos los productores que vienen de Tocopilla y otras comunas a hacer trámites de Sernageomin o Enami. Ahora se hace más corto, más fácil, así que no queda más que seguir adelante”.

    “Con la Sociedad Nacional de Minería hemos establecido un trabajo conjunto de apoyo a todas y todos los pequeños mineros mediante asistencia técnica y capacitación, de manera que no exista ningún tipo de inconveniente para poder acceder a los trámites que se pueden realizar ahora y, a futuro, desde Ventanilla Minera”, concluyó la secretaria de Estado.

    Inauguración Sala Cuna Caracolitos

    Autoridades de gobierno se desplegaron en todo el territorio para conmemorar los dos años de Gobierno del Presidente Boric. En el caso de la ministra Williams, sus actividades contemplaron la inauguración de la Sala Cuna “Caracolitos” de la Junji, ubicada en el sector centro norte de la ciudad. Esta nueva unidad educativa recibirá a 70 niños y niñas de 0 a 4 años, gracias una inversión superior a los $750 millones, que contribuirá a la generación de espacios y mayores ofertas preescolares para Antofagasta y la región.

  • Ipsos Chile: 69% cree que las mujeres no alcanzarán la igualdad en el país a menos que los hombres tomen medidas

    Los dos espacios donde se trataría peor a las mujeres en Chile son los partidos
    políticos y los lugares de trabajo. Mientras que instituciones educativas y servicios
    de salud se perciben dando un trato más igualitario.
    Santiago, 5 de marzo, 2024 — Ipsos lanzó su último informe “Día Internacional de la
    Mujer 2024”, en el cual muestra la percepción de más de 22 mil personas en 31 países,
    con el objetivo de medir las actitudes globales hacia la mujer y el liderazgo femenino tanto
    en política como en el mundo de los negocios.
    Actitudes frente a la igualdad de género
    A nivel global hay consenso de que hay acciones que se pueden realizar para ayudar a
    promover la igualdad entre hombres y mujeres (64%) y que las mujeres no alcanzarán la
    igualdad a menos que los hombres también tomen medidas para apoyar los derechos de
    las mujeres (65%). Y Chile forma parte de ese consenso con 73% de acuerdo respecto de
    la posibilidad de desarrollar acciones y 69% sobre la necesidad de la acción conjunta de los
    hombres para promover la igualdad. Pero, la mitad de las personas consultadas creen que
    se espera demasiado de los hombres en apoyar la igualdad (52% global y 57% en Chile)
    cifra que es más alta incluso entre los mismos hombres (53% global y 64% en Chile).
    39% de las personas consultadas se definen como feministas, resultado que se eleva a
    45% entre las mujeres. En el caso de Chile, 40% se define feminista a nivel total de la
    muestra y 48% de las mujeres en específico. Pero, 33% de la muestra de Chile indican que
    tienen miedo de hablar y defender la igualdad de derechos de las mujeres, cifra que alcanza
    a 35% entre los hombres y 32% entre las mujeres.
    “Las mujeres han desarrollado aprendizajes sobre cómo lograr avances en materia de
    igualdad de derechos. Uno de esos aprendizajes es la importancia de involucrar al género
    masculino, especialmente a los hombres que toman decisiones, creando conciencia sobre
    la legitimidad de la igualdad. De lo contrario, el feminismo entiende que los logros son
    frágiles, que se corre el riesgo del retroceso, especialmente a nivel legislativo. Esto permite
    entender en la encuesta el apoyo masivo a la idea de que es necesario que hombres tomen
    medidas si se quiere alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres en el país” indica
    Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.
    Se consultó sobre el trato que recibirían hombres y mujeres en diversos espacios. Los dos
    espacios donde se trataría peor a las mujeres tanto a nivel global como en opinión de las y
    los chilenos son los partidos políticos y los lugares de trabajo, con 32% en ambos casos. Y
    en Chile el resultado alcanza a 36% y 34% respectivamente. Además, en Chile se suman
    las redes sociales como fuente de peor trato a mujeres (33%).
    En el otro polo, las instituciones educativas son reconocidas a nivel global por el 48% como
    espacios de trato igualitario (52% en Chile), así como los servicios de salud también con
    48% (53% en Chile).
    “Tanto partidos políticos como espacios laborales son reconocidos por las personas como
    espacios donde el trato es desigual hacia las mujeres. Estos espacios han estado

    históricamente en manos de liderazgos masculinos. Y las mujeres han debido ir
    transformándolos y ganando participación. Pero, las personas son capaces de discriminar
    respecto que tener presencia femenina en política o en el mundo privado no significa
    necesariamente que existan mujeres tomando decisiones en condiciones de igualdad. Por
    otra parte, es importante reconocer servicios asociados a derechos sociales, como son la
    salud y la educación, se observan como espacios en los que se ha avanzado en un trato sin
    discriminaciones de género” comenta Alejandra Ojeda, Gerente de Estudios Públicos de
    Ipsos Chile.
    Inclusión en la Política
    Si se tuviera que elegir una o un líder político, 57% indica no tener preferencia entre un
    hombre o una mujer, cifra que en Chile alcanza a 63%.
    En general se tiende a considerar que hombres y mujeres son igualmente buenos en el
    manejo de temas como defender la seguridad nacional (43%), recuperar la economía
    (43%), combatir la delincuencia (42%), tratar a hombres con equidad (44%) o a las mujeres
    (37%), respetar el clima (43%), tratar a las minorías étnicas con equidad (42%), ser
    honestos y éticos (42%), beneficiar a los menos favorecidos (40%), gastar bien el dinero de
    los contribuyentes (37%), o tratar a las personas con identidad LGBT+ con equidad (36%).
    Pero, la opinión tanto de Chile como Perú son muy distintas al promedio de países, siendo
    los dos países más críticos y donde las respuestas se concentran en torno a la respuesta
    “Ambos son igual de malos”. En el caso de Chile quienes opinan que tanto hombres como
    mujeres son igual de malos alcanza a 48% en gastar bien el dinero de los contribuyentes,
    46% sobre ser honestos y éticos, 46% en combatir la delincuencia, 39% en defender la
    seguridad nacional, 38% en beneficiar a los menos favorecidos, 36% en recuperar la
    economía, 33% en respetar el clima, 31% en tratar a las minorías étnicas con equidad,24%
    tratar a hombres con equidad y 24% en a las mujeres con equidad, y 27% en tratar a las
    personas con identidad LGBT+ con equidad.
    “La tendencia global indica que se está reconociendo cada vez más al talento, la
    preparación y las habilidades blandas por sobre el género de la persona cuando se vota o
    cuando se opina de las jefaturas en ambientes laborales. Pero, el caso de Chile es
    particular. Esa tendencia se reconoce en espacios laborales, atribuyendo posibilidades de
    éxito tanto a hombres como a mujeres en el logro de resultados de una empresa u
    organización. Pero, respecto del campo político, la ciudadanía expresa su molestia y
    preocupación por el clima país indicando masivamente que ni hombres ni mujeres
    cumplirían los objetivos, sino que ambos géneros tendrían un desempeño negativo. Es más
    bien una opinión protesta, una crítica a la gestión política, y no una respuesta basada en la
    distinción de género” indica Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.
    Inclusión en los Negocios
    Respecto del mundo de los negocios y espacios laborales, 58% no tendría preferencias
    sobre el sexo si tuviera que elegir una o un jefe en el trabajo, mientras que 21% se inclinaría
    por un hombre y 17% por una mujer. En Chile, 65% no tendría preferencia, mientras que
    19% preferiría un hombre y 15% una mujer.
    A nivel nacional, en forma muy diferente a las opiniones respecto del espacio político, la
    opinión más frecuente es que tanto hombres como mujeres son igualmente buenos cuando

    se trata de crear una empresa u organización financieramente exitosa (53%), asegurarse de
    que la empresa u organización es innovadora (53%), asegurarse de que la empresa u
    organización actúa de forma ética (43%), tratar a los hombres con equidad (44%), Tratar a
    las minorías étnicas con equidad (39%), tratar a las mujeres con equidad (36%), o tratar a
    las personas con identidad LGBT+ con equidad (36%).

  • Ley TEA: Senadora Gatica pide a Minsal dictar protocolos para implementación de la normativa

    La senadora María José Gatica envió un oficio al ministerio de Salud para solicitar información respecto a los plazos que tiene la entidad pública para dictar el protocolo para la implementación de la ley del trastorno del espectro autista (TEA).

    “Es fundamental para que la ley pueda ser aplicada de forma concreta en la sociedad que el Minsal dicte este protocolo que permita abordar de forma integral el trastorno de espectro autista”, expresó la senadora.

    Además, la parlamentaria agregó que solicitó estos protocolos se puedan dictar antes del 10 de marzo de este año, de forma que los niños que ingresen a este nuevo año escolar puedan contar con las herramientas que dicta la ley TEA para su inclusión más completa y total. “Actualmente, los niños con esta condición y sus familias deben desembolsar altas sumas de dinero para poder contar con apoyo permanente en las salas de clases, situación que no es económicamente viable para todos los niños que tienen esta condición”.

    Gatica reiteró el llamado urgente al Minsal para que actúe con “celeridad en la elaboración de los protocolos necesarios para la implementación efectiva de la ley TEA, asegurando que estos estén disponibles antes del inicio del nuevo año escolar. Con estas medidas, se busca no solo cumplir con lo establecido en la ley, sino también promover una sociedad más inclusiva y equitativa para todos”.

  • Ad-portas del 8M, Chile contará con Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres

    • El Congreso aprobó de forma transversal la Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género, la cual establece las bases y lineamientos para abordar la violencia contra las mujeres en sus distintas expresiones, y los deberes del Estado en la materia.
    • El Gobierno del Presidente Boric dio prioridad legislativa a la iniciativa, que fue ingresada por la primera ministra de la Mujer de Chile, el año 2017.

    06.03.2024. “Las mujeres siempre partimos desde el punto que nos dejaron las anteriores. Y si nuestras abuelas pudieron ser de las primeras en ingresar al trabajo remunerado formal, si las mujeres recuperaron la democracia, si pudimos tener las primeras leyes de violencia intrafamiliar, femicidio y la creación del Ministerio de la Mujer, hoy también hemos dado un nuevo paso para las próximas generaciones, para poder tener una Ley Integral en contra de la violencia”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, luego de aprobarse esta iniciativa que llevaba cerca de siete años de tramitación y a la cual el Gobierno puso prioridad legislativa e introdujo diversas actualizaciones.  

    Junto con reconocer a la sociedad civil, “que mantuvo vivo este proyecto durante siete años”, la ministra agradeció la votación transversal que tuvo la ley en la Cámara y el Senado. “Eso nos muestra que la violencia contra las mujeres es una prioridad que debe ser de Estado y que no está circunscrita tan solo a un sector, sino que podemos enfrentarla a través de acuerdos amplios”. En este sentido, valoró el trabajo transversal de las diputadas y senadoras e hizo mención especial a las parlamentarias de Demócratas, Renovación Nacional y de la UDI, “que nos acompañaron en este trámite y que vieron lo importante que es esto para la mayoría de las mujeres y también del país y que estuvieron dispuestas a encontrar acuerdos”.

    En Los Ríos, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera, también destacó el logro calificándolo como “muy importante para nuestro Ministerio y por supuesto para todas las mujeres de nuestro país y de la región. Después de 7 años de trámites legislativos por fin hemos logrado despachar la Ley de Violencia Integral. Los Ríos registra casos emblemáticos de violencia en contra de mujeres en los que contar con una normativa como esta habría marcado la diferencia”.

    Asimismo, la Seremi Francisca Corbalán también explicó que “bajo este nuevo paraguas legal, se podrán abordar las distintas manifestaciones de la violencia contra niñas y mujeres: física, psicológica, sexual, económica, simbólica, institucional, laboral y gineco-obstétrica. También permitirá, entre otros aspectos, contar con supervisión judicial de las medidas cautelares que se dictan en favor de aquellas mujeres que han denunciado violencia en contexto de pareja o expareja, pero también en casos de violencia de género. Especialmente, destacamos que además, el texto incluye la necesaria atención de niños, niñas y adolescentes como víctimas directas de la violencia de género que viven sus madres o cuidadoras».

    Se trata de un marco normativo para abordar la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en razón de su género, que establece las bases y lineamientos para su abordaje, y los deberes de los distintos órganos del Estado en esta materia, acorde a los compromisos emanados de la Convención de Belém do Pará, instrumento internacional suscrito y ratificado por Chile desde 1996.

    Entre muchos otros aspectos, una vez promulgada, la ley permitirá mejorar la fiscalización de las medidas cautelares y establecer un mecanismo de supervisión judicial para garantizar su cumplimiento y pertinencia. Además, amplía las medidas cautelares a delitos y agresiones que ocurran fuera de relaciones filiales, afectivas o de convivencia. Hasta ahora, solo se pueden decretar medidas cautelares inmediatas en los casos de violencia intrafamiliar.


    Asimismo, la ley fortalecerá el rol de representación jurídica del SernamEG en casos de femicidios o suicidios femicidas para llegar antes y más rápido; garantiza la asistencia y representación judicial gratuita a las víctimas de violencia de género;  incorporará a los niños y niñas como víctimas de la violencia que viven sus madres o cuidadoras y no solo como testigos, y permitirá contar con un sistema de gestión integral de casos, para que todos los organismos que trabajan en la prevención, atención y reparación de la violencia contra la mujer, cuenten con la misma información y puedan intervenir y articularse eficientemente, evitando -además- la revictimización.

    Esta ley define el concepto de violencia de género y sus distintas expresiones, como, por ejemplo, física, psicológica, sexual, económica, gineco-obstétrica, entre otras. Desde un enfoque preventivo, el objetivo es propiciar la elaboración e implementación de planes, programas y protocolos para su prevención. 

    Algo fundamental es que esta iniciativa -ingresada por la primera ministra de la Mujer de Chile, Claudia Pascual- establece los deberes de los órganos del Estado en materia de prevención, investigación protección, sanción y reparación de violencia contra las mujeres, y les mandata a actuar con estándares de debida diligencia, lo que implica que investiguen o juzguen hechos de violencia de género, según corresponda, y adopten medidas oportunas, idóneas, y exhaustivas para garantizar el acceso a la justicia, y así evitar el archivo de casos.

    Otro cambio fundamental es que dispone que no se podrá aplicar la atenuante de haber actuado por arrebato o una ofuscación tenaz.

  • Subsecretaría de Educación Parvularia entrega orientaciones para la acogida y familiarización de niñas y niños

    Estas orientaciones, que permiten atender a las necesidades de las comunidades educativas al inicio del año educativo, se complementan con materiales como el Maletín Socioemocional y las orientaciones para abordar situaciones de emergencia.

    En el inicio del año de Educación Parvularia 2024, las comunidades educativas ya cuentan y pueden acceder a las Orientaciones para la acogida y familiarización de niñas y niños, documento que pone a disposición de los equipos pedagógicos recomendaciones para ofrecer a niños, niñas y sus familias, un ambiente de bienestar para acompañar su proceso de familiarización a las salas cuna y jardines infantiles, considerando sus necesidades y realidades.

    “Con el inicio del año educativo, especialmente para niñas y niños que ingresan por primera vez al nivel, es toda la familia la que transita desde el ambiente familiar hacia uno nuevo, con personas, espacios, rutinas y experiencias desconocidas. Los documentos preparados por nuestro equipo permiten facilitar este proceso de acogida y familiarización, generando oportunidades tanto para niñas y niños, cómo para quienes los acompañan: padres, madres y personas cuidadoras que viven el proceso conjuntamente”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

    El inicio del año representa un hito significativo en la trayectoria educativa de niños, niñas y sus familias, quienes enfrentan cambios tanto en los ambientes físicos como en los vínculos e interacciones que se establecen con nuevas personas, como son sus pares y adultos de las comunidades educativas. Junto con ello, afrontan cambios en cuanto a la percepción que tienen sobre sí mismos, vivenciando nuevas oportunidades de participación en espacios sociales, iniciando la convivencia social en los contextos educativos.

    Los procesos de familiarización y acogida son clave para la convivencia inclusiva en los espacios educativos. Sobre esto, la subsecretaria Lagos explicó que “la familiarización se relaciona con el vínculo que establecen los niños y niñas con los espacios, las personas y otros niños y niñas en los centros educativos. La acogida es un proceso permanente, sistemático, dinámico e integral, orientado a articular, desde el establecimiento, la planificación, el diseño e implementación de distintas acciones para incorporar y promover un ambiente donde cada integrante se sienta escuchado, respetado y valorado”.

    Este nuevo material de apoyo a los equipos pedagógicos se encuentra disponible en la web: https://parvularia.mineduc.cl/recursos/orientaciones-familiarizacion/. En el mismo sitio, también se pueden acceder a recursos como el Maletín Socioemocional o las Orientaciones para abordar situaciones de emergencia con niñas y niños.

  • En la previa del Día Internacional de la Mujer: Cuidadoras de Teletón Valdivia exhiben su arte frente al Palacio de La Moneda

    ● “¿Qué es para mí cuidar?” es el nombre de una exposición que reúne
    trabajos artísticos creados en los talleres textiles de Teletón, y en que
    participan cuidadoras de niños, niñas y jóvenes de la región.

    Como parte de las actividades de conmemoración del Día Internacional de la
    Mujer, cuidadoras del Taller Textil del Instituto Teletón de Valdivia llevaron su
    arte hasta el centro de Santiago para vestir la ciudad con coloridos tejidos y
    bordados.
    Se trata de una exposición de arte titulada «¿Qué es para mí cuidar?», la que
    fue inaugurada este miércoles 6 de marzo en la Plaza de la Constitución, ubicada
    frente al Palacio de La Moneda. La muestra reúne trabajos realizados por
    mujeres cuidadoras de nuestro instituto regional, y también de Atacama,
    Valparaíso y Santiago.
    Son más de 30 arpilleras, bordados y telares que expresan emociones y
    vivencias personales que, de alguna manera, responden a la pregunta que da
    nombre a la muestra.
    Lorena Villagrán, autora de la obra «Transformación», explicó que creó su
    obra desde lo más profundo de sus emociones: “no hay que resistirse a la vida,
    porque ahí es cuando uno se enferma. Es mejor recibir los cambios y soltar
    aquello a lo que nos aferramos, pero hacerlo desde el amor”.
    En tanto, Macarena Olave, autora de la pieza denominada «Mi familia», dijo que
    el taller textil de Teletón le ha sido de gran ayuda. “Teletón me ha dado la
    posibilidad de seguir adelante y no solo ser mamá, sino yo misma,
    Macarena”, explicó.
    Las participantes tejieron en cada pieza las emociones, sentimientos y deseos
    personales que viven a diario en su rol de cuidado de niños, niñas y jóvenes que
    se atienden en Teletón.

    En este contexto, la directora del Instituto Teletón de Valdivia, doctora Andrea
    Solervicens, destacó la importancia de relevar el rol que cumplen las
    cuidadoras en nuestra sociedad. En el caso de Teletón, 9 de cada 10 personas
    que cumplen este tipo de tareas son mujeres.
    “La mujer cuidadora destina alrededor de 14 horas al día a cuidar a pacientes,
    por lo que es necesario generar instancias para que ellas tengan un espacio
    protegido. Este es el punto culmine de un trabajo bellísimo de un año y verlo
    esquí es muy emocionante es muy emocionante”, destacó Solervicens, quien
    asistió a ver la muestra ubicada frente a La Moneda.
    La exposición “¿Qué es para mí cuidar?” es gratuita y estará abierta al público
    hasta el domingo 10 de marzo en la Plaza de la Constitución.

  • Ministerio de Minería inicia postulaciones 2024 a PAMMA Productivo

    • Proyectos individuales de minería metálica podrán acceder a nueve millones de pesos, para mejorar seguridad y productividad en faenas de la pequeña minería y minería artesanal.

    Metros de avance, excavaciones, obras de seguridad, desquinches, descarpes, caminos y vías de acceso son parte de las mejoras que podrían introducir en sus faenas pequeños y pequeñas mineras de todo el país, gracias al fondo concursable PAMMA Productivo Minería Metálica Individual abierto esta semana, por el Ministerio de Minería junto a la Empresa Nacional de Minería – ENAMI.

    Con el propósito de fomentar la productividad y seguridad de las faenas de pequeña escala, PAMMA Productivo financiará proyectos de hasta 9 millones de pesos.

    Hasta el 2 de abril, podrán postular personas naturales o jurídicas de todo el territorio nacional que tengan una producción igual o menor a las 350 toneladas mes en minería metálica, en los últimos 12 meses, previo a la fecha de postulación. Es decir, que se encuentre en etapas de explotación en sus fases de preparación y producción.

    Este año las postulaciones se realizan nuevamente con Clave Única y como novedad, se podrá ingresar a la plataforma web desde la Ventanilla Minera lanzada en enero por esta cartera, en conjunto con Sernageomin y ENAMI, para agilizar procesos propios del sector. “Esta ventanilla es una plataforma única de tramitación de solicitudes para la pequeña minería, que integra y simplifica trámites y la entrega de documentación por parte de las y los pequeños mineros. A los trámites que pueden hacerse desde enero de forma rápida, expedita y simple, ahora se suma esta primera versión de los concursos PAMMA del año. Sin perjuicio de aquello, tanto el ministerio de Minería como ENAMI han dispuesto apoyo presencial en las oficinas mineras desplegadas en todo el territorio, donde un equipo de digitadores asistirá el ingreso de datos a los formularios web”, explicó la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán.

    Las bases y requisitos de postulación están disponibles para su descarga también en las páginas del ministerio. El trámite de postulación no tiene costo para las personas interesadas en acceder al fondo concursable.

    Para dudas y consultas comunicarse de lunes a viernes, de 09:00 a 17:00 horas, a los teléfonos +56 9 6405 0080, +56 9 6405 0057 y +56 9 8922 6977.

  • Subsecretaría de Educación Parvularia y UNICEF entregan maletines socioemocionales a comunidades de la región de Valparaíso

    Material de apoyo a equipos educativos y familias, que busca promover el bienestar social y emocional de los niños y niñas, será entregado a salas cuna y jardines infantiles de las comunas afectadas por los incendios en la región de Valparaíso.

    Gracias a la labor conjunta de la Subsecretaría de Educación Parvularia y UNICEF, en el Jardín infantil JUNJI Rayito de Sol, del sector de Miraflores, en Viña del Mar, se realizó un conversatorio con equipos educativos y familias, y la entrega del Maletín Socioemocional a comunidades de las zonas mayormente afectadas por los incendios en la región de Valparaíso.

    “El Maletín Socioemocional en un recurso que ha sido ampliamente valorado y utilizado por las comunidades educativas y las familias, que se encuentra disponible en nuestra web y que cuenta con distintas fichas que atienden a distintas necesidades y desafíos que se suscitan en el contexto del desarrollo socioemocional de niñas y niños. Gracias al apoyo de UNICEF, hemos podido generar una versión física, que hoy estamos poniendo a disposición de las comunidades afectadas por los incendios en la región de Valparaíso, para que se socialicen con toda la comunidad”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

    Por su parte, Pablo Alfaro, Oficial de Educación de UNICEF Chile, señaló que “estamos en diálogo con el Estado para entender cuáles son las oportunidades que pueden haber de colaboración y de apoyo. Una primera oportunidad de colaboración concreta fue la que se dio a partir del maletín socio emocional. Estamos atentos para establecer otras coordinaciones que sean necesarias y que vayan en apoyo de niñas y niños”.

    El Maletín Socioemocional es una iniciativa que nace como parte del Plan de Reactivación Educativa, bajo su eje de Convivencia y Salud Mental. El material tiene por objetivo apoyar tanto a las familias como a los equipos pedagógicos en el desarrollo y aprendizaje integral y en el bienestar socioemocional de todas las personas que conforman las comunidades educativas. Todos los recursos se encuentran disponibles en la web: https://parvularia.mineduc.cl/maletin-socioemocional/.

    Como parte del apoyo del Ministerio de Educación a las comunas afectadas por los incendios forestales en la región de Valparaíso, en la actividad se anunció la entrega, en una primera etapa, de 100 maletines socioemocionales, que serán distribuidos en salas cuna y jardines infantiles de JUNJI, VTF e Integra, que sufrieron mayor afectación en las comunas de Viña del Mar, Villa Alemana, Quilpué y Concón.

    El Maletín Socioemocional, además, será distribuido a todos los establecimientos del nivel de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) de todo el país. En total, a lo largo del territorio serán distribuidos 600 kits.

  • Murió a los 81 años Francisco Javier Errázuriz, exsenador y excandidato presidencial

    En la primera elección presidencial tras el retorno a la democracia obtuvo el tercer lugar (15,43%), quedando por detrás de Patricio Aylwin y Hernán Büchi.

    La mañana de este lunes fue confirmada la muerte a los 81 años de Francisco Javier Errázuriz Talavera, exsenador por el Maule y excandidato presidencial.

    ¿Quién era Francisco Javier Errázuriz?

    Errázuriz, más conocido como “Fra fra“, nació el 7 de mayo de 1942. Hijo del ex senador Ladislao Errázuriz Pereira y nieto del ex senador Ladislao Errázuriz Lazcano.

    Se graduó como ingeniero agrónomo en la Pontificia Universidad Católica de Chile y se casó con María Victoria Ovalle, quien fue diputada en el período 1998-2002.

    En la primera elección presidencial tras el retorno a la democracia presentó su candidatura. Obtuvo el tercer lugar (15,43%), quedando por detrás de Patricio Aylwin y Hernán Büchi.

    Participó en las elecciones parlamentarias de 1993, siendo electo como senador por la Región del Maule con el 37,85% de los votos. Ejerció el cargo entre 1994 y 2002.

    El otrora parlamentario estaba alejado de su vida pública y empresarial desde 2011, año en el que sufrió una hemorragia cerebral que deterioró severamente su salud.

    Fuente : cnnchile.com/

  • Anuncian a ganadores nacionales y regionales del concurso Historias de Nuestra Tierra 2023

    168 reconocimientos nacionales y regionales tuvo la 31ª versión de este tradicional certamen del Ministerio de Agricultura organizado por FUCOA, que busca relevar y difundir la cultura rural de Chile. Las obras fueron seleccionadas por un jurado integrado por destacados representantes del ámbito cultural y educacional. El listado completo, junto con las novedades de la versión 2024, están disponibles en www.historiasdenuestratierra.cl


    Santiago, 4 de marzo de 2024.- Destacando el récord de 5.364 obras recibidas desde diversos lugares del país, el Ministerio de Agricultura y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) anunciaron a las y los ganadores nacionales y regionales del concurso Historias de Nuestra Tierra 2023.

    En su 31ª versión, el certamen, que busca relevar y difundir las historias, mitos, tradiciones y narrativa del mundo rural de Chile, se dividió en cuatro categorías: Cuento Mayor de 14 años, que recibió 1.338 relatos; Cuento Menor de 14 años, con 824 obras; Poesía, con 1.060 participantes; y Dibujo, que totalizó 2.142 ilustraciones.

    La selección de las 168 obras ganadoras se llevó a cabo tras un exhaustivo proceso evaluativo, a cargo de un jurado nacional integrado por destacados representantes del ámbito cultural y educacional como Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); el escritor y poeta mapuche Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura (2020); el profesor, investigador y especialista en folclor Osvaldo Cádiz, director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios; y el periodista, escritor y docente Héctor Velis-Meza, entre otros.

    El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que las obras participantes de este concurso “permiten palpar claramente el valor e importancia que tiene la narrativa rural en nuestro día a día, esas raíces campesinas que todas y todos compartimos a lo largo de los territorios y que, año a año, FUCOA recibe, releva y difunde gracias a este certamen. Que el mundo rural no sea olvidado es uno de los objetivos que nos ha planteado el presidente Boric y el concurso Historias de Nuestra Tierra ciertamente contribuye a esta misión que tenemos como ministerio”.

    Por su parte, el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, señaló que “la versión 2023 estuvo marcada por la gran cantidad de obras participantes y también por el reflejo de la realidad país y de una cierta nueva mirada que conjuga tanto nuestras raíces y tradiciones como las características del mundo moderno, como bien nos describieron integrantes del jurado en el proceso de selección. Invitamos a todas y todos a compartir juntos la riqueza del mundo rural a través de estas obras, así como conocer todo el listado de ganadoras y ganadores de esta 31ª versión, tanto a nivel nacional como regional, que ya se encuentra disponible en www.historiasdenuestratierra.cl”.


    Reconocimientos

    En la categoría de Cuento Menor, el primer lugar nacional fue para Arturo Silva Muñoz (12) de la región del Maule, con su cuento llamado «El día de su nacimiento». Esta conmovedora obra narra el nacimiento de un abuelo en medio de un invierno extremadamente duro en el campo, destacando el sacrificio de su bisabuelo y la adversidad en un entorno rural desafiante.

    En la categoría de Cuento Mayor, Dixie Olguín Lazcano (55) obtuvo el primer lugar nacional con su obra «Violeta cascanueces», que narra la relación entre Marcela y Violeta, revelando la soledad de Violeta y la compasión de Marcela, con un giro trágico que sorprende.

    Por otra parte, en la categoría de Poesía, Aída Santelices Kostopulos (64), de la región de Antofagasta, obtuvo el primer lugar con su obra «Constelaciones oscuras», que explora la cosmovisión andina, resaltando la conexión entre el cielo y la tierra, los rituales y la presencia de los ancestros.

    En la categoría de Dibujo Educación Básica, Daniela Opazo Menares (12), de la región Metropolitana, destacó como ganadora del primer lugar nacional con su obra «El león de fuego», ilustración que evoca la imagen de este animal resplandeciente, envuelto en llamas.

    En la categoría de Dibujo Educación Media, fue reconocido Aiko Mejías Nishimura (17), de la región Metropolitana, con su obra titulada “El Tue Tue de los porotos”, ilustración que retrata la vida del campo.

    El concurso también contó con reconocimientos para los establecimientos educacionales con mayor participación de sus estudiantes. El Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado, ubicado en la comuna de Pozo Almonte, región de Tarapacá, se hizo merecedor del primer lugar, mientras que el Colegio Polivalente José Manuel Balmaceda de San Bernardo, región Metropolitana, alcanzó el segundo lugar nacional.

    Los adultos ganadores de esta 31ª versión del certamen recibieron premios de hasta medio millón de pesos, mientras que entre los premios para niños, niñas y jóvenes se entregaron notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura.

    Además, fueron seleccionados tres docentes a nivel nacional por su labor en la promoción del concurso entre sus estudiantes: Iván Salas Madrid de la región de Arica y Parinacota; Mariela Cid de la región del Biobío; y Yarikza Torres Gajardo, de la región de Ñuble. Todos ellos recibieron un notebook como premio.

    Al igual que todos los años, las obras ganadoras a nivel nacional y regional serán incluidas el libro “Antología”, que FUCOA publica cada año y que estará disponible gratuitamente en el sitio web del concurso y también en la Biblioteca Nacional Digital.

    Convocatoria 2024

    Junto con los resultados de la 31ª versión, Minagri y FUCOA también anunciaron que el próximo 27 de marzo se dará inicio a la convocatoria del concurso Historias de Nuestra Tierra 2024. Todos los detalles están disponibles en el renovado sitio web www.historiasdenuestratierra.cl