Categoría: Pais

  • Presidente de la comisión de Seguridad, Iván Flores por nuevo director de la PDI: “La decisión del Presidente ha sido la más acertada”

    Tras conocerse esta noche el nombramiento del nuevo director general de la PDI, Eduardo Cerna, el presidente de la comisión de Seguridad del Senado, Iván Flores, respaldó la decisión, señalando que “se trata de la decisión más acertada; la PDI quedará en buenas manos.”

    Flores agregó que “en momentos muy duros, no solamente para la Policía de Investigaciones, sino que también para la fe pública y la credibilidad de la ciudadanía en las instituciones, me alegro de la celeridad y del nombre en la decisión. Hemos trabajado con el señor Cerna en varios frentes y en varios proyectos en la comisión de Seguridad donde hemos tenido varios encuentros con el nuevo director general, que tiene conocimiento de logística, conocimientos a plenitud de los temas administrativos, pero también es una persona que tiene experiencia táctica y en reacción”.

    “Me alegro mucho de la decisión que ha tomado La Moneda, el presidente de la República. Espero que cuanto antes ya esté en el ejercicio de su cargo, porque no solamente la PDI necesita una nueva y mejor conducción, sino que también lo necesita la ciudadanía. Entre todos tenemos que intentar ganarle la guerra a la delincuencia y al crimen organizado”.

  • Lanzamiento del Podcast “Navegando el Litoral»: Una iniciativa de colaboración entre el Gobierno Regional de Aysén, FUSUPO y CIEP.

    El Gobierno Regional de Aysén y su consejo, en colaboración con la Fundación Para la
    Superación de la Pobreza (FUSUPO) y el Centro de Investigación en Ecosistema de la
    Patagonia (CIEP), anuncian el lanzamiento del podcast «Navegando el Litoral». Esta
    iniciativa comunicacional tiene como objetivo principal explorar y discutir temas
    relevantes vinculados al litoral de la región de Aysén.
    El podcast constará de 7 capítulos, abordando una amplia gama de temas fundamentales,
    tales como la eficiencia pesquera, fuentes de financiamiento, diversificación, fomento,
    perspectivas de las instituciones públicas, estudios de campo, datos cuantitativos sobre el
    litoral de Aysén, desafíos sociales y científicos, sostenibilidad de los recursos bentónicos y
    la perspectiva de género en la pesca artesanal y la ciencia.
    Cada capítulo tendrá una duración aproximada de 30 minutos y contará con la
    participación de invitados destacados de diversos sectores, incluyendo representantes de
    Seremi Desarrollo Social Aysén, Corfo, Sernapesca, la Municipalidad de Puerto Aysén, así
    como testimonios de beneficiarios del Programa de Fomento y Diversificación de la Pesca
    Artesanal.
    Para aquellos interesados en acceder a los episodios, nos complace informar que el primer
    capítulo ya está disponible. Pueden encontrarlo en la plataforma de YouTube del
    Gobierno Regional de Aysén y en la cuenta de Spotify de la Fundación para la Superación
    de la Pobreza.

  • Senador Flores asume presidencia de comisión de Seguridad y adelanta celeridad a proyecto de Inteligencia Económica: “Perseguir la ruta del dinero ilícito debe ser prioritario”

    –         Parlamentario señaló que “cerrar todo espacio para la corrupción y para la penetración del crimen organizado en el país es un imperativo. El caso Hermosilla ha generado indignación y con justa razón; perseguir eficientemente la ruta del dinero es indispensable”.

    _______________________

    Tras asumir hoy como presidente de la comisión de Seguridad, el senador DC Iván Flores se refirió hoy a la “urgencia de contar con nuevo Sistema de Inteligencia en el país, y con el Subsistema de Inteligencia Económica para perseguir eficientemente la ruta del dinero ilícito y cerrar todo espacio a la corrupción, incluyendo el levantamiento del secreto bancario y rigurosos mecanismos de control y trabajo interconectado en las instituciones respectivas”.

    “Frente al caso Hermosilla, que ha causado, y con justa razón, una gran  indignación ciudadana y que comenzó con un mega fraude al fisco, el más grande de la  historia, pero que hoy ha derivado a otras aristas conocidas por todo el país, desde la comisión de Seguridad, cuya presidencia he asumido hoy, trabajaremos rigurosamente para sacar adelante un proyecto que si bien es complejo, es clave para ir cerrando todo espacio para el cohecho, el soborno, el tráfico de influencias, el uso de información privilegiada entro otros delitos”.

    El senador DC agregó que “me refiero al proyecto del Subsistema de Inteligencia Económica, que incluye el levantamiento del secreto bancario y que busca dotar de mayor transparencia y que busca evitar la corrupción en los funcionarios del aparato público a través de sistemas de control que incluyen al Servicio de Impuestos Internos, la Unidad de Análisis Financiero y Aduana. Ya lo aprobamos en general, y entraremos al debate en particular”.

    Es un gran desafío, y absolutamente necesario para el país, tanto como  tener un Sistema Nacional de Inteligencia a la altura, porque el que tenemos está desmantelado y prácticamente no funciona. 

  • Diputado Patricio Rosas solicita el adelanto de la campaña de invierno tras el alza de las enfermedades respiratorias en la región

    La seremi de salud de Los Ríos, Cristina Ojeda, indicó que en la última semana
    epidemiológica, se registró un aumento del 84% en los casos de influenza, mientras
    que los contagios de Covid-19 se mantienen sobre 250.
    Cómo una “situación alarmante” catalogó el médico de profesión, diputado por la
    región y miembro de la comisión de salud, Patricio Rosas, motivado a el aumento en la
    circulación de virus respiratorios registrado en Los Ríos, en comparación a semanas
    anteriores. En esta línea, el parlamentario señaló que “Primero quiero alertar sobre el
    alarmante aumento en la circulación de virus respiratorios, como el COVID y la
    influenza estas últimas semana, en comparación con las semanas epidemiológicas
    pasadas. En el caso del COVID a nivel nacional llegamos a una mortalidad cercana a 40
    personas la semana pasada con casi 1000 casis diarios informados”.
    Además, agregó que “Existe el antecedente del invierno en el hemisferio norte con alta
    circulación viral y crisis del sistemas de salud por consultas respiratorias”.
    Finalmente, el parlamentario indicó que “tras lo informado por la autoridad sanitaria
    regional y revisando otros antecedentes entregados por el Minsal, es que estoy
    solicitando vía oficio al Ministerio de Salud, adelantar la transferencia e
    implementación de campaña de invierno, así como, el refuerzo de los equipos de
    vacunación y las campañas de vacunación en nuestra región y el país. También es un
    tema que ya he alertado a los equipos del Miniterio de Salud en las otras instancias en
    que nos encontramos trabajando conjuntamente”. Sentenció.

  • ¿Qué hago si no puedo con mis deudas?

    En el Día Internacional del Consumidor la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) hace el llamado a no temer al mes de marzo debido al alto nivel de gastos que conlleva. Si no más bien a interiorizarse en las alternativas existentes para enfrentar las posibles deudas personales.

    La Renegociación, es un trámite absolutamente gratuito bajo el amparo de la Ley N.º 21.563, que permite a las personas llegar a acuerdo con todos sus acreedores, para que puedan pagar sus deudas mediante nuevas condiciones, bajando su carga financiera, que puede ser de más de un 90% a solo un 50%, en un procedimiento que no dura más de cuatro meses.

    Además, no requiere contratar a un abogado particular y se puede solicitar tanto en las oficinas de la Superir como en la página del servicio, www.superir.gob.cl.

    En la misma línea, la Superintendencia entregó recomendaciones que se basan en 3 ejes para ayudar al equilibrio financiero:

    Organización:

    Establecer un calendario actualizado de las fechas de vencimiento de las obligaciones, partiendo por los gastos fijos que son prioritarios como son: Dividendo, arriendo, servicios básicos, alimentación, movilización, gastos de servicios, entre otros. De esta forma, sabrá con seguridad lo que deberá pagar cada mes y que es fundamental mantener al día.

    Esta organización le permitirá anticiparse y tomar medidas para ajustar sus gastos y/o buscar ingresos adicionales si es necesario, teniendo el control de sus finanzas

    Observación:

    Definido el calendario de obligaciones, revise los gastos y analice suscripciones, cobros automáticos de los que puede prescindir, buscando esos flujos de dinero que puede evitar en post de ajustar su plan de pagos. Siempre es necesario evaluar costos fijos que pueden ajustarse.

    Evaluar su situación financiera:

    Una vez realizadas las acciones anteriores, analizar cuantos ingresos mensuales tiene hoy y tuvo en los 2 meses previos. Sume todos sus ingresos fijos reales (sueldo, jubilación, rentas por negocio propio o arriendo, aportes de familiares, entre otros), cifra que le dará un promedio de ingresos, permitiéndole proyectar y asignar prioridad, distribuyendo sus recursos, trazando un plan de gastos y pagos.

    Toda persona que percibe ingresos es sujeto de crédito y el endeudamiento va aparejado de tener un buen comportamiento; entonces, si usted tiene el control de sus finanzas, puede evaluar su economía personal o familiar y trazar un plan para sobrellevar meses con más gastos que otros.

    Finalmente, para apoyar a los ciudadanos a visualizar su situación de solvencia financiera, la Superir los invita a utilizar su calculadora de deudas ubicada en la página web www.tenlaclara.cl

  • Caldera acogió la primera cuenta pública de la implementación del Registro de Actividades Conexas a la pesca artesanal

    Como otra de las actividades de conmemoración del Mes de la Mujer, se desarrolló en Caldera, Región de Atacama, la cuenta pública de la implementación del Registro de Actividades Conexas (RAC), al recordarse el primer aniversario de la entrada en vigencia de esta política pública. Cabe mencionar que el espíritu de este instrumento es darle visibilidad al trabajo de las mujeres que están ligadas a la pesca artesanal.

    Este encuentro fue presidido por la Alcaldesa de Caldera, Brunilda González, la Directora Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Soledad Tapia Almonacid; la encargada de género de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) Valesca Montes Sánchez; las seremis de Economía y de Bienes Nacionales nacionales y la especialista de Comunicación y Género del Proyecto Humboldt II, Luciana Mendoza, entre otras autoridades. Además, estuvieron presentes las integrantes de la Mesa de Mujeres de la Pesca, Cooperativa de Mujeres del Mar de Caldera y de la Red Nacional de Mujeres de la Pesca, en representación de todas las mujeres vinculadas a la pesca artesanal.

    Junto con hacer un balance del primer año de implementación del RAC, que ya tiene más de 2.300 inscripciones a nivel nacional, también se anunció la incorporación de dos nuevas categorías al registro: amarradoras o enfardadoras de algas y carpinteros o carpinteras de ribera.

    Este número de inscritas e inscritos fue destacado por Soledad Tapia, estimando también que “cerca del 80% son solo mujeres las inscritas, en actividades tan relevantes como las fileteadoras, rederas, carapacheras, ahumadoras, entre otras actividades que son de relevancia. Estamos cumpliendo con uno de los compromisos de Gobierno, de poder estar en terreno, de inscribir a las mujeres y hombres que trabajan en actividades conexas”.

    Teresa Nilo, alguera que trabaja en la Caleta La Reina, comentó por su parte la importancia de dar a conocer este proceso de registro, que es una aplicación práctica de la Ley de Equidad de Género en la Pesca Artesanal. “Es bueno que la Subsecretaría de Pesca, la Dirección Zonal y Sernapesca promuevan estas instancias para dar a conocer el proceso que se está haciendo con la nueva ley. Visibilizar a la mujer es muy importante”, dijo.

    Nilo fue una de las galardonadas con el reconocimiento “Mujeres con Agallas”, otorgado por la Subpesca, que reconoce el aporte de las mujeres en distintos campos relacionados con la actividad marítima. Al respecto, ella sintió “orgullo, porque nunca me lo imaginé y lo esperé. El trabajo que hago con nuestras mujeres siempre ha sido sin ningún beneficio, sin nada y sin esperar nada tampoco, porque una lo hace con mucho corazón, ya que trabajo en lo mismo que ellas, sé lo que es estar trabajando en el mar y las dificultades que hemos tenido hasta el día de hoy”.

    La cuenta pública del RAC puso fin al ciclo de actividades con que Sernapesca y Subpesca conmemoraron el Mes de la Mujer, con un especial énfasis en el importante rol que juegan las mujeres en el sector pesquero y acuícola. Anteriormente, en Valparaíso y Talcahuano se realizaron foros paneles donde representantes de la institucionalidad pesquera, la academia y la industria, conversaron sobre la participación femenina en un rubro caracterizado históricamente como masculino y la forma en que se fueron abriendo paso en él.

  • Diputada Bravo presenta proyecto de paridad para Centros de Estudiantes

    La diputada Ana María Bravo se reunió con representantes de distintas Federaciones de Estudiantes para presentar un proyecto de ley que promueve la paridad de género en las organizaciones estudiantiles.

    Tras el pasado 8M y como una propuesta que se enmarca en el “mes de la mujer” la parlamentaria socialista de la región de Los Ríos se refirió a la importancia de la paridad en estos espacios: “Este es un proyecto de ley que va enfocado a lograr la paridad entre hombres y mujeres, no sólo en los espacios políticos, directivos, sino que también en espacios como las organizaciones estudiantiles. Todos sabemos que durante años las mujeres hemos luchado por nuestros espacios, espacios de decisión, de decisiones políticas también porque de esta forma cuando existen cargos directivos donde participan mujeres también hay un mayor avance en lograr este enfoque de género”

    Para Agustina Melo, presidenta del Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile, es necesario hacer política con “ojos de mujer”: “Creemos fundamental que en los distintos espacios que como jóvenes ocupamos se entienda la paridad como un principio rector de nuestro quehacer, no por un capricho o por una mera consigna, sino porque la equidad y la participación de los distintos sujetos en la sociedad es fundamental para nosotros, para mantener una democracia sana que siente las bases para construir el país que deseamos. Hacer política con ojos de mujer da una perspectiva necesaria en cuanto a la forma en la que nos relacionamos y trabajamos”.

    Por su parte la presidenta del Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad Austral de Chile, Valentina Jara se manifestó a favor de eliminar los estereotipos de género: “Este proyecto de ley que se presenta hoy manifiesta sin duda la intención de continuar eliminando los estereotipos de género, abriendo los espacios para las mujeres desde los más pequeños hasta los más grandes, permitiendo que con posterioridad jóvenes tomen las decisiones de construir un país mejor desde la representación estudiantil”.

    Por último, el diputado Juan Santana agradeció la invitación a suscribir esta moción parlamentaria, haciendo énfasis en que se debe tramitar lo antes posible: “Valoro esta iniciativa que se está presentando por parte de la diputada Ana María Bravo, valoro la presencia de dirigentas estudiantiles de distintas universidades y casas de estudio del país, vamos a pedir que este proyecto sea tramitado a la brevedad en la comisión de educación”.

    La moción tiene por objetivo incorporar en la Ley General de Educación la representación paritaria de mujeres y hombres en las organizaciones estudiantiles, y establecer principios o valores democráticos y los derechos humanos, como elementos esenciales que deberán promover en el desarrollo de sus actividades.

  • Ipsos: Confianza de los consumidores chilenos cae en febrero, pero se sigue en los niveles más altos de los últimos dos años


    ● El índice alcanzó los 43,2 puntos (-0,6), y seguimos bajo un clima de
    pesimismo económico, entre los últimos lugares del ranking
    mundial.
    Santiago, marzo de 2024
    La compañía de investigación de mercados Ipsos lanzó su último informe “Índice
    de Confianza del Consumidor” (CCI, por sus siglas en inglés), donde muestra la
    percepción de más de 21 mil personas en 29 países, para medir el nivel de
    optimismo de los consumidores en relación a la situación de las economías
    locales, las finanzas personales, los ahorros y las garantías para realizar
    inversiones.
    En febrero, la confianza de los consumidores disminuyó 0,6 puntos respecto a
    enero, pasando de los 43,8 a los 43,2 en una escala del 1 al 100. El índice cayó
    ligeramente después de obtener en enero el puntaje más alto en dos años.
    “A pesar del resultado de febrero, la tendencia durante el último año ha sido
    positiva (+4,7 puntos). Si bien aún predomina el pesimismo entre los chilenos,
    es una situación que podría cambiar en el mediano plazo si se mantiene
    controlada la inflación y se produce un creciente dinamismo en la economía
    nacional”, explica Jorge López, Country President de Ipsos Chile.
    Con estos resultados, Chile se ubica en el puesto 24 entre las 29 economías
    evaluadas y ocupa el quinto lugar en Latinoamérica, por detrás de Brasil (58,0),
    México (57,5), Colombia (51,2) y Perú (44,1), y sólo superando a Argentina
    (41,6).
    La caída de la confianza de los consumidores nacionales durante el mes de
    febrero se explica principalmente por el subíndice “Expectativas a seis meses” (-
    1,0) que ha sido el de menor crecimiento durante el último año (+3,4), en
    desmedro de la percepción de contar con una mejor situación presente.
    Respecto a la situación global, López explica que “en el mundo, la confianza de
    los consumidores ha caído levemente en relación al mes anterior, alcanzando
    49,1 puntos (-0,2), pero durante el último año acumula un significativo
    crecimiento de 2,9 puntos porcentuales. Al analizar los resultados por
    macrozona, se destaca el incremento de Oriente Medio (+0,7), liderado por
    Turquía (+2,5) y la caída de Norteamérica (-1,5) empujado por Canadá (-2,1)”.

  • SERNAC inicia investigación tras reclamos por posible publicidad engañosa en servicio «Stream tv plus» de VTR

     El organismo ofició a la empresa respecto a la publicidad de este
    producto, cuyo mensaje da cuenta del ofrecimiento de ocho servicios de
    streaming sin costo para clientes activos y nuevos de VTR.
     Los principales reclamos apuntan a que no se estaría cumpliendo con la
    entrega de todos los streaming ofrecidos a clientes activos de la
    compañía: “Si eres VTR ya lo tienes”, como lo indica el llamado del
    spot.
     La compañía tiene un plazo de 5 días para entregar la información
    requerida por la institución, que dice relación con las bases de la
    promoción, piezas publicitarias y reclamos recibidos, entre otros.
    El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ofició a la empresa VTR y comenzó
    una investigación en relación con la práctica comercial del servicio «Stream TV Plus»
    de la compañía, que ofrece el pack internet más televisión.
    La indagatoria se centra en la publicidad de este servicio, la cual promociona la
    incorporación gratuita de ocho plataformas de streaming: Max (ex HBO Max), Prime
    Video, Universal+, Mega Go, Atresplayer, Cindie, Edye y Riivi.
    En la publicidad, accesible en X (ex Twitter) e Instagram el 29 de febrero de este año,
    la compañía destaca el servicio como «exclusivo» y «único», ofreciendo todas las
    plataformas mencionadas sin costo adicional.
    SERNAC tomó conocimiento a través de redes sociales que algunas personas
    consumidoras han calificado esta promoción como «engañosa o falsa». Los principales
    reclamos apuntan a que no se estaría cumpliendo con la entrega de todos los
    streaming ofrecidos a clientes activos de la compañía “Si eres VTR ya lo tienes”, como
    lo indica el llamado del spot.
    Es más, las personas alegan que VTR sólo incluye Max de forma gratuita (que ya
    había sido incorporada anteriormente en los servicios de la compañía).
    ¿Qué solicita SERNAC a VTR?
    En el oficio de la entidad se requiere información por parte de la compañía de
    telecomunicaciones para que entregue una versión respecto a los reclamos,
    diferenciando entre nuevos y antiguos clientes. Además, requiere conocer las bases
    de la práctica comercial y copias de las piezas publicitarias y contratos relacionados;
    asimismo recabar información sobre atención de reclamos y protocolos establecidos.
    VTR tiene 5 días hábiles para responder a este requerimiento. Una vez analizado el
    caso, y en caso de detectar alguna infracción a la Ley del Consumidor, el SERNAC
    tomará las medidas que estime adecuada para ir en defensa de la persona afectada.

  • Senador Iván Flores por balance en Seguridad a dos años de Gobierno

    Senador Iván Flores por balance en Seguridad a dos años de Gobierno: “el primer año fue prácticamente perdido; en el segundo se mejoró, pero aún falta mucho”.

    _______________________

    Consultado por un balance en Seguridad, a dos años del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, el senador DC Iván Flores, próximo presidente de la comisión de Seguridad Pública del Senado, señaló que “si bien el primer año fue prácticamente perdido y en el segundo se mejoró, todos esperamos que este tercer año sea realmente distinto y avancemos realmente con una estrategia integral e integrada”.

    Flores agregó que “lamentablemente, el Gobierno no ha logrado frenar el avance del crimen organizado y estamos muy lejos de la respuesta que la ciudadanía y las instituciones necesitan. Creo que ad portas de iniciarse el tercer año de gobierno, podemos decir que el primero fue prácticamente perdido. Hay muchas razones para poder asegurar esta situación entre, entre otras, la falta de oficio, la dificultad que tuvieron para poder instalarse las instituciones, la generación de confianza entre el Ejecutivo y otros poderes del Estado, incluyendo las propias policías”.

    El senador DC agregó que “en el segundo año hemos visto que algunas condiciones han mejorado y han cambiado. Hoy día tenemos una batería legal más amplia, más contundente, pero todavía estamos lejos de lograr la inter operatividad, la integralidad y ver este desafío como un sistema, no como hechos aislados o leyes aisladas, ni instituciones aisladas, ni presupuestos independientes.”

    “La respuesta del Estado tiene que ser una respuesta conjunta, que sume a las policías, a un buen sistema de Inteligencia que hoy día está desmantelado, que sume a las instituciones, a todas, incluyendo a las del sector económico como el Servicio de Impuestos Internos, Aduana u otras entidades como la policía marítima, la Dirección General de Aeronáutica, el Sistema Privado de seguridad; todo el conjunto de instituciones y en esto todavía estamos muy lejos. Espero que este tercer año sea mejor, para eso vamos a colaborar, pero también. vamos a hacer lo que tengamos que hacer desde el punto de vista de nuestra responsabilidad”.