Categoría: Pais

  • Senadora Gatica asumió la presidencia de la Comisión de Vivienda y Urbanismo de la Cámara Alta


    La senadora María José Gatica asumió la presidencia de la Comisión de Vivienda y Urbanismo de la Cámara Alta destacando que durante su gestión pondrá énfasis en avanzar en la reconstrucción, trabajar para erradicar los campamentos y fiscalizar las metas del Plan de Emergencia Habitacional.

    “Para mí es una tremenda responsabilidad porque trabajo de la mano con muchos comités de mi región. Es un tema que me apasiona, de carrera, de profesión. El impacto social que conlleva esto, realmente tiene una tremenda respuesta hacia la gente. O sea, con cosas pequeñas podemos lograr mucho. Así que, encomendada a Dios nomás de que este año sea un año muy positivo porque tenemos una gran tarea», afirmó.

    «El año pasado fue un año bastante complejo, con temas preocupantes que han sucedido desde el ministerio de Vivienda, pero eso no quiere decir que todo va a ser gris. Yo creo siempre que de los errores, de los fracasos, siempre puede generarse una oportunidad. Y en ese sentido, yo creo que aquí tenemos una gran meta, todos, y me incluyo, y que tiene que ver con poder concretar el Plan de Emergencia Habitacional. Y además de eso, la reconstrucción de la región de Valparaíso junto con temas pendientes que ocurrieron el verano anterior en la región de La Araucanía», agregó.

    En materia regional, la parlamentaria afirmó que pondrá énfasis en “cumplir con los plazos de adquisición de terrenos, evitando el exceso de burocracia”, para lo cual el 2023 presentó una indicación al presupuesto de la nación para este cumplimiento, así como también, en el área de inversiones, esto con el objetivo de cumplir con la ejecución presupuestaria del área de inversiones del Ministerio de Vivienda, en donde se ejecutan obras de relevancia para la región de Los Ríos como la construcción del Puente Cochrane, Pavimentación Participativos y Espacios Públicos, proyectos esperados por la comunidad y que mejorar la calidad de vida, generan empleo y dan mayor seguridad a la comunidad.

  • Día de las Regiones 2024: realizan conversatorio ciudadano sobre la constitución de la primera Área Metropolitana Alto Hospicio-Iquique

    • El 21 de diciembre de 2023 fue publicado en el Diario Oficial el Decreto Presidencial que constituye el Área Metropolitana Alto Hospicio-Iquique, la primera creada en Chile a solicitud del Gobierno Regional. Esto le permite a la autoridad subnacional y a los municipios que la conforman coordinar la gestión e implementación de políticas públicas en estos territorios.
    • En este espacio las vecinas, vecinos y dirigentes sociales tuvieron la oportunidad de realizar preguntas y comentarios a las autoridades presentes sobre cómo la constitución de esta Área Metropolitana va a beneficiar a las comunidades de estos territorios.

    1 de abril de 2024. En el marco de la conmemoración del Día de las Regiones 2024 de este 31 de marzo, la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisca Perales, se trasladó a la Región de Tarapacá para encabezar una serie de actividades durante este lunes y martes en la región. La primera de ellas fue un conversatorio ciudadano sobre la constitución del Área Metropolitana Alto Hospicio-Iquique, la primera en constituirse en el país a solicitud de un Gobierno Regional, instancia que contó también con la participación de su autoridad regional, José Miguel Carvajal.

    “Es importante que el Estado en su conjunto, compuesto por los distintos niveles del gobierno, central, regional y municipalidades, tenga la posibilidad de reunirse y estar frente a la ciudadanía para dar cuenta de las cosas que se han hecho y también para poder recoger necesidades que son propias de las vecinas y vecinos. En el Día de las Regiones, queremos manifestar nuestra total disposición para mantener desde este Gobierno una colaboración con todos los actores del mundo institucional para poder desarrollar estos planes, como lo es la constitución del Área Metropolitana Alto Hospicio-Iquique que permite entender el territorio de una manera distinta”, destacó la subsecretaria Francisca Perales. 

    Además, agregó que “la descentralización es una herramienta para poder promover el desarrollo en los distintos lugares del país. Si logramos que entre todos, la sociedad y el Estado, trabajemos articuladamente vamos a promover bienestar, que los servicios públicos lleguen a donde tienen que llegar y al mismo tiempo promovemos la cohesión de nuestra sociedad, que es algo que debemos avanzar, más allá de las diferencias legítimas que podamos tener y poner el bien común en el centro”.

    En esta instancia, la subsecretaria Perales presentó parte de la agenda de descentralización del Gobierno del Presidente Gabriel Boric; y también la jefa de la División de Desarrollo Regional de Subdere, Martina Valenzuela, explicó qué son las Áreas Metropolitanas. Además se contó con las palabras del gobernador Carvajal y del jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Tarapacá, Álex Ruiz. Asimismo, el inicio de la actividad tuvo la presentación artística del grupo musical Calichal, que obtuvo el segundo lugar en el Festival del Huaso de Olmué, e interpretaron las canciones “Canto a la Tierra” y la “Reina del Tamarugal”.

    Por su parte, el gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, señaló que “ayer se conmemoró el Día de las Regiones y el contar hoy con la visita de la subsecretaria y que seamos nosotros los afortunados en el país para que la articulación del gobierno del Presidente Gabriel Boric con las regiones, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, es sumamente especial. Nuestra región hoy día cuenta con buenas noticias de que, no solamente contamos con una Área Metropolitana, sino que también contamos con un PEDZE, con una una nueva estrategia regional de desarrollo y con muchos instrumentos que nos van a permitir resolver nuestros problemas. El día de hoy los hemos convocado acá para contarles sobre cuáles son nuestros desafíos sobre esta Área Metropolitana”.

    El público asistente, vecinas, vecinos y dirigentes sociales, realizó consultas sobre cómo la constitución del Área Metropolitana Alto Hospicio-Iquique beneficiará a este territorio. Dentro de las preguntas y comentarios, destacan los agradecimientos de esta gestión, como también la solicitud para mejoras de seguridad y pavimentación, el rol del turismo en las Áreas Metropolitanas y el acceso a servicios básicos como recolección de residuos, entre otros temas.

    “En cuanto a las consultas, es importante dar cuenta que la Área Metropolitana va a permitir trabajar entre el Gobierno Regional, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y los dos municipios (Alto Hospicio e Iquique) un plan maestro de transporte público y eso permite abordar los problemas de planificación.  En el caso de la seguridad, si contamos con equipamientos comunitarios que permitan que la sociedad articulada pueda desarrollar actividades en ello, si contamos con espacios públicos que estén bien mantenidos, iluminados y limpios, por supuesto que lograremos espacios más seguros para la comunidad”, señaló la subsecretaria Perales.

    Áreas Metropolitanas 

    Una Área Metropolitana está formada por dos o más comunas de una misma región, unidas por un conjunto de construcciones urbanas, que comparten la utilización de infraestructura y servicios urbanos y que, en su conjunto, superan los 250.000 habitantes.

    El 21 de diciembre de 2023 fue publicado en el Diario Oficial el Decreto Presidencial que constituye el Área Metropolitana Alto Hospicio-Iquique, la primera en constituirse en Chile a solicitud del Gobierno Regional. 

    Esto le permite al Gobierno Regional y a los municipios que la conforman coordinar la gestión e implementación de políticas públicas en estos territorios.

    Los Gobiernos Regionales que administren una o más Áreas Metropolitanas, participarán aprobando o definiendo los siguientes instrumentos de planificación y medidas: El Plan Maestro de transporte urbano metropolitano; el sentido del tránsito vehicular de las vías urbanas intercomunales; el Plan Regulador Metropolitano o intercomunal; el Plan Intercomunal de inversiones en infraestructura de movilidad y espacio público; y la recolección, transporte y/o disposición final de los residuos sólidos domiciliarios.

    La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo tiene como misión ser un actor relevante en la efectiva transferencia de poder político, económico y administrativo a los gobiernos regionales y a los municipios, a través de acciones concretas en materia normativa, como agentes de coordinación y en la provisión de herramientas y recursos.





  • Estadísticas Silvoagropecuarias 2024: Sector aportó 2,8% al PIB Nacional durante 2022

    • La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) publicó recientemente una recopilación de datos y estadísticas sobre el sector silvoagropecuario. Esta publicación busca actualizar y destacar datos que guíen la toma de decisiones respecto a políticas relacionadas al ámbito y se encuentra disponible en el sitio web de la institución.

    Gracias a un exhaustivo trabajo de recopilación de datos, obtenidos a través de diferentes instituciones, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) realizó la publicación de “Estadísticas Silvoagropecuarias” 2024. Este documento recopila cifras y datos relevantes relacionados al sector durante el año 2022 y que abarcan desde el aporte al PIB Nacional hasta los rubros de exportaciones de productos silvoagropecuarios.

    En el caso de la ocupación por sexo, destaca el aumento de un 5% de las mujeres que participan de la agricultura, llegando a un total de 119.738. Por el lado de los hombres, la agricultura cuenta con 423.710 participantes, lo cual representa un 78% del total de ocupados en el sector.

    A nivel nacional, las regiones Metropolitana, O’Higgins y del Maule representan un 51,5% de la participación en el Producto Interno Bruto Silvoagropecuario, que a su vez aportó un 2,8% al PIB Nacional.

    Datos como estos son relevantes para la toma de decisiones respecto a políticas públicas. Otra información disponible en la publicación son datos sobre empleo silvoagropecuario, el valor bruto de la producción, emisiones del sector agricultura, superficie silvoagropecuaria, superficie de cultivos, superficie de hortalizas, superficie vitícola, plantaciones forestales, superficie de frutales, existencia animal, evolución de producción de cultivos anuales, comercio exterior, entre otros indicadores.

    Te invitamos a revisarlo en el sitio web de nuestra institución: www.odepa.gob.cl

  • Mes de la Mujer: INDAP anuncia nueva expo de mujeres rurales y escuela para jóvenes lideresas del campo

    ·         Las iniciativas adjudicadas en el “Fondo para la Igualdad” del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, fueron presentadas durante la conmemoración del Mes de la Mujer realizada en Casablanca.

    Casablanca, 26 de marzo. Junto a más de 200 mujeres rurales, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) dio a conocer este martes, los dos proyectos que se adjudicó este año en el “Fondo para la Igualdad” del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. El anuncio se dio en el marco de la conmemoración del Mes de la Mujer, reafirmando el compromiso con ellas y sumándose a la propuesta de la OEA que declaró el Decenio de los Derechos de las Mujeres Rurales para trabajar en garantizar los derechos y erradicar todas las formas de discriminación que enfrentan las mujeres, niñas y adolescentes en la región.

    La actividad se desarrolló en el Centro Municipal de las Culturas de Casablanca, en la Región de Valparaíso, y estuvo encabezada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas y el alcalde de Casablanca, Francisco Javier Riquelme; además contó con la presencia de los senadores, Isabel Allende y Juan Ignacio Latorre, diputados Carolina Marzán, Diego Ibáñez y Camila Rojas, Seremi de MMyEG, Camila Lazoel, y el director regional de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, entre otros líderes regionales y locales.

    “Tenemos que lograr que el próximo 8 de marzo del año 2025. Hayamos alcanzado la meta de paridad, al menos 50 por ciento de las usuarias y usuarios de INDAP deben ser mujeres y con buenos programas, y para eso vamos a trabajar”, señaló en la oportunidad el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

    Por su parte, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, señaló que “en el marco del mes de la mujer rural, realizamos este encuentro para refrendar el compromiso que tenemos como Gobierno con todas las mujeres rurales e indígenas de nuestro país. Estamos avanzando, priorizando a las mujeres en los programas, modificando las normas técnicas para aumentar la disponibilidad de recursos. Vamos a seguir trabajando con ustedes, para la producción de políticas públicas que fortalezcan el rol de las mujeres en todos los espacios de nuestro país”. 

    A nivel local, el alcalde de Casablanca, Francisco Javier Riquelme, señaló que “en virtud de la experiencia que tenemos en la comuna nos parece fundamental la transversalidad en las políticas públicas a nivel país en materia de agricultura familiar campesina y equidad de género. En ese sentido, son relevantes los anuncios que se han dado hoy de tal manera de poder apoyar y avanzar en la protección de las mujeres que trabajan en el campo de nuestro país”.

    Fondos para la igualdad

    El “Fondo para la Igualdad” es una iniciativa impulsada para otorgar financiamiento a aquellas instituciones interesadas en la ejecución de proyectos que se vinculen con la transversalización de género, es decir, al desafío de contribuir a mejorar la vida de mujeres, niñas y diversidades de mujeres en todo el territorio, urbanas y rurales, y con ello aportar en fortalecer derechos que viabilicen sus proyectos de vida, en sintonía con los principales instrumentos de transversalización de género con que cuenta el Estado.

    Los proyectos que INDAP llevará adelante este 2024 serán la organización de la Segunda Expo Patrimonio Cultural Mujeres Rurales y la Escuela de Lideresas para Mujeres Jóvenes Rurales.

    En esta línea, el director nacional de INDAP agradeció que, “por segundo año también nos adjudicamos dos proyectos del fondo de transversalización de género. En concreto, vamos a hacer la segunda versión de la escuela de lideresa mejorada y también vamos a trabajar con la Expo patrimonio cultural de mujeres rurales para visibilizar todos los productos que elaboran estas mujeres con tanto cariño a lo largo de todo nuestro país”.

    Por último, las diferentes autoridades firmaron un compromiso que responde al apoyo del diseño de una agenda que permita seguir avanzando en la mejora de las condiciones de vida de las mujeres rurales, tanto a través de su desarrollo productivo y comercial, cómo en su formación como lideresas, que les permita representar a sus pares y llevar su voz a los espacios de toma de decisión.

    Las brechas y barreras que presentan las mujeres rurales son importantes de abordar para el desarrollo de la AFCI, es por ello que INDAP decidió ser parte de esta agenda intersectorial y que este año toma un rol particular, ya que se enmarca en el Decenio Interamericano por los Derechos de Todas las Mujeres, Adolescentes y Niñas en entornos Rurales de las Américas, impulsado por la Organización de los Estados Americanos. Es que INDAP, el Ministerio de Agricultura y la Mesa Nacional de la Mujer Rural, se han comprometido en un desarrollo integral de ellas.

    Ana Sepúlveda, integrante de la Mesa Nacional de la Mujer Rural y vicepresidenta del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech), quien también estuvo presente en la ceremonia, señaló que “las mujeres rurales e indígenas tenemos demandas históricas, que hemos ido abordando en el tiempo a través de un arduo trabajo realizado junto a las mujeres de las organizaciones nacionales y regionales, así como diferentes ministerios e instituciones. Estas demandas planteadas van en virtud de disminuir las desigualdades con las que nos enfrentamos las mujeres rurales e indígenas en nuestra vida cotidiana. Las que son más profundas en los sectores rurales que los urbanos”.

    Asimismo, agregó que “gracias a este trabajo, hoy se nos toma más en cuenta, lo que ha permitido que avancemos en una serie de peticiones con el compromiso de obtener las mejores respuestas para nuestras mujeres rurales. Valoramos el compromiso del Gobierno, en especial al director de INDAP, al ministro de Agricultura y a la ministra Orellana, que han sido personas clave en nuestro accionar”.

  • Senador Flores partidario de cambios en nombramientos del poder judicial: “El teléfono del padrino Hermosilla es la mejor muestra de que el sistema que ya no se sostiene”

    _________________________

    El presidente de la comisión de Seguridad del Senado, Iván Flores, reiteró su preocupación por lo que ha sido “una seguidilla de revelaciones impensadas” en torno al caso Hermosilla y que “hoy nos tienen enfrentados a un manto de dudas sobre los nombramientos en el poder judicial; el sistema necesita de cambios profundos”.

    Flores agregó que “el teléfono del padrino Hermosilla se abre y comienza a salir pestilencia y podredumbre ligada al tráfico de influencias, y ahora en el nombramiento de jueces y ministros. ¿Hasta dónde llegan los tentáculos de Hermosilla? ¿Qué tan peligroso es esto para el Estado y para la democracia? Espero que el Ministerio Público tenga la fuerza y la firmeza para que todo el contenido de los whatsapp se transparente y se actúe y se corrija en consecuencia”.

    “El combate a la corrupción es el mejor atajo para contener el crimen organizado y tal como ya lo hemos señalado antes en numerosas ocasiones, está claro que también hay que revisar el mecanismo y los procedimientos en el nombramiento de autoridades del Poder Judicial. Yo creo que hay que transparentar y hay que objetivizar estos nombramientos sin ninguna duda”.

  • Realizaron exitoso trasplante renal identificando previamente si existía riesgo de enfermedad renal hereditaria

    ¿Cómo podemos estar seguros de que un riñón trasplantado no mostrará signos de una enfermedad hereditaria? Esta interrogante fue abordada por un equipo de investigadores de la Universidad Austral de Chile durante más de diez años, logrando finalmente resolverla. A fines de 2023, alcanzaron el éxito al apoyar la realización de un trasplante con éxito.

    El desarrollo de un software de análisis único en Latinoamérica, que permite identificar la variante genética distinta en cada familia, que ocasiona la poliquistosis renal autosómica dominante, una de las enfermedades genéticas más comunes en pacientes renales.

    Anita Plaza, Jorge Maturana, Claudio Flores, Paola Krall y Jaime

    Anita Plaza, Tecnóloga Médica; Jorge Maturana, Facultad de Ciencias de la Ingeniería;  Claudio Flores y Paola Krall, Facultad Medicina UACh; Jaime Klenner, informático.

    La iniciativa fue financiada por el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional a través de un Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R “Genética Molecular e Informática para Nefropatías” (GEMINi), liderado por la doctora Paola Krall, investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, cuya línea de trabajo aborda la nefrología, biología celular y biología molecular y además formar parte del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

    Lo que permitió concluir con un primer trasplante sin problemas, en primer lugar, fue el desarrollo del software bioinformático que permite el análisis genético para estudiar el ADN de los pacientes; luego, se continúa con una serie de protocolos que aseguran la trazabilidad y un correcto procesamiento de muestras. Finalmente, explica Krall, “buscamos que en algún momento este tipo de exámenes sea de fácil acceso para toda la población”.

    El proyecto surgió desde el Laboratorio de Nefrología del Hospital Base Valdivia y UACh, donde se desempeñan los docentes Krall y Flores, de la Facultad de Medicina, quienes llevan desarrollando estudios genéticos en pacientes desde hace algunos años.

    El Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino, valoró los avances de esta iniciativa, recalcando que es importante el apoyo por parte del Estado para avanzar en innovación. “Desde el Gobierno Regional hace bastante tiempo venimos apoyando diversas iniciativas que tienen que ver con innovación e investigación en diversos ámbitos de la salud, la agricultura, el fomento productivo, entre otras, pero 

    particularmente, nos sentimos muy orgullosos de los avances de este proyecto, que solo demuestra lo importante y necesario que es, poder acompañar con financiamiento, los proyectos e investigaciones que se generan en nuestra región y poder apoyar también las ideas de nuestros doctores y profesionales de la salud”.

    Desde Punta Arenas

    En esta placa de vidrio se cargan muestras de 20 pacientes para luego realizar el análisis genético en un equipo de secuenciación.

    Fue un paciente, el que logró con éxito el primer trasplante de riñón, donde se realizó el estudio genético previamente. El médico que recibió el caso en Punta Arenas fue el Dr. Rodrigo Mansilla, quien manifiesta que siempre hay que considerar respecto al trasplante renal la existencia de múltiples variables. Si se da la posibilidad de un trasplante con donante vivo, se debe dar algunas certezas dentro de lo posible, tanto al donante como a quien recibe el órgano.

    A pesar de lo mencionado anteriormente, aún persisten áreas grises en el campo del trasplante renal, como las complicaciones inherentes a cualquier procedimiento quirúrgico, el riesgo de rechazo del órgano trasplantado y la posibilidad de que la enfermedad subyacente recidive o reaparezca.

    “En este sentido, el estudio genético entrega algunas certezas, como la ausencia de mutaciones capaces de repetir la enfermedad en el receptor, o de que el donante al ser familiar directo pueda desarrollar la patología más adelante en su vida”, destacó Rodrigo Mansilla.

    Avances

    Para este primer caso de paciente trasplantado renal que accedió al estudio genético, los médicos destacaron que permitió para el receptor estar seguro de que su familiar no contaba con la mutación que generó su insuficiencia renal, asegurando además que el donante no presentará la patología en el futuro.

    “Si ampliamos la visión de las oportunidades que brinda este tipo de estudio puede ayudarnos a detectar otras patologías, más allá de la poliquistosis renal, como por ejemplo algunos tipos de glomeruloesclerosis focal y segmentaria, que también pueden ser heredables con mal pronóstico, que incluso no se pueden evidenciar en imágenes por ejemplo ecografías o biopsias renales, otorgando un gran avance en este tema”, concluyó el médico.

    Trasplante

    El Jefe de Nefrología del Hospital Base de Valdivia, Dr. Claudio Flores, explicó que este procedimiento aportado por GEMINi es un avance significativo al momento de tener donantes seguros, “nuestras posibilidades aumentan de trasplantes con donantes vivos, particularmente en aquellas de origen genético conocido”.

    Respecto a la posibilidad de aumentar los análisis genéticos en Valdivia u otras ciudades, el doctor expresó que la masificación de los análisis genéticos se basa primero en el conocimiento y la divulgación del conocimiento hacia la población científica y a la población general. “Esto permitirá una mejor decisión con respecto a los análisis genéticos. Hay que considerar los aspectos éticos que esto implica y, por lo tanto, la información que se entregue tiene que ser fidedigna, veraz y precisa”.

    Finalmente, cabe destacar que, el proyecto GEMINi es que el equipo está compuesto por profesionales interdisciplinarios, incluyendo médicos, tecnólogos médicos, bioquímicos e ingenieros informáticos, quienes cuentan con más de seis años de trabajo conjunto en áreas de análisis genético al servicio de la salud renal, así como más de 20 años de experiencia en diversas áreas.

  • Ipsos: Chile es el país más preocupado del mundo por el crimen, la violencia y el control de la inmigración

    En la última edición del estudio Preocupaciones del Mundo, los chilenos
    concentraron su preocupación en temas sociales más que en los económicos;
    duplican el promedio global sobre crimen y violencia, y triplican el de control de la
    inmigración.
    Santiago, marzo de 2024 — La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su
    informe mensual “Preocupaciones del Mundo” correspondiente a febrero de 2024, que
    recoge la percepción de más de 25 mil personas en 29 países sobre los temas que generan
    mayor inquietud en la ciudadanía.
    El sondeo arrojó que Chile se posicionó como el país más preocupado por el crimen y la
    violencia, con un 69% y, tras una variación de cuatro puntos porcentuales respecto del
    último sondeo, alcanzó su máximo nivel de preocupación en este tema desde que se lleva
    registro. De esa forma, el país más que duplica el promedio global (30%) y se encuentra
    sobre países como México (63%) y Suecia (60%).
    En el segundo lugar de las preocupaciones de los chilenos, y luego de sufrir el alza más
    importante en el ranking (+11 pp), se encuentra el control de la inmigración (45%), en el que
    triplicamos el promedio mundial (16%). Esto nos ubica en el primer puesto de los países
    encuestados y superando por 10 puntos porcentuales a quienes siguen, donde están
    Turquía, Alemania y Países Bajos, todos con un 35%.
    Jean-Christophe Salles, CEO Latam de Ipsos, explica que “la preocupación de los chilenos
    por el crimen y la violencia llegó a su máximo nivel desde que se tiene registro, no sólo en
    Chile, sino en toda Latinoamérica, sólo México llegó a un nivel más alto antes de la
    pandemia. La preocupación por el control de la inmigración es una especificidad chilena
    dentro de Latinoamérica y esta preocupación está subiendo desde los últimos cinco meses,
    volviendo al máximo logrado en mayo de 2023”.
    La corrupción financiera o política (30%) fue la tercera mayor preocupación para los
    encuestados nacionales, con un aumento de dos puntos porcentuales, lo que nos deja
    como el tercer país latinoamericano con el mayor porcentaje, solo detrás de Perú (51%) y
    Colombia (35%). Además, estamos por sobre el promedio global (26%).
    El top 5 de preocupaciones en Chile lo completan la inflación (28%), con un descenso de 9
    puntos porcentuales, y el desempleo con 26%, con una baja de cuatro puntos respecto a
    enero. Por otro lado, de manera inédita, los encuestados chilenos son los menos
    preocupados por los impuestos entre los países medidos, con un 5% que lo señala como
    inquietud, mismo porcentaje que Perú y muy por debajo del promedio global (17%).
    A nivel mundial, el panorama es distinto. La inflación es la principal preocupación por 22º
    mes consecutivo, con un 34%. A esto le siguen pobreza y desigualdad, el crimen y violencia
    (ambos con un 30%), la corrupción y el desempleo (ambos con un 26%).
    “Al final observamos una tendencia a la concentración de las preocupaciones de los
    chilenos sobre temas de sociedad como crimen y violencia, inmigración o corrupción, y
    menos preocupaciones por temas económicos como la inflación, pobreza y desigualdad»,
    concluye Salles.

    COMUNICADO DE PRENSA

    En cuanto al rumbo del país, un 32% (-5 pp) de los chilenos cree que vamos en la dirección
    correcta, mientras un 68% piensa lo contrario. De esta forma, Chile registra peores
    porcentajes que el promedio mundial, que es de 40% y 60%, respectivamente.

  • Presidente Boric encabeza puesta en marcha de planta desaladora de minera Los Pelambres en Los Vilos

    • Se trata de la primera planta de este tipo en la zona centro del país. Este es el primer gran hito para dejar de utilizar aguas continentales en la operación de esta faena.

    El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, en compañía de la ministra de Minería, Aurora Williams; de Obras Públicas, Jessica López; y de Hacienda, Mario Marcel, encabezó la ceremonia de puesta en marcha del Proyecto de Infraestructura Complementaria, INCO, de Minera Los Pelambres, perteneciente a Antofagasta Minerals, que permitirá utilizar agua de mar en su operación.

    Esta iniciativa considera la posibilidad de compartir con el Estado la infraestructura de captación del agua. Ello permitiría que, en el futuro, mediante la cooperación público-privada, se pueda desalar agua para el consumo humano, descomprimiendo la presión hídrica sobre los ríos, como alternativa para hacer frente a la crisis de escasez hídrica. 

    “La obra complementaria que estamos inaugurando hoy está íntimamente ligada a ese desafío, porque los impactos de la prolongada sequía que hemos vivido en Chile y, particularmente en la Región de Coquimbo, alcanzan a la vida productiva, al quehacer agrícola y ganadero e incluso arriesgan el agua para el consumo humano”, dijo el mandatario en la ceremonia.

    “Esto implica liberar también agua cordillerana en lo que va a ser la segunda etapa y permite también que la producción de Minera Los Pelambres se haga con sostenibilidad. Acá no solamente vemos empleo, sino que además vemos técnicas importantes de desalación que se han mejorado ya en los más de 25 años de desalación en Chile. Realmente esta virtuosidad entre lo público, que implica poder disponer de agua en la sentina para proyectos que pueda desarrollar el Estado, y lo privado, efectivamente se puede hacer palpable”, indicó la ministra de Minería, Aurora Williams.

    Por su parte, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, sostuvo que «este hito da cuenta de una línea de trabajo que es muy importante para la minería chilena, que tiene que ver con ir moviéndose gradualmente hacia la operación en base a agua de mar y dejando de utilizar el agua continental. Eso es importante para la industria minera y, sobre todo, es importante para Chile, porque estamos enfrentando una crisis hídrica. Estamos felices de estar trabajando hoy día con Los Pelambres en la construcción de un convenio que nos permita al Ministerio de Obras Públicas hacer uso del agua disponible a través de la construcción de una planta desaladora y poder hacer uso de ella para ser destinada al consumo humano».

    El ministro de Hacienda, Mario Marcel, en tanto, destacó la importancia de esta planta, señalando que «es un proyecto de inversión de gran significado, no solo por la magnitud de la inversión, sino que también por lo que significa para el uso eficiente del agua el desarrollo de una minería más verde y el futuro de nuestra minería en Chile, que tiene ese componente fundamental de un mayor cuidado del medio ambiente y una buena convivencia con las comunidades en torno a las explotaciones mineras».

    Asimismo, dijo Marcel, «acá vemos aquello que muchas veces discutimos de manera abstracta en el debate económico en la prensa sobre inversión. Esto es inversión. Aquí la vemos materializada en proyectos que implican eficiencia en el uso del agua, eficiencia en la producción minera y por supuesto empleos para los trabajadores y trabajadores de esta región».

    Anuncio de decreto de alivio tributario para la Región de Coquimbo

    “Quiero compartirles el anuncio que, no tengo dudas, será bienvenido en la Región de Coquimbo. Junto al Ministerio de Hacienda, a la Dipres y a la Delegación Regional, considerando la sequía y el estado de catástrofe, hemos trabajado un decreto con medidas de alivio tributario para la región”, anunció el Presidente Gabriel Boric en la ceremonia.

    Este alivio tributario significa la postergación del pago de contribuciones y condonación de impuestos por atraso de las mismas para predios rurales; la suspensión de subastas de estos predios; prórroga del pago de patentes mineras para mineros pequeños; y artesanales de concesiones iguales o menores a 100 hectáreas.

  • Anuncian fechas del evento de capacitación gratuita Expo Chile Agrícola 2024


    El encuentro oficial del agro, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de FUCOA, confirmó la realización de su versión 2024, que tendrá un especial énfasis en energías renovables, innovación y seguridad y soberanía alimentaria, entre los diversos temas clave desarrollados a través de sus seminarios, charlas y actividades 100 por ciento gratuitas para todo público, tanto presenciales como online para todo el país.


    El encuentro de capacitación más grande del país, Expo Chile Agrícola, confirmó su edición 2024, la séptima desde su creación, que se llevará a cabo los días 9 y 10 de octubre, destacando entre sus énfasis de este año las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), la innovación y la seguridad y soberanía alimentaria, tres temas clave para la agricultura nacional y el mundo rural en la actualidad.

    Este evento 100 por ciento gratuito, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), está dirigido tanto a agricultores y agricultoras como al público en general, contando con la participación de los servicios que conforman el Minagri, además de organismos públicos vinculados al agro, instituciones académicas, organismos internacionales y el sector privado, que en su conjunto, permiten ofrecer una completa programación compuesta por seminarios, charlas y diversas actividades de capacitación, informativas y culturales.

    El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló que “Expo Chile Agrícola 2024 nos permitirá contar nuevamente con un importante lugar de encuentro, conversación y capacitación sobre las necesidades de la agricultura familiar campesina y del sector silvoagropecuario en general, así como el desarrollo y relevancia del mundo rural de Chile, tal como nos ha encomendado el presidente Boric. También será una instancia para encontrarnos con nuestra cultura y las expresiones artísticas que marcan nuestra identidad”.

    Por su parte, el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, destacó que “este año hemos querido dar un énfasis especial en temas clave como las energías renovables y la innovación, tan fundamentales y necesarias no sólo para la agricultura, sino que para el país, especialmente en el contexto climático en el que nos encontramos. Estamos muy contentos por la gran convocatoria que hemos tenido en estos años e invitamos desde ya a todas y todos a ser parte de este evento en octubre, ya sea presencialmente como también online desde cualquier punto del país”.

    Todos los detalles y novedades de Expo Chile Agrícola 2024 serán publicadas en su sitio web www.expochileagricola.cl, donde próximamente estará disponible el programa completo de seminarios, charlas y todas las actividades de esta nueva edición del encuentro oficial del agro.

  • Convenio consolida apertura de espacios culturales para la Educación Parvularia

    Instrumento suscrito entre el Centro Cultural La Moneda y la Subsecretaría de Educación
    Parvularia permitirá promover aprendizajes y garantizar los derechos culturales de niñas y
    niños.
    La Subsecretaría de Educación Parvularia y el Centro Cultural La Moneda (CCLM)
    firmaron un importante convenio de colaboración, que permitirá promover y facilitar el
    acceso de comunidades educativas a espacios públicos de cuidado, resguardo y
    promoción de las culturas y las artes presentes en el país. Mediante el acceso a estos
    espacios pedagógicos y promotores de aprendizajes, se busca garantizar los derechos
    culturales de las niñas, niños y comunidades educativas.
    Claudia Lagos Serrano, subsecretaria de Educación Parvularia, destacó el trabajo
    conjunto con el CCLM: “Esta es una relación que se ha desarrollado a lo largo del tiempo,
    que tiene el valor de concretarse en un acto específico y simbólico, que permitirá seguir
    profundizando nuestra relación colaborativa de preocupación por visibilizar la cultura y las
    artes. Eso nos tiene muy contentos y esperanzados, de las distintas actividades y
    propósitos que vamos a poder construir juntos. El Centro Cultural es un espacio abierto
    para los niños y niñas y sus familias y desde la Subsecretaría vamos a seguir impulsando
    para que esté cada vez más cerca de la comunidad”.
    La directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda, Regina Rodríguez Covarrubias,
    indicó que el convenio “sella un compromiso que ya viene de un tiempo antes; es decir, se
    han desarrollado materiales educativos para Integra y Junji, pertenecemos a la Red de
    Educación Artística. Hay un intercambio de conocimiento, de experiencias, pero, al mismo
    tiempo, un intercambio de intereses y la idea es que esto se potencie”.
    La firma del convenio fue acompañada por las niñas, niños, equipos educativo y familias
    de la sala cuna y jardín infantil Lomas del Prado, de Fundación Integra en Cerro Navia,
    quienes disfrutaron de las actividades y, posteriormente, visitaron también del Museo 31
    Minutos.
    Con la firma de este convenio las comunidades educativas tendrán mayor facilidad en el
    acceso a espacios del CCLM, que tiene a su haber el cuidado y resguardo de elementos
    culturales que conforman o forman parte de los patrimonios propios de las diferentes
    culturas que habitaron y habitan el territorio nacional. Mediante esta colaboración se
    busca profundizar la vinculación de los espacios educativos con la vida social de sus
    entornos, esencial para contribuir al desarrollo, reconocimiento, valoración, cuidado y
    preservación de las culturas.
    El Centro Cultural La Moneda cuenta ya con la Galería Cero, la primera sala de
    exposiciones para niñas y niños en Chile, un espacio dedicado especialmente a la primera
    infancia y en el que la Subsecretaría de Educación Parvularia participará aportando, a
    través de su experiencia, con las muestras que se desarrollen en ese espacio.