Categoría: Pais

  • Nuevo estudio Claves Consumidor de Ipsos: 52% de los chilenos se informa principalmente por RRSS a la hora de comprar o tomar

    decisiones de marca

    Además, el mismo porcentaje piensa que las RRSS son una ayuda real para
    su desarrollo profesional.
    Santiago, 8 abril 2024
    La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su más reciente informe
    “Claves Consumidor”, un nuevo estudio local que busca medir diferentes temáticas
    relacionadas con el marketing y consumo en Chile. Con 1200 encuestas realizadas
    y de carácter trimestral, este estudio busca conocer las percepciones y
    comportamientos sobre el uso del tiempo libre, canales de compra, publicidad,
    sustentabilidad, y el uso e influencia de las RRSS, entre otros temas de relevancia.
    Acceso, uso e influencia de las RRSS
    9 de cada 10 chilenos declaran usar las redes sociales todos los días, ya sea para
    enviar mensajes, contactar con gente, ver o generar contenido. Esto se incrementa
    en las mujeres, con un 94% que declaró consumir redes sociales los siete días de la
    semana versus un 86% de los hombres. Por otro lado, solo un 1% de los
    encuestados dijo no ocupar RRSS.
    El estudio reveló el impacto que tienen las redes sociales en la vida análoga de las
    personas: sólo 1 de cada 10 chilenos (12%) declaró no haber realizado ninguna
    actividad inspirada por las RRSS. Buscar lugares donde pasear (47%), recetas para
    cocinar (43%), lugares para ir a comer (42%), lugares donde viajar (39%) y lugares
    donde comprar (39%) son las principales actividades realizadas bajo la influencia de
    las redes sociales. Además, 52% dijo que las RRSS son su principal fuente de
    información al momento de decidir sobre compras o marcas, aumentando hasta
    59% en el caso de los Millennials.
    Instagram, Facebook y TikTok aparecen como las plataformas más influyentes para
    los chilenos. Instagram es la que más incidencia tuvo para elegir donde comer
    (66%) y donde viajar (62%), Facebook lo es para ver dónde hospedarse (56%) y
    donde viajar (55%). Otras RRSS que repercuten en otros aspectos son: TikTok en
    actividades para hacer con los niños (46%), YouTube en cosas para cocinar (48%) y
    Pinterest en manualidades (32%).
    Para Regina Oyanedel, directora de clientes en Ipsos Chile “las redes sociales
    están siendo determinantes a la hora de tomar decisiones relacionadas con el
    disfrute tanto dentro como fuera del hogar, siendo la principal fuente de información
    en torno a decisiones sobre marcas y compras para la mayoría de las personas.
    Esto hace que sea muy relevante qué y cómo están comunicando las marcas en
    estas plataformas, y de qué forma impactan en la vida, las actividades y el bienestar
    de su público, usuarios o clientes”.

    Efecto de las RRSS en el bienestar, las relaciones y la salud mental
    Dos de cada tres encuestados (67%) dijo encontrar en las redes sociales un
    entretenimiento y un “escape a la rutina diaria”, siendo mayor el sentimiento en los
    Millenials (71%) que en los Baby Boomers (58%).
    Por otro lado, 41% de los chilenos siente que las RRSS pueden tener un efecto
    negativo en su salud mental, aumentando particularmente entre los Millennials y
    Gen Z (47% ambos). Además, la mitad de los encuestados (49%) declara que gasta
    más tiempo del que quisiera en las redes sociales, y un 38% piensa que afectan su
    concentración de sus quehaceres diarios o su trabajo.
    Desde lo relacional, 48% cree que las redes sociales han reemplazado otras formas
    de contacto con familia y amigos, y un 47% declara que le hacen sentir parte de una
    comunidad. Por otro lado, casi la mitad de los chilenos (46%) siente que no quiere
    perderse nada de lo que está pasando, lo que suele conocerse como el “síndrome
    FOMO” (por su sigla en inglés fear of missing out).
    “Existe la idea de que la Generación Z es la más impactada por las redes sociales,
    sin embargo, son los Millenials quienes declaran mayor impacto en sus vidas, ya
    sea efectos positivos o negativos. Dicen que gastan más tiempo del que quisieran
    en las redes y que los distraen de sus quehaceres, pero también que son una ayuda
    en su desarrollo profesional y que les dan sentido de pertenencia a una comunidad.
    El desafío es entender cómo ayudarlos a simplificar su relación con las marcas a
    través de las RRSS para reducir los niveles de culpa, estrés o ansiedad social
    generada por estas plataformas”, concluyó Oyanedel.

  • Últimos días para postular al programa “Modelos Residenciales para Adultos con Discapacidad 2024”

    Hasta el 12 de abril las instituciones públicas y privadas sin fines de lucro podrán postular al programa Modelos Residenciales para Adultos con Discapacidad 2024, así lo detalló el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia Valderrama, quien explicó que se trata de un modelo integral que nunca se ha ejecutado en Los Ríos.

    “La instalación de este modelo representaría un avance significativo en la inclusión social, así como una respuesta efectiva a las necesidades de residencia de las personas con discapacidad, reduciendo las brechas relacionadas con el cuidado de nuestra región. Por lo tanto, instamos a las instituciones que cumplan con los requisitos a participar de este concurso cuyo plazo de postulación concluye el 12 de abril», expresó Giubergia Valderrama.

    Por su parte, el director regional (s) de SENADIS, Ángel Sarmiento Urzúa explicó que la iniciativa está dirigida a personas en situación de discapacidad entre 18 y 59 años institucionalizadas.  

    “Se trata de un modelo de atención integral para personas con discapacidad en situación de dependencia y vulnerabilidad social. Su objetivo es promover la inclusión social y fomentar el desarrollo de la autonomía a través de una serie de estrategias que incluyen adaptaciones del entorno, talleres de formación y servicios de cuidado», afirmó Sarmiento Urzúa.

    El programa entrega atención residencial a personas entre 18 y 59 años con discapacidad, provenientes de la red institucional del ex – Servicio Nacional de Menores, actualmente Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, que no cuentan con redes familiares y/o comunitarias que puedan brindarles las condiciones y cuidados básicos.

    La convocatoria actual financiará 300 nuevas plazas residenciales para adultos con discapacidad, mediante la transferencia de recursos a instituciones residenciales de todo el país, de preferencia de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

    Más información en el sitio WEB https://fondos.gob.cl  o en www.senadis.cl

  • Exministro José Joaquín Brunner es distinguido como Profesor Emérito de la UDP

    Con este reconocimiento, la Universidad destacó los aportes y la trayectoria del director de la Cátedra Unesco de Políticas Comparadas de Educación Superior y del Doctorado de Educación Superior ofrecido por la UDP y la Universidad de Leiden.

    Este jueves 4 de abril, la Universidad Diego Portales (UDP) otorgó al doctor en Sociología por la U. de Leiden, José Joaquín Brunner, la distinción de Profesor Emérito, reconocimiento que es entregado a aquellos docentes que han contribuido, significativamente, al desarrollo de la UDP y sus respectivos campos disciplinares. 

    El exministro agradeció el reconocimiento y reflexionó sobre la evolución, la diversidad y los desafíos de las universidades. Así, indicó que, en la actualidad, las instituciones académicas se han alejado de sus valores fundantes y señaló que la competencia ha traspasado distintas dinámicas de los planteles.  

    “Las nuevas circunstancias en las que se desenvuelven las universidades a nivel nacional y global (…) ponen en tensión las tradiciones y las lógicas propias de los modelos clásicos de universidad y las ideas que lo sustentan”, señaló el académico.  

    En esa línea, invitó a repensar el modo de hacer universidad y subrayó: “Lo que necesitamos preservar es la lógica colegial del trabajo académico, aquella mediante la cual decidimos qué investigar, qué y cómo enseñar”.

    La ceremonia fue encabezada por el rector de la UDP, Carlos Peña, quien indicó que la obra intelectual del profesor Brunner posee una importancia difícil de dimensionar. Según dijo, esto se plasma en los cientos de libros, investigaciones, ensayos, columnas y artículos que ha escrito el académico respecto de temas como los sistemas educacionales en el mundo, el rol de la intelectualidad, la mediatización de la cultura y la política, entre otros.

    “En Brunner se reúnen de una manera notable y excepcional la vocación intelectual y la vocación política; la vocación teórica y el deber práctico”, comentó el rector Peña, expresando que los aportes del docente han despertado, a lo largo de los años, “la admiración casi unánime del medio intelectual”.

    El profesor José Joaquín Brunner ha realizado un extenso y completo trabajo en torno al análisis comparado de políticas y sistemas educacionales. En la actualidad, es profesor titular de la UDP y director de la Cátedra Unesco de Políticas Comparadas de Educación Superior y del Doctorado de Educación Superior ofrecido por la UDP y la Universidad de Leiden.

  • Proponen que liceos técnicos enseñan carreras de tecnología vinculadas con las necesidades

    Mientras un grupo de jóvenes estudia en un BootCamp y en 9 meses obtiene un trabajo con un nivel de  buena  remuneración,  muchos liceos técnicos continúan promoviendo la formación en habilidades que incluso parecieran obsoletas o  menos cotizadas por el mercado.   

    El Director de Estudios de la Red Protege, Alejandro Chanique,  dio a conocer una propuesta de actualización en las carreras y contenidos con los que se forma en la educación técnico profesional pública.

    No es desconocido para nadie la existencia de  una creciente demanda de habilidades técnico-digitales en el mercado laboral.  En este contexto, la   educación técnico-profesional que imparten los diferentes planteles educacionales se está quedando atrás.

    Según Alejandro Chanique, existe un reconocido esfuerzo de las comunidades educativas por asimilar estos cambios y con ello incorporar contenidos más conectados con las necesidades vigentes del mercado. Pese al esfuerzo de los profesores, el proceso de incorporación no es tan fácil curricularmente.  

    Chanique indicó que «los bootcamps son programas de capacitación intensiva que se centran en enseñar habilidades específicas en un corto período de tiempo. Estos programas están diseñados para satisfacer las necesidades del mercado laboral y proporcionar a los estudiantes las habilidades necesarias para trabajar en un campo específico. Los bootcamps se enfocan en la práctica y la aplicación directa de conocimientos, lo que permite a los estudiantes adquirir rápidamente las habilidades necesarias para ser un trabajador de interés para las empresas».  

    «Como sabemos, la educación técnico-profesional se sustenta en un programa de contenidos más largo, que en otra época resultaban en una alternativa  a la educación profesional e incluso complementaria», indicó el experto.

    «En el  presente, la premura del tiempo es una variable importante respecto de la oportunidad, por lo que llamados al ministerio y a las autoridades en educación a fortalecer el proceso de actualización de contenidos, dotándolo de mayor autonomía en orden a responder con efectividad ante los escenarios que pueden beneficiar a nuestros estudiantes»- Enfatizó. 

    «Es importante no quedarse atrás, ya que una formación desconectada de la realidad genera una temprana cesantía ilustrada y con ellos un segmento con frustraciones relativas a que no logra encontrar trabajo con aquello que un día estudió». Concluyó Alejandro Chanique.

  • Cambio de hora: cómo evitar que afecte nuestra rutina de sueño

    Los relojes se atrasarán 60 minutos este sábado:
    El neurólogo de la Unidad del Sueño de Clínica MEDS, Álvaro Vidal, advirtió que esta
    modificación en los relojes podría generar inconvenientes fisiológicos en algunas personas que podrían
    extenderse hasta siete días. Asimismo, aseguró que el impacto más prolongado se daría en adultos
    mayores y en niños, y sugirió evitar las siestas, para sincronizar de mejor manera el cambio de hora.
    Este sábado 6 de abril entra en vigencia el nuevo horario de invierno, por lo que los relojes
    deberán ser atrasados en una hora. Para muchas personas esta variación del horario no sólo produce un
    desajuste funcional, sino que también provoca que los ciclos de sueño se vuelvan irregulares con el
    consiguiente riesgo de producir alteraciones como somnolencia diurna o insomnio.
    Según explicó el doctor Álvaro Vidal, neurólogo de la Unidad del Sueño de Clínica MEDS, “el
    horario de invierno reproduce con mayor exactitud las condiciones fisiológicas del organismo. Su
    principal explicación tiene que ver con la liberación de la melatonina y de otras hormonas, puesto que sí
    tenemos una mañana más iluminada vamos a tener eventualmente una reducción de melatonina más
    temprano y eso también coincide con el peak de cortisol, que es otra hormona que tiene que ver con la
    activación de algunos procesos corporales”.
    El especialista agregó que “al oscurecer más temprano, lo que logramos ahí es una secreción
    más precoz de la melatonina, 30 minutos a una hora previo a lo que era antes, y esto tiene un impacto
    muy positivo en dormir durante la noche y el estar despierto durante el día. Muchas personas
    reconocen que el horario de verano los activaría más y que les permitiría tener más horas del día para
    poder llevar a cabo sus procesos, pero debemos recordar que también es importante darle al organismo
    descanso, y que este sea lo más eficiente, profundo y reparador. En ese sentido, el horario de invierno el
    que permite de mejor forma hacer esa situación”.
    En relación al impacto en la calidad del sueño que podría generar este cambio de invierno, el
    neurólogo aseguró que “en general, las personas pueden andar con más somnolencia en la mañana,
    pueden andar eventualmente más irritables, y en las noches estar muy agotados, incluso a algunos les
    puede dar insomnio. En la personas de edad media, los adultos jóvenes o adolescentes que están a
    punto de pasar a la etapa adulta tienden a adaptarse un poco más rápido, pero es en las edades
    extremas, tanto en los niños como en los adultos mayores, donde hay más dificultades”.
    En este sentido, el facultativo de Clínica MEDS aseguró que “en el caso de los niños, esto se debe
    a que todavía están en un fase de crecimiento en donde la adaptación a los ciclos circadianos y a la
    liberación de la melatonina todavía están en desarrollo. En los adultos mayores, hay algunos de estos
    sistemas corporales que pueden tener ya una disrupción, vale decir, con los años pueden tener más
    dificultades para adaptarse a estos cambios de horarios. En términos generales, la población tarda dos a
    tres días, eventualmente hasta una semana, en generar los cambios adecuados para adaptase al nuevo
    horario”.
    Respecto a los hábitos que se deben adoptar para este cambio de horario de invierno, el
    especialista en neurología aseguró que “lo aconsejable es tener de 7 a 8 horas de sueño y jamás menos
    de seis. Se recomienda llevar al máximo cuidado las medidas de higiene del sueño. Se debe llevar rutinas
    de sueño regulares, tratando de modificar en máximo una hora el fin de semana. Hay que intentar no

    alimentarse en exceso durante la noche, evitar la cafeína pasado el mediodía e idealmente también las
    siestas. Si hay que hacerlas, que sean muy cercanas al almuerzo y de 30 minutos máximo”.
    El doctor Vidal agregó que “se debe evitar el exceso de uso de pantallas; lo más saludable es
    tener el televisor fuera de la pieza, pero para aquellos que lo quieran mantener, intentar no abusar de
    este y al menos una hora, hora y media antes de dormir, intentar apagarlo. Por supuesto, no utilizar
    aparatos electrónicos en general, como iPad y celulares. El ejercicio juega un rol dual. Hay algunas
    personas a las que les facilita el sueño el hecho de entrenar en la tarde y hay otras que les activan
    mucho, por ende, ellas deben optan por horarios más matinales para realizar actividad física”.
    Finalmente, hizo un llamado a evitar el uso excesivo de alarmas en los celulares para
    despertarse durante este periodo de adaptación al nuevo horario de invierno. “Genera un sueño
    fraccionado de muy mala calidad y no mejorará el rendimiento durante el día. Además, está el riesgo de
    no despertar a tiempo para iniciar las actividades del día y es más bien un estresor que puede repercutir
    en la calidad del descanso”, explicó.

  • Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres será ley: Tribunal Constitucional falló a favor de la educación no sexista

    • El TC rechazó el requerimiento presentado por un grupo de parlamentarios para declarar inconstitucional la educación “no sexista”, contenida en la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género, aprobada transversalmente por el Congreso el pasado 6 marzo.

    El Gobierno del Presidente Gabriel Boric, valoró el fallo adoptado hoy por los integrantes del Tribunal Constitucional, que por 6 votos contra 4, rechazaron el requerimiento de inconstitucionalidad presentado por un grupo de parlamentarios respecto de la Educación No Sexista, contenida en el articulado de la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género, ley aprobada transversalmente en marzo pasado por el Congreso.

    “Estamos muy contentas de comunicar que el Tribunal Constitucional ha fallado a favor del artículo 12 de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, que precisamente se refería a la Educación No Sexista, declarando esta como constitucional y perfectamente compatible con principios tan importantes como el derecho preferente de los padres a educar y, por supuesto, la libertad de enseñanza”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

    La secretaria de Estado agradeció a todas y todos quienes trabajaron por esta ley, durante tantos años, y también “el apoyo transversal que recibió este artículo”, destacando “la declaración del Consejo de Rectores, las exposiciones de organizaciones de mujeres, de académicas expertas y también del movimiento feminista. Estamos muy contentas porque esto va a permitir que pronto podamos tener esta ley que ha sido transversal, presentada durante el gobierno de la Presidenta Bachelet, tramitada durante el gobierno del Presidente Piñera y aprobada hoy, bajo el gobierno del Presidente Gabriel Boric, para mejorar la seguridad de las mujeres chilenas y construir un futuro donde se erradique la violencia contra las mujeres”.

    En tanto el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, valoró el rechazo al requerimiento, destacando el trabajo que ha realizado durante los últimos dos años para avanzar en una educación que vele por la no discriminación, que eduque con igualdad y respeto, donde niñas, niños y adolescentes puedan contar con las mismas oportunidades, sin sesgos.

    “La ley integral contra la violencia fue aprobada de manera transversal en el Congreso y valoramos el fallo del TC a favor del artículo asociado a educación no sexista. Este pronunciamiento nos entrega un marco de acción sobre educación en afectividad y sexualidad integral el cual estamos trabajando desde el Ministerio de Educación”, afirmó Cataldo.

    Y agregó: “En este sentido, es necesaria la visión de personas expertas, sociedad civil, docentes, estudiantes, apoderados, apoderadas y, por supuesto, las familias. En esto quiero ser muy enfático. Creemos que es muy importante el papel de la familia en esta discusión y es parte de lo que nosotros vamos a abordar como ministerio”.

    En Los Ríos

    Claudia Lopetegui Moncada, Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género también se refirió al resultado entregado por el Tribunal Constitucional explicando que “sabemos que esta ley no vendrá a solucionar todos los tipos de violencia, sino a establecer las bases y los lineamientos para abordarlas. Probablemente, contar con una normativa como esta, habría sido significativa para el abordaje de hechos de violencia emblemáticos que lamentablemente se han registrado en nuestra región”.

    Asimismo, la autoridad agregó que “la aprobación y próxima promulgación de la ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género, es un avance importante en cuanto reconoce que la violencia no solo ocurre en relaciones y espacios íntimos, sino también en contextos laborales y puede ser psicológica, económica, sexual, gineco-obstétrica, simbólica e institucional y que es fundamental fortalecer la prevención y sanción ante estos hechos. Además, incorporará a niñas, niños y adolescentes como víctimas directas de la violencia de género que viven sus madres o cuidadoras”.

    Ley Integral

    La Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en razón de su género es un marco normativo que establece las bases y lineamientos para su abordaje, y los deberes de los distintos órganos del Estado en esta materia, acorde a los compromisos emanados de la Convención de Belém do Pará, instrumento internacional suscrito y ratificado por Chile desde 1996.

    Entre muchos otros aspectos, una vez promulgada, la ley permitirá establecer un mecanismo de supervisión judicial de medidas cautelares para garantizar su cumplimiento y pertinencia. Además, permitirá decretar medidas cautelares a delitos y agresiones que ocurran fuera de relaciones filiales, afectivas o de convivencia, que ocurran en razón del género. Hasta ahora se pueden decretar medidas cautelares solo con el mérito de la denuncia en los casos de violencia intrafamiliar.

    Asimismo, la ley fortalecerá el rol de representación jurídica del SernamEG en casos de femicidios o suicidios femicidas, para llegar antes y más rápido; garantiza la asistencia y representación judicial gratuita a las víctimas de violencia de género;  incorporará a los niños y niñas como víctimas de la violencia que viven sus madres o cuidadoras y no solo como testigos, y permitirá contar con un sistema de gestión integral de casos, para que todos los organismos que trabajan en la prevención, atención y reparación de la violencia contra la mujer, cuenten con la misma información y puedan intervenir y articularse eficientemente, evitando -además- la revictimización.

    Esta ley define el concepto de violencia de género y sus distintas expresiones, como, por ejemplo, física, psicológica, sexual, económica, gineco-obstétrica, entre otras. Desde un enfoque preventivo, el objetivo es propiciar la elaboración e implementación de planes, programas y protocolos para su prevención.

    Algo fundamental es que esta iniciativa -ingresada por la primera ministra de la Mujer de Chile, Claudia Pascual- establece los deberes de los órganos del Estado en materia de prevención, investigación protección, sanción y reparación de violencia contra las mujeres, y les mandata a actuar con estándares de debida diligencia, lo que implica que investiguen o juzguen hechos de violencia de género, según corresponda, y adopten medidas oportunas, idóneas, y exhaustivas para garantizar el acceso a la justicia, y así evitar el archivo de casos.

    Otro cambio relevante es que dispone que no se podrá aplicar la atenuante de haber actuado por arrebato o una ofuscación tenaz.

  • Ley TEA: Senadora Gatica pide a ministro de Educación zanjar plazos para presentar indicaciones y extender la Subvención Escolar Preferencial

    La senadora María José Gatica se reunió en el Congreso con el ministro de Educación, Nicolás
    Cataldo, para solicitarle que se retome a la brevedad la tramitación del proyecto que extiende y
    moderniza la Subvención Escolar Preferencial, ingresando indicaciones que se hagan cargo de
    reincorporar las normas relativas a la educación especial, como la inclusión de menores TEA.

    “Lo que estamos solicitando insistentemente es que el Mineduc cumpla con lo que se
    comprometió el año pasado que es ingresar indicaciones para fortalecer la inclusión en el sistema
    educativo. Hay que zanjar los plazos ahora. Esto es fundamental, teniendo en cuenta que en
    nuestro recorrido en los liceos técnicos, por ejemplo, sobre el 15% de los alumnos tienen algún
    diagnóstico relacionado con la condición de espectro autista”, afirmó Gatica.

    En ese sentido, la parlamentaria afirmó que “el propio ministro expresó que dichas indicaciones
    vendrían a fortalecer la inclusión de niños TEA en el sistema educativo. Esto es especialmente
    importante teniendo presente el aumento de menores con este diagnóstico y consecuente
    urgencia de mejorar sus condiciones de inclusión en el sistema educativo y que la nueva Ley TEA
    solo destina un diez por ciento de su presupuesto a educación”.

  • Alza de delitos por correo electrónico: Cómo evitar posibles estafas digitales tras el inicio de la Operación Renta 2024

    La asociación gremial que representa a las pequeñas, medianas y grandes empresas tecnológicas en
    nuestro país, Chiletec, advirtió que en los últimos meses se han incrementado la mensajería que suplanta
    al Servicio de Impuestos Internos (SII) e hizo un llamado a adoptar una serie de medidas que eviten la
    ocurrencia de estos fraudes, que comúnmente buscan robar datos bancarios o personales.
    Muchos usuarios han denunciado en los últimos meses la circulación de correos electrónicos falsos que
    intentan suplantar la identidad del Servicio de Impuestos internos (SII), aludiendo a problemas en la
    emisión de las boletas electrónicas o a la necesidad de modificar los datos de facturación. Desde la
    Asociación de Empresas Chilenas de Tecnologías (Chiletec) alertaron sobre los principales errores que
    cometen los chilenos ante este tipo de estafas masivas, y advirtieron que es muy probable que estos
    ataques cibernéticos se incrementen en los próximos días por el inicio de la Operación Renta 2024.
    Según explicó Myriam Pérez, líder de la Mesa de Ciberseguridad de Chiletec, “uno de los errores más
    frecuentes incluyen el no verificar la autenticidad del remitente. Muchas asumen automáticamente que
    un correo electrónico, especialmente si parece provenir de una fuente legítima como el SII, es genuino.
    Otros errores incluyen hacer clic en enlaces o descargando archivos adjuntos sin la debida precaución,
    como pasar antes el cursor sobre ellos para verificar la URL de destino. Las personas también suelen
    pasar por alto las señales de alerta, como errores ortográficos o gramaticales y la solicitud de
    información personal o financiera a través de medios no seguros”.
    Respecto a los peligros que están asociados a este tipo de delitos, Pérez aseguró que “los usuarios se
    exponen a una serie de peligros, incluyendo el robo de identidad, acceso no autorizado a las cuentas
    bancarias, o la instalación de un malware en el dispositivo de la víctima. Esto último puede resultar en
    un control remoto del dispositivo y el robo de información personal y corporativa; y no me refiero solo a
    computadores, sino también en teléfonos móviles, que son cada vez más el objetivo de estos ataques
    debido a su uso masivo”.
    En este sentido, la especialista en seguridad de la información de Chiletec afirmó que “los estafadores
    también emplean técnicas como el phishing a través de mensajes de WhatsApp, donde envían enlaces
    maliciosos que, al ser clickeados, pueden instalar software dañino. Esta modalidad de estafa se ha
    vuelto particularmente atractiva para los ciberdelincuentes, dada la popularidad y la confianza que los
    usuarios depositan en esta plataforma. Este método permite a los estafadores personalizar sus ataques,
    haciendo sus engaños más convincentes y aumentando las probabilidades de éxito”.
    Respecto a la forma en cómo se puede prevenir este tipo de ciberataques, la líder de la Mesa de
    Ciberseguridad del gremio aseguró que “antes de interactuar con un correo electrónico, es crucial
    asegurarse de que el remitente sea legítimo e idealmente contactar a la entidad que envió el correo
    directamente por los canales oficiales. Además, es importante estar atentos a las advertencias del
    navegador sobre sitios web potencialmente inseguros o certificados de seguridad vencidos o inválidos.
    Estas alertas son un claro indicativo de que se debe proceder con precaución o, mejor aún, evitar
    completamente el ingreso a dicho sitio”.
    “También hay que evitar hacer clic en enlaces o descargar archivos adjuntos de correos electrónicos
    sospechosos. Siempre utilizar soluciones de seguridad y mantener actualizado el software de antivirus y

    antimalware. Una buena práctica es habilitar la autenticación de dos factores (2FA), esto añade una capa
    adicional de seguridad a las cuentas en línea. Y por supuesto, mantenerse informado de las últimas
    técnicas de fraude y cómo evitarlas”, agregó Pérez.
    En relación desafíos que implica para el país el aumento de estos ataques virtuales, la profesional
    aseguró que “primero, se debe fortalecer la legislación y las sanciones contra el cibercrimen para
    disuadir a los delincuentes. Segundo, fomentar una cultura de ciberseguridad a través de la educación y
    concientización ciudadana. Además, es fundamental promover la colaboración entre el sector público,
    privado y la sociedad civil para compartir conocimientos y estrategias de prevención. Se debe invertir
    más en infraestructuras tecnológicas y en el desarrollo de capacidades técnicas nacionales para
    detectar, prevenir y responder de manera eficaz a los incidentes de ciberseguridad”.

  • Senador Flores: “Chile no aguanta más sistema de nombramiento de jueces: Magistrados no pueden ser objeto del deseo del crimen organizado”

    – ________

    “Creo que independientemente de la conformación y los equilibrios o asimetrías circunstanciales del Senado, que decide los nombramientos de jueces, Chile no aguanta más este sistema, tampoco el de otras altas autoridades, existiendo bastantes grados de opacidad , y lo digo con mucha claridad, con alto grado de opacidad,” señaló el presidente de la comisión de Seguridad, senador Iván Flores, tras las declaraciones del  exministro de la Corte Suprema, Milton Juica, que reconoció cierto grado de “intervención” en estas decisiones. 

    Cabe señalar que el tema vuelve a estar nuevamente en la agenda tras el caso Hermosilla. El abogado, quien es investigado desde noviembre del año pasado, suma nueva arista, tras revelarse su posible influencia en el nombramiento de dos jueces del Poder judicial. 

    Sobre la materia, el senador Flores precisó que “en un país donde además estamos transitando hacia una situación muy resbalosa, muy compleja, que es la penetración e instalación del crimen organizado, los magistrados de nuestro país no pueden ser objeto del deseo del narcotráfico. Creo que tenemos que buscar una transparencia total. Yo estoy por transparentar el nombramiento de los jueces en general, buscando a las y los mejores, por sus capacidades”.

    “¿Por qué ese besamanos que es histórico en nuestro país continúa? Dónde quien quería subir, en el escalafón o avanzar hacia un cargo, tenía que pasar por esto, pedir audiencia, hacer reverencias, tenían que salir caminando de espalda. No puede ser. Chile ya no puede estar para esto. Transparencia total”.

    Flores agregó, además, que se requieren cambios en las carreras funcionarias, evaluaciones, analizar la pertinencia de la Corporación Judicial y dotar del máximo de transparencia cada uno de estos estamentos y áreas. 

    Cabe señalar que la Corte Suprema ha admitido que el sistema de nombramientos, contenido en la Constitución, “podría permitir algunos espacios de opacidad”. En 2021, se presentó un proyecto de ley para crear una Comisión nacional de nombramientos judiciales, pero la iniciativa no avanzó.

  • Ministerio de Agricultura y FUCOA lanzan convocatoria 2024 del concurso Historias de Nuestra Tierra

    El ministro Esteban Valenzuela encabezó en el Parque Cultural de Valparaíso el lanzamiento de la 32ª versión de este tradicional certamen, que releva y difunde las historias, mitos y tradiciones del mundo rural de Chile. Niñas, niños, jóvenes y adultos de todo el país pueden participar enviando sus cuentos, poemas y dibujos a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl.


    Valparaíso, 3 de abril de 2024.- «En toda nación, la cultura se funda en el campo. Hay una idea de que el campo no tiene desgarro, no tiene reflexión, no tiene complejidad. Y cuando uno revisa los dibujos, las historias de los niños, de las mujeres, de los hombres, de los campesinos, están los claroscuros todavía de todos los territorios». Con estas palabras, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, dio inicio al concurso Historias de Nuestra Tierra 2024, certamen único en su tipo y de convocatoria nacional organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), que busca relevar y difundir los relatos, mitos y leyendas propias del mundo rural de Chile, a través de sus categorías de Cuento, Poesía y Dibujo.

    La actividad, realizada en el Parque Cultural de Valparaíso, contó con la participación del director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia; el director del Parque Cultural, Erick Fuentes; el seremi de Agricultura de Valparaíso, Sergio Salvador Guajardo; y la presidenta del directorio del Parque Cultural de Valparaíso, Gianina Figueroa. 

    Junto con dar inicio a la convocatoria 2024, en el evento además se llevó a cabo la premiación de las y los ganadores de la región de Valparaíso correspondiente a la edición 2023 del certamen, quienes fueron reconocidos por parte de las autoridades presentes por su talento y aporte invaluable de sus obras.  

    Dixie Olguín, primer lugar nacional y regional en la categoría cuento mayor, hizo un llamado a que “en esta nueva versión del concurso, que finaliza el 27 de junio, seamos nosotros los precursores, los difusores y aquellos que convocan a hablar y contar las historias que son tan hermosas de nuestro campo chileno”. Además, realizó un llamado a participar de esta iniciativa “quiero invitarlos a todas y todas a esta nueva versión del concurso para que seamos nosotros los divulgadores de las historias tan hermosas de este país”.

    Tras la ceremonia, el ministro Valenzuela agregó que “esta es la trigésima segunda versión del concurso Historias de Nuestra Tierra, que es también dibujo, poesía, relatos de los abuelos, de la tierra, de los rincones y también este año se agrega gastronomía donde puede ganar mucho el concurso (…) vamos, por favor concursen hasta fines de junio y vean la pagina de FUCOA, donde allí se ha construido las mejores historias y canciones de nuestro ser nacional”.

    Por su parte, el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, destacó la realización del lanzamiento en Valparaíso e invitó a niñas, niños, jóvenes y adultos de todo el país a participar en la convocatoria 2024. “Desde FUCOA estamos contentos de realizar el lanzamiento del concurso en la región de Valparaíso junto a las y los ganadores del año pasado y junto a la ciudadanía. El llamado es a que participen en esta iniciativa, que busquen inspiración en sus raíces, paisaje, tradiciones y lo reflejen en su cuento, poesía o dibujo», señaló.

    Cada año, el concurso Historias de Nuestra Tierra recibe alrededor de 4 mil obras desde todo Chile, las que son evaluadas por un jurado compuesto por destacadas figuras del mundo cultural, como Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Elicura Chihuailaf, escritor y poeta mapuche, Premio Nacional de Literatura (2020); Osvaldo Cádiz, profesor, investigador y especialista en folclor, director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios; y Héctor Velis-Meza, periodista, escritor y docente, entre otros.

    Convocatoria 2024

    En esta 32a versión del concurso, entre los premios para niños, niñas y jóvenes habrá notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura, mientras que las y los adultos ganadores recibirán hasta medio millón de pesos.

    Asimismo, a través del premio especial “Pueblos Originarios” se entregará una distinción al cuento que mejor represente a los pueblos originarios de Chile, mientras que “Mujer Rural” reconocerá al cuento que releve la participación femenina, el premio especial “Cocina Tradicional” destacará al cuento que se inspire en alimentos o recetas típicas chilenas, y el premio especial a la “Trayectoria” premiará la poesía seleccionada entre los y las participantes de más de 70 años.

    Además, se entregarán premios especiales a aquellos docentes que promuevan la participación de estudiantes en cualquier categoría, así como a los establecimientos educacionales con mayor participación de sus estudiantes.

    Todos los ganadores y ganadoras tendrán la posibilidad de ver publicada su obra en el libro recopilatorio “Antología”, que FUCOA edita y publica año a año. Las obras recepcionadas también son resguardadas en el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional, donde son consultados por investigadores y público general.

    Las obras pueden ser enviadas hasta el 27 de junio de 2024 a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl, donde ya están disponibles las bases del concurso, resultados anteriores, Galería de Ganadores, material educativo y más información sobre el certamen.