Categoría: Pais

  • Senador Iván Flores denuncia exclusión de senadores de comisión de OO.PP del Senado en debates cruciales durante visita del Ministro de Economía y Subsecretario de Obras Públicas a la región de Los Ríos

    El senador DC destacó una situación particularmente preocupante en la región de Los Ríos, donde, en un encuentro para discutir la reactivación económica a través del ministerio de economía y obras públicas, el subsecretario de Obras Públicas estuvo presente, mientras que ninguno de los tres senadores de la región fue invitado. Esta exclusión es aún más sorprendente dado que la Comisión de Obras Públicas cuenta con tres senadores de Los Ríos, constituyendo una mayoría en la comisión.

    ____________

    «Es inconcebible que, por primera vez en la historia del retorno a la democracia, los representantes políticos de una región no sean incluidos en debates regionales de relevancia», afirmó el Senador Flores. «A pesar de nuestras solicitudes y disposición para abordar temas de interés, seguimos siendo excluidos de discusiones cruciales para el desarrollo de nuestras regiones».

    Flores anunció que presentará un reclamo tanto a la ministra de la cartera como a las autoridades principales del país para exigir una mayor inclusión de los representantes regionales en los debates relevantes. «No podemos permitir que cada vez que ministros o subsecretarios visiten nuestras regiones, los representantes políticos sean excluidos de las discusiones que afectan directamente a nuestras comunidades», enfatizó Flores.

  • Ipsos: Chile fue el país que más aumentó su preocupación por el desempleo

    La última versión del estudio “Preocupaciones del Mundo” también mostró que, para
    los chilenos, las temáticas que más siguen alarmando son el crimen y la violencia y elcontrol de la inmigración

    Santiago, abril de 2024 — La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su
    informe mensual “Preocupaciones del Mundo”, correspondiente a marzo de 2024, que
    recoge la percepción de más de 23 mil personas en 29 países sobre los temas que generan
    mayor inquietud en la ciudadanía.
    El sondeo arrojó que Chile es el segundo país más preocupado por el crimen y la violencia
    con un 61%, bajando ocho puntos porcentuales respecto del último sondeo, siendo
    superado únicamente por Perú (62%). De esa forma, el país duplica el promedio global
    (30%) y se encuentra sobre países como Sudáfrica y Suecia, ambos con un 55%.
    En el segundo lugar de las preocupaciones de los chilenos, y luego de registrar una baja de
    cuatro puntos, se encuentra el control de la inmigración (41%), superando por un amplio
    margen el promedio mundial (16%). Esto nos ubica en el segundo puesto de los países
    encuestados, cayendo un escalón tras haber liderado el ranking en febrero. En esta
    temática, la lista la lidera Turquía, que ocupa el primer lugar con un 45%.
    El desempleo (33%) fue la tercera mayor preocupación para los encuestados nacionales,
    tópico que aumentó siete puntos porcentuales respecto al mes anterior, la mayor alza de
    todos los países medidos. Pese a esto, Chile sigue siendo el segundo país de
    Latinoamérica con menor inquietud sobre este tema, donde sólo Brasil se muestra menos
    preocupado (23%). Por otro lado, México (35%), Perú (36%), Argentina (38%) y Colombia
    (39%) se ubican por sobre Chile.
    Jean-Christophe Salles, CEO Latam de Ipsos, explica que “Este mes observamos un
    cambio de tendencia en las preocupaciones de los ciudadanos. Hace más de un año que el
    foco está en temas societales como crimen y violencia, inmigración y corrupción. Aunque
    estas preocupaciones sigan en niveles altos, casi por primera vez en un año, éstas registran
    bajas y vemos crecer preocupaciones más ligadas a la economía como el desempleo. Esto
    no quiere decir que los temas de crimen o inmigración estén resueltos, pero que se suman
    preocupaciones de orden económico, como puede ser el desempleo”.
    El top 5 de preocupaciones en Chile lo completan la corrupción financiera o política (31%),
    con un aumento de un punto porcentual, y la inflación (29%). Por otro lado, los encuestados
    chilenos se muestran muy poco preocupados por los impuestos (9%), el cambio climático
    (8%) y los conflictos militares entre naciones (2%).
    A nivel mundial, el panorama es distinto. La inflación cumplió dos años consecutivos como
    la principal preocupación a nivel global, con un 35%. A esto le siguen pobreza y
    desigualdad, el crimen y violencia (ambos con un 30%), el desempleo (27%) y la corrupción
    (26%).
    “Si bien las cinco grandes preocupaciones de los chilenos está bastante en línea con las
    preocupaciones globales, el orden es claramente diferente. Los chilenos están menos
    preocupados por la inflación, que sigue bajando, pero mucho más por crimen y violencia,

    COMUNICADO DE PRENSA

    inmigración y este mes por el desempleo. Esto podría explicar el hecho de que sólo 30% de
    los chilenos piensa que el país va en la dirección correcta (2 puntos menos que el mes
    anterior y 8 puntos menos que el promedio global», concluye Salles.

  • TELETÓN y GATORADE maratón Santiago presentan la medalla de la fiesta deportiva más grande de Chile

    Niñas y niños del taller de arte del instituto capitalino diseñaron las medallas que se entregarán a los corredores y corredoras de los 42K de la décimo sexta versión del evento deportivo que se realizará el 28 de abril.

    Mario Kreutzberger, cofundador y director honorario de Teletón, junto a Francisca Aguirre, directora ejecutiva de Gatorade Maratón Santiago, presentaron las medallas que recibirán los corredores de 42K en el evento deportivo a realizarse el 28 de abril, cuyos diseños fueron hechos por niños y niñas que se rehabilitan en la institución. 

    Las medallas fueron diseñadas en el Taller de Arte de Teletón Santiago en un trabajo colaborativo con los organizadores del maratón, quienes contaron a los niños y niñas la historia de este evento deportivo y lo que significa participar del mismo.   

    Al respecto, Mario Kreutzberger, cofundador de Teletón, comentó la importancia de esta alianza y resaltó las similitudes que tiene Teletón y Maratón de Santiago.  

    “El maratón tiene 16 años, la Teletón este año cumple 46 años. La Teletón tiene una meta y el maratón tiene una meta. El 28 de abril se realizará esta carrera, mientras que nosotros tenemos como fecha de nuestro programa que cerrará la campaña 2024 el 8 y 9 de noviembre. Nos estamos preparando, reconstruyendo lo que será el programa, lo que será la Teletón en el futuro”, indicó el cofundador de Teletón. 

    Francisca Aguirre, directora ejecutiva de Gatorade Maratón de Santiago 2024, comentó que esta alianza era un sueño para ellos y que sin duda tendrá un gran impacto. “Compartimos muchos valores, compartimos propósitos con Teletón. Nosotros también queremos unir a todo el país en torno al deporte. El maratón de Santiago no solo es un evento deportivo, es un evento ciudadano y social; y por lo tanto haber incluido al taller de arte de Teletón y que ellos diseñaran esta medalla, es un tremendo orgullo para nosotros», resaltó.

    Las niñas y niños del Taller de Arte de Teletón Santiago trabajaron sobre la base de un juego creativo que les permitió imaginar cómo piensan y sienten los corredores, y cómo es la preparación que deben tener. De esta forma, se establecieron conceptos relativos al maratón como el coraje, la fortaleza, la perseverancia, la energía y el amor. A partir de ellos, se crearon alrededor de 15 bocetos que son la base del diseño final de la medalla de los 42k. 

    Así, solo con líneas -lápiz o plumón negro-, se dio forma a los dibujos que posteriormente se colorearon manera digital. En esta tarea, los participantes identificaron una misión muy importante,  cuyos resultados se verán en todos los competidores de Gatorade Maratón de Santiago 2024, ya que el diseño también será parte de los lanyards que sostendrán las medallas de los 10 y los 21 K. 

    La jefa de la Unidad de Terapias Artísticas y Creativas (UTAC) de Teletón Santiago, Francisca Gallardo, reconoció, en primer lugar, a cada uno de los niños y niñas que participaron de este proceso creativo y, a la vez, resaltó el valor del apoyo de sus familias.  

    “Detrás de cada niño hay una familia que cree en ellos y que cree que el arte tiene un potencial muy importante no solo en desarrollo de habilidades artísticas, sino también tiene que ver con el bienestar, con la salud mental, con el desarrollo de muchos talentos”, comentó.

    De igual forma, la profesional aprovechó de agradecer a Maratón de Santiago por invitarlos a ser parte de esta creación de medallas, destacando que “un maratón no solamente es el día que se corre, sino también todo el proceso que lleva un deportista, donde se pone una meta, que a veces parece inalcanzable, y eso muchas veces tiene que ver con la rehabilitación, en donde cada niño, niña y familia se pone una meta que alcanzar”. 

    Participar en estas iniciativas permite a niñas y niños de Teletón reflexionar sobre sus propios procesos de rehabilitación, y también son una forma concreta de validar el imaginario infantil poniendo en valor el trabajo que ellos realizan en el ámbito de las artes.   

  • Presidente de la República, Gabriel Boric Font, desde Calama: “El cobre es el sueldo de Chile y queremos que este sueldo llegue a todos”

    El Jefe de Estado celebró el traspaso de más de 93 mil millones de pesos gracias a la Ley de Royalty Minero: “307 comunas del país van a tener recursos frescos de uso, que se va a decidir en cada territorio, para poder atender las urgencias y prioridades que ustedes definan”.

    16 de abril de 2024.
     Este martes, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó desde Calama la ceremonia de traspaso de fondos de la Ley de Royalty Minero. Se trata de transferencias de más 93 mil millones de pesos a 307 comunas de Chile que comenzaron el viernes 12 de abril.

    En compañía de la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; el ministro de Hacienda; Mario Marcel; la ministra Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo; la ministra de Minería, Aurora Williams; la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval; la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales; el subsecretario de Energía, Luis Ramos; la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, Carolina Leitao; el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro; y la delegada presidencial regional, Karen Behrens, el Mandatario celebró esta iniciativa, ya que “307 comunas del país van a tener recursos frescos de uso, que se va a decidir en cada territorio, para poder atender las urgencias y prioridades que ustedes definan”.

    “Con justa razón se ha dicho históricamente que el cobre es el sueldo de Chile y queremos que este sueldo llegue a todos, con especial énfasis a las comunas que se han visto postergadas o que presentan mayores dificultades presupuestarias y también a aquellas donde se realizan las faenas mineras”, señaló el Jefe de Estado.

    La Ley de Royalty Minero, aprobada en 2023, creó dos fondos: Fondo de Equidad Territorial (FET), destinado a compensar brechas de recursos entre municipios, y el Fondo de Comunas Mineras (FCMI), para compensar externalidades de la actividad minera en comunas de regiones mineras.

    Los $93.600 millones que se traspasaron a partir del viernes, beneficiarán a más de 12 millones de habitantes de 307 comunas a lo largo de Chile. Estos recursos adicionales corresponden a cerca del 50% de lo que se espera recaudar a través del Royalty Minero.

    La Región de Antofagasta recibirá más de 6.200 millones de pesos. La comuna de Calama, recibirá más de 2.100 millones, y se suma a otras como Andacollo, Catemu, y Cabildo cuyos presupuestos locales aumentarán en más de un 15%.

    “Los municipios son la primera cara del Estado”, aseguró el Presidente, y agregó: “Es el lugar más cercano que tienen los habitantes de toda la infraestructura estatal: los Cesfam, por ejemplo, las calles, las plazas o la recolección de basura. Por lo tanto, es importante que los municipios estén fortalecidos y tengan recursos. Por eso hicimos y empujamos esta lógica, en vez de centralizarlo todo y definirlo en Santiago, decidimos descentralizar y que estos recursos vayan directamente a las comunas y a las regiones”.

    El ministro de Hacienda, Mario Marcel, también destacó que los recursos que se entregan a municipios permitirán invertir en aquellas necesidades más urgentes de las comunidades: «Nosotros fuimos muy insistentes, junto a la Asociación de Municipalidades, en hacer ver que la realidad de las comunas de Chile es muy heterogénea y esa idea que está un poco impresa en nuestro ADN, lamentablemente, de tratar a todas las comunas por igual, no era una buena idea y, entonces terminamos con esta fórmula que permite libre disponibilidad”.
    Encuentro con municipios de  la provincia de El LoaDurante la tarde, la subsecretaria Francisca Perales sostuvo un encuentro con los municipios de la provincia de El Loa con el objetivo de aclarar dudas y recibir consultas sobre la transferencia de fondos del Royalty, en qué pueden ser usados, etc. En la instancia, asistió el alcalde de San Pedro de Atacama, Julio Zuleta; el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro;  y el alcalde de Ollagüe, Humberto Flores.

    “Esta entrega de recursos es histórica para el sistema de financiamiento municipal y representa, además, el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con la agenda descentralizadora. Desde Subdere seguiremos trabajando por la equidad territorial y una mayor cohesión social”, sostuvo la subsecretaria Francisca Perales.
  • Republicanos por aumento de las listas de espera: “Amerita recurrir a tribunales internacionales”

    El parlamentario Juan Irarrázaval aseguró que el gobierno ha violado y omitido los derechos humanos de
    la protección de la salud y la vida ante el aumento de decesos por la falta de una atención médica, y que,
    dadas las cifras de los últimos dos años, se justificaría hacer una denuncia formal ante la Corte
    Interamericana de Derechos Humanos.
    Tras el último informe entregado por el Ministerio de Salud, el cual reveló que 38 mil personas murieron
    esperando una atención el 2023 y que para el presente año hay más de 2,7 millones de prestaciones que
    se encuentran atrasadas, el Partido Republicano acusó un manejo “criminal” por parte del gobierno y
    aseguró que esta situación amerita ser denunciada ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
    Según explicó el diputado Juan Irarrázaval, “en plena crisis pospandemia, en plena crisis de salud privada
    y pública, el gobierno ha tenido un manejo criminal no sólo respecto del sistema en sí, sino de los
    chilenos y chilenas a los que se les está negando atención”
    Irarrázaval agregó que “la omisión por motivos ideológicos de alguna política urgente y real en la
    tragedia de las listas de espera es un crimen flagrante. En Chile existen garantías constitucionales,
    derechos humanos a la protección de la salud y a la vida, y esto implica el derecho a ser atendido, que
    por lo demás los chilenos pagan con las cotizaciones de su trabajo. Pero por un lado, una horrorosa
    gestión y, por otro, el estatismo e ideas eugenésicas de quienes nos gobiernan las han violado y
    omitido”.
    En este sentido, el parlamentario republicano aseguró que “el hecho que tengamos casi 70 mil muertos
    estos últimos dos años por listas de espera y que muchos de ellos fallecieran directamente por la falta
    de atención es terrorífico. Es un genocidio, pero estos chilenos no caben en ninguna comisión de
    reconciliación ni memorial. Se ha dejado sufrir y morir a decenas de miles de personas, de chilenos, en el
    país. Por eso, esta situación amerita incluso recurrir a tribunales internacionales como la Corte
    Interamericana y como Republicanos, hemos estado estudiándolo”.

  • Sernapesca participó de la Cumbre de Líderes del Pacífico en Rapa Nui: Comprometidos con el cuidado de los océanos

    La Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid, participó activamente de la Cumbre de Líderes del Pacífico 2024 por la Protección de los Océanos y el Desafío de la Contaminación por Plásticos y Microplásticos. El evento se realizó en Rapa Nui entre los días 03 y 05 de abril, y congregó a líderes de las islas y territorios ribereños, academia e investigadores y dirigentes sociales del Pacífico y el mundo, generándose un debate participativo en torno a la protección de los océanos, donde la comunidad rapanui completa se volcó a trabajar por el éxito de la Cumbre.

    El objetivo de la Cumbre organizada por ONU Chile, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Municipio de Rapa Nui, fue emprender acciones efectivas, inclusivas, sostenibles y con un enfoque de derechos, para abordar el reto de enfrentar los negativos impactos ya visibles y estudiados, inclusive en la salud de la población, de la contaminación por plásticos, micro plásticos y la degradación de los ecosistemas marinos y costeros.

    Soledad Tapia, destacó que “fue una experiencia muy enriquecedora ver representantes y líderes de diferentes culturas, países y organismos, abocados a trabajar en conjunto por la protección de los océanos, y particularmente por el Océano Pacífico. Como Sernapesca trabajamos diariamente para el cuidado de los recursos hidrobiológicos y que la actividad productiva de la pesca y la acuicultura se desarrolle de manera sustentable, en armonía con el medioambiente para proteger los ecosistemas marinos, y así poder asegurar su generar sostenibilidad”.

    El encuentro internacional reunió a representantes de territorios insulares y ribereños como Hawaii (EE.UU.), Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa, Galápagos (Ecuador), Canadá, Chile y de representantes directivos de Naciones Unidas, entre otros. El denominado Triángulo Polinesio, se comprometió a reducir, reciclar, reutilizar y, en lo posible, tratar de eliminar el plástico para la mejor salud del planeta. La declaración firmada consideró 18 puntos, donde se aboga por acciones asociadas al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Este documento pretende ser un insumo potente desde el Pacífico a la discusión del tratado contra la contaminación de plástico que aún se discute en la ONU. Entre las conclusiones se concordó que no hay tiempo para diagnóstico, sino solo de la colaboración entre la comunidades para la implementación y adopción de medidas urgentes para eliminar desde su fase productiva la elaboración de utensilios plásticos y la gestión de los residuos tendiendo a una  emisión “cero de estos”.

    En los espacios de trabajo de la Cumbre, la Directora de Sernapesca en su visita a Rapa Nui, además pudo reunirse con el Consejo del Mar «Koro Nui O Te Vaikava», con quienes dialogó en torno a la protección de los océanos en el marco de la consulta indígena que está en proceso para definir los intereses de potenciar al área marina y costera protegida de Rapa Nui con un plan de administración que permita considerar sus múltiples usos. También sostuvo reuniones con distintos consejeros de Rapa Nui para gestionar de manera conjunta iniciativas destinadas a enfrentar temas de fiscalización de la operación de flota de bandera extranjera en aguas extra jurisdiccionales o en su paso por espacios de la ZEE, como asimismo, el dotar a las embarcaciones artesanales de Rapa Nui con  posicionadores satelitales para velar por su seguridad en faenas de pesca.

    “Agradezco profundamente todo el afecto, compromiso e interés del pueblo Rapa Nui y sus autoridades en el cuidado del medioambiente, ecosistemas marinos, y la protección de especies patrimonio cultural ancestral, especialmente como son las tortugas marinas, de gran significado espiritual para ellos. También agradecer las gestiones, en cuanto a patrocinio, de la Fundación Internacional por los animales (FIAA), que permitió nuestra asistencia, y con quien trabajamos mediante de convenio de colaboración  en la protección de la biodiversidad marina y su entorno”, finalizó Soledad Tapia.

  • Subsecretaría de Educación Parvularia invita a participar de la antología ciudadana de las lecturas para las niñas y niños

    La convocatoria estará abierta hasta el 30 de abril. A partir del contenido se realizará una antología ilustrada que será distribuida a fines de este año y estará disponible en formato impreso y digital.

    La Subsecretaría de Educación Parvularia se suma a la invitación a participar de las diversas celebraciones y actividades que se realizarán entorno al año de las lecturas para las infancias y adolescencias. Como cada año, desde el Plan Nacional de la Lectura y las instituciones que lo coordinan, se lleva a cabo esta iniciativa, que en 2024 se enfoca en la conmemoración del centenario de la adopción de la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño y la Niña por parte de la ONU.

    En este contexto, la subsecretaria Claudia Lagos, invitó a los niños, niñas y familias, a participar de la elaboración de la Antología Ciudadana 2024, compartiendo el libro que más les gusta, recomendándolo a otros lectores y lectoras, y contando sobre sus personajes favoritos, la similitud con sus experiencias cotidianas o las partes que más les gustan. “La participación de las niñas y niños es fundamental para que esta antología sea pertinente, significativa y recoja la experiencia cotidiana de las infancias en los distintos territorios de nuestro país. Nuestro trabajo, junto a los distintos servicios e instituciones, es generar oportunidades que permitan potenciar el desarrollo y bienestar integral de niños y niñas que participan de la Educación Parvularia, así como en los distintos espacios sociales, situándoles como protagonistas de sus aprendizajes y trayectorias de vida”, afirmó la autoridad Mineduc.

    La inscripción, abierta hasta el 30 de abril, se realiza a través deun formulario en línea, donde las madres, padres, adultos significativos y equipos pedagógicos de salas cuna, jardines infantiles y escuelas podrán colaborar completando la información que se requiere, favoreciendo y resguardando el protagonismo y participación de niños y niñas.

    “La antología 2024 será especial, no solo porque es la décima versión, sino porque releva las voces de las niñeces y adolescencias respecto del goce por la lectura. Podrán contarnos qué están leyendo, porqué ha sido importante esta lectura para ellos y si les gustaría recomendarla a otros. Desde ya, sabemos que la publicación que resulte de esta recopilación nos mostrará cómo el libro es un agente de cambio y cómo la lectura es un espacio para el desarrollo de todas sus potencialidades”, señaló Aracelly Rojas, secretaria ejecutiva del Libro y la Lectura.

    La participación ciudadana de las infancias permitirá elaborar una publicación ilustrada, que será presentada a fines de este año en formato impreso y digital e ilustrada por artistas nacionales que participan en la delegación chilena, del Ministerio de las Culturas, en la Feria Internacional del Libro en Bologna 2024.

  • Puerta Giratoria: Senador Iván Flores rechaza y cuestiona norma que permitiría al Estado pagar recompensas

    –     Artículo fue incluido por la Cámara en el proyecto que busca terminar con la “puerta giratoria” y que pasó a comisión Mixta debido a las divergencias entre ambas cámaras. El proyecto forma parte de la agenda de seguridad priorizada.

    El presidente de la comisión de Seguridad del Senado, Iván Flores, junto con reiterar la urgencia del despacho de la ley que sanciona a reincidentes y mejora persecución penal (“puerta giratoria”), cuestionó varias normas introducidas por la Cámara, entre ellas, la que permitiría que el Estado pague recompensas a quienes  colaboren en algunas acciones como las alertas en búsqueda de personas con órdenes de detención.

    Sobre la materia, el senador Flores precisó que “la norma que se aprobó en la Cámara y que permitiría que el estado pudiera pagar recompensas no sólo es riesgosa, sino que de alguna forma sería como estar en el far west, reconociendo el fracaso del estado de derecho”.

    Flores agregó que “el objetivo central de este proyecto es mejorar la persecución penal en delitos de mayor connotación social y ese debe ser el foco, terminar con la llamada puerta giratoria, pero debemos legislar con seriedad; con una mirada efectiva, más que efectista y las normas que introdujo la Cámara, muchas, fueron aprobadas prácticamente sin debate”.

    Otra de las normas rechazadas en el Senado es la relativa a los “enajenados mentalmente” y a su permanencia en los centros penitenciarios mientras se realice un diagnóstico.   Al respecto, Flores señaló que “no puede Gendarmería suplir las obligaciones del Ministerio de Salud respecto de las personas que tienen enfermedades mentales. El lugar es en un hospital especializado, no la cárcel.”

    Sobre la Responsabilidad Penal Adolescente, tema que durante fue abordado además por el ministro de Justicia, el senador Dc explicó que “claro que es necesaria una reforma en la responsabilidad penal adolescente, pero con seriedad. Las modificaciones que busca incorporar a este proyecto la Cámara no pasaron por comisiones ni estudio legislativo habitual, y esto no puede ser la carrera o en un pasillo, es un tema complejo que debe ir por camino separado”.

    La iniciativa -ahora en comisión Mixta- entrega respuestas al desequilibrio que se genera entre el delito cometido y la condena a la que se somete el delincuente. Se mejoran aspectos como la cooperación eficaz y las normas que evitan que los reincidentes puedan acceder a beneficios.

  • Teletón anuncia la fecha de su programa 2024: será el 8 y 9 de noviembre

    ● La fecha fue acordada con la Asociación Nacional de Televisión (Anatel),
    los canales de TV abierta, y anunciada por Mario Kreutzberger junto a
    rostros televisivos y embajadores de la cruzada solidaria.

    Teletón y la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) anunciaron este martes que el
    programa televisivo que cerrará su campaña de recaudación 2024, la número 35 de
    su historia de 46 años, se realizará los días 8 y 9 de noviembre próximo.
    La fecha fue acordada con los canales de la TV chilena que emiten la maratónica
    transmisión televisiva de 27 horas, la cual desde 1978 permite unir y convocar a todo
    el país en apoyo al trabajo que la institución realiza por la rehabilitación e inclusión
    social de los más de 32 mil niños, niñas y jóvenes que atiende a lo largo de Chile. 
    El anuncio de la fecha del programa televisivo que cerrará la campaña de este año, se
    realizó este martes en el Instituto Teletón de Santiago, escenario elegido para
    representar el trabajo que la institución puede realizar, desde Arica a Coyhaique,
    gracias al generoso aporte de un país movilizado en solidaridad con la causa de la
    rehabilitación y la inclusión.
    Mario Kreutzberger, cofundador de esta obra y director honorario de Teletón, al
    revelar la fecha de la Teletón de este año, destacó el histórico apoyo del país a la
    campaña.
    “A pesar de todas las dificultades, hemos logrado superar las metas. Y hubo casos que
    fueron extraordinarios, como por ejemplo 60.000 personas -en medio de la
    pandemia- donaron 500 pesos para estar presentes. Y eso se pudo transformar
    finalmente en sillas de ruedas y en más de 30 millones de pesos que finalmente
    fueron al financiamiento de Teletón. Todo esto se ha logrado a través de la
    participación de todos, a través de la participación de todos los chilenos. Y dejé para
    una mención especial a Anatel, que nos ha acompañado desde el primer año la
    televisión chilena”, dijo ante los presentes.

    Daniel Fernández, presidente del directorio de la institución, destacó el trabajo de
    Teletón como reflejo del esfuerzo diario que hacen todos nuestros profesionales y
    trabajadores, como los que acompañaron el lanzamiento de la fecha. “Ellos

    representan también a toda nuestra gente en todos los institutos a nivel nacional, que
    hacen un tremendo y esforzado trabajo”, dijo.
    Fernández añadió que Teletón ocurre gracias a un trabajo colaborativo y que,
    finalmente, el dueño de este proyecto son las personas que donan y aportan el 70%
    de lo que recauda Teletón. “Es muy valioso el aporte de los auspiciadores, es muy
    valioso todo lo que hace Anatel, el banco, y tal vez nosotros también… Pero si cada
    persona dona una pequeña cantidad, eso es lo que construye realmente este
    proyecto”, explicó.
    El presidente de Anatel, Pablo Vidal, destacó el rol de la Televisión durante los 46
    años de la cruzada, el que describió como “fundamental para que esta obra llegue a
    las familias chilenas, a todos los hogares y es un orgullo renovar el compromiso con
    Teletón”.
    Banco de Chile, ente recaudador de la campaña de Teletón desde 1978, estuvo
    representado por su gerente general, Eduardo Ebensperger, quien dijo que “en
    nuestros más de 130 años de historia y en los 46 años que cumple la Teletón,
    asumimos con entusiasmo y con el mismo compromiso de siempre el desafío de
    participar nuevamente en esta noble causa junto a nuestros voluntarios a lo largo del
    país. De hecho, ya comenzamos a trabajar con nuestros distintos equipos
    multidisciplinarios para dar vida a la emblemática cuenta 24.500-03”.
    Ebensperger agregó que “al igual que años anteriores, dispondremos de todos
    nuestros canales y plataformas de recaudación, tanto presenciales como digitales,
    para facilitar las donaciones de nuestros compatriotas y desde cualquier parte del
    mundo”.
    La actividad de lanzamiento de fecha contó también con la asistencia de rostros
    televisivos y embajadores de la campaña, autoridades y profesionales del equipo
    Teletón que realizan atenciones diarias en la institución.
    Martín Cárcamo, animador de Canal 13, hizo una reflexión señalando que “el mundo
    moderno, obviamente tiene muchas cosas buenas, fomenta el aprendizaje, por
    ejemplo. Pero hay cosas también que son complejas, porque fomenta el
    individualismo y la poca empatía. La Teletón en ese sentido es estable, avanza el
    mundo, la modernidad continúa, pero la Teletón tiene unos valores demasiado
    sólidos y potentes, y eso hace que genere mucho orgullo. Y en ese sentido es
    increíble”, dijo.
    Tita Ureta, influencer y rostro de Mega, dijo estar emocionada por representar a las
    nuevas generaciones. “Hay dos cosas que nos unen a los chilenos, por lo menos en mi
    familia es el fútbol y la Teletón, donde todos nos unimos por una misma causa. Y por
    eso estoy aquí, para llamar a las nuevas generaciones, a la Generación Z, que se

    informan por las redes sociales. Queremos llamar a todos esos jóvenes que se sumen
    a esta cruzada solidaria que nos une a todos los chilenos, que es maravillosa y que
    tiene que seguir por muchos años más”, expresó.
    Daniel Fuenzalida, animador de TVN, hizo una invitación a todas las personas a
    acompañar esta campaña este año. “Tenemos un mes menos de campaña. Son siete
    los meses que nos separan del programa, entonces tenemos que poner mucho más
    trabajo e ímpetu”, dijo.
    Teletón y su red de 14 institutos de rehabilitación -que en los próximos años serán 16-
    atendieron durante 2023 a 32.233 niños, niñas y jóvenes que requieren tratamiento
    de rehabilitación por una discapacidad de origen neuromusculoesquelética.
    Asimismo, se realizaron 1.495 cirugías y se entregaron y repararon 35.092 órtesis y
    prótesis. Y se proporcionaron 4.509 ayudas técnicas.
    Todas las personas pueden conocer más del trabajo que se realiza en la institución,
    visitando su sitio web de transparencia (www.teleton.cl/transparencia).
    En su última versión, el programa Teletón alcanzó un peak de 47,3 puntos de rating
    online, convirtiéndose en uno de los eventos televisivos más vistos del año.
    La Teletón 2023, luego de dos jornadas de transmisión en vivo desde el Teatro Teletón
    y el inédito gran cierre regional, realizado en la Quinta Vergara, Teletón logró
    recaudar un monto total de $44.066.375.340 para el funcionamiento y operación de
    los 14 institutos existentes de Arica a Coyhaique.

    *

  • Diputada Bravo es la nueva presidenta de la Comisión de Ética de la Cámara

    La parlamentaria de Los Ríos, Ana María Bravo (PS) asumió como la nueva presidenta de la comisión de Ética y Transparencia de la Cámara de Diputadas y Diputados, esto luego de que fuera electa en votación tras la salida de su compañero de tienda Nelson Venegas.

    “La sana convivencia siempre es importante en cualquier instancia, en cualquier institución. Por cierto, también acá en la Cámara de Diputados y Diputadas”, fueron las palabras de la parlamentaria luego asumir la presidencia del organismo colegiado encargado de velar por el respeto a los valores y sancionar las faltas a la ética de los miembros de la corporación.

    Al ser consultada por los polémicos dichos de la diputada María Luisa Cordero, Bravo hizo referencia a que son hechos lamentables y a las posibles sanciones que arriesgaría la legisladora por el distrito 10: “Bueno, lamentables hechos, no es el primero que sucede, en que se afecta a esta sana convivencia y bueno, para eso está la Comisión de Ética, para que, en caso de un requerimiento se investiguen los hechos y, si es que se acredita, pueden también aplicarse sanciones de acuerdo con el reglamento.

    Sobre este punto recalcó: lo que corresponde de acuerdo con el reglamento es que cualquier diputado o diputada tiene el derecho de presentar un requerimiento para iniciar el procedimiento sancionatorio. Las sanciones comienzan con el llamado al orden, después viene una amonestación, una censura, pero respecto de las multas puede ser una sanción de hasta el 25% de la dieta líquida de la parlamentaria”.

    Dichos de la doctora Cordero en la Comisión de Salud

    No sería la primera vez que María Luisa Cordero se enfrenta a la comisión de ética, ya que la parlamentaria fue desaforada el año pasado luego de emitir comentarios injuriosos contra la senadora Fabiola Campillai.

    Esta vez, Cordero irrumpió en plena discusión de la ley corta de Isapres y dijo: «Si hay alguien que no se suicida son los esquizofrénicos, los que se suicidan son los papás de los esquizofrénicos que los tienen que aguantar. Perdón a pesar de que soy psiquiatra», cerró.

    Ante sus dichos, el diputado Hernán Palma, la emplazó y señaló que es padre de una joven con esquizofrenia: “No lo puedo soportar. Su ironía no me hace ningún chiste (…) este espacio ha llegado a límites insostenibles», procediendo luego a retirarse de la comisión.

    En esta línea, el diputado precisó que está evaluando con su comité si ir o no a la Comisión de Ética. “Evidentemente, creo que es un tema que tenemos que llevarlo a la Comisión de Ética. Y al menos espero una sanción moral, porque esto no se va a resolver con sanciones económicas (…)”, aseguró.