Categoría: Pais

  • Si eres MIPE y tienes deudas, conoce los procedimientos para enfrentarlas

    Superintendencia de Insolvencia

    • Desde el 11 de agosto de 2023 existen dos procedimientos concursales especiales para las micro y pequeñas empresas del país, gracias a la nueva Ley de Insolvencia N.º 21.563.
    • Se estima que las micro y pequeñas empresas (MIPEs), son uno de los principales generadores de empleos a nivel nacional, forjando una serie de externalidades positivas que dinamizan la economía en cada una de las regiones del país.

    Mientras muchos emprendedores consiguen llevar adelante sus proyectos, la experiencia nos indica que otros tantos recién lo logran en su segundo o tercer intento, de modo que la tasa de éxito de un emprendedor aumenta efectivamente con el número de fracasos que ha logrado dejar atrás. El emprendimiento fallido puede constituir una oportunidad de aprendizaje y mejora, en la medida que este emprendedor pueda volver a levantarse, aplicando la experiencia alcanzada a su nuevo proyecto.

    En el Día Mundial del Emprendimiento, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) informa que cuenta con una herramienta eficaz para brindar asistencia oportuna a las MIPEs que enfrentan dificultades económicas: la Ley N.º 21.563. Desde el 11 de agosto de 2023 la normativa dispone de nuevos procedimientos simplificados para que micro y pequeñas empresas accedan a soluciones legales frente a situaciones de endeudamiento, ya sea a través de la Reorganización o Liquidación Simplificada.

    La Reorganización Simplificada es un procedimiento judicial que permite- en un plazo no mayor a 4 meses- a una MIPE reestructurar sus activos y pasivos mediante un acuerdo con sus acreedores, en que se pueden establecer nuevos plazos de pago, nuevas tasas de interés, posibles remisiones de deudas o modificación de ciertas obligaciones. En este proceso interviene un veedor, que es una persona natural sujeta a la fiscalización de la Superir y que tiene entre sus funciones facilitar los acuerdos entre el deudor y sus acreedores, además de asistir a la micro o pequeña empresa en la elaboración de su propuesta de acuerdo.

    Un beneficio de este trámite es la Protección Financiera, que es el período que la ley otorga al deudor que se somete al procedimiento concursal, durante el cual no podrá solicitarse ni declararse su Liquidación, ni podrán iniciarse en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restituciones en los juicios de arrendamiento.

    Además, todos los contratos suscritos por el deudor mantendrán su vigencia y condiciones de pago.

    Mientras que la Liquidación Simplificada, que también es un procedimiento judicial, tiene por objetivo la venta rápida y eficiente de los bienes de la empresa para pagar a sus acreedores, administrado por un liquidador concursal. Se solicita en tribunales, por lo que se debe contar con un abogado particular o uno abogado designado por la Corporación de Asistencia Judicial respectiva. Este procedimiento, que antiguamente duraba en promedio 2 años, ahora está durando entre 4 y 8 meses.

    Recordar que las microempresas, son aquellas cuyos ingresos anuales sean inferiores a 2.400 UF y que tuvieren contratados de 1 a 9 trabajadores; y en el caso de las pequeñas empresas, aquellas con ingresos anuales superiores a las 2.400 UF, pero inferiores a 25.000 UF, y un personal contratado superior a 10 e inferior a 49 trabajadores.

    “Desde el 11 de agosto de 2023 el sistema concursal chileno permite reorganizar o liquidar eficientemente una MIPE, lo que constituye un pilar esencial de una economía competitiva, moderna. Asimismo, permite disminuir la incertidumbre y riesgos asociados para deudores y acreedores, generando dinámicas positivas en las cuales un emprendimiento fallido constituye una oportunidad de aprendizaje y mejora”, señaló el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez.

    Adicionalmente, desde la Superir se destaca la relevancia de la asistencia preventiva para que los emprendedores puedan mejorar las condiciones en las que opera su negocio y así poder enfrentar de mejor forma eventuales dificultades económicas.

    Para más información la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento cuenta con la página www.tenlaclara.cl donde se detallan los requisitos, documentos, etapas y efectos de cada procedimiento concursal.

  • Presidente de la comisión de Seguridad convoca a Sesión Extraordinaria y pide Discusión Inmediata a nueva Ley Antiterrorista: “El Estado de Sitio no es el camino”

    –         Presidente de la comisión especializada convocó, en semana distrital y para el próximo martes, a sesión especial, pidiendo además que se decrete máxima urgencia para el proyecto que crea la nueva ley antiterrorista”, sumando celeridad a la iniciativa por nuevo Sistema de Inteligencia Nacional.

    –         Sobre el Estado de Sitio, solicitado por sectores de la oposición, respondió que “no es el camino, no podemos paralizar todo, por el contrario, hay que actuar con celeridad y firmeza, pero no desde la rabia ni desde las vísceras».

    _________________

    El presidente de la comisión de Seguridad del Senado, Iván Flores, junto con condenar categóricamente el crimen de tres funcionarios de Carabineros en Cañete esta madrugada, calificando el hecho como “terrorista”, anunció que ha citado en forma extraordinaria -en semana distrital- a la comisión de Seguridad del Senado, sumando la petición de discusión inmediata al proyecto que crea una nueva ley antiterrorista en el país.

    El senador agregó que “en momentos como los que vivimos se requiere de extrema generosidad, firmeza y un verdadero sentido de unidad nacional; actuar con seriedad pero con responsabilidad a la vez. No podemos actuar desde la rabia, sería lo peor. En Chile se necesita una nueva ley antiterrorista, que, si bien ya fue aprobada en general, ha quedado sin prioridad máxima. Por ello, he solicitado al Gobierno y al presidente del Senado que se ponga discusión inmediata para avanzar con la rapidez que se requiera”.

    Cabe precisar que existen tres tipos de urgencias que el jefe de Estado puede hacer presente para acelerar la discusión de un proyecto. Dentro de ellas, la discusión inmediata es la más intensa, ya que la iniciativa debe ser conocida y despachada por la respectiva cámara en un plazo de seis días.

    Consultado por la petición de algunos sectores de la oposición de declarar Estado de Sitio, Flores señaló que “el brutal crimen de los tres carabineros ha sido un acto de terrorismo duro y puro; premeditado y ejecutado con la mayor brutalidad y, por lo tanto, requiere una respuesta del Estado completamente distinta a lo que se viene haciendo. Pero creo que no es con el Estado de Sitio con que tiene que implementarse la respuesta, hay otras maneras de hacerlo, el Estado de Sitio paraliza todo, paraliza la actividad económica y la movilidad de la gente; genera otras complicaciones que creo que no darían ni la tranquilidad total ni la respuesta que Chile necesita por parte del Estado en su conjunto”.

    El presidente de la comisión de Seguridad valoró la decisión del Presidente de la República de convocar a todos los poderes del Estado e insistió en avanzar como “Estado, con unidad, sin aprovechamientos y con firmeza ante el combate no solo de la delincuencia y el crimen organizado, sino de hechos terroristas como los ocurridos esta madrugada en el país”.

    Finalmente y consultado por el proyecto de amnistía a uniformados imputados o condenados por delitos en el contexto del Estallido Social, el senador Flores reiteró que no estaba de acuerdo, “pues estaríamos pasando por alto las decisiones de los Tribunales en los casos donde ya existe condena y delito comprobado; no podemos actuar desde la rabia ni desde las vísceras, por muy difíciles que sean las circunstancias”.

  • Qué se sabe del ataque que dejó tres carabineros muertos: realizan responso y hay 3 personas detenidas tras operativo

    Dos cabos y un sargento fueron emboscados y calcinados en la provincia de Arauco, región del Biobío. “Les aseguro a los chilenos y chilenas que no habrá impunidad y que daremos con el paradero de los autores de este terrible crimen”, señaló el mandatario. Se decretó toque de queda en tres comunas de la zona.

    Qué ocurrió. Poco antes de la 1.00 de la madrugada de este sábado, tres Carabineros -un sargento y dos cabos- fueron asesinados en la comuna de Cañete, provincia de Arauco, Región del Biobío, tras una emboscada realizada por un grupo armado.

    • El ataque ocurrió en la localidad de Antiquina. a la altura del kilómetro 24 de la ruta P72S, cerca del límite de la comuna de Cañete con la comuna de Tirúa. Bomberos encontró la patrulla policial en llamas, con los cuerpos de los tres carabineros.
    • Los funcionarios policiales eran parte a la Cuarta Comisaría de Control y Orden Público de la localidad de Los Álamos, en la provincia de Arauco.
    • “Se trata de personal que está permanentemente en la Ruta P72, que durante las noches hacen patrullajes para prevenir ciertos hechos. Por lo tanto estamos esperando la información ya oficial de la investigación que se está realizando en el lugar para establecer cuáles son los hechos ocurridos que lamentablemente han ocasionado el fallecimiento de tres carabineros”, señaló en un primer momento el delegado presidencial de la provincia de Arauco, Humberto Toro.
    • De acuerdo con la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, “esta era una patrulla que en general hacía procedimientos de medidas cautelares” y que “se encontraban solos” en ese momento.
    • Según el jefe de la Defensa Nacional del Biobío, contraalmirante Óscar Manzano Sanguinetti: “Esto es particularmente algo que estaban haciendo ellos, en forma autónoma, y nosotros siempre tenemos coordinación, sabemos que están ahí y de acuerdo a las últimas acciones y como estaba la provincia, en estos momentos iban solos”.

    Quiénes son los carabineros fallecidos. Carabineros señaló en su cuenta X que “con dolor, lamentamos informar a la comunidad y nuestra familia sobre el horrible asesinato de tres de nuestros carabineros”, identificándolos como el Sargento 1º Carlos Cisterna Navarro, el Cabo 1º Sergio Arévalo Lobo y el Cabo 1º Misael Vidal Cid.

    • “A sus familias, a nuestra familia institucional, amigos y compañeros de trabajo, nuestras más sentidas condolencias. En esta fecha tan significativa, una vez más cargamos, con tristeza, el luto por quienes dan la vida por los demás; por el orden, la seguridad y la patria”, agregó la institución.

    Los hechos y la investigación, paso a paso. De acuerdo con un informe policial, los carabineros fueron despojados de sus armas y municiones.

    • Según este documento, “el día 27 de abril de 2024, siendo las 00:50 horas, personal de Carabineros tomó conocimiento a partir de un llamado telefónico de personal de Bomberos de Cañete, respecto de que la altura del Km. 24 de la Ruta P-72-S, comuna de Cañete, se encontraba en combustión un vehículo policial tipo AP con personas en su interior”. Los cuerpos de los uniformados estaban en el pick up de la camioneta.
    • “Dado lo anterior, personal de Carabineros se constituyó en el lugar, percatándose que el vehículo policial en cuestión era la AP-2875, a cargo del Sargento 1° Carlos Cisterna Navarro, acompañado del Cabo 1° Misael Vidal Cid y del Cabo 1° Sergio Arévalo Lobos, todos de servicio nocturno (Segundo Patrullaje)”.
    • El documento agrega que “cumpliendo funciones de medidas de protección y patrullajes preventivos, todos de dotación de la 4ª Comisaría COP (Control de Orden Público) Los Álamos. Los citados funcionarios, se encontraron al interior del vehículo en combustión. Es dable señalar, que la AP-2875 correspondía a un vehículo policial blindado, el cual mantendría 4 impactos balísticos en el costado derecho del pick up. Se hace presente que no fue posible verificar si el personal de Carabineros fallecido se encontraba haciendo uso de sus elementos de seguridad”.
    • De acuerdo con el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, si bien hay impactos de bala en la camioneta “no hay ninguna que haya ingresado al habitáculo donde se desplazan los funcionarios”.
    • La investigación estableció ya que “la totalidad del armamento y munición del personal fue sustraído, encontrándose solamente en el interior del móvil, los cascos balísticos y chalecos antibala. En cuanto a la videocámara corporal, se desconoce si fue consumida por la acción del fuego o sustraída previamente”.
    • Una versión señala que los carabineros recibieron tres llamados a la central 133 reportando un presunto asalto. Por ello, los tres efectivos fueron en una patrulla blindada al lugar sin resguardo de la Armada. Sin embargo, allí fueron emboscados.
    • Sin embargo, Monsalve aclaró que, si bien “efectivamente hubo llamadas por disparos injustificados, los efectivos de Carabineros no se encontraban en el lugar por ese motivo. Ellos estaban dando cumplimiento a una orden judicial de control de medidas cautelares”.
    • Los efectivos salieron del cuartel de Los Álamos con tres pistolas con un total de 90 municiones 9 milímetros, dos Uzi con 100 municiones 40 milímetros y una escopeta de serie con 50 cartuchos. Ninguna de las armas fue encontrada en el lugar.
    • Los cuerpos de los carabineros fueron trasladados al Servicio Médico Legal de Concepción, desde donde fueron entregados los cuerpos durante la tarde. Carabineros realizó un responso para los tres uniformados fallecidos en la Escuela de Suboficiales de Concepción.
    • Allí se anunció que los tres fueron ascendidos en forma póstuma al grado de suboficial mayor.
    • De acuerdo con la policía, en la zona se registran 146 casos de distintos tipos, desde daños, incendios, robos hasta amenazas y atentados a la autoridad, que suman un total de 30 en los últimos cinco años.
    • Durante la noche del sábado, el Presidente Gabriel Boric indicó a través de su cuenta de X que: “después de conversar con el General Director de Carabineros, los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, el Jefe de la Defensa Nacional y el jefe del Estado Mayor Conjunto, habiendo también evaluado las diferentes alternativas y atendiendo a las necesidades de la investigación en curso, he instruido decretar toque de queda en las comunas de Cañete, Contulmo y Tirúa entre las 00.00 y las 7.00 hrs”.
    • “Además se reforzará la presencia policial y militar a nuestra máxima capacidad mediante patrullajes conjuntos en la zona”, agregó el mandatario.
    • El subsecretario Monsalve anunció que el gobierno presentará una querella por el asesinato de los uniformados, pero que no será por Ley Antiterrorista.
    • Poco después de mediodía del domingo, fueron detenidas tres personas en un operativo policial cerca del lugar donde fueron asesinados los carabineros.

    Viaje de Boric a la zona. Apenas se supo de los asesinatos, el Presidente Gabriel Boric señaló en su cuenta X que “esta madrugada recibimos la grave y dolorosa noticia de un atentado en la provincia de Arauco en el que fueron asesinados tres carabineros. Luego de una reunión de emergencia con las ministras Carolina Tohá, Maya Fernández, los subsecretarios Manuel Monsalve y Ricardo Montero, y la delegada presidencial de Biobío, Daniela Dresdner; coordinamos acciones inmediatas para responder a este cobarde atentado”.

    • “Las policías, Fuerzas Armadas y los equipos de Gobierno ya trabajan en el lugar. Les aseguro a los chilenos y chilenas que no habrá impunidad y que daremos con el paradero de los autores de este terrible crimen. Por último, he decidido decretar Duelo Nacional por tres días en todo el país. Sepan, Carabineros de Chile, que no están solos”, agregó el mandatario, quien llegó poco después de las 10.30 a la región del Biobío acompañado de los presidentes del Senado, José García Ruminot y de la Cámara de Diputados, Karol Cariola, además de representantes de todos los poderes del Estado.
    • “Les aseguro a los chilenos y chilenas que no habrá impunidad y que daremos con el paradero de los autores de este terrible crimen. Por último, he decidido decretar Duelo Nacional por tres días en todo el país. Sepan, Carabineros de Chile, que no están solos”, señaló.

    Reacción del general Yáñez. Producto de este hecho, el general Yáñez se trasladó inmediatamente a la región del Biobío y suspendió la ceremonia que se haría esta mañana para celebrar el aniversario de Carabineros.

    • “Desde esta madrugada, el General Director, Ricardo Yáñez, dispuso el traslado inmediato de un equipo multidisciplinario, a cargo del Director Nacional de Orden y Seguridad, a la región del Biobío, para trabajar y apoyar inmediatamente en las diligencias investigativas que nos ayuden a determinar tanto las causas como la identidad de los responsables de este cobarde crimen”, señaló Carabineros el sábado a primera hora.
    • “Además, el General Yáñez dispuso la suspensión de los actos oficiales de conmemoración por el nonagésimo séptimo aniversario de la Institución. Mediante el izamiento del pabellón nacional a media asta y el toque de clarín, rendiremos homenaje y respeto a nuestros mártires”, agregó la institución.
    • “Una vez más cargamos con el luto, con el peso de un cruel y vil asesinato. Fueron terriblemente asesinados tres carabineros que se encontraban cumpliendo y brindando seguridad, en una zona que sabemos que es compleja”, señaló Yáñez
    • “Nuevamente, nuestro mes de abril, nuestro aniversario, se ve teñido por sangre, por quienes no dudan en asesinar a quienes nos cuidan. Estamos dolidos, profundamente acongojados por esto, y transmitimos nuestras condolencias a sus familias y sus compañeros de trabajo”, agregó el General Director.
    • Al llegar a la zona del ataque, Yáñez agregó que “la verdad que no puedo estar más dolido, más triste. Con rabia. Una rabia profunda. ¿Por qué nos matan? ¿Por qué nos siguen persiguiendo? ¿Por qué nos siguen atacando? ¿Por qué nos siguen generando tanto daño si solo hacemos es tratar de contribuir a la paz de este país”.
    • “No tengo registro en mi historia de 38 años de servicio, de la muerte de un carabinero y no uno, tres asesinados de forma cruel el día de nuestro aniversario. Esto no fue casual, esto no fue al azar. Basta ya. ¿Hasta cuándo?”, dijo.

    Fuente y fotografía : https://www.ex-ante.cl/

  • Decretan tres días de duelo por muerte de tres carabineros en Cañete

    El Presidente Gabriel Boric anunció que visitará la Región del Biobío para acompañar a las familias de los carabineros asesinados y reunirse con autoridades de la zona.

    Tras encabezar reunión de emergencia en el Palacio de La Moneda por el asesinato del Sargento 1º Carlos Cisternas, el Cabo 1º Sergio Arévalo y el Cabo 1º Misael Vidal, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, aseguró que este crimen “es un acto que merece toda la condena y el repudio no solamente del Estado de Chile, sino de la sociedad chilena íntegramente”.

    El Mandatario visitará la Región del Biobío en compañía de las ministras y ministros del Interior y Seguridad Pública, Defensa Nacional, Secretaría General de la Presidencia, Secretaría General de Gobierno y Mujer y Equidad de Género, así como también representantes del resto de los poderes del Estado: el presidente de la Corte Suprema; los presidentes del Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados; el General Director de Carabineros; el Director General de la PDI; los comandantes en jefe de las tres ramas de las Fuerzas Armadas; y parlamentarias y parlamentarios de las Comisiones de Seguridad y de Defensa de ambas cámaras.

    “Quiero que sepan que la disposición de todos los presentes es a actuar con unidad para enfrentar este terrible e inaceptable hecho. No vamos a descansar hasta encontrar a los culpables. No hay fisuras, somos una sola fuerza del Estado de Chile y de la sociedad chilena contra estos delincuentes, contra estos terroristas, contra quienes hayan cometido este brutal asesinato que enluta a todo el país”, señaló el Jefe de Estado.

    A continuación, las palabras del Presidente de la República:

    Con profundo dolor, desgarro y, también, con mucha convicción y decisión, queremos entregarles nuestras más sinceras condolencias a las familias y seres queridos del sargento Carlos Cisterna, el cabo primero Sergio Arévalo y el cabo primero Misael Vidal que fueron brutalmente asesinados ayer en un acto que merece toda la condena y el repudio no solamente del Estado de Chile, sino de la sociedad chilena íntegramente.

    A quienes cometieron este crimen, como hemos señalado en anteriores ocasiones en crímenes de alta connotación, los vamos a buscar por cielo, mar y tierra, los vamos a encontrar, los vamos a juzgar y van a enfrentar a la justicia y al derecho.

    Pueden ver que hoy me acompañan representantes de todos los Poderes del Estado, el presidente de la Corte Suprema, los presidentes de ambas Cámaras, el senador García y la diputada Cariola, el fiscal nacional, el director general de la PDI, los comandantes en jefe de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, ministros del Comité Político y la ministra de Defensa, parlamentarios de la Cámara de Diputados y del Senado de las Comisiones de Seguridad y de Defensa de ambas ramas.

    La ministra Tohá ya se encuentra en la zona, en conjunto con el general Yáñez. Anoche tuvimos una reunión con la ministra del Interior, con el subsecretario Monsalve, con la delegada Daniela Dresdner y con la ministra Fernández para imponernos de los detalles y la información disponible.

    Ahora vamos camino a Temuco en donde tendremos una reunión con todas las autoridades para ver las novedades del caso y, posteriormente, nos trasladaremos a Los Álamos en donde realizaremos un responso por el recuerdo y la memoria de nuestros mártires, los mártires de la institución de Carabineros, estaremos con las familias.

    Quiero que sepan que la disposición de todos los presentes es a actuar con unidad para enfrentar este terrible e inaceptable hecho. No vamos a descansar hasta encontrar a los culpables. No hay fisuras, somos una sola fuerza del Estado de Chile y de la sociedad chilena contra estos delincuentes, contra estos terroristas, contra quienes hayan cometido este brutal asesinato que enluta a todo el país. Por lo mismo, hemos decretado tres días de Duelo Nacional.

    Fotografía :ADN Radio

  • Subsecretaría busca fortalecer prácticas inclusivas aumentando cobertura de la Biblioteca Migrante de Educación Parvularia   

    La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, lideró el hito de inicio del segundo año de implementación del Programa Biblioteca Migrante para el primer nivel educativo, que se enmarca en el Plan Nacional de la Lectura y especialmente en el mes del libro. Esta iniciativa, que comenzó en 2023, busca desarrollar y fortalecer prácticas pedagógicas inclusivas que resguarden el acceso y la participación de todas las niñas y niños, valorando su diversidad cultural y la de los distintos tipos de familias.

    Junto a la comunidad educativa del jardín infantil Renacer de Macul, perteneciente al SLEP Gabriela Mistral, se realizó la actividad de inicio del segundo año de implementación. Luego de un primer año donde el ciclo de formación alcanzó a 632 establecimientos a lo largo del territorio nacional, para 2024 se proyecta alcanzar 1.000 nuevas comunidades educativas.

    “La Biblioteca Migrante se basa en la inclusión, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural presente en las salas cuna, jardines infantiles y escuelas. A través de este programa reafirmamos nuestro compromiso con estrategias pedagógicas pertinentes, que enriquecen la exploración de recursos, promoviendo la conexión con la diversidad y con los lazos familiares y comunitarios de las niñas y niños”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

    Biblioteca Migrante

    Este programa, enmarcado en el Plan de Reactivación Educativa del Mineduc, tiene como propósito promover: la oralidad y la lectura como herramientas claves para construir representaciones que valoren la diversidad cultural de cada niño, niña y familia; el rol mediador fundamental de los equipos pedagógicos, para posibilitar interacciones que favorezcan diversas formas de expresión y participación de todos los niños y niñas.

    Asimismo, contempla cuatro estrategias pedagógicas que pueden ser implementadas por los equipos educativos, vinculadas a: la lectura y conversación de cuentos, poesías y otros tipos de textos; recomendaciones lectoras enfocadas en las familias; expresión creativa, mediante experiencias que potencien la expresión libre; kamishibai, como formato a utilizar para construir significados a través de narraciones visuales.

    Conoce más en: https://parvularia.mineduc.cl/biblioteca-migrante/.

  • SAG prohíbe la caza de tórtolas por esta temporada

    La decisión responde al deterioro causado por la enfermedad de Newcastle en las poblaciones de tórtolas. A la fecha, no se han registrado casos positivos de esta enfermedad en aves de crianza comercial.

    23 de abril de 2024.- El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, informa que debido al grave daño que han sufrido las poblaciones de tórtolas (Zenaida auriculata) por el brote del virus de Newcastle se prohibió temporalmente en todo el territorio nacional la caza de esta especie de ave silvestre, en el marco de la temporada de caza vigente. De esta manera el organismo aplicó el principio precautorio mediante la Decreto Exento N°41 publicada hoy en el Diario Oficial, ya que con esta medida se busca mantener su adecuada densidad poblacional.

    Cabe señalar que a principios de este año el SAG confirmó la presencia en aves silvestres de la enfermedad viral de Newcastle (ENC), detectándose en regiones de la zona norte, centro y sur del territorio nacional en aves del orden Columbiformes, siendo una de las especies más afectadas la tórtola.

    Si bien la enfermedad está clasificada como una zoonosis -esto es, que tiene el potencial de transmitirse a las personas, dado el registro de algunos casos de conjuntivitis en quienes trabajan con aves enfermas- no afecta el consumo de carne de pollo, pavo, ni huevos, y tampoco incide en el comercio internacional de carne de ave, huevos fértiles, productos y subproductos.

    La enfermedad de Newcastle es una enfermedad viral que afecta a las aves y que se encuentra distribuida en todo el mundo. En nuestro país no se registran casos en aves comerciales desde 1975, considerándose a Chile como un país libre de este virus según las normas internacionales de salud animal. Cabe señalar que en la actualidad hay vacunas comerciales disponibles de uso rutinario en la industria avícola.

    El SAG hace un llamado a las personas a no manipular aves muertas o que presentan síntomas como depresión, menor respuesta al medio, dificultad de desplazamiento y plumas erizadas, y contactar de inmediato al Servicio a través de los siguientes canales de comunicación:

  • “No es posible que estos delincuentes se anden paseando como si nada”: diputada Ana María Bravo llama a acelerar su proyecto de ley que endurece las penas de la “Ley Cholito”

    A propósito del hombre que incumplió la medida cautelar de arresto domiciliario por haber lanzado a un perro desde el piso 12 en Santiago, la diputada Ana Maria Bravo (PS) hizo un llamado a darle prioridad a la discusión del proyecto de ley que endurece las penas de la Ley Cholito (21.020) y que fue elaborado por la parlamentaria. 

    En enero la diputada Ana María Bravo presentó el proyecto de ley 16634-07, que modifica el Código Penal para agravar las penas por maltrato animal, estableciendo cárcel efectiva en casos de maltrato con resultado de muerte. La diputada se refirió al incumplimiento del arresto domiciliario del hombre que lanzó a “Lalito” desde el piso 12 de un edificio y que fue visto la noche de este miércoles en la “velatón” del animal.

    “No es posible que estos delincuentes se anden paseando como si nada. Este hecho demuestra que debe existir prisión efectiva para quienes cometen estos crueles delitos en contra de nuestras mascotas. La crueldad no puede tener medidas alternativas o multas. Por eso es necesario darle prioridad a la discusión sobre el proyecto que presentamos y que modifica la ley cholito para que en caso de crueldad y maltrato grave de animales de compañía con resultado de muerte, estos delincuentes cumplan una pena efectiva de cárcel”, declaró la parlamentaria. 

    Este proyecto fue presentado tras el caso de “Viejito y Caballlita”, dos perros comunitarios que fueron brutalmente asesinados en Valdivia. Actualmente el proyecto se encuentra asignado a la comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y se espera que sea puesto en tabla prontamente para iniciar la discusión. 

    La diputada también destacó otras iniciativas que buscan el reconocimiento de los derechos de los animales, como el proyecto de ley denominado “Ley Duque” presentado junto a diputadas y diputados PS y que busca que las personas que tienen a su mascota o animal de compañía inscrita en el Registro Nacional de Mascotas, tengan un día hábil de permiso en caso de fallecimiento de esta. 

  • Presidente de la comisión de Seguridad confirma reactivación en trámite de proyecto Inteligencia Económica: “Tenemos que trabajar juntos con el Gobierno para perfeccionarlo”.

    Este martes el ministro de Hacienda debiera asistir a la comisión de Seguridad para avanzar con las indicaciones comprometidas. “No podemos avanzar sin los cambios que se requieren y en esto, debemos trabajar juntos”.

    – “Sin tener ningún ánimo de cogobernar, también podemos decirle al Gobierno lo que habría que hacer para mejorar lo que está pasando, y es lo estamos haciendo”

    _______________ 

    Tras reunirse hoy, junto a la Mesa del Senado, con la ministra del Interior, Carolina Tohá, y el ministro Álvaro Elizalde, el presidente de la comisión de Seguridad, Iván Flores, confirmó la reactivación del trámite del proyecto de Inteligencia Económica, tras haber concordado con el Gobierno la necesidad de incorporar modificaciones para perfeccionar esta iniciativa que, según precisó, “es clave para combatir el crimen organizado y la persecución de la ruta del dinero ilícito”*.

     “De lo que se acordó hace un año atrás, con el fast track, hemos avanzado bastante rápido en el Senado; de los 31 proyectos despachamos 22 y nos queda solo uno en la comisión de seguridad, el de Inteligencia Económica que lo empezamos a tratar hoy día y mañana estará el ministro Marcel y esperamos que el Gobierno presente las indicaciones comprometidas porque en esto necesitamos avanzar juntos”. 

    La iniciativa crea Unidades de Inteligencia en el Servicio de Impuestos Internos y en el Servicio de Aduanas para que actúen en conjunto con la Unidad de Análisis Financiero (UAF), con foco especial en transparencia y levantamiento del secreto bancario entre otras normas.

    Por otra parte, Flores señaló que “por otro lado, están surgiendo nuevas necesidades país y es lo que hemos dicho. El presidente del Senado ha confirmado que el listado de prioridades las entregará el Gobierno, pero nosotros también haremos lo propio, también tenemos una larga lista de iniciativas que contribuyen a combatir nuevas realidades en materia de delitos y seguridad.”

    El presidente de la comisión de Seguridad añadió, además, que “el problema que tenemos de seguridad en Chile no es una cuestión que solamente el Gobierno debe y puede resolver, sino que aquí necesitamos el concurso de los tres poderes del Estado. El poder legislativo ya lo hemos dicho, está no solamente disponible y dispuesto a apurar; pero, también, le hemos pedido al Ejecutivo que accedan a escuchar, y no solamente en materia legislativa, sino que en lo que se recoge desde las regiones, de lo que está pasando en materia de seguridad.”

    “Sin tener ningún ánimo de cogobernar, también podemos decirle al Gobierno lo que habría que hacer para mejorar lo que está pasando. Hemos tenido una buena e intensa conversación que espero que no sea ni la primera ni la última porque es parte de lo que hemos señalado, que este tipo de conversaciones deberían ser frecuentes para poder ir tomándole el pulso y poder hacer seguimiento de estos acuerdos. No sacamos nada con firmar un acuerdo si el día de mañana o tres o cinco meses después no sabemos cómo avanza. “

  • Encuentro nacional reunió a los 11 pueblos indígenas para avanzar en seguridad Hídrica

    • La actividad convocada por la DGA y la FAO permitió abordar la mirada indígena en la elaboración de primer Plan de Adaptación al Cambio Climático en los Recursos Hídricos.

    Más de 40 delegadas y delegados de los 11 pueblos indígenas reconocidos por Chile se reunieron en Santiago para dar a conocer sus experiencias, preocupaciones y propuestas de acción para la elaboración del anteproyecto del Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos, entendiendo el agua como elemento vital que sustenta la vida y el desarrollo de estas comunidades.

    Esta instancia se realiza luego de una serie de talleres con representantes de los pueblos Aimara (Aymara), Quechua, Atacameño (Lickanantay), Colla, Chango, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Yagán, Kawashkar (Kawésqar) y Selk’nam, que convocaron a más de 200 personas pertenecientes a los pueblos indígenas en encuentros presenciales en Arica, Iquique, San Pedro de Atacama, Copiapó, Vallenar, La Serena, Rapa Nui, Temuco, Castro y Punta Arenas y Puerto Williams, los que fueron complementados con talleres virtuales.

    La elaboración del Plan es liderada por la Dirección General de Aguas del MOP, cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el financiamiento del Fondo Verde del Clima y la colaboración del Centro de Cambio Global de la Universidad Católica, en conjunto con universidades y centros de estudios en distintas regiones del país.

    El director general de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, agradeció el interés de las y los delegados de participar en el taller nacional. “Este es un trabajo que se construye con interés, por lo que se valora la participación de las y los presentes, como también el expresar con claridad lo que necesitan. Para este Plan era vital que tuviese la mirada de los pueblos indígenas, porque sin ella el plan queda corto, porque las realidades hídricas son diversas y no se pueden homogeneizar las medidas”, indicó.

    La representante de FAO en Chile, Eve Crowley, celebró los esfuerzos de las delegadas/os de las comunidades de los diferentes pueblos quienes, “con total solidaridad, compartieron sus conocimientos e intereses por el porvenir de la seguridad hídrica de sus territorios. Su contribución permite establecer seriamente un diálogo intercultural que respete las particularidades de cada pueblo y, a su vez, fortalezca los espacios democráticos desde un enfoque de derechos humanos”, expresó.

    El Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos es uno de los planes sectoriales de adaptación mandatados por la Ley Marco de Cambio Climático y busca desarrollar estrategias y medidas específicas para reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de resiliencia frente a los impactos y riesgos de cambio climático en los recursos hídricos, minimizando sus efectos negativos y maximizando sus beneficios en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental. En este sentido, en la instancia con los pueblos, se plantearon acciones para fortalecer el trabajo con las comunidades y desarrollar un plan de trabajo para incorporar la interculturalidad en la futura implementación de medidas del Plan.

    Este proceso participativo, sumado a los talleres macrozonales con distintos sectores de la sociedad realizados durante enero, aportarán a la elaboración del anteproyecto del Plan, el que será presentado a consulta pública para ser revisado por la ciudadanía a partir del mes de junio. Para mayor información, visitar https://snia.mop.gob.cl/pacc-rh/inicio

    Entre las medidas que se debieran tener presentes, la delegada del Pueblo Quechua, Francisca Salazar Callazaya, advirtió la necesidad de generar políticas públicas para dar solución a los pueblos frente a emergencias climáticas, de catástrofe o daño ambiental.

    A su vez, el delegado del Pueblo Lickanantay, Rolando Humire Coca, sostuvo la necesidad de contar con políticas públicas pertinentes a cada pueblo y territorio según las distintas contingencias geográficas climáticas que se están viviendo. Asimismo, destacó la necesidad invertir en la generación de información, estudios y estaciones meteorológicas.

  • SernamEG Los Ríos te invita a postular al Fondo para la Equidad de Género 2024

    Hasta el 06 de mayo estarán abiertas las postulaciones para financiar proyectos que fomenten la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres.

    Abril 2024

    Con el objetivo de apoyar el desarrollo de organizaciones de mujeres a través del fortalecimiento de sus habilidades, competencias e incidencia en sus espacios de participación, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) abrió la postulación al Fondo para la Equidad de Género (FEG) 2024.

    Este fondo proveniente del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género financia iniciativas que estén destinadas a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos.

    A partir del 16 de abril y hasta el 06 de mayo personas naturales o jurídicas –con su clave única- puedan presentar y postular los proyectos al FEG 2024.

    Para la Directora Nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco, “es prioritario potenciar espacios de participación en sus organizaciones y autonomía. Como servicio debemos promover el fortalecimiento del tejido social y las autonomías física,económica y política de todas las mujeres en sus diversos contextos y el FEG es un programa que entrega las herramientas para ese objetivo”.

    En tanto, la directora regional(s) del SernamEG Los Ríos, Paulina Taladriz Gutiérrez, detalló que es una gran instancia para fortalecer el trabajo de las organizaciones, “esperamos que postulen desde las distintas comunas de la región y así poder potenciar la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, esta es una gran iniciativa impulsada por nuestro Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, una oportunidad para que las distintas organizaciones y personas naturales y jurídicas puedan optar a beneficios económicos que les permitan desarrollar y concretizar sus tan anhelados proyectos y sueños que tengan como foco el fortalecimiento interno de las organizaciones y las redes de asociatividad y liderazgo de las mujeres en el marco de la equidad de género. Las y los invitamos a postular hasta el 6 de mayo, más información en nuestra plataforma www.sernameg.gob.cl”, agregó.

    ¿Quiénes pueden postular al FEG 2024?

    Pueden postular personas jurídicas y naturales de todo el país que presentenproyectos en las líneas de acción: Fortalecimiento interno de la organización y Fortalecimiento de las redes de asociatividad, en donde se promocione el desarrollo de organizaciones, la incidencia y participación ciudadana de las mujeres, a través de actividades e iniciativas en la que puedan levantar y fundamentar opiniones y propuestas referidas a políticas públicas para sus territorios y a nivel nacional.

    ¿Dónde puedo postular?

    Las postulaciones se realizan en el sitio fondos.gob desde el 16 de abril y hasta el 06 de mayo. En cuanto a las Bases Técnicas de la postulación 2024, se pueden revisar en el siguiente banner disponible en el sitio web del SernamEG. Todas las consultas sobre los requisitos deben enviarse al correo postulacionesfondoeg@sernameg.gob.cl hasta el 25 de abril.

    La entrega de los resultados y la adjudicación de las propuestas se realizará el próximo 13 de junio.