Categoría: Pais

  • Sin respuestas sobre la desaparición de su hijo: a los 72 años falleció el padre de Yordan Fernández

    Ruperto Fernández Angulo dedicó los últimos 27 años de su vida a buscar incansablemente a su hijo, desaparecido en 1997 desde el interior del Liceo Industrial Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi de La Unión.

    Sin respuestas sobre la desaparición de su hijo Yordan Fernández Ruiz, la noche de este jueves falleció Ruperto Fernández Angulo, a los 72 años de edad.

    Su deceso se produjo en la comuna de Ancud, donde residía desde hace algunos años, y debido a complicaciones de salud. El padre dedicó los últimos 27 años de su vida a la incansable búsqueda de su hijo Yordan, siempre acompañado de su esposa Luisa Ruiz.

    La desaparición del adolescente, de entonces 15 años de edad, se produjo el 16 de diciembre de 1997, desde el interior del Liceo Industrial Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi de La Unión, establecimiento educacional en el cual se encontraba internado.

    Sólo horas antes de su fallecimiento, Ruperto Fernández escribió en sus redes sociales: “A las personas de la Unión si tiene algún dato de Yordan Fernández, desaparecido el 16 de diciembre de 1997, dentro del internado Ricardo Fenner de La Unión”.

    Fuente : noticiaslosrios.cl

  • Gobierno presenta agenda Sala Cuna para Chile con foco en corresponsabilidad, calidad en educación parvularia y empleo femenino



    Cumpliendo con el mandato presidencial y luego de un trabajo intersectorial entre los ministerios de Educación, de la Mujer y la Equidad de Género, de Trabajo y de Hacienda, el Gobierno presentó la Agenda Sala Cuna para Chile, que consiste en la indicación sustitutiva total del proyecto actual sobre Sala Cuna, que se ingresó el lunes 6 de mayo, así como el proyecto de ley de Modernización de la Educación Parvularia, ingresado por el Ministerio de Educación. 

    El proyecto Sala Cuna para Chile busca reformar el Código del Trabajo y ampliar el derecho a sala cuna para madres y padres, integrando una perspectiva educativa, que busca colocar en el centro el derecho a la educación y al bienestar integral de niñas y niños, considerando además la corresponsabilidad parental, promoviendo la inserción laboral femenina y evitando la discriminación hacia las mujeres.

    Adicionalmente, en la búsqueda por mejorar, fortalecer y promover la calidad educativa, el Ministerio de Educación presentó también el 6 de mayo un proyecto de ley de Modernización de la Educación Parvularia, que busca entregar herramientas normativas para modernizar y regularizar la oferta en los establecimientos del primer nivel educativo. 

    “Lo dijimos desde un comienzo, legislar en educación parvularia debe hacerse responsablemente y con perspectiva a futuro, desde la corresponsabilidad y velando siempre por el derecho a una educación de calidad. Por lo mismo, esta indicación sustitutiva nos permite avanzar en la incorporación de más mujeres al mundo del trabajo, pero respetando la trayectoria educativa de niñas y niños, en establecimientos certificados y de alto estándar”, indicó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

    Por su parte, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que “lo principal para nuestro Gobierno es promover el empleo femenino y el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes, sobre todo a los más vulnerables. Ese es el foco principal. Las cifras no mienten y sabemos que la educación inicial es fundamental para el desarrollo de habilidades y destrezas en niños y niñas y por lo tanto nuestra preocupación es que todas las familias accedan a este derecho, ampliando la cobertura que hoy día existe, pero con los estándares de calidad que niños y niñas merecen”. 

    La agenda Sala Cuna para Chile es producto de un diálogo junto a las organizaciones sindicales, de académicos y de la sociedad civil, para considerar sus opiniones e inquietudes, e incorporarlas en la Indicación que busca corregir aspectos centrales del proyecto actualmente en el Senado. 

    Indicación sustitutiva Sala Cuna para Chile

    Entre los principales aspectos que aborda esta Indicación, se encuentran: 

    • Está diseñada en consistencia con la Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. 
    • Avanza en una corresponsabilidad efectiva. La propuesta, en régimen, permitirá que, tanto las madres trabajadoras como los padres trabajadores, cuando trabajan, tengan la posibilidad de llevar a salas cuna a sus hijos e hijas menores de dos años. Además, se incluyen las y los trabajadores independientes.
    • En caso de que ambos trabajen uno ejercerá el derecho, elegido de común acuerdo. Este no se exigirá en caso de “ausencia de un progenitor”.
    • Se elimina el Registro de Cuidadores/as que desincentiva la entrada de niñas y niños a la educación parvularia y genera una desprofesionalización del nivel.
    • El estándar de los establecimientos educativos que participen de la Sala Cuna será el Reconocimiento Oficial, estándar de calidad educativa que es entregado por el Ministerio de Educación y que asegura el cumplimiento de aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos. 
    • Establece gradualidad en la implementación del derecho. 

    Características del Fondo de Sala Cuna para Chile

    • El fondo será un patrimonio independiente y separado del Tesoro Público y de todo patrimonio fiscal. 
    • Los recursos del Fondo se destinarán exclusivamente al pago del derecho a sala cuna establecido en la presente ley y de sus gastos de administración. 
    • El Fondo se financiará principalmente a través de una cotización pagada por los empleadores, ascendente a 0,2% de las remuneraciones imponibles de todas sus trabajadoras y trabajadores, esto es, se aumenta el monto de la cotización empleadora respecto del proyecto inicial que era de un 0,1%. 
    • El sistema administrativo para la transferencia de recursos por parte del Fondo operará en forma directa con las instituciones públicas y privadas a las que corresponda financiar, sin que los recursos pasen por los empleadores.

    Proyecto de Ley de Modernización de la Educación Parvularia

    Ante la necesidad de resguardar las condiciones habilitantes que aseguren que la oferta pública pueda responder al aumento de demanda a propósito del Proyecto de Ley que equipara el derecho al acceso a sala cuna, el Ministerio de Educación ha desarrollado un proyecto de ley que moderniza la oferta en la educación parvularia. A grandes rasgos, este proyecto busca: 

    • Aumentar el plazo para alcanzar el Reconocimiento Oficial al 2034. 
    • Dotar de reconocimiento legal a los programas alternativos. Se trata de modalidades flexibles, que entregan oferta pública a comunidades y territorios donde las salas cuna y jardines infantiles clásicos no pueden extender su atención. A través de este proyecto se busca reconocer su importancia histórica, confiriéndoles reconocimiento legal, generando un estándar para su impulso y desarrollo. 
    • Prohibir expresamente la doble matrícula, para impedir que establecimientos que reciben aportes del Estado matriculen a niños o niñas que al momento de postular se encuentren ya matriculadas en otro establecimiento que reciba subvención o aportes regulares del Estado. 
    • Establecer registros de educación parvularia para mejorar el acceso a información del nivel: se busca resolver la falta de información sobre los establecimientos de educación parvularia existentes en el sector público y privado. 
    • Aumentar las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación, otorgando la facultad de identificar qué es aquello que debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia. 
    • Regularización de los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de las actividades parvularias, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.
  • Claves Ipsos Abril: 50% cree el sistema de salud público colapsará frente a un posible fin de las Isapres

    ● Respecto de la calidad de las atenciones de salud en Chile, sólo 28%
    cree que han mejorado en los últimos 5 años.
    Santiago, mayo 2024
    Ipsos, empresa de investigación de mercados y opinión pública, publicó su informe
    N°28 “Claves Ipsos” del mes de abril, que encuestó a 800 personas con el fin de
    identificar las principales opiniones y comportamientos de las y los ciudadanos
    respecto de temas de interés para el país. En esta edición se estudió las opiniones
    sobre la salud en Chile, un eventual fin de las Isapres y la Campaña de invierno, con
    énfasis en vacunas.
    La salud en Chile
    Respecto a la calidad de las atenciones de salud en Chile, 40% de las personas
    consultadas cree que la calidad de la atención se ha mantenido igual, 31% que ha
    empeorado y 28% que ha mejorado.
    “Son pocas las personas que están observando mejora respecto de la calidad de las
    atenciones de salud en el país, siendo la opinión mayoritaria que la calidad se
    mantiene igual que hace 5 años. Este es un indicador de la sensación de
    estancamiento en la materia por parte de la opinión ciudadana. Un elemento a
    considerar es que la salud no ha estado en el centro del debate público,
    independientemente de lo que se ha hecho o no en la materia. Sino que el debate
    público en los últimos años estuvo entre la discusión constitucional por un largo
    tiempo y en la creciente preocupación por la inseguridad pública posteriormente,
    invisibilizando otros temas de interés público. Pero, por otra parte, las opiniones
    sobre atenciones de salud tienen una base de experiencia. Más allá del debate
    público, son experimentadas por las personas en la cotidianeidad”, comenta
    Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.
    Frente al posible fin de las Isapres producto de la crisis que están enfrentando, se
    consultó sobre la consecuencia más probable. El resultado arrojó que 50% cree que
    esto provocaría un colapso del sistema público de salud por aumento en la
    demanda de atenciones. Con menores menciones, se cree que la red de salud
    privada tendrá que ampliar su cobertura para personas de Fonasa (17%) o que el
    sistema de salud en general se verá obligado a mejorar (15%). Sólo un 3% estima
    que en ese hipotético caso no habría cambios importantes para el sistema de salud
    en Chile.
    Al reflexionar sobre el propio seguro de salud, sólo tres de cada diez personas
    (31%) indica sentirse protegida, misma cifra que indica que puede confiar que frente
    a un problema su seguro de salud responderá adecuadamente (31%). Además,
    45% manifiesta que cuando ha tenido que ocupar su seguro de salud ha recibido un
    trato digno y justo.

    Pero, hay una diferencia significativa entre personas afiliadas a Fonasa y afiliadas a
    Isapres: Mientras que 45% de afiliados de Isapres se sienten protegidos, la cifra
    desciende a 29% entre personas Fonasa. Y el sentir que reciben un trato justo y
    digno cuando se ha usado el seguro alcanza a 62% en afiliados Isapre mientras que
    es sólo 42% en Fonasa.
    Sobre los problemas de la salud en el país, se identifican 2 principales: el largo
    tiempo en las listas de espera para la atención (72%) y el alto costo de salud (63%).
    Otros problemas relevantes, pero con menos menciones corresponden a que faltan
    especialistas (49%), la baja cobertura de los seguros de salud (26%) y la atención y
    tratamientos de mala calidad (20%).
    Pero, por seguro de salud el principal problema identificado es distinto: para
    afiliados Isapre es alto costo de salud (76%) y para afiliados Fonasa es el largo
    tiempo en las listas de espera para la atención (74%).
    “La crisis de las Isapres y la posibilidad del fin del seguro de salud privado en el país
    es leída como una fuente de inseguridad tanto para las personas afiliadas a ese
    sistema como para quienes están en Fonasa. El punto clave es la inestabilidad que
    puede traer al sistema de salud el traspaso de la demanda de atención del sistema
    privado al sistema público por el cambio del seguro. En un escenario donde la
    ciudadanía indicó al tiempo de espera por atención como el principal problema en el
    sistema de salud en el país, al imaginar el mismo sistema sin seguro de salud
    privado la principal imagen que comparten es la del colapso de la atención”, indica
    Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.
    Campaña de invierno y vacunas
    Frente a la proximidad del invierno y la campaña de invierno para enfrentar los
    temas de salud, 41% indica que confía en que las autoridades y las instituciones de
    salud, tendrán un desempeño positivo en la preparación de la campaña de invierno,
    mientras un 28% se mostró desconfiado.
    Sobre el plan de vacunación contra la influenza, un 47% de las personas
    consultadas por la encuesta indicó que ya había vacunado. Respecto del 43
    restante, prácticamente indica que sí lo hará (47%) y un tercio que no (32%).
    La combinación de respuestas arroja que al grupo con vacunas (43%) es altamente
    probable que se sume un 27% en las próximas semanas. Pero, 18% no la hará y
    12% tiene baja probabilidad de vacunarse.
    Entre quienes no se vacunarán o aun no se deciden, los dos principales motivos que
    indican son que no confían en las vacunas (29%) o que no creen que es necesario
    vacunarse contra la influenza (25%).
    Y en el caso de la dosis 2024 contra con el Covid, se identificó a quienes
    corresponde a la población de riesgo y se les consultó si ya habían procedido con la
    vacuna, cifra que alcanzó al 42%.

    Entre quienes no se han puesto la dosis 2024, la mitad indica que lo hará, pero 27%
    que no y 24% que aún no decide. Los dos principales motivos para no vacunarse o
    todavía no tomar la decisión es que no se confía en las vacunas (35%) y que cree
    que no es necesario vacunarse otra vez (25%).
    “Hay un evidente cansancio de las vacunas, más allá de la mayoría que procede a
    vacunarse o que manifiesta su interés en hacerlo. Pero, lo preocupante es que se
    instala como principal motivo de rechazo a la inoculación la desconfianza en las
    vacunas y la creencia en que se puede prescindir de ellas. Porque implica que no
    sólo se requiere de esfuerzos informativos en la materia para generar confianza,
    sino que también es necesario combatir fake news y creencias que ya se han
    instalado como verdades para una parte importante de la población”, señala
    Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.
    Dengue
    Ante los casos de dengue detectados en Chile, un 68% de la población nacional dijo
    estar algo informado, un 17% dijo saber mucho y 13% no saber nada al respecto.
    Pese a esto, un 78% indicó saber cómo se contagia la enfermedad y un 65% cuáles
    son sus síntomas. Sin embargo, sólo 30% dijo saber sobre tratamiento y 42% sobre
    población en riesgo.
    Al hablar de la percepción de gravedad, cinco de cada diez (51%) lo considera muy
    grave y un 41% algo grave. Al comparar con el Covid-19, un 58% cree que su
    contagio es igual de grave que contraer Coronavirus y un 20% lo percibe como algo
    más grave. Y en el caso de la influenza, 43% cree que es igual de grave y 41% que
    es más grave.

  • “Vamos a tener resultados cada vez peores”: Ex Contralor advierte que formación de abogados debe cambiar

    “¿Estamos preparando a nuestros estudiantes conforme a cómo deben ser preparados?”, fue la pregunta que desarrolló el ex Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, en la inauguración de año académico de Derecho de la USS Valdivia.

    Con una charla magistral del ex Contralor (2007-2015) Ramiro Mendoza, fue inaugurado el año académico de la carrera de Derecho de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, quien hizo un fuerte llamado a cambiar la forma en que son preparados los alumnos.

    “Creo que hay que hacer una reflexión desde la formación del Derecho, es decir, ¿estamos preparando a nuestros estudiantes o futuros abogados conforme a cómo deben ser preparados o seguimos preparándolos igual? Porque si vamos a seguir preparándolos igual yo les puedo asegurar, y esto no es como pitonizo sino que ya es una cuestión empírica, de que vamos a tener resultados cada vez peores desde el punto de vista del ejercicio de la profesión”, aseveró Mendoza en su intervención.

    De esta manera el actual Consejero de Abogados de Chile llamó a los estudiantes a buscar en su formación elementos que los diferencien de otros profesionales para que, en lo conceptual, “sean mejores abogados y que se identifiquen de una mejor manera con el ejercicio profesional y esa es una responsabilidad en la jardinería universitaria que está en las manos de la universidad”, agregó el abogado.

    El Vicerrector Académico Adjunto de la USS sede Valdivia, Juan Andrés Varas, compartió la idea planteada por Mendoza, reforzando en que la charla hará que los alumnos vislumbren de mejor manera sus estudios.

    “Es necesario cambiar algunas cosas en el Derecho y en la forma como enseñamos, y yo creo que para los alumnos que hayan escuchado y visto con atención la conferencia, va a ser particularmente motivadora en el sentido de que va a ser un cuestionamiento que les va a permitir mirar de mejor manera y con un ángulo muy distinto las materias que están estudiando”, aseveró Varas.

    En cuanto a la inauguración del año académico, la Directora de Derecho, Gina Osorio, dio la bienvenida a los nuevos sebastianos, asegurando que “estamos iniciando un camino en el cual debemos asumir retos mayúsculos ante la sociedad. Continuaremos avanzando de modo incesante y eficiente en el logro de los grandes desafíos que se han asumido en cada una de las etapas abordadas en el tiempo”.

    Este año la carrera de Derecho cumple 20 años en la USS Valdivia, contando con 31 docentes, 225 estudiantes y 426 egresados.

  • Chiletec tras aprobación de Ley de IA en la Unión Europea: “Es esencial que la legislación en Chile sea cautelosa, detallada y flexible”

    La asociación gremial que representa las pequeñas, medianas y grandes empresas tecnológicas del país
    aseguró que Chile no podrá competir en el mercado internacional en el futuro sin haber adoptado la
    inteligencia artificial en todos los niveles productivos. También, alertó sobre la necesidad de ir
    perfeccionando una norma propia que se ajuste a la realidad nacional y a sus instituciones.
    Tras la reciente aprobación por parte de la Unión Europea (UE) de la primera ley que regula el uso de la
    Inteligencia Artificial, la cual establece ciertos criterios que salvaguardan los derechos fundamentales de
    los ciudadanos y garantizan la democracia y el Estado de derecho frente a los posibles riesgos en el uso
    de esta tecnología, así como fomentan la innovación en este campo, la Asociación de Empresas Chilenas
    de Tecnología (Chiletec) hizo un llamado para que la futura legislación de nuestro país se norme por
    principios, y no por tecnologías o soluciones específicas.
    Según explicó Carlos Parker, director de la asociación gremial, “esta legislación tiene varias ventajas,
    incluyendo la promoción de la innovación, la garantía de la ciberseguridad y la privacidad, y la
    consideración de aspectos éticos en los sistemas de IA. La UE también ha adoptado una postura firme en
    la protección de los derechos individuales y la privacidad, especialmente en el ámbito digital, mediante
    la adopción de legislaciones que otorgan a las personas un mayor control sobre sus datos personales”.
    Parker agregó que “también hay posibles efectos negativos. La regulación de los sistemas de IA podría
    poner a los desarrollos europeos en desventaja competitiva en comparación con otras partes del mundo
    donde no existen tales restricciones. Se espera que esta sea una ley que prohíba tecnologías peligrosas
    impulsadas por IA, pero hay preocupaciones de que no vaya lo suficientemente lejos para proteger los
    derechos humanos, especialmente para las comunidades marginadas. Por otro lado, si bien se alcanzó a
    incluir a tecnologías como ChatGPT, no menciona quizás el más importante de los hitos futuros: la
    Artificial General Intelligence (AGI), que muestra habilidades en distintos dominios al mismo tiempo,
    igualando o sobrepasando la capacidad cognitiva humana”.
    En este sentido, el miembro del directorio de Chiletec aseguró que “el contexto europeo es muy distinto
    al chileno, pero eso no significa que no podamos rescatar su trabajo como una importante referencia. Se
    debe adoptar un enfoque similar al de la UE que clasifique las aplicaciones de IA según su nivel de
    riesgo, aplicando regulaciones más estrictas a aquellas con mayores riesgos potenciales. También, se
    debe asegurar que los sistemas de IA sean transparentes en su funcionamiento y que las decisiones
    puedan ser explicadas, especialmente en aplicaciones críticas. Es muy importante fortalecer las normas
    existentes de protección de datos personales en el contexto del uso de IA, alineándose con estándares
    internacionales”.
    En relación a los ejes estratégicos que debería tener una futura norma IA en Chile, Parker afirmó que “es
    necesario fundamentarse en principios de ética, transparencia, y responsabilidad, considerando la
    naturaleza cambiante de la tecnología. Debe promover un equilibrio entre fomentar la innovación
    tecnológica y proteger los intereses de la sociedad, ya que al igual que la ley Europea, su misión debe ser
    integrar estas tecnologías en la sociedad, y no detener su avance. Además, esta norma debería ser
    suficientemente flexible para adaptarse a la evolución tecnológica sin requerir modificaciones

    constantes, asegurando que los principios fundamentales permanezcan pertinentes y efectivos con el
    tiempo. Es decir, debe regular principios y no tecnologías o soluciones específicas”.
    “El desarrollo y la adaptación de tecnologías basadas en IA, en todas las industrias, es una carrera contra
    el tiempo. La capacidad competitiva de los países estará íntimamente ligada a la rapidez y efectividad
    con la que logren adaptar esta tecnología a su capacidad productiva. Por lo tanto, es fundamental que
    una futura ley asegure una integración segura pero efectiva de esta tecnología, ya que Chile no podrá
    competir en el mercado internacional en el futuro sin haber adoptado la IA en todos los niveles. Por otro
    lado, debemos tener mucho cuidado con los organismos reguladores, y que no se establezcan exigencias
    tan grandes y costosas que solo las grandes corporaciones sean capaces de cumplir”, añadió el director
    del gremio que representa las pequeñas, medianas y grandes empresas tecnológicas del país.
    En relación al proyecto de ley de Inteligencia Artificial que se está debatiendo actualmente en el
    Congreso, el especialista finalmente aseguró que “aunque se intenta adaptar la experiencia
    internacional, enfrenta retos debido a improvisaciones y malentendidos. Necesita mejoras significativas
    con la colaboración de expertos nacionales y extranjeros. Es esencial que la futura legislación en Chile
    sea cautelosa, detallada y flexible, incorporando a todos los actores sociales relevantes en un proceso
    que permita desarrollar políticas sostenibles y adaptables. Además, cualquier mecanismo regulatorio,
    como una Comisión Nacional de IA, que dicho sea en la forma actual en la que está actualmente
    planteada en el proyecto es a todas luces una pésima idea, debe procurar proteger a la sociedad de los
    potenciales riesgos, y al mismo tiempo fomentar la innovación sin añadir una burocracia que pueda
    retrasar el progreso tecnológico y la competitividad del país, y deje fuera a las pequeñas y medianas
    empresas”.

  • Enfocados en la educación pública:Efecto Colectivo premia proyectos que llevarán innovación educativa a 13 regiones de Chile

    ● El fondo surge de una propuesta impulsada por la Fundación Reimagina con el apoyo de BHP
    Foundation.
    ● Los proyectos ganadores se implementarán en las regiones de Antofagasta, Coquimbo,
    Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, BioBío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos,
    Aysén y Magallanes y beneficiarán directamente a cerca de ocho mil docentes y directivos, y
    a más de 73.100 estudiantes.

    Santiago, 30 de abril de 2024.- Tras una rigurosa selección entre 119 iniciativas participantes, se
    dieron a conocer los ocho proyectos ganadores del Fondo Efecto Colectivo. Esta iniciativa, impulsada
    por la Fundación Reimagina con el apoyo de BHP Foundation, tiene como propósito promover y
    escalar las innovaciones educativas probadas para impulsar una transformación en la educación
    pública a nivel nacional.
    La gran final se desarrolló en TVN, instancia en la que formaron parte 13 proyectos finalistas que
    sortearon con éxito las distintas etapas del proceso en el que fueron preseleccionados 119
    iniciativas, para las cuales se unieron más de 250 organizaciones.
    Ana María Raad, directora de la Fundación Reimagina, junto con resaltar la convocatoria que tuvo el
    fondo, expresó su satisfacción por la participación de iniciativas provenientes de diferentes zonas del
    país. “Hemos tenido la oportunidad de observar iniciativas transformadoras que buscan desarrollar e
    impactar los aprendizajes necesarios en los estudiantes a corto y largo plazo. Ese es el propósito de
    Efecto Colectivo, contribuir al desarrollo y logro de aprendizajes relevantes e integrales en los niños,
    niñas y adolescentes”.
    Por su parte, Alejandra Garcés, directora del Programa País Chile de BHP Foundation, destacó la
    calidad de los proyectos que fueron parte del Fondo Efecto Colectivo y comentó que “esta
    premiación es el resultado de un largo proceso que se inició hace más de un año, cuando junto a
    Fundación Reimagina comenzamos a co-diseñar un proyecto para abordar los desafíos de la
    educación en Chile con una mirada sistémica y colaborativa. Los ganadores del Fondo Efecto
    Colectivo no trabajarán cada uno por su lado, sino que su impacto se potenciará a través del trabajo
    colectivo y en red, generando indicadores comunes que contribuyan a impulsar cambios profundos y
    necesarios».
    Pitch Final y ganadores
    Tras la deliberación del Pitch Final, el comité evaluador dio a conocer los nombres de los ocho
    proyectos ganadores que impactarán y beneficiarán a 7.912 docentes y directivos y a 73.121
    estudiantes de la educación pública del país, facilitando que desarrollen habilidades para abordar
    creativamente los retos presentes y futuros.
    1.-UnlimitED: Construyendo en red colegios sin límites, cuya base es aumentar el aprendizaje
    fundamental de todos los estudiantes del territorio, generando principalmente dos cosas. Uno,
    redes y dos, procesos de mejora continua, de Fundación Enseña Chile junto a Pulso Escolar (regiones
    de Antofagasta, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Araucanía, Los Lagos y Magallanes).

    2.-Puentes Educativos TP, que busca que los liceos técnico-profesionales en zonas rurales suelen
    también ser centros comunitarios, de ahí que el objetivo del proyecto sea fortalecerlos como ese eje
    de desarrollo social y educativo, de Fundación Grupo 99 junto a ONG Canales y Co Crecer (regiones
    de La Araucanía y Los Ríos).
    3.-Proyecto Aprender, iniciativa que apunta a transformar las escuelas en el lugar donde los
    estudiantes quieren estar. Para ello, se desarrollaron capacidades en los docentes para que
    mediante una pedagogía activa basada en el Design Thinking y el Aprendizaje Basado en Proyectos,
    de Fundación Educacional Proyecto Aprender con Fundación Ulmo (regiones Los Ríos y Los Lagos).
    4.-Modelo Pionero. Transformando la educación en el Valle del Aconcagua, iniciativa que busca
    contribuir a que los estudiantes fortalezcan sus aprendizajes, pero sobre todo sus habilidades
    socioemocionales y del siglo XXI, de modo que puedan ser agentes de cambio, de la Fundación Anglo
    American junto a Corporación Tu Clase Tu País (Región de Valparaíso).
    5.-Teatro en la Educación – TELE, proyecto que inserta la asignatura de artes escénicas al currículo
    escolar, complementado con otros componentes que enriquecen la experiencia como la salida
    pedagógica al teatro, los proyectos interdisciplinarios, la indagación del entorno, el trabajo en dupla
    docente, de Fundación Festival Internacional Teatro a Mil con La Balanza (regiones de Antofagasta,
    Metropolitana y BioBío).
    6.-Aprendizaje Socioemocional: implementación y evaluación, iniciativa que lleva 5 años de trabajo
    impulsando el desarrollo socioemocional con una metodología lúdica y que fortalece los vínculos, lo
    cual han permitido tener una alta satisfacción y percepción de impacto en más de 160 escuelas, de la
    Fundación Trabün con First Impact (regiones Libertador Bernardo O’Higgins y Bío Bío).
    7.-Ecosistemas Territoriales de Bienestar, cuyo principal foco es fortalecer el bienestar
    socioemocional de niños en contextos de vulnerabilidad y multiculturalidad en las regiones de Ñuble
    y La Araucanía, de Fundación Kiri en colaboración con Grupo Educativo NeuroUC, Fundación
    Mustakis y Fundación Impúlsate (regiones de La Araucanía y Ñuble).
    8.-Fortalezas del Carácter Astoreca en la Patagonia, es una propuesta de formación del carácter de
    los estudiantes de prekínder a 4° medio, educando el carácter a través del desarrollo de fortalezas,
    de la Fundación Social Astoreca con KommPakt, Comunicación en Educación y Fundación Cuenca
    Viva (regiones de Los Lagos y Aysén).
    Próximos pasos
    Durante el segundo semestre los ocho ganadores del Fondo Efecto Colectivo comenzarán un trabajo
    de aceleración que se extenderá por cuatro meses y que tendrá los siguientes focos: diseñar el
    trabajo colaborativo del impacto colectivo que se quiere construir entre todos, entendiendo que son
    proyectos individualmente muy potentes; definición de las rutas de escalamiento de los proyectos; y
    en materia de sostenibilidad, generar narrativas basadas en evidencia para asegurar que “se mueve
    la aguja” en educación pública.

  • RUF: Senadora Gatica presentará indicación para restituir tribunales militares

    La senadora María José Gatica anunció que presentará una indicación para restituir la
    figura de los Tribunales Militares en la tramitación del proyecto de Reglas de Uso de la
    Fuerza que se tramita en la Cámara Alta.

    “La crisis de seguridad en que vivimos ya se nos fue de las manos. Estamos ante un
    sistema penal fracasado: Pocos fiscales, sistema garantista, impunidad para delincuentes y
    persecución contra policías. El mundo al revés. Es por eso que es fundamental entregar
    garantías a las policías y Fuerzas Armadas”, afirmó.

    En esa línea, Gatica agregó que “hoy la balanza tiene que estar del lado de quienes nos
    defienden. Así lo quiere un 59% de los chilenos que reclama que – para casos de estado de
    excepción constitucional – Carabineros y las Fuerzas Armadas sean juzgados por tribunales
    militares. Por eso repondré esta indicación en la discusión de reglas de uso de la fuerza en
    el Senado”.

    La indicación incluye que este tribunal funcione “durante la vigencia de los estados de
    excepción constitucional, la protección de la infraestructura crítica, el resguardo de áreas
    de zonas fronterizas y el resguardo del orden público en relación a los actos electorales y
    plebiscitarios”.

    Se considerarán militares los funcionarios pertenecientes a las Fuerzas Armadas y de
    Carabineros de Chile, constituidos por el personal de planta, personal llamado al servicio;
    el personal de reserva llamado al servicio activo, los soldados conscriptos; los Oficiales de
    Reclutamiento; los cadetes, grumetes, aprendices y alumnos regulares de las Escuelas
    Institucionales y de Carabineros de Chile.

  • Presidente de la comisión de Seguridad: “No me cabe duda que la derecha intentará reponer Justicia Militar, pero sería un grave retroceso”

    –         Senador Iván Flores insistió en la necesidad de “tener un debate serio, por sobre populismos, que nos permitan tener una ley de Reglas del Uso de la Fuerza eficientes, pero sin propuestas que impliquen un retroceso”.

     ________________

    El presidente de la comisión de Seguridad del Senado, Iván Flores, se manifestó en contra de intentar reponer la indicación declarada inadmisible en la Cámara y que busca intentar reponer la Justicia Militar para casos de uniformados en delitos civiles. Flores señaló, al respecto, que “sería un retroceso; no me cabe duda que la derecha va a intentar reponerlo. Espero que en el Senado el debate esté a la altura y no se acerque a una suerte de populismo legislativo como el que yo creo que ha estado ocurriendo en una confusión de cómo aplicar la justicia militar.”

    El senador DC agregó que “la justicia militar tiene un propósito muy definido que es el resolver situaciones entre militares y particularmente en caso de guerra o de delitos que puedan cometerse al interior de los cuarteles militares y que en algunos casos incluso alcanza hasta Carabineros. Pero, claramente, ya está hace mucho absolutamente despejado que es la justicia civil la que tiene que actuar cuando hay civiles y militares involucrados”.

    “Lo que hay que hacer es perfeccionar la justicia civil para darle garantía tanto a la ciudadanía como a las propias policías y también a las Fuerzas Armadas. Los jueces tienen que actuar protegiendo las instituciones del Estado, de acuerdo a su mandato, a lo que el Estado le encargó ni más ni menos, y en eso tenemos que afinar muy bien lo que significa el alcance de la justicia civil, pero no regresar a la justicia militar. Eso sería un retroceso.”

    Hay que proteger y otorgar certezas a las Fuerzas Armadas para que ellos puedan actuar por encargo del estado de Chile. Pero tampoco hay que pasarse para el otro lado a un debate que ya ocurrió hace 20 años o más.”

    Ministerio de Seguridad Pública

    Sobre el proyecto que crea el Ministerio de Seguridad Pública y que pasó a tercer trámite en el Senado, el senador DC señaló que “sin ninguna duda que necesitamos tener una institución absolutamente especializada en la prevención y el combate de los delitos, sin ninguna duda. Ahora, habrá que estudiar, en definitiva, cómo van a quedar. Hay que ver algunas institucionalidades dentro del propio ministerio. Y creo que necesitamos tener representación en todo el país, póngale el nombre que quiera, mientras tanto sea un especialista y no el amigo de los amigos. Tiene que ser gente muy especializada, la que sea capaz de articular la institucionalidad nacional, pero también presente en las regionales no nos olvidemos”.

  • Ministro de Hacienda y Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales finalizan participación en Reunión Ministerial de la OCDE con foco en crecimiento sostenible e inclusivo

    Marcel y el desafío de la descarbonización: “lo hemos tomado muy en serio, no sólo por la necesidad y urgencia de reducir las emisiones de carbono y limitar el aumento de la temperatura global, sino también porque Chile es un país que está expuesto a muchos riesgos relacionados con el cambio climático”.

    Sanhueza agregó que “necesitamos cooperación y colaboración para alcanzar la convergencia en el desarrollo y, por tanto, tener un mundo más equitativo, inclusivo y sostenible. Una economía pequeña y abierta como la de Chile necesita reglas comerciales que funcionen para todos y, por eso, se necesita fortalecer las instituciones multilaterales”.

    Santiago, 03 de mayo de 2024. Hoy terminó en París, Francia, la Reunión Ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 2024, que se realizó en torno al tema “Crear juntos el impulso para el cambio: Liderar los debates globales con enfoques objetivos y fiables para un crecimiento sostenible e inclusivo”.  La delegación chilena estuvo encabezada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, junto al embajador Francisco Saffie y al equipo de la Misión de Chile ante la OCDE.

    Durante la reunión de dos días, los ministros y representantes de alto nivel, acogieron la adopción de las Hojas de Ruta para los procesos de adhesión a la OCDE de Argentina e Indonesia; el informe del Secretario General a los Ministros sobre las Relaciones Globales de la OCDE y el Plan de Implementación del Marco Estratégico de la OCDE para el Indo-Pacífico.

    Esta reunión culminó con una extensa declaración de 17 puntos donde se aborda la situación macroeconómica mundial, de la que se espera un “modesto crecimiento con importantes incertidumbres al ritmo de una menor inflación y las tensiones geopolíticas, que afectan no sólo a la economía, sino al conjunto de la sociedad”. Los ministros asistentes también reconocieron la importancia de mejorar la productividad y la calidad del empleo, así como de promover la ciencia, la tecnología y la innovación mediante el impulso de la inversión, incluso en capital humano, como la educación y la formación profesional y la I+D. También reafirmaron “la importancia de las transformaciones digital y ecológica mediante aplicaciones más amplias de las nuevas tecnologías, el fomento de las nuevas empresas y el apoyo a las Pymes, el esfuerzo por garantizar un comercio libre y justo, la mejora del bienestar de las personas y el logro de la igualdad de género y la inclusión social y digital”.

    En su intervención en la sesión de diálogo “Optimizar la acción climática global a través de datos, asesoramiento sobre políticas y una mayor cooperación internacional: el papel del Foro Inclusivo sobre Enfoques de Mitigación de Carbono”, el ministro Marcel remarcó que Chile está muy activo en esta agenda. “No solo participamos, no solo fuimos muy activos en todas las reuniones o discusiones que llevaron al Acuerdo de París, sino que también fuimos fundadores de la Alianza Global de Ministros de Finanzas para el Financiamiento Verde. Y lo hemos tomado muy en serio, no sólo por la necesidad y urgencia de reducir las emisiones de carbono y limitar el aumento de la temperatura global, sino también porque Chile es un país que está expuesto a muchos riesgos relacionados con el cambio climático, con unos 5.000 km de costa del Pacífico, y también una industria forestal muy importante”.

    Por lo mismo, una de las tareas que el secretario de Estado identifica como prioritarias para avanzar hacia una economía de cero emisiones, es apuntar a “la intersección entre la agenda de cambio climático y el comercio”, especialmente ante señales de proteccionismo en torno a los metales, al hidrógeno verde, etc. que están mostrando algunos países. “Es necesario ser conscientes de hasta qué punto algunas medidas que están adoptando las economías desarrolladas podrían impedir que los países emergentes se beneficien de este cambio que están viviendo”, cerró.

    Por su parte, la subsecretaria Sanhueza destacó la posición expuesta por nuestro país en las sesiones en torno a temas como comercio e inversión y cómo pueden apoyar el desarrollo de los países y enfrentar en conjunto los desafíos globales como la crisis climática o la inteligencia artificial.

    “Un crecimiento económico sólido, sostenible e inclusivo requiere un aumento del crecimiento de la productividad. En nuestras políticas internas buscamos promover la inversión con actividades de valor agregado, especialmente a través de la inversión extranjera. Necesitamos cooperación y colaboración para alcanzar la convergencia en el desarrollo y, por tanto, tener un mundo más equitativo, inclusivo y sostenible. Una economía pequeña y abierta como la de Chile necesita reglas comerciales que funcionen para todos y, por eso, se necesita fortalecer las instituciones multilaterales”, comentó la autoridad, quien agregó que organismos como la OCDE, que diseñan recomendaciones políticas basadas en datos, son fundamentales en este escenario global.

    Sesiones y reuniones bilaterales
    En las dos jornadas que duró este encuentro, el ministro Marcel sostuvo una intensa agenda que consideró reuniones bilaterales con la secretaria de Estado Parlamentario en el Ministerio Federal de Asuntos Económicos y Acción Climática de Alemania, Franziska Brantner; la directora del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, Manal Corwin; y la directora de Gobernanza Pública de la OCDE, Elsa Pilichowski. Además, sostuvo encuentros con el ministro de Hacienda de Luxemburgo, Gilles Roth; la directora del Centro para el Emprendimiento, Pymes, Regiones y Ciudades de la OCDE, Lamia Kamal-Chaoui; y con el secretario General de la OCDE, Mathias Cormann.

    En paralelo, la autoridad de Hacienda participó de cuatro sesiones de diálogo ministerial, donde se abordaron temáticas relacionadas a crecimiento, resiliencia económica, economía sostenible y más. En tanto, la subsecretaria Claudia Sanhueza expuso en otras cuatro sesiones sobre libre comercio e inversión, políticas públicas, desarrollo sostenible y desafíos globales emergentes.

    Previo al inicio de la Reunión Ministerial, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales participó en el lanzamiento del Economic Outlook de la OCDE que, en lo que respecta a Chile, elevó la proyección de crecimiento a 2,3% para este año, cifra superior a la estimada en noviembre pasado (1,8% para 2024), y proyectó un 2,5% para el próximo. La autoridad también lideró una reunión con representantes de países que integran la Alianza del Pacífico (donde Chile tiene la Presidencia Pro Tempore); expuso en un encuentro de autoridades para debatir los resultados de la 13° Conferencia Ministerial (CM13) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de febrero pasado; y participó en un encuentro que oficializó el ingreso de Corea del Sur al Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA), que integran Chile, Nueva Zelandia y Singapur.

    En paralelo, también sostuvo una serie de conversaciones bilaterales con autoridades de diversos países. En la primera jornada se reunió con el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Manuel Tovar Rivera, para conversar sobre el proceso de adhesión de dicho país a la Alianza del Pacífico; y luego junto al ministro de Comercio de Nueva Zelanda, Todd McClay, con quien profundizó sobre materias de interés común para ambos países, principalmente enfocado en el fortalecimiento del comercio. Con el ministro de Estado del Departamento de Negocios y Comercio del Reino Unido, Lord Dominic Johnson, profundizaron en la situación del comercio bilateral, y en oportunidades de colaboración en medio ambiente y comercio; y en la reunión con el secretario general de ASEAN, Kao Kim Hourn, analizaron vías para fortalecer el trabajo conjunto entre Chile y el bloque de naciones del sudeste asiático.

    La segunda y última jornada, la subsecretaria Sanhueza sostuvo reuniones bilaterales con la ministra de Asuntos Sociales y Empleo y viceprimera ministra de Países Bajos, Karien van Gennip, para abordar espacios de colaboración entre ambos países; con la directora de Comercio y Agricultura de la OCDE, Marion Jansen, con quien comentó, entre otros temas, los avances de Chile en comercio inclusivo; y con el ministro coordinador de Asuntos Económicos de Indonesia, Airlangga Hartarto, donde comentaron del avance de la tramitación del Protocolo de Servicios entre ambos países, actualmente en el Congreso.

  • En el Día del Trabajo: No nos olvidemos de la diversidad e inclusión laboral

    En Chile, la implementación de la Ley N° 20.609, conocida como la Ley Zamudio, la Ley N° 21.015 sobre discapacidad en el ámbito laboral y la Ley Nº 21.643, conocida como ley Karin, han impulsado acciones concretas en las organizaciones, fomentando la contratación de personas con diversas capacidades y talentos.

    “A pesar de los notables avances en muchas áreas, la integración efectiva de personas con diversas capacidades, minorías étnicas, entre otros, continúa enfrentando obstáculos significativos. No solo nos enfrentamos a barreras arquitectónicas inadecuadas, sino también a una red persistente de prejuicios y estereotipos que dificultan el acceso a oportunidades equitativas”, expresa Rodrigo Flores Guerrero, Director Magíster en Gestión de Personas, Facultad de Psicología, Universidad San Sebastián.

    Es por ello que el docente USS hace un llamado este 1 de mayo, mientras conmemoramos el Día del Trabajo, a reflexionar sobre los desafíos que enfrenta nuestro mercado laboral en materia de  inclusión y diversidad.

     “La necesidad de una acción decidida es evidente: empleadores, trabajadores y gobiernos deben intensificar sus esfuerzos para fomentar un ambiente de verdadera inclusión. Esto implica implementar programas de capacitación centrados en la diversidad y adoptar tecnologías que faciliten el acceso laboral para todas las personas. Políticas firmes contra la discriminación y el acoso son esenciales, al igual que el apoyo sólido a los empleados a través de asesoramiento y grupos de afinidad”, indica.

    Flores señala que “la evidencia del impacto positivo de la diversidad y la inclusión en la productividad y la innovación es abrumadora. Equipos diversos son más propensos a innovar y a encontrar soluciones creativas a problemas complejos. Esta diversidad se traduce directamente en un aumento de la eficiencia y la competitividad empresarial, esenciales para el dinamismo económico de nuestro país”.

    Estudios recientes subrayan un hecho irrefutable: las políticas de inclusión y diversidad en las empresas no son meramente una cuestión de equidad o cumplimiento normativo, sino un sólido motor de éxito empresarial. Por ejemplo, el estudio «Diversity Matters» de McKinsey en 2015, y su seguimiento en 2018, «Delivering through Diversity», revelaron que las empresas con equipos directivos étnica y racialmente diversos superaban en rendimiento financiero al 35% de sus competidores menos diversos.

    Catalyst, una organización sin fines de lucro centrada en fomentar la representación femenina en roles de liderazgo, apunta a beneficios similares. Sus estudios han encontrado que las compañías con más mujeres en roles de liderazgo no solo disfrutan de mejor rendimiento financiero, sino que también son más efectivas en la retención de talento y en la satisfacción de sus clientes.

    Estos y otros estudios concluyen algo fundamental: fomentar la inclusión y diversidad enriquece la cultura empresarial y es crucial para el rendimiento financiero y la innovación.

    “Este Día del Trabajo, más que una jornada de reflexión, debe ser un catalizador para reafirmar nuestro compromiso con un mercado laboral justo y equitativo. Un entorno laboral inclusivo no es un lujo, es una necesidad urgente y una responsabilidad que todos compartimos. Este 1 de mayo, hagamos de la inclusión una prioridad permanente, hoy y todos los días del futuro”, puntualizó Flores.