Categoría: Pais

  • Cultura y arte cervecero: Copa Cervezas de América comienza su XI versión

    La competencia cervecera de origen chileno más importante de América Latina abrió el primer tramo
    de inscripción de cervezas hasta el 29 de mayo.

    Ganadores en la CCA 2023.Celebrando y promoviendo la cultura cervecera internacionalmente, Copa Cervezas de América
    (CCA) 2024 inició el miércoles 08 de mayo con la apertura de inscripción de cervezas.
    Ofreciendo un espacio de encuentro entre aficionados, proveedores, auspiciadores y productores
    cerveceros y cerveceras de distintos países del mundo, la competencia internacional premia con
    medalla de oro, plata y bronce a las mejores cervezas de la región en sus diversos estilos clasificados
    según la 2023 Brewers Association Beer Style Guidelines.
    Los medallistas de oro del estilo «French Style India Pale Lager» ganarán un viaje a Francia, mientras
    que el segundo y tercer lugar obtendrán como premio lúpulos sin costo para la elaboración de un
    nuevo bach de la cerveza premiada.
    “Al ganar una medalla o un reconocimiento están visibilizando la calidad de su producto hacia el
    mercado. Están demostrando que sus prácticas de elaboración y todo su cariño y empeño hacia la
    cerveza está logrando frutos. Es una forma que tiene el elaborador de cerveza o de brebaje fermentado
    de lograr un reconocimiento a su esfuerzo, a su labor, a su trabajo. Una cervecería que empieza a
    ganar medallas va posicionándose muy bien en el mercado o es más y mejor vista por los
    consumidores” comentó el embajador de la Copa Cervezas de América, Roberto Pérez.
    “Participar en la Copa ayuda al crecimiento del país a nivel de cervecerías. Va dando prestigio, ya
    que, por ejemplo, si varias cervezas chilenas logran ganar alguna medalla, significa que como país
    está haciendo muy buena elaboración de cerveza” agregó.

    Por tercera vez consecutiva, el punto de encuentro será Valdivia (Chile), donde se realizará la Semana
    Cervecera entre el 10 y 15 de septiembre, instancia dedicada a celebrar la pasión por la cerveza junto
    a la comunidad cervecera artesanal.
    Durante el evento, se llevarán a cabo conferencias dictadas por cerveceros de renombre en el mercado,
    quienes compartirán sus conocimientos y experiencias en el rubro. Asimismo, recorriendo los paisajes
    de la capital regional de Los Ríos, la experiencia Bote Cervecero permitirá a los asistentes sumergirse
    en los principales ríos de la ciudad, mientras degustan cervezas artesanales de América Latina.
    A su vez, se espera que 30 jueces del mundo caten las cervezas concursantes creadas y producidas en
    distintos países, que serán premiadas en la última jornada del evento. Por lo demás, el jurado entregará
    un feedback profesional para cada una de las cervezas, sidras e hidromieles que serán parte de la CCA
    2024, independiente si se coronan ganadoras o pierden el certamen.
    Para concursar, las cervezas deben inscribirse de forma virtual a través de la cuenta Linktree
    Copacervezas (https://linktr.ee/copacervezas/store). Las inscripciones para el primer periodo de
    postulación cierran el próximo miércoles 29 de mayo.

    CCA desde el 2011
    Por trece años, Copa Cervezas de América ha propiciado un espacio de encuentro entre todas las
    personas que conforman el ecosistema cervecero, generando una instancia para compartir, reír y
    obtener nuevos conocimientos en torno a la cerveza.
    Valorando el arte cervecero, el concurso internacional de origen chileno ha otorgado 1.618 medallas
    entre las más de 10 mil cervezas y 2.394 cervecerías que han participado a lo largo de sus diez
    ediciones.
    Durante su trayectoria, más de 450 jueces provenientes de distintos países del mundo han catado las
    cervezas que sus concursantes postulan al mejor sabor del continente americano. Así, más de 1.300
    cervezas y 867 cervecerías han sido premiadas hasta su edición 2023, años de competencia en los que
    la participación femenina aumentó un 31%, pasando de un 8% en 2011 a un 39% en 2023.

  • Ipsos: Seis de cada diez personas considera a la desigualdad como uno de los problemas más importantes en Chile


    Además, 47% piensa una sociedad más justa es aquella es aquella en la que todas las
    personas tienen las mismas oportunidades.
    Santiago, mayo 2024
    Conocer la percepción de 22 mil personas en 29 países del mundo sobre temas como
    la meritocracia, la desigualdad y la discriminación en la sociedad, fue el objetivo del
    estudio internacional “Índice de Igualdad 2024” que recientemente lanzó Ipsos.
    ¿La meritocracia está pasando de moda?
    El estudio de Ipsos muestra que, a nivel global, un 42% piensan que las posibilidades
    de éxito de las personas dependen principalmente del propio mérito y esfuerzo,
    mientras que 30% cree que éstas se basan en factores externos.
    Las generaciones más jóvenes, como la Generación Z (nacidos entre 1996 y 2012)
    creen menos en la meritocracia que los llamados Baby Boomers (nacidos entre 1945 y
    1965), con una diferencia de 11 puntos porcentuales en promedio global (38% y 49%
    respectivamente).
    En Chile, la confianza en la meritocracia está levemente por encima del promedio
    global, con 45%, mientras que la idea de que las posibilidades de éxito dependen
    principalmente de factores externos supera al promedio global por 5 puntos, alcanzado
    un 35% y siendo el país latinoamericano donde más fuerza cobra esta idea.
    Para casi la mitad de las personas consultadas en Chile (47%), una sociedad justa es
    aquella en la que todos tienen las mismas oportunidades, cifra similar a la tendencia
    global (45%). Por otro lado, sólo un 17% de las y los encuestados nacionales concibe a
    una sociedad justa como aquella en la que todos disfrutan de la misma calidad de vida,
    por debajo del promedio global (19%).
    “Estamos observando una transición respecto de cómo se ha entendido hasta ahora el
    origen del desarrollo y las posibilidades de crecimiento o éxito. Y esto está siendo
    impulsado generacionalmente. Generaciones más jóvenes nos están impulsando a
    transitar desde una perspectiva basada en el esfuerzo individual, en la meritocracia,
    hacia una mayor comprensión de la importancia que tienen los elementos
    condicionantes que provienen desde el entorno. Y en esa visión es donde adquiere
    importancia la igualdad de oportunidades que puede ofrecer el país a las diversas
    personas”, comenta Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

    La importancia de la desigualdad
    Respecto a la desigualdad, más de la mitad de las personas consultadas en Chile
    (56%) la considera como un problema importante en el país, superando el promedio
    global (52%). Puesto en un ranking, Chile está en la posición número 11 entre los 29
    países encuestados, siendo superado en Latinoamérica por Brasil (74%), Colombia
    (70%), México (63%), Perú (62%) y Argentina (58%).
    El estudio reveló que América Latina es la región donde la mayor cantidad de personas
    piensa que la desigualdad es el problema más importante al que se enfrenta su país
    (17%), muy por encima de Norteamérica (4%), Europa (7%) o África (11%). En Chile,
    14% considera que la desigualdad es el problema más importante que enfrentamos,
    ocupando el último puesto en la región, y el séptimo a nivel global.
    “La discusión pública en el país ha estado concentrada en el problema de la
    inseguridad, lo que genera una falsa sensación de que otros temas han sido superados
    o no requieren atención urgente. Pero, cuando consultas directamente a las personas
    por otros problemas, de orden estructural, éstos emergen, como en el caso de la
    desigualdad. Cuando seis de cada diez personas en el país indican a la desigualdad
    como un problema importante, nos están indicando que sigue siendo un tema país a
    abordar que condiciona nuestras posibilidades de paz social y de desarrollo”, indica
    Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.
    ¿Han ido demasiado lejos los esfuerzos por promover la igualdad?
    Para las y los chilenos, el principal responsable de tomar medidas para la reducción de
    la desigualdad es el Gobierno (74%), seguido de los empleadores (28%), padres y
    profesores (28%), y los medios de comunicación (27%).
    En Chile, un 50% considera que los esfuerzos por promover la igualdad necesitan ir
    más lejos y un 20% cree que ya han ido demasiado lejos. En 28 de los 29 países
    encuestados, los hombres de la Generación Z son más propensos que la media
    nacional a decir que la promoción de la igualdad ha ido demasiado lejos.
    En este sentido, la Generación Z muestra una importante brecha de género: mientras
    que en las demás generaciones la diferencia entre hombres y mujeres en la postura de
    que los esfuerzos por la igualdad han ido demasiado lejos es de 4 puntos porcentuales
    (21% hombres, 17% mujeres), en la Generación Z esta aumenta a 11 puntos
    porcentuales (27% hombres, 16% mujeres).
    La discriminación en la sociedad
    Frente a la pregunta de qué grupos de personas serían objeto de mayor trato desigual o
    injusto en Chile, un 44% respondió que corresponden a los adultos mayores, seguido
    por las personas con discapacidades físicas (32%), personas neurodivergentes (29%),

    las mujeres (28%) y las personas con problemas de salud mental (28%), Y con 26% se
    menciona a inmigrantes, grupos de diversidad en la orientación sexual y a personas
    transgénero o no binarias.
    A nivel global, las personas con discapacidades físicas corresponden al grupo que más
    indica ser sujeto de trato desigual o injusto (33%), seguido de las mujeres (26%), las
    personas adultas mayores (24%) y las personas con problemas de salud mental (24%).
    A diferencia de las personas con discapacidades, cuyo reconocimiento como grupo
    discriminado tiende a ser más homogéneo entre los diversos perfiles, en el caso de la
    mujeres quienes observan mayores niveles de discriminación son las propias mujeres
    (31%), la generación Z o quienes son más jóvenes (31%) y, en particular las mujeres de
    la generación Z (35%).

  • SACO presenta las propuestas seleccionadas para su ciclo de videoarte 2024

    Tras una exhaustiva evaluación y análisis de las más de 35 propuestas recibidas, la Bienal de Arte
    Contemporáneo SACO, seleccionó a las siete obras audiovisuales que serán parte del ciclo de
    videoarte chileno 2024, Si es así, o no es así, en el espacio expositivo ISLA+, en Antofagasta.
    La convocatoria recibió postulaciones de artistas de diferentes comunas de Chile, como Arica,
    Antofagasta, Coquimbo, Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, Pichilemu, Villa Alemana, Talca y Puerto
    Montt; así como de creadores chilenos residentes en el extranjero, desde países como Corea del Sur,
    Alemania, España, México y Colombia, demostrando el interés que existe en diversos territorios,
    tanto de Chile, como fuera del país en este tipo de expresiones.
    El llamado se enmarca en el inicio de la Bienal SACO1.2 Ecosistemas oscuros, e invitó a postular
    obras que observaran detenidamente lo invisible, se inspiraran en la resistencia de los extremófilos
    y/o profundizaran en las autolimitaciones que nos imponemos cuando definimos que algo es o no
    posible.
    “Las ganas de estar en una ventana de una calle de Antofagasta nos impresionaron, porque es
    probable que simbolicemos algo con que parte de los artistas actualmente se identifica. Tendremos
    una diversidad en la programación del ciclo que abarca cuatro décadas de la producción de
    videoarte en Chile y que asombra con su calidad. Invitamos a toda la comunidad local entre mayo y
    noviembre a disfrutar de estas increíbles propuestas”, destacó la directora de SACO, Dagmara
    Wyskiel.
    Las obras seleccionadas serán presentadas por un mes de duración cada una en ISLA+, espacio que
    ocupa la vía pública con una pantalla que mira hacia la vereda, permitiendo a los transeúntes el
    contacto directo con los videos en el sector de Playa Blanca. Además, sus autores serán parte de una
    jornada de videoarte al cierre del ciclo, el 15 de noviembre en el auditorio del Parque Cultural Ruinas
    de Huanchaca, donde se proyectarán todas las piezas y se desarrollará un conversatorio.
    Los horarios de exhibición son de lunes a viernes de 10 a 21 horas en General Pedro Lagos 874,
    Antofagasta, comenzando el viernes 17 de mayo con la obra M de la artista Klaudia Kemper, que
    será expuesta hasta el 16 de junio. La programación completa estará disponible en
    www.bienalsaco.com.
    El ciclo es parte de la programación 2024 de la Bienal SACO, presentada por Escondida | BHP, y
    financiada por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, del
    Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
    ARTISTAS Y PROPUESTAS SELECCIONADAS
    Klaudia Kemper – M
    Antonia Monserrat – El movimiento inaudible de las cosas
    Juvenal Barría – Macuñ / Revelación
    Ninfa María – Afuera es real

    Vi Zapata Barrios – Capas del abismo
    Miguel Rozas Balboa – Not in Sight
    Domenico Derramos y Pablo Verdugo – Hay algo terrible pasando ahí adentro

  • Clínica de Lactancia Materna UDP ofrecerá asesorías gratuitas

    La Escuela de Enfermería de la Universidad Diego Portales realizará la iniciativa que busca brindar apoyo integral durante esta etapa. La educación en esta temática puede prevenir los principales problemas derivados del proceso, como el dolor o grietas. Desde su creación, el proyecto ha beneficiado a 189 mujeres y personas gestantes.

    La Escuela de Enfermería de la Universidad Diego Portales (UDP) llevará a cabo, por quinto año consecutivo, la «Clínica de Lactancia Materna», una iniciativa que brinda atención gratuita para enriquecer los conocimientos sobre el amamantamiento. Además, proporciona un espacio dedicado a resolver dudas y ofrecer apoyo a quienes puedan enfrentar dificultades durante esta fase crucial.

    Desde su inicio en 2020, la Clínica de Lactancia Materna ha entregado apoyo a 189 mujeres y personas gestantes. En esta nueva edición, programada del 16 de mayo al 28 de junio, se ofrecerá la opción de participar tanto de forma presencial como a distancia, lo que permitirá un acceso más amplio, incluso desde regiones. Las sesiones de asesoría serán dirigidas por estudiantes de Enfermería de la UDP y consultoras de lactancia certificadas (IBCLC).

    La académica y fundadora del proyecto, Paulina Araya, destaca que para la presente edición se ofrecerá un acompañamiento específico en lactancia que será individualizado según las necesidades de las gestantes. “En la primera consulta, aplicaremos herramientas de evaluación que permitan identificar el riesgo materno de suspender precozmente la lactancia en base a tres ámbitos: conocimientos, apoyo social o familiar y confianza materna. Este enfoque nos ha dado muy buenos resultados ya que nos permite orientar nuestras intervenciones en las necesidades reales de las consultantes”, sostiene.

    “Con respecto a las usuarias que ya han tenido a su hijo o hija”, añade, “el acceso a una consulta especializada permite promover y fomentar la práctica del amamantamiento, resolver precozmente cualquier problema, y fortalecer el autocuidado materno y la confianza en su capacidad para amamantar. Se destaca que la asesoría en lactancia es importante durante todo el proceso de amamantamiento, no sólo durante el inicio de la lactancia”.

    Según la docente, tanto la asesoría en persona como la telemedicina pueden abordar de manera anticipada los problemas más comunes en el proceso de lactancia, lo que conduce a mejores resultados y reduce la posibilidad de abandonar el amamantamiento prematuramente.

    Para inscribirse, las personas interesadas pueden completar el formulario adjunto. La Clínica se llevará a cabo tanto de manera presencial en la Facultad de Salud y Odontología UDP, ubicada en Manuel Rodríguez Sur 253, Santiago Centro, como a través de telemedicina para aquellos que residan en otras regiones o no puedan asistir presencialmente.

  • Subsecretaria Sanhueza participará en primera reunión conjunta de ministros de comercio y de género en APEC

    En Arequipa, Perú, se desarrollará el encuentro que busca abordar los principales obstáculos, las buenas prácticas y la contribución de las iniciativas del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico para promover el empoderamiento económico de las mujeres a través del comercio en esta región. “Promover el empoderamiento económico de las mujeres no es sólo una cuestión de justicia social, sino también esencial para lograr un crecimiento económico sostenible e inclusivo, en línea con la agenda 2030 de la ONU”, señaló la autoridad.

    Santiago, 16 de mayo de 2024. Entre el 16 al 18 de mayo de 2024, en Arequipa, Perú, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, liderará la delegación chilena que participará en la Reunión Anual de Ministros Responsables de Comercio (MRT, por su sigla en inglés) del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC). En ese marco, por primera vez, se organiza una Reunión Ministerial Conjunta de Mujeres y de Comercio de las economías APEC, bajo el título “Empoderamiento económico de las mujeres a través del comercio en la región Asia-Pacífico”.La reunión, que se realizará el viernes 17 de mayo, busca abordar los principales obstáculos, las buenas prácticas y la contribución de las iniciativas de APEC para promover el empoderamiento económico de las mujeres a través del comercio en la región de Asia Pacífico. Además, se espera finalizar con una declaración conjunta de las 21 economías integrantes del Foro.La subsecretaria Claudia Sanhueza destacó la relevancia de este primer encuentro, ya que las barreras que impiden la participación de las mujeres en el comercio global son sistémicas y han perdurado. Entre ellas están las prácticas discriminatorias, el acceso limitado a financiamiento, las escasas oportunidades educativas y las normas sociales que confinan a las mujeres a roles tradicionales.“Sin embargo, a pesar de estos retos, Chile ha realizado importantes avances en la promoción de la igualdad de género a través de sus políticas públicas. Adoptamos una Política Exterior Feminista (PEF) que tiene como uno de sus pilares el comercio y el género, con un enfoque inclusivo destinado a distribuir más ampliamente los beneficios del comercio y la inversión. No obstante, a pesar de nuestros esfuerzos, esto sigue siendo un reto persistente, por lo que compartir experiencias e intercambiar buenas prácticas con otras economías APEC es importante para enfrentar este desafío de forma colaborativa”, destacó la autoridad.Y agregó que “promover el empoderamiento económico de las mujeres no es sólo una cuestión de justicia social, sino también esencial para lograr un crecimiento económico sostenible e inclusivo, en línea con la agenda 2030 de la ONU. Chile está trabajando en muchos niveles para avanzar en estos esfuerzos, y estamos trabajando con todas las economías miembros de APEC para avanzar en nuestros objetivos colectivos”.APEC avanza en este compromiso a través del Grupo de Mujeres y la Economía (PPWE, por su sigla en inglés), bajo el liderazgo actual de Australia. El PPWE tiene una ambiciosa agenda enfocada en derribar las barreras estructurales que enfrentan las mujeres, facilitar su acceso al capital y las inversiones, e impulsar su participación en la economía formal. Lo anterior, en sintonía con la “Hoja de Ruta de La Serena para las Mujeres y el Crecimiento Inclusivo” aprobada por todos los miembros en 2019, durante el año en el que APEC fue anfitrión de APEC.Reunión Ministerial de ComercioDurante la tarde del viernes 17 y todo el sábado 18 de mayo, la Subsecretaria Claudia Sanhueza participará en la tradicional Reunión Anual de Ministros Responsables de Comercio de APEC, donde se abordarán temáticas vinculadas al apoyo al Sistema Multilateral de Comercio, el Área de Libre Comercio del Asia Pacifico, la facilitación del comercio, comercio inclusivo, entre otros temas. Además, la Subsecretaria sostendrá una serie de reuniones bilaterales con autoridades de comercio de Perú, China, Corea del Sur, Japón, Australia y Nueva Zelandia.En 2024, Perú es la economía anfitriona de APEC bajo el lema es “Empoderar, Incluir, Crecer” y con tres prioridades: i) comercio e inversiones para el crecimiento inclusivo; ii) innovación para promover la transición a la economía formal y global; y iii) crecimiento sustentable para un desarrollo resiliente.
    COMUNICACIONES SUBREI

  • Jóvenes podrán ganar millonario premio por crear videos de prevención del consumo de drogas

    ● Núcleo Milenio de Políticas de Drogas y SENDA lanzaron el concurso “Dale Play a la
    Prevención” dirigido a adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años.
    Santiago, mayo de 2024. «Dale Play a la Prevención”. Este es el nombre del concurso organizado por el
    Núcleo Milenio para la Evaluación y Análisis de Políticas de Drogas (nDP), que busca motivar a estudiantes
    de la educación superior a crear cápsulas audiovisuales de prevención del consumo de alcohol y otras
    drogas.
    La convocatoria busca fomentar la conciencia entre los jóvenes ante el uso de sustancias, sus riesgos y
    consecuencias. Es patrocinada por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de
    Drogas y Alcohol (SENDA) y financiada por el programa Iniciativa Científica Milenio de ANID
    Los participantes deben crear una cápsula audiovisual de hasta de 90 segundos dirigida al público juvenil.
    Estas tienen que seguir alguno de los mensajes preventivos detallados en las bases disponibles en el sitio
    web http://www.nucleondp.cl/concurso.
    El video ganador obtendrá $1.500.000 (canjeables con una gift card), mientras que el segundo y tercer lugar
    se quedarán con $600.000 y $500.000, respectivamente. Además, habrá un premio del público de $300.000.
    OBJETIVO
    El director del Núcleo Milenio, Álvaro Castillo, destacó que uno de los objetivos es vincularse con un
    segmento que muchas veces es más distante ante este tipo de acciones. «Es una población que no es de fácil
    acceso para promover las estrategias de prevención o incluso de la investigación en drogas», resaltó.
    En tanto, la directora nacional de SENDA, Natalia Riffo, valoró este tipo de instancias, ya que permiten
    “instalar las temáticas asociadas a la prevención del consumo de alcohol y otras drogas desde una
    perspectiva distinta a lo que generalmente realizamos, con lo que podemos llegar a las y los jóvenes con los
    mensajes preventivos de manera más directa”.
    Por su parte, el director del INJUV, Juan Pablo Duhalde, relevó que “vamos a estar apoyando la difusión de
    esta iniciativa destinada a estudiantes, para que se motiven a generar contenidos y relatos audiovisuales
    que promuevan la prevención desde la mirada juvenil”.

    CARACTERÍSTICAS DE LOS VIDEOS
    Según las bases, el tema central de los videos debe ser la educación sobre el consumo de alcohol y otras
    drogas. Las cápsulas tendrán que ser dirigidas específicamente a la población joven y enviadas antes del 30
    de junio de 2024. Además, tienen que seleccionar uno de los mensajes propuestos para crear el material
    audiovisual:
    ● Uso adecuado del ocio y tiempo libre.
    ● Actividades que se transformen en factores protectores y beneficios para la salud, tanto física como
    mental.
    ● Construcción de identidad y proyecto de vida
    ● Interacción y participación con la comunidad:
    ● Cuidado de vínculos significativos en la familia, en los entornos educativos y el barrio.
    ● Gestión de riesgos para promover la toma de decisiones ante determinadas situaciones de consumo o
    una evaluación de patrones de uso.
    ● Prevención del consumo y conductas de riesgo en contextos de carrete.
    Más información en http://www.nucleondp.cl/concurso.

  • Mineduc presenta proyecto que busca modernizar la Educación Parvularia

    El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, presentaron ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados el Proyecto de Ley de Modernización de la Educación Parvularia, que busca entregar herramientas normativas para actualizar y regularizar la oferta del primer nivel educativo.

    “Este proyecto aborda el fortalecimiento de la educación inicial en diversos aspectos, como reforzar la oferta disponible y generar herramientas que faciliten la entrega del servicio educativo, asegurándole a las familias que los espacios en los que compartirán sus hijas e hijos cumplen con estándares de calidad. Así, permitirá entregar un reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de JUNJI, es decir, aquellas que entregan educación pública a las comunidades y territorios más apartados, especialmente en ruralidad”, destacó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

    Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, valoró que “este proyecto nos permitirá, por ejemplo, prohibir expresamente la doble matrícula, de manera de entregar esos cupos a niñas, niños y familias que hoy los necesitan. Además, establece un registro de Educación Parvularia, que nos permitirá contar con mejor información sobre los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Así tendremos mejores datos y podremos tomar mejores decisiones de política pública”.

    Dentro de sus principales aspectos, el Proyecto de Modernización, que forma parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, apunta a:

    Asegurar estándares de calidad

    • Permitiendo entregar un reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de JUNJI, lo que impactará en 517 de estos programas, donde se educan más de 6.630 niñas y niños.  
    • Extendiendo el plazo para obtener el Reconocimiento Oficial al 2034, haciéndose cargo con un sentido de política de Estado que, por primera vez, viene asociado a un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles públicos.

    Modernizar la oferta disponible

    • Prohibiendo expresamente la doble matrícula, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que hoy los necesitan.
    • Estableciendo un registro de educación parvularia, para identificar de manera sistémica y con datos actualizados, a los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Esto contribuirá a mejorar la información que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.

    Avances normativos

    • Aumentando las facultades de fiscalización de la Superintendencia, para identificar qué es aquello que debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia.
    • Regularización de los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de actividades, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

    “Aviso de Confidencialidad: Este correo electrónico y/o el material adjunto es para uso exclusivo del emisor y la persona o entidad a la que expresamente se le ha enviado, y puede contener información confidencial o material privilegiado. Si usted no es el destinatario legítimo del mismo, por favor repórtelo inmediatamente al remitente del correo y bórrelo. Cualquier revisión, retransmisión, difusión o cualquier otro uso de este correo, por personas o entidades distintas a las del destinatario legítimo, queda expresamente prohibido. Este correo electrónico no pretende ni debe ser considerado como constitutivo de ninguna relación legal, contractual o de otra índole similar. El Ministerio no asume ninguna responsabilidad por los daños y perjuicios resultantes o que tengan conexión con el empleo indebido de esta información; su mal uso será sancionado de conformidad a lo establecido en la normativa legal vigente al efecto, en particular, de conformidad a lo establecido en las políticas de seguridad de la información actualmente vigentes y a la aplicación de la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada

  • Dependiendo de las urgencias, esta semana podrían votarse varios proyectos de la Agenda de Seguridad: Reincidencia o Puerta Giratoria ad portas de despacharse a Sala

    –         Proyecto que aumenta penas a reincidentes podría despacharse  a Sala. Presidente de la comisión de Seguridad, senador Iván Flores, advierte que “urgencias y voluntades serán claves para avanzar con celeridad”.

    ____________

    El presidente de la comisión de Seguridad del Senado, Iván Flores, señaló hoy que esta semana podría producirse un avance importante en varios proyectos de la Agenda de Seguridad y del fast track acordado con el Gobierno, “pero va a depender de las urgencias que ponga el Ejecutivo y de las voluntades”.

    “Estamos muy avanzados con el proyecto de reincidencia o conocido como el término de la puerta giratoria, que aumenta sustancialmente las penas en los casos de reincidentes, para terminar con la frustración de la ciudadanía, que observa cómo quienes son detenidos vuelven a salir y delinquir. En la comisión Mixta ya estamos prácticamente listos y podríamos pronto votar en Sala”.

    Consultado por el proyecto que establece Reglas del Uso de la Fuerza y que pasó desde la Cámara al Senado, Flores confirmó el trabajo conjunto de las comisiones unidas de Seguridad y Defensa, “donde obviamente continúa la presión de algunos sectores de derecha por reponer la justicia militar en casos de civiles, lo que tal como he reiterado sería un grave retroceso “.

    «En el caso del Ministerio de Seguridad Pública, que hemos recibido en tercer trámite, esperamos subsanar algunos temas pendientes y que nos preocupan como la adecuada representación en regiones y que no se introduzcan propuestas que estén fuera de la idea matriz de la iniciativa “.

    Sobre los otros proyectos pendientes, el pdte de la comisión de Seguridad agregó que “ojalá la Cámara pueda avanzar con celeridad en la nueva ley antiterrorista que fue respaldada con importante apoyo en el Senado, se trata de una ley absolutamente necesaria, considerando la imposibilidad de aplicar la actual que, como todos sabemos, adolece de subjetividades y ambigüedades que han obstaculizado su aplicación. Lo mismo esperamos con el proyecto que crea un nuevo Sistema de Inteligencia, y que ya no puede seguir dilatándose más».

    Finalmente, Flores indicó que pronto vencerá el plazo para las indicaciones al proyecto de Inteligencia Económica, que entre otras normas establece el levantamiento del secreto bancario y la creación de unidades de inteligencia en el Servicio de Impuestos Internos y en el Servicio de Aduanas para que actúen en conjunto con la Unidad de Análisis Financiero (UAF), con más facultades para obtener información, con facultades para intercambiar entre ellas. “Este es un proyecto esencial si realmente queremos perseguir al crimen organizado y la ruta del dinero ilícito, esperamos votar dentro de los próximos días en la comisión y despachar a Sala”.

  • INDAP invita a las y los jóvenes rurales de las regiones de Coquimbo y Los Ríos a postular al nuevo programa Mi Primer Negocio Rural

     El programa, entregará hasta $3.500.000, para financiamiento de inversión, $700.000 en capital de trabajo y 1.200.000 en asesoría técnica, a quienes sean seleccionados tras presentar sus proyectos en la metodología Canvas.A partir del domingo 12 de mayo y hasta el martes 28 del mismo mes, INDAP tendrá abiertas las postulaciones al nuevo programa dirigido a jóvenes de entre 18 y 40 años, Mi Primer Negocio Rural. Se trata de un programa piloto ejecutado en las regiones de Coquimbo y Los Ríos, destinado a que dicho segmento implemente y desarrolle su emprendimiento silvoagropecuario y/o actividad conexa de manera formal, ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).Las y los jóvenes interesados, deben estar acreditados como usuarios del servicio del agro, inscribirse a través de la ficha disponible en la web de INDAP y completar una encuesta de tipología en la agencia de área más cercana. En una primera etapa, los seleccionados que cumplan con los requisitos accederán a una capacitación presencial para la formulación de sus proyectos con la metodología CANVAS (herramienta de gestión estratégica que permite analizar y crear planes de negocio de forma dinámica y visual).Posteriormente, con su proyecto formulado, cada joven podrá postular a fondos concursables, para la puesta en marcha del negocio, consistentes en financiamiento para la inversión crítica y de operación. Además de asesoría técnica, para guiar en el desarrollo del negocio emergente a lo largo de la duración del programa.El Director Nacional de INDAP, Santiago Rojas, invitó a “los usuarios y usuarias de nuestra institución que cumplan los requisitos a participar de la primera etapa del programa Mi Primer Negocio Rural, para acceder a una capacitación en metodología CANVAS, que les permitirá redactar su proyecto en el formato solicitado para postular a fondos concursables que financian capital de trabajo, inversión crítica y servicio de asesoría técnica”.  Por su parte, Fernando Huerta, presidente de la Mesa Nacional de Jóvenes Rurales, se sumó a este llamado. «Invitamos a todos y a todas a participar e inscribirse y a sumarse a esta iniciativa que, esperamos se puede ir multiplicando en todas las regiones del país, porque la juventud trae innovación, sustentabilidad y una mirada más refrescada para seguir habitando el campo y hacerlo perdurable por más tiempo».Mi Primer Negocio Rural, tiene una duración de hasta tres años, en los que proyecta logren desarrollarse 60 proyectos en la región de Coquimbo y 100 en Los Ríos. En este sentido, el director nacional de INDAP, señaló que, “la juventud rural es un pilar fundamental para la continuidad de nuestro campo. Como gobierno, y particularmente desde INDAP, queremos que más jóvenes puedan desarrollar y regularizar sus emprendimientos agropecuarios o actividad conexa que les permita aumentar sus ingresos y seguir contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria de sus territorios y nuestro país”.LOS REQUISITOSLos interesados e interesadas en postular al concurso deben tener presentes los siguientes requisitos: Estar acreditado como usuario o usuaria de INDAP y tener entre 18 años cumplidos y 40 años al momento de postular, estar clasificado como microproductor o productor familiar y no tener inicio de actividades. Sin embargo, y de manera excepcional, podrán participar jóvenes con iniciación de actividades, pero no deben registrar ventas durante los últimos dos años en el Servicio de Impuestos Internos (SII), por concepto del desarrollo de un negocio silvoagropecuario y/conexo, contado desde la fecha de la postulación.Es importante mencionar que, si el joven está participando en algún programa de asesoría técnica que brinda el INDAP y su proyecto queda seleccionado para pasar a la segunda fase de Mi Primer Negocio Rural, el beneficiado o beneficiada deberá renunciar a la herramienta en la que se encontraba antes que se le asignen los recursos económicos definidos en este nuevo programa.
  • Lanzan alianza público-privada para fortalecer la formación académica en la pequeña minería

    • Convenio firmado entre el Ministerio de Minería, Sernageomin, Enami, Sonami e Inacap permitirá becar a productores y estudiantes, para que se perfeccionen en el uso de tecnologías y seguridad.

    En la sede Renca de INACAP se firmó este jueves el Convenio Fortalecimiento de Capital Humano en la Minería, entre el Ministerio de Minería, Sernageomin, Enami, Sonami y la casa de estudios.


    El acuerdo, ratificado por las autoridades de cada institución, permitirá brindar oportunidades de formación y desarrollo continuo a personas que se desempeñan en la pequeña minería, mediante becas para perfeccionar conocimientos y desarrollar nuevas habilidades, acordes a las actuales regulaciones, el avance de las tecnologías de la industria minera y con un fuerte enfoque en la seguridad de las y los trabajadores.


    En concreto, esto se traducirá en un curso de perforación, tronadura y acuñadora para la pequeña minería, en distintas regiones de Chile, el cual busca dar acceso a productores y estudiantes a una acreditación como monitor en seguridad minera de parte de Sernageomin.


    Respecto de este convenio, la ministra de Minería, Aurora Williams, destacó “la presencia de distintos actores que hoy día confluyen respecto a un tema tan importante como es la pequeña minería de nuestro país. Desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric tenemos plena convicción de fortalecerla y visibilizarla. Las y los pequeños mineros están dispuestos a estudiar y cada una de las instituciones aquí presentes estamos dispuestas a colaborar. A las y los estudiantes, les invito a mirar este sector, la minería de Chile es diversa y la pequeña minería representa un aporte relevante a los territorios. Estamos ansiosos de que puedan entenderla, para contar con innovaciones y nuevos conocimientos, este es un primer paso sólido para lograrlo”.


    Por su parte, el director nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera, hizo hincapié en que, para la institución, que tiene funciones de capacitación y fiscalización, con esta firma «estamos ante un hito que nos permitirá seguir desarrollando confianzas entre instituciones para generar más de estas iniciativas de perfeccionamiento para estudiantes y pequeños mineros, que son el sujeto de nuestra protección».

     
    Patricia Beiza, presidenta de la Asociación Minera de San Felipe y miembro de una familia ligada a la minería por generaciones, agradeció la iniciativa «desde el fondo de mi corazón, porque he perdido a mucha gente (en accidentes) durante mi vida y este acuerdo permitirá no solo tener una pequeña minería, sino que tener una minería educada».

     
    En la misma línea, Lucas Palacios, rector de INACAP, comentó que «esta alianza público-privada aporta en el desafío que nuestro país sea un país desarrollado y con oportunidades para todas y todos, avanzando en productividad y tecnología en la minería y permitiendo que la pequeña minería pueda crecer y aportar cada vez más al país».


    Jorge Riesco, presidente de Sonami por su parte indicó que «esperamos que la firma de este convenio y, lo más importante, su pleno aprovechamiento por un número significativo de pequeños productores mineros sirva para la concreción de los propósitos que están detrás de este acuerdo: mejorar la formación y desarrollo de la pequeña minería, con aún más seguridad de la que ya cuentan”.  

    El vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz valoró la iniciativa “que permitirá que pequeños mineros puedan actualizar sus conocimientos que les servirán para desarrollar de manera segura sus procesos de producción”.


    Cabe destacar que el Ministerio de Minería y Sernageomin sostuvieron un acuerdo con Chile Valora, para actualizar perfiles de cargo en la pequeña minería, con funciones y conocimientos definidos.