Categoría: Pais

  • Diputado Berger por Reforma Previsional: “Es un riesgo que el Estado monopolice la administración de los fondos de pensiones”

    En el marco de la discusión que se lleva a cabo en la Cámara de Diputados,
    respecto al proyecto de Reforma Previsional presentado por el Gobierno, el
    diputado por Los Ríos, Bernardo Berger, manifestó su rechazo a la iniciativa,
    aduciendo que “no mejora ni garantiza un aumento en las pensiones de los
    chilenos y chilenas”. Pero lo más preocupante, según el parlamentario, es el rol
    que cumplirá el Estado en esta materia, donde Berger fue enfático en señalar que
    “es un riesgo que el Estado monopolice la administración de los fondos de
    pensiones, y a la vez le quite la libertad de elegir a los chilenos”.

    El parlamentario, perteneciente a la bancada de Renovación Nacional, señaló que
    se mantendrán firmes para que el 6% de cotización adicional vaya directamente a
    los fondos de los propios trabajadores. “Es justo que el fruto de su esfuerzo vaya
    en beneficio de sus propios fondos de pensiones, lo que realmente les garantizaría
    una tranquilidad y mayor dignidad en sus jubilaciones” aseguró Berger, contrario a
    la propuesta del ejecutivo, la que hoy tuvo un vuelco y se alineó con el proyecto de
    los partidos de centro, quienes propusieron que el 6% adicional se divida en 3% a
    las cuentas individuales, y el otro 3% el sistema de reparto o de seguro social.

    Respecto a la licitación para la administración de los fondos de pensiones, Berger
    no ocultó su preocupación ante la participación del Estado en todos los ámbitos
    del proceso, lo que calificó como “riesgoso”, debido a lo poco atractivo que será
    dicho proceso para las entidades privadas, pudiendo quedar desierto y finalmente
    todo administrado por el Estado.

    “La propuesta del Gobierno claramente quita la libertad de elección a los chilenos
    respecto a la administración de sus fondos, los que se han ganado con mucho
    esfuerzo a lo largo de sus vidas. Una vez más el ejecutivo va en contra de lo que
    quiere la gran mayoría de los trabajadores, quienes han manifestado en su amplia
    mayoría a través de diversas encuestas, su anhelo de que el 6% vaya a sus
    propias cuentas previsionales, además de elegir quienes administrarán los
    recursos para su jubilación, que cabe señalar son de propiedad de cada trabajador
    o trabajadora” finalizó el diputado Bernardo Berger.

  • Senador Flores pide al Gobierno celeridad para nombrar a integrantes del Consejo Para la Transparencia

    Un llamado al Presidente de la República, Gabriel Boric, formuló hoy el senador DC Iván Flores, para que agilice el nombramiento de los integrantes del Consejo Directivo Para la Transparencia, “de tal forma que pueda volver a sesionar, especialmente después de todos los hechos que hemos conocido en torno al lobby y a la crisis de confianza en instituciones”.
    El consejo directivo de esta instancia no ha podido sesionar debido a falta de quórum, tras la salida de Francisco Leturia y Gloria de la Fuente. Se necesitan al menos tres integrantes para funcionar y hay solo dos. Corresponde al Presidente de la República realizar la nominación y contar con el respaldo de los 2/3 de los senadores en ejercicio. 
    Consultado al respecto, Flores agregó que “ni siquiera está el quórum de funcionamiento; no cabe duda de que esto es delicado. El Presidente debería nombrar a la brevedad a los integrantes que faltan y permitir que el organismo vuelva a sesionar. Con todo lo que hemos venido conociendo, y no me refiero solo al tema de las cenas en casa del lobbista Zalaquett, sino a varios otros casos más, es indispensable que el Consejo Directivo esté funcionando normalmente”. “En tiempos donde hay crisis de confianzas, la ciudadanía merece saber, necesita explicaciones y este Consejo apunta a un concepto esencial que llegó para quedarse: transparencia”.

  • Educación Inicial 2030: Subsecretaría de Educación Parvularia y Universidad Católica firman convenio para fortalecer el primer nivel educativo 

    En un esfuerzo conjunto por fortalecer la educación inicial, la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Fundación Educacional Choshuenco, firmaron un convenio de colaboración, en el marco de la iniciativa Educación Inicial 2030. Este hito consolida un importante espacio de diálogo entre la academia, el sector público y la sociedad civil, para fomentar la toma de decisiones basadas en evidencia y articuladas con los actores relevantes del primer nivel educativo.  

    La firma del convenio, realizada este jueves en el Ministerio de Educación, contó con la presencia del ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez; y la directora de la Fundación Educacional Choshuenco, Beatriz von Appen; además de autoridades de JUNJI y Fundación Integra, y representantes de distintas organizaciones que son parte de la iniciativa Educación Inicial 2030. 

    En la instancia, el ministro Cataldo destacó que este acuerdo contribuye “al desafío país que tenemos en torno a la Reactivación Educativa. Valoramos el fortalecimiento de estas alianzas entre la academia, la sociedad civil y lo público, por su aporte en los aprendizajes de niñas y niños”.  

    El secretario de Estado puso énfasis en la necesidad de visibilizar “la importancia de las trayectorias educativas y que estas parten desde la educación inicial, en las salas cuna y jardines infantiles. Es necesario relevar el primer nivel educativo, con el objetivo de mejorar los procesos de aprendizaje y desarrollo integral de las y los estudiantes”.  

    La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, manifestó que este convenio “viene a formalizar los hitos que hemos venido desarrollando en el marco de mejorar la calidad de la educación parvularia en todos sus aspectos, entendiendo la complejidad que tiene educar a niñas y niños y, sobre todo, pensar con la sociedad civil y la academia en el marco de Educación Inicial 2030, cuáles son los desafíos de la educación parvularia. Este convenio nos permitirá sistematizar y orientar este propósito común con mucha más fuerza”. 

    Agenda de trabajo con Educación Inicial 2030 

    El convenio permitirá una acción coordinada entre la subsecretaría y las distintas universidades, centros de estudio y organizaciones vinculadas a la Educación Inicial que son parte de la iniciativa, aportando con evidencia que pueda contribuir al desarrollo de distintas políticas públicas.  

    En ese sentido, Ignacio Sánchez, rector de la Universidad Católica, enfatizó que “es muy importante poder trabajar junto al Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Parvularia, para generar esta alianza entre el Estado, la academia, la sociedad civil y sectores productivos, en beneficio y en colaboración para tener en el centro a las niñas y niños de Chile desde su primera infancia”. 

    Beatriz von Appen, directora de Fundación Choshuenco, señaló que se trata de una articulación fundamental y que se espera que impacte tanto en los aprendizajes de niños y niñas, pero también a través del trabajo con las familias y cuidadores. “Unir a todas las instituciones de la iniciativa y centros de educación superior permitirá entregar educación inicial de calidad para formar niños y niñas con virtudes y que tengan la base para ser grandes estudiantes, grandes profesionales y que puedan aportar a un Chile mejor”. 

    El convenio de colaboración considera una serie de acciones, como mesas de incidencia de carácter político y otras de carácter técnico; la participación de JUNJI e Integra como sostenedores de la red pública, seminarios, jornadas de trabajo, entre otras. Cada uno de estos esfuerzos tiene como norte avanzar hacia esa educación parvularia que todas las niñas y niños de Chile se merecen. 

    La iniciativa Educación Inicial 2030, coordinada por la Universidad Católica y la Fundación Educacional Choshuenco, reúne a más de 40 organizaciones de la sociedad civil que comparten el compromiso de poner en valor la educación parvularia. Desde sus inicios, ha generado un trabajo colaborativo, a través de jornadas de planificación estratégica y otras actividades.  

  • Congreso despacha a Ley el Teletrabajo para el sector público

    La Cámara de Diputados y Diputadas aprobó la prórroga del teletrabajo en el Sector Público, extendiéndolo para todo el año 2024

    Con la presencia de la ANEF (Agrupación Nacional de Empleados Fiscales), la cámara de diputadas y diputados despachó a Ley de la República el “Trabajo Híbrido” o “Teletrabajo” que beneficia a las y los funcionarios del sector público. El texto indica que se trata de una norma transitoria con efecto desde el 01 de enero hasta el 31 de diciembre del 2024, y que considera a las y los trabajadores fiscales de las subsecretarías, servicios dependientes de los ministerios o que se relacionen con el Presidente de la República, y les permite eximirse del control horario por dos días a la semana.

    Además, el personal que podrá acceder a este formato laboral no deberá superar el 20% de la dotación del organismo y, de ser necesario, podrá llegar a un 15% más, es decir a un 35% de la plantilla de funcionarios.

    Los jefes y jefas de servicios serán los encargados de definir a las y los trabajadores que continúen con esta modalidad de trabajo, una vez publicada la ley.

    El presidente de la ANEF José Pérez Debelli, destacó la tramitación de la Ley y la protección que esto significa para las y los trabajadores: “Hemos concluido el ciclo de la tramitación del trabajo híbrido en el Estado. Ahora debemos hacer valer esta disposición, haciendo el acompañamiento sindical con nuestras organizaciones base, apoyados por el reglamento de la ley, que debe trabajarse con Dipres, los dictámenes de Contraloría, los fallos judiciales, Etc. Contamos con las herramientas legales para que nuestros compañeros y compañeras se sientan protegidas y protegidos”

    Por su parte la diputada Ana María Bravo, recalcó la importancia del proyecto: Esta ley que aprobamos es muy importante para las y los trabajadores del sector público. Hace una semana aprobamos el teletrabajo para el sector privado y hoy la prórroga para funcionarios fiscales que se extiende por todo el año 2024. Valoramos la presencia de la ANEF y la rapidez con que logramos tramitar esta norma que beneficia a Miles de trabajadoras y trabajadores de Chile y la región de Los Ríos.

    La presidenta de la ANEF región de Los Ríos, Nancy Silva, agradeció el trabajo de los parlamentarios Bravo e Ilabaca en la aprobación de la ley e hizo énfasis en la necesidad de una norma permanente: Para nosotros es una gran satisfacción y a su vez también una tranquilidad para los funcionarios que hoy día tienen en su cuidado menores de 14 años o personas con discapacidad. Aquí también hacemos el reconocimiento y agradecimiento a la diputada de la región de Los Ríos, Ana María Bravo, en compañía con Marcos Ilabaca, que de verdad hicieron un gran trabajo en conjunto con el presidente nacional de la ANEF para que esta ley sea aprobado en el Congreso.

    Una necesidad de dentro de la administración pública es contar con una ley de teletrabajo, pero una ley que corresponda a las funciones del servicio público, de manera de que pueda ser un trabajo que sirve a la ciudadanía desde el teletrabajo, y para ello vamos a pedir el apoyo de los diputados de nuestra región, en especial Ana María Bravo y ella Marcos Ilabaca, para que estén presente en todo lo que significa tener una ley, que corresponda a contar del 2025 de teletrabajo o posterior a ella.

  • Casi el 80% de las empresas latinoamericanas ya utiliza la inteligencia artificial y se acelera su adopción

    El dato surge de un estudio reciente lanzado por NTT DATA y el MIT Technology Review en
    español. Asimismo, el 71% considera que la tecnología tiene el potencial de revolucionar los
    negocios. Respecto de su madurez de adopción, la mayoría de las empresas consultadas se
    encuentra en etapa «exploratoria», mientras que un 6% ya puede catalogarse como “líderes del

    mercado”.

    El 79,2% de las empresas latinoamericanas ya está trabajando en proyectos de inteligencia
    artificial (IA) y la adopción se acelera. Así lo revela el estudio La inteligencia Artificial en América
    Latina 2023, elaborado por NTT DATA y el MIT Technology Review con el objetivo de trazar una
    radiografía de la madurez de esta tecnología en la región. Del resto, el 17,5% tiene planes de
    iniciar este año y apenas un 3,3% no evalúa utilizarla aún.
    La relevancia del potencial de la IA para revolucionar el negocio sigue creciendo: lo reconoce el
    71% de las empresas, contra el 58% de la edición 2020 del mismo informe. Por otra parte, el
    número de líderes que considera que esta tecnología no generará ningún impacto en las
    organizaciones se redujo a cero.
    Respecto de la inversión, más del 58% de las organizaciones planea invertir entre el 1% y el 10%
    de su facturación anual en este tipo de proyectos, mientras que casi un 20% estará por encima de
    esa proporción. La tendencia creciente parece irrefrenable: en entrevistas personales cualitativas
    realizadas para el estudio, los directivos destacaron que la adopción de la IA abarca roles,
    métodos y procesos transversales a la organización, lo que promueve un enfoque integrado y
    sistémico en su adopción. Existe coincidencia en que la inversión continuará siendo significativa
    durante los próximos años.
    En términos de madurez, el 39% declara encontrarse en fase de “exploración” (la cifra fue de 21%
    en 2022), un 30% en “producción”, es decir, que ya tradujeron las iniciativas en acciones
    concretas para la empresa (versus el 20% de un año atrás) y un 10%, “sin experiencia” (19% en
    2022). Además, un 6% se estrenó en la categoría “liderazgo en el mercado”.
    Si bien la primera área donde se implementan proyectos basados en IA es el propio departamento
    de TI (16%), también proliferan en Ventas y Negocios (15%) y Servicio al Cliente y Soporte
    Técnico (11,5%). La búsqueda de potencia la eficiencia y la calidad de las operaciones (64%) y la
    capacidad de enriquecer la experiencia del usuario (62%) son los principales motores para su
    implementación.
    Entre los beneficios detectados, destacan una mayor eficiencia operativa (56%), la automatización
    de tareas monótonas y proclives a errores (48%), la capacidad de análisis a gran escala (41%) y
    la posibilidad de tomar decisiones precisas y fundamentadas (también 41%).
    El informe también detecta algunas de las principales barreras en la adopción de esta tecnología
    en la región: falta de talento especializado (20,5%), costos asociados a la implementación y el
    mantenimiento (12,5), falta de conocimiento sobre los beneficios potenciales de la IA (11%) y la
    resistencia al cambio dentro de la organización (11%) resaltan como los principales desafíos a
    superar.
    Otros hallazgos del estudio son:

    • Los bancos constituyen el segmento más maduro en la adopción de IA: el 29% de las
      empresas del sector tienen más de cinco años de experiencia.
    • Más del 40% de los encuestados afirmó que en su empresa existe una persona o un equipo
      específico dedicado a las iniciativas de IA, de forma centralizada.
    • La visión es compartida: a la hora de determinar quién es el sponsor para las iniciativas de IA
      en las empresas, surge un virtual empate entre los líderes de negocio (44%) y los de
      tecnología (41%). De hecho, un 41% de las empresas ha adoptado una cultura en la cual los
      equipos de negocio y datos e IA colaboran de forma continua en el día a día.
    • La responsabilidad, la transparencia, la privacidad y la seguridad, ante todo: casi un 50% de
      los entrevistados considera que los principios éticos son fundamentales en el diseño y el
      desarrollo de la IA.
      “El rápido proceso de adopción de la IA en América Latina está llevando a una redefinición de las
      estrategias corporativas y generando nuevos niveles de expectativas en relación con la eficiencia
      y la competitividad”, señaló Evandro Armelin, Head of Data & Analytics Americas at NTT DATA
      Europe & LATAM. “Resulta fundamental que las empresas encuentren el socio tecnológico idóneo
      que las acompañe para obtener el máximo valor de esta tecnología y lograr lo extraordinario”,
      agregó.
      El estudio completo, que contó con la participación de 120 líderes empresariales de Argentina,
      Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, puede leerse aquí.
  • Escolares de Valdivia y Río Bueno entre los 12 que viajarán a EE.UU. representando a Chile como Jóvenes Embajadores 2024

    Eva Reyes, del Instituto Cristiano Gracia y Paz de Valdivia, y Beatriz Martin, del Colegio Santa Cruz de Río Bueno, figuran entre los estudiantes y dos mentoras seleccionadas

    Siete alumnas y cinco alumnos de educación media de liceos públicos y colegios subvencionados de diferentes regiones de Chile, fueron seleccionados para participar en el programa Jóvenes Embajadores (Youth Ambassadors) 2024.

    Eva Reyes Ríos, del Instituto Cristiano Gracia y Paz, de Valdivia y Beatriz Martin Alarcón, del Colegio Santa Cruz, de Río Bueno, están entre los estudiantes que viajarán a Estados Unidos entre el 16 y el 30 de marzo. Participarán en un intenso programa de actividades sociales, culturales, de voluntariado y de turismo. Además, tendrán la oportunidad de conocer directamente a la sociedad estadounidense y residir con familias locales y visitar escuelas.

    El programa Youth Ambassadors es una iniciativa de intercambio impulsada por el Departamento de Estado de los EE.UU. y desarrollado por la organización World Learning. Su objetivo es apoyar a escolares talentosos a desarrollar sus habilidades de liderazgo personal y sentido de responsabilidad cívica para que sean adultos comprometidos con el desarrollo de su comunidad. Otro objetivo es promover el respeto mutuo y la tolerancia entre jóvenes de diferentes etnias, religiones, y grupos nacionales. A su regreso, los escolares se comprometen a desarrollar un proyecto o iniciativa social que contribuya a resolver alguna dificultad en su comunidad local, aplicando las herramientas aprendidas durante su experiencia en los Estados Unidos.

    La Embajadora de los EE.UU. en Chile, Bernadette M. Meehan, destacó que los jóvenes seleccionados para este programa fueron escogidos por su potencial como futuros líderes y expresó su confianza en que sus vivencias en EE.UU. “serán transformadoras”.

    “Sólo a través de la educación y el intercambio de experiencias lograremos la formación de líderes y ciudadanos comprometidos con un mundo más justo y sostenible para abordar nuestros desafíos y trascender los límites del conocimiento”, señaló la Embajadora Meehan.

    Los jóvenes seleccionados destacan por su liderazgo, compromiso con su comunidad, buen desempeño académico y habilidad en el idioma inglés. Junto a ellos viajarán dos mentoras adultas, quienes fueron escogidas a través de un concurso abierto llevado a cabo por la coordinadora en Chile de World Learning. Las mentoras seleccionadas son Yessica Sanhueza Silva, de Angol, y María José Méndez Uribe, de La Unión. Ambas, además de acompañar a los jóvenes en su recorrido por Estados Unidos, se encargarán de apoyarlos en la implementación de sus proyectos tras su regreso a Chile.

    A continuación, la lista de los Jóvenes Embajadores 2024:

    • Benjamín Martínez Peña, Colegio Arica College, Arica
    • Lucas Alzamora Lara, Liceo Bicentenario Minero S.S Juan Pablo II, Alto Hospicio
    • Sofía Naranjo Angel, Escuela Técnico Profesional, Copiapó
    • Maríajosé Conzué Marambio (Valparaíso), Colegio Inmaculada de Lourdes, Viña del Mar
    • Martín Letelier Bustamante, Liceo Bicentenario, Viña del Mar
    • Jael Huichamán Peña, Instituto Inglés, Curicó
    • Vicente Etchevers Poblete, Colegio de María, Talca
    • Valentina Mora Soto, Colegio Inmaculada Concepción, Concepción
    • Sofía Órdenes Alonso (Freire), Liceo Bicentenario, Temuco
    • Borja Mora Pineda (Lanco), Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado, Loncoche
    • Eva Reyes Ríos, Instituto Cristiano Gracia y Paz, Valdivia
    • Beatriz Martin Alarcón, Colegio Santa Cruz, Río Bueno

    • Desde que se inició el programa Jóvenes Embajadores en Chile, en 2007, más de 300 estudiantes y 37 mentores han participado.
    • Fuente : Oficina de Prensa de la Embajada de los Estados Unidos de América
  • Llaman a postular al XV Concurso del Fondo de Investigación del Bosque Nativo Corporación Nacional Forestal

     CONAF inició el proceso de postulaciones al concurso y el proceso de
    inscripciones se recibirán hasta las 16:00 horas del 8 de marzo de 2024.
    La Corporación Nacional Forestal informa la apertura del proceso de postulación al XV
    Concurso del Fondo de Investigación del Bosque Nativo, contemplado en la Ley N°20.283
    sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.
    Según indicó el director regional de CONAF, Arnoldo Shibar, el Fondo de Investigación del
    Bosque Nativo tiene como objetivo promover e incrementar los conocimientos en
    materias vinculadas con los ecosistemas forestales nativos y formaciones xerofíticas.
    El XV Concurso del Fondo de Investigación del Bosque Nativo está dirigido a aquellas
    personas especializadas en materias vinculadas a las líneas de investigación, concerniente
    a la Ley 20.283 y que cuenten con patrocinio institucional.
    Se dispone, en esta oportunidad, de más de 950 millones de pesos para financiar
    investigaciones en las diferentes líneas dispuestas en las bases del concurso, las cuales
    contemplan: obtener conocimiento práctico para la restauración de bosques nativos o
    formaciones xerofíticas, conceptualizar y parametrizar el concepto de alteración de
    hábitat de especies de bosque y/o formaciones xerofíticas, generar información de
    parámetros biométricos asociados a los ecosistemas forestales nativos para garantizar su
    manejo sustentable, describir, cuantificar y valorizar los servicios ecosistémicos provistos
    por el bosque nativo y/o formaciones xerofíticas, identificación y cuantificación de
    agentes causantes de daño en bosques nativos y/o formaciones xerofíticas, entre otras.
    Las consultas sobre el concurso se recibirán hasta el 8 de enero de 2024, exclusivamente
    en el correo electrónico investigacion@conaf.cl, siendo publicadas las respuestas el 15 de
    enero de 2024 en el sitio web www.investigacion.conaf.cl.
    Las postulaciones se recibirán hasta las 16:00 horas del 8 de marzo de 2024,
    exclusivamente a través del sitio web www.investigacion.conaf.cl y la adjudicación de los
    fondos se informará el 19 de julio de 2024 en el mismo sitio.

  • Subsidio Único Familiar: Comenzo pago automático que beneficia a más de 6 mil niños, niñas ,adolescentes del 40% del Registro Social de Hogares en Los Ríos

     Las personas pueden verificar si son beneficiarias del Subsidio Familiar Automático ingresando a www.sufautomatico.cl.

    Valdivia, 04 enero 2023.- Tal como fue anunciado por el Gobierno, en enero inició el pago automático del Subsidio Único Familiar, que otorga $20.328 de manera mensual a niños, niñas y adolescentes que son causantes del beneficio, y $40.656 para los menores de 18 años que se encuentren en situación de discapacidad.

    Así lo detalló el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, quien explicó que “el Subsidio Familiar Automático entrega un aporte económico sin necesidad de postulaciones, a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años que forman parte del 40% de la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares y   que cumplen con todos los requisitos establecidos para su asignación”.

    En esa misma línea manifestó que “el presidente Boric y todo el Gobierno tiene un compromiso con ir ampliando la protección social, porque creemos en un Estado de derechos, y en ese sentido sabemos que hay situaciones administrativas que pueden ser una traba. Con esta innovación en este beneficio estamos pasando de una postulación a una garantía, estableciendo así un sólido piso progresivo de protección social, que beneficia a más de 6 mil niños, niñas y adolescentes de la región de Los Ríos, que son causantes y que no lo recibían debido a desconocimiento o dificultades en la tramitación y en ese sentido la iniciativa facilita  el acceso al subsidio, siendo una nueva forma del Estado de relacionarse con la ciudadanía, utilizando las bases de datos que tenemos disponibles”.

    El pago del Subsidio Familiar Automático se realiza a quienes tienen el cuidado del niño, niña o adolescente, los que pueden revisar si son beneficiarios a través de la web www.sufautomatico.cl.

    REQUISITOS

     

    Los requisitos del Subsidio Familiar Automático para NNA del 40% son los siguientes:

    ·         Ser menor de 18 años.

    ·         Niños y niñas hasta los ocho años deben participar de los programas de salud establecidos por el Ministerio de Salud para la atención infantil.

    ·         Niños y niñas mayores de seis años deben acreditar que son estudiantes regulares de la enseñanza básica, media, superior u otros equivalentes, en establecimientos del Estado o reconocidos por este, a excepción de que fueran personas con discapacidad.

    ·         No tener una renta igual o superior al valor del Subsidio Familiar (la pensión de orfandad no se considera renta para estos efectos).

    ·         Pertenecer al 40% más vulnerable de acuerdo con la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares.

    ·         No contar con reconocimiento en Asignación Familiar o Subsidio Familiar, ni recibir el Subsidio de Discapacidad para menores de 18 años.

    Incompatibilidades del Subsidio Familiar Automático:

    ·         Subsidio Único Familiar municipal.

    ·         Asignación Familiar.

    ·         Subsidio de Discapacidad para menores de 18 años.

    ·         Pensión Básica de Invalidez.

  • Senador DC Iván Flores se manifiesta en contra de convocación del Cosena

    –       “No es contradictorio hablar de libertad, hablar de democracia, teniendo aparatos policiales bien dotados y eso le ha costado entenderlo al gobierno. Necesitamos un trabajo coordinado, integral, políticas permanentes. No soy partidario de convocar al Cosena; el camino es otro”, señaló el senador DC.

    ___________________

    El senador DC Iván Flores, integrante de la comisión de Seguridad, se manifestó hoy contrario a la convocación del Consejo de Seguridad Nacional (Cosena), precisando que “lo que corresponde es trabajar en serio y con extrema diligencia entre los tres poderes del Estado para tener una política permanente que permita enfrentar la delincuencia; el Cosena está para otro tipo de hechos, de extrema excepcionalidad”.

    Consultado al respecto, el senador DC señaló que “hay que actuar con señales concretas y permanentes. No sacamos nada con convocar al Consejo Nacional de Seguridad (Cosena), puede ser una buena conversación y es necesario tenerla con todas esas autoridades, pero no para su convocatoria, que está hecha para otras cosas».

    El parlamentario agregó que “el Gobierno se ha venido dando cuenta de a poco y a empujones, que hay que ir a dejar a un lado las consignas, la propia ambición ideológica y entender que las democracias más avanzadas del mundo se construyen sobre la base de la tranquilidad, de la certeza y de la seguridad. No es contradictorio hablar de libertad, hablar de democracia, teniendo aparatos policiales bien dotados y eso le ha costado entenderlo al gobierno”.

    «La única manera de enfrentar esto es teniendo los recursos a mano que permitan efectivamente prevenir, adelantarse y luego combatir el delito. También se deben hacer algunas modificaciones institucionales, en esto los tres poderes del Estado deben estar en absoluta sintonía».

  • Rio Buenino Paulo Cerón, prodigio matemático de 17 años, conquista Puntaje Nacional y apunta a la Medicina

    Paulo Cerón, un joven talento de la comunidad de Río Bueno, ha alcanzado un hito extraordinario al obtener un puntaje nacional en la prueba de Matemática 1. Con solo 17 años, su logro es una mezcla de sorpresa y gratitud, especialmente hacia su profesor Juan Carlos Vázquez Salazar y su formación en el Colegio Santa Cruz.

    Paulo Cerón compartió que, aunque comenzó su preparación intensiva para la prueba en 2023, fue el verano anterior cuando algo hizo clic en su mente, marcando el inicio de su riguroso camino de estudio. A pesar de los desafíos y la necesidad de disciplina constante, su esfuerzo se vio recompensado no solo en matemáticas, donde logró 1.000 puntos, sino también en lenguaje y ciencias, con puntajes de 945 y 764 respectivamente.

    Sus padres, llenos de orgullo, han sido un pilar fundamental en su educación, inculcándole valores dirigidos al éxito desde su infancia. Paulo ahora aspira a estudiar Medicina en la Universidad de Concepción, un sueño impulsado por su destacada habilidad académica.

    La comunidad estudiantil ha reaccionado con mensajes de apoyo y felicitaciones, reflejando el afecto y admiración de sus compañeros. Paulo destaca la importancia de compartir estos momentos y demuestra que, independientemente del origen, con esfuerzo y determinación, se pueden alcanzar grandes metas. Su historia no solo es un testimonio de talento y dedicación, sino también un mensaje inspirador para jóvenes de todo el país.