Categoría: Pais

  • Senadora Gatica por nuevo hospital para La Unión: “Seguiremos golpeando puertas para que sea una realidad”

    La senadora María José Gatica afirmó que el ministerio de Salud emitió un decreto que corresponde a una mejora para el actual hospital de La Unión, elevándolo a un centro de mediana complejidad.  

    “Esto, después de varias gestiones que hemos realizado con las concejalas Eliana Azócar y Jacqueline Paredes; el CORE, Enrique Larre; y dirigentes del gremio de la salud. ¿En qué ayuda esto? En poder aumentar la dotación de personal, por ejemplo, para que puedan atender a las personas que hoy van a este centro asistencial”, afirmó Gatica. 

    Sin embargo, la senadora insistió en la necesidad de la construcción de un nuevo hospital en la comuna, el que está paralizado por hallazgos de restos arqueológicos. “Vamos a seguir golpeando las puertas necesarias para que esto logre ser una acción concreta y la provincia del Ranco pueda tener la infraestructura adecuada”. 

    Postura que fue respaldada por la concejala Eliana Azócar, quien afirmó que “es muy importante para la comuna de La Unión y para el hospital que lleguen recursos para la contratación de profesionales. Esto es sólo una parte, porque esperamos la construcción de un nuevo hospital, que es una necesidad de nuestra comunidad”. 

    Por su parte, la concejala Jacqueline Paredes, aseguró que “finalmente hoy se está realizando un trabajo cohesionado de actores políticos y sociales para que se pueda cumplir el sueño de un nuevo hospital para La Unión”.

  • Desafíos de Productividad en enero: Un Análisis de las Causas Principales

    Con el comienzo de un nuevo año, muchas empresas enfrentan el desafío de mantener altos niveles de productividad entre sus empleados durante el mes de enero. Este fenómeno, conocido comúnmente como «la baja de enero», puede atribuirse a varios factores que impactan directamente en el rendimiento laboral.

    1. Efecto Postvacacional: Después de las festividades de fin de año, es común que los empleados regresen al trabajo con una mentalidad relajada, ya que han disfrutado de períodos de descanso y han desconectado de sus responsabilidades laborales. La transición de un ambiente festivo a la rutina diaria puede llevar tiempo, afectando la concentración y la eficiencia en el trabajo.

    2. Metas y Resoluciones Personales: En enero, muchos individuos establecen nuevas metas y resoluciones para el año. Esto puede resultar en distracciones en el lugar de trabajo, ya que los empleados pueden estar más enfocados en la planificación personal que en sus tareas laborales. Los empleadores deben fomentar un equilibrio saludable entre la consecución de metas personales y la dedicación al trabajo.

    3. Cambios en la Dinámica del Equipo: El inicio del año puede traer consigo cambios en la composición del equipo, como nuevas contrataciones o reorganizaciones internas. La adaptación a estos cambios puede llevar tiempo y afectar la colaboración y la eficiencia del grupo.

    4. Estrés Financiero Postnavideño: Muchos empleados experimentan estrés financiero después de los gastos asociados con las festividades. La preocupación por las deudas, los gastos extras y la planificación financiera a largo plazo pueden distraer a los empleados, impactando en su capacidad para concentrarse en el trabajo.

    5. Clima y Cambios Estacionales: En algunas regiones, enero puede estar marcado por condiciones climáticas adversas, impactando en su productividad.

    Recomendaciones para Mitigar la Baja de Productividad:

    • Fomentar una transición suave postvacacional con iniciativas motivacionales.
    • Establecer metas claras y realistas para el inicio del año.
    • Proporcionar apoyo adicional durante los cambios en la dinámica del equipo.
    • Ofrecer programas de bienestar financiero.
    • Crear un entorno de trabajo cómodo y motivador.

    Comprender las razones detrás de la baja de productividad en enero permite a las organizaciones implementar estrategias efectivas para mantener altos niveles de rendimiento y asegurar un inicio exitoso del año laboral.

    .

    Acerca de Robert Walters:

    Robert Walters es una firma de reclutamiento especializado líder en el mundo, con una sólida experiencia en la búsqueda de talento en áreas como Finanzas, Recursos Humanos, Ingeniería, Ventas y Marketing. Nuestra misión es conectar a los profesionales con las oportunidades de empleo adecuadas y brindar a las empresas los mejores talentos disponibles en el mercado.

    Para obtener más información, visita nuestro sitio web en https://www.robertwaltersgroup.com/

  • Con una decena de profesionales del libro Chile estará presente en una nueva edición del Festival de cómic de Angoulême

    En la oportunidad se dará a conocer la edición en francés del libro “Historia del Cómic Chileno” (Une Histoire de la BD au Chili) de Moisés Hasson, publicado por la editorial PLG, con el apoyo del Programa de Apoyo a la Traducción para Editoriales Extranjeras de DIRAC.

    Santiago, martes 23 de enero 2024.- Este 2024 Chile estará presente en una nueva versión del Festival de cómic de Angoulême con una delegación conformada por 10 profesionales del sector del libro, entre ilustradores, autores y editoriales. Gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio asisten Cecilia Toro, Guillermo Galindo (Malaimagen), Moisés Hasson (investigador y editor de Nauta Ediciones) y una representante de la editorial Wolu.

    El festival considerado como una de las citas más importantes para el género en Europa y el mundo, constituye una instancia de reunión de lectores, creadores y profesionales en torno a la narrativa gráfica. La participación chilena no solo contempla la presencia de creadores y creadoras nacionales en la ciudad francesa, sino también contará con un fanzine que visibiliza su trabajo y que proyecta su lanzamiento en el mercado de derechos del mismo festival. 

    “La fuerza que ha tomado el cómic, tanto en Chile como en el mundo, hace indispensable la presencia de representantes nacionales en este tipo de instancias, a modo de vitrina para seguir posicionando nuestro país en escenarios que trascienden nuestras fronteras. Este trabajo solo es posible gracias a la alianza interministerial con servicios como ProChile y DIRAC, que ha contribuido de forma continua a darle visibilidad en el exterior al creciente mercado del cómic chileno y a sus creadores y creadoras”, afirma la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Noela Salas. 

    Desde 2017, Chile ha participado con un stand en el sector del Nuevo Mundo, gracias a la articulación del Ministerio de las Culturas, a través de la Secretaría Ejecutiva del Libro y la lectura y el Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante Dirac y ProChile. Este año se habilitará un espacio de 9mt² y nuestro país estará representando en el mercado de derechos por nombres tan importantes como Cecilia Toro, Guillermo Galindo (MalaImagen), Gonzalo Martinez, Rodrigo Elgueta y las editoriales NautaColecciones y Editorial Wolu. También se presentará la edición en francés del libro “Historia del Cómic Chileno” (Une Histoire de la BD au Chili) de Moisés Hasson, publicado por la editorial PLG, con el apoyo del Programa de Apoyo a la Traducción para Editoriales Extranjeras de DIRAC.

    “ProChile estimula el potencial de negocios de nuestros y nuestras historietistas, quienes aportan a la creatividad, diversidad e innovación, ayudando a diversificar nuestra canasta exportadora. Así, apoyamos también el comercio inclusivo, donde las mujeres juegan un rol clave el mundo de las historietas en Chile, representando alrededor del 40% de la fuerza laboral en ese ámbito”, dice el Director General de ProChile, Ignacio Fernández.

    En tanto, la embajadora Carola Muñoz, directora de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC) del ministerio de Relaciones Exteriores, señala que: “Nos parece de gran interés participar activamente y con una amplia delegación nacional en este prestigioso festival del cómic que se realiza en Angoulême, Francia, siguiendo con la ya tradicional presencia de Chile, y en un momento en que este género cobra gran importancia en nuestro país y en el resto del mundo”.

    La presencia de Chile en encuentros literarios de distintos géneros y públicos diversos es coherente con el principio de bibliodiversidad, uno de los conceptos que sostienen la Política Nacional de la Lectura, del Libro y las Bibliotecas y que tiene como objetivo incorporar voces y tradiciones, en el ámbito estético o lingüístico, expresados en múltiples soportes y formatos. También este tipo de acciones contribuye al cumplimiento de algunas medidas asociadas al ámbito de la Industria e Internacionalización, en torno a la implementación de estrategias para la internacionalización del libro.

  • Menos de un 30% de las personas se inclina por la fórmula 3 y 3 de la propuesta de reforma de pensiones

    La medición de la Universidad San Sebastián muestra, además, que el beneficio de la reforma más valorado es el incremento de la PGU a $250.000, con más de la mitad de las preferencias: Un 70,1% prefiere que la cobertura de este beneficio se mantenga para el 90% de la población con menores ingresos.

    De acuerdo con los resultados entregados por la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS), a través de su Centro de Políticas Públicas, tras la reinstalación de la discusión sobre la reforma previsional solo un 28,4% de las personas prefiere la alternativa presentada por el Gobierno, de un 3% a cuentas individuales y un 3% a un fondo común. Además, un 71,4% de los encuestados prefiere que todo o la mayor parte de la cotización adicional del 6% se destine a sus cuentas individuales. 

    Respecto de las otras opciones concretas sobre cómo distribuir ese 6%, que fueron consultadas, la opción con mayores preferencias es la que destina en su totalidad el 6% a las cuentas individuales de los trabajadores, con un 50,4%. Por último, la alternativa de distribuir un 4% al fondo individual y un 2% al fondo común solo alcanza un 19,2% de las preferencias.

    Junto con destacar esta versión de Chile nos Habla como la primera encuesta que mide la nueva propuesta del Gobierno de 3% y 3%, Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS y ex subsecretario de Hacienda, asegura que: «La nueva alternativa propuesta por el Gobierno no concita adhesión ciudadana. Con todo, la discusión previsional ha estado muy centrada en la distribución de los puntos adicionales de cotización, lo que nos podría hacer perder de vista un riesgo fundamental: la llamada separación de la industria, tema alejado de las prioridades ciudadanas pero central para el futuro del sistema. Tal como está la reforma, esta separación avanza hacia el fin de las AFPs, reemplazándolas por un rol preponderante del Estado sobre el mercado de capitales, pero sin respaldo técnico de que esto haga subir las pensiones”. 

    El académico USS agrega que “al consultar a las personas sobre el destino de sus ahorros previsionales, más del 70% considera que todo o la mayoría debe ir a sus cuentas individuales y, entre las alternativas concretas, la propuesta por el Gobierno solo logra un 28% de apoyo”, asegura. 

    Distribución del 6% adicional en cuentas individuales

    Si la cotización adicional del 6% se destinase en su totalidad a las cuentas individuales, el 70,4% opina que debe ir a la cuenta de cada cotizante; mientras que el 20,8% cree que la mayor parte debe ir a las cuentas de quienes tienen salarios más bajos y el resto a la cuenta del cotizante. Por su parte, solo 3,7% opina que la mayor parte de la cotización extra se reparta a las mujeres y el resto a la cuenta del cotizante.

    Alta valoración de la PGU 

    Ante la pregunta: ¿Qué valora más usted del proyecto de reforma de pensiones? el 50,5% opina que el incremento de la PGU a $250.000 es el beneficio que más destaca de la reforma previsional del gobierno actual. Le siguen muy atrás con un 14,1% de las preferencias el incremento de las pensiones de quienes realizan labores de cuidado y con un 12,5% el aumento de pensiones para las mujeres.

    Sobre la cobertura de este beneficio entregado por el Estado, para el 70,1% este debe seguir tal cual está, es decir, para el 90% de la población de menores ingresos. Por su parte, un 29,9% opina que debe extenderse al 100% de la población. 

    Asimismo, en cuanto a la distribución de montos, la mayoría de los encuestados (48,0%) opina que el monto del beneficio debe ser igual para todos, sin diferenciar por género ni monto de pensión autofinanciada, mientras que 35,4% apoya que el monto de la PGU sea mayor para quienes tengan más años de cotización. Sólo un 14,0% prefiere que sea más alto para las mujeres.

    Financiamiento de políticas públicas mediante la Reforma Previsional

    La encuesta Chile Nos Habla de la USS concluyó también que una amplia mayoría cree que el financiamiento de políticas públicas debe llevarse a cabo mediante impuestos generales y no con las cotizaciones de los trabajadores.

    De este modo, el 75,6% de los encuestados opina que la mejora de las pensiones más bajas debe financiarse a través de impuestos generales, mientras que para un 18,3% se debe financiar con una parte de las cotizaciones de los trabajadores con contrato formal.

    De forma similar, el 89,0% se inclina porque políticas públicas como sala cuna universal sea financiada a través de impuestos generales, mientras que sólo un 5,5% está de acuerdo en que se financie con parte de las cotizaciones del trabajador. 

    Acerca de Chile Nos Habla 

    La encuesta Chile Nos Habla es una iniciativa del Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián. Busca aportar al debate público con datos e información de diagnóstico y contribuir a la generación de estudios, propuestas y proyectos de política pública que aborden problemáticas de interés social. Chile Nos Habla cuenta con un comité editorial intersectorial y un comité técnico transversal para la revisión metodológica de las encuestas. Las mediciones se realizan en alianza con la consultora Studio Publico.

    Sobre la metodología de la encuesta

    Es un estudio cuantitativo con muestreo aleatorio estratificado proporcional por región. Se realiza mediante la técnica de medición de tipo CAWI (Computer Assisted Web Interviewing) con base en cuestionario estructurado auto aplicado. La muestra de la primera entrega incluyó 1.112 casos exitosos con resultados en todas las regiones, 203 comunas, ambos sexos, en todos los tramos etarios y todos los NSE. La fecha de medición fue entre el 16 al 18 de enero de 2024.

  • Senador Flores: “Imagino que el Gobernador Orrego también estará haciendo un mea culpa; la Seguridad es responsabilidad de todos”.

    –         “La gente ya está cabreada de tanta crítica y lo que espera son soluciones y un trabajo de todos los sectores para combatir, en forma integral e integrada la delincuencia y el crimen organizado”.

    –         “No  podemos hacer retroceder al Estado ni a la democracia dándole paso al crimen organizado; pasó el tiempo de las críticas, ¿a qué hora nos ponemos de acuerdo todos?”

    Tras ser consultado hoy las declaraciones del gobernador de la región metropolitana, Claudio Orrego, en torno al combate de la delincuencia y la caída en las encuestas de la ministra del Interior, el senador DC Iván Flores, miembro de la comisión de Seguridad, señaló que “más que críticas lo que necesitamos es trabajar todos juntos, con acciones coordinadas y eficientes para combatir lo que está ocurriendo; a la gente no le sirve solo la crítica, sino soluciones y respuestas a la altura de los hechos”.

    Flores agregó que “no cabe duda que a la ministra del Interior le cae toda la preocupación ciudadana por las cifras nunca antes vistas en materia de homicidios, pero también es cierto que aquí la responsabilidad es de todos. Me pregunto si el  gobernador Orrego está también haciendo un mea culpa. El Gobierno Regional de la Metropolitana maneja muchos recursos. Yo preguntaría cuánta plata ha ido para colaborar en un esfuerzo que es de todos, o sea, más allá del discurso que yo creo que la gente tiene bastante cabreado ya, yo creo que aquí tenemos que ir a las acciones.”

    “Sigo insistiendo en que solamente con una visión integral e integrada podremos avanzar. Estamos hablando del crimen organizado. El crimen organizado es un sistema de delinquir que incluye la trata de personas con objetos sexuales o laborales; el lavado de dinero, el narcotráfico, el contrabando, el contrabando, que es un poquito más inocente entre comillas de ropa, zapatillas, pero entre medio lleva armas y lleva droga. Todo eso hace que nuestro país, que era un país bien reconocido en el resto de Latinoamérica, hoy se esté comportando exactamente igual o casi igual, como los que tienes problemas muy serios.”

    “No  podemos hacer retroceder al Estado ni a la democracia dándole paso al crimen organizado que se extiende en todas estas modalidades que acabo de señalar y en eso hay que colocar un esfuerzo muy superior al que el gobierno ha estado poniendo. Yo no estoy del lado de los que critican;  estoy entre quienes estamos diciendo ya pues, a qué hora nos sentamos y empezamos a trabajar en una propuesta integral integrada, empezando por nuestro casi inexistente sistema de Inteligencia”.

  • Diputado Berger ofició a Ministro de Educación por posibles irregularidades en contratación de consultora

    El diputado por Los Ríos, Bernardo Berger, manifestó su preocupación por
    posibles irregularidades en el proceso licitatorio al interior de la Secretaría
    Regional Ministerial de Educación en Los Ríos. Lo anterior, en el marco de la
    contratación de la consultora Chikawual Limitada, la que se adjudicó un millonario
    contrato para cursos a un grupo de Educadoras/es Tradicionales Bilingües. El
    parlamentario exigió, a través de un oficio al ministro de Educación, Nicolás
    Cataldo, que se informen los detalles de dicha contratación, la que al parecer
    habría incurrido en inconsistencias entre las bases de licitación y los parámetros
    de evaluación.

    Cabe señalar que esta misma consultora está siendo investigada por la
    Contraloría General de la República, por posibles irregularidades a nivel nacional
    por contratos con la CONADI. Ante esto, el diputado Berger, ofició a la cartera de
    Educación para conocer los detalles de este contrato que alcanza cerca de 28
    millones de pesos en Los Ríos.

    En el documento, el parlamentario solicitó diversa información que corrobore o
    descarte posibles irregularidades en el proceso. Es así que entre las solicitudes de
    Berger están: Informe detallado de los procesos licitatorios en los que Chikawal
    Limitada ha sido adjudicataria; Aclaraciones sobre las inconsistencias aparentes
    en los criterios de evaluación, especialmente en lo que respecta a la experiencia
    de la empresa, esto considerando la existencia de cuestionamientos públicos por
    la falta de experiencia previa de Chikawal Limitada en relación con la magnitud de
    los fondos adjudicados, lo que ha generado inquietud entre los actores educativos
    y la ciudadanía en general.

    Por último, el diputado Bernardo Berger solicitó Información sobre las medidas de
    fiscalización y seguimiento que se están implementando para asegurar el
    cumplimiento y la calidad de los servicios contratados.

    “La transparencia y probidad en el manejo de los recursos públicos es
    fundamental para fortalecer las confianzas. Si al recibir la información que
    estamos solicitando, nos percatamos de diversas irregularidades, significa que el
    Gobierno no ha entendido nada de la crisis de confianza que la ciudadanía tiene
    con las entidades públicas, precisamente por este tipo de acciones, las que ponen
    en riesgo los recursos de todos los chilenos y chilenas” finalizó el diputado
    Bernardo Berger.

  • ¿Sobreendeudado? ,Superintendencia de Insolvencia informa que en Chile se puede renegociar deudas en un trámite gratis, en línea y sin abogado

    • Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, comparte los pasos a seguir para comenzar el año con buen pie y saldar las deudas mediante un procedimiento administrativo de la Ley N.º 21.563.

    A fin de iniciar un año más aliviado en torno a las deudas, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), aconsejó a quienes enfrentan deudas morosas a que se informen sobre la Renegociación, un trámite de la Ley N.º 21.563 que evita caer en un sobreendeudamiento severo.

    “La prevención es clave en muchos aspectos de la vida y el ámbito financiero no es la excepción. Específicamente en materia de endeudamiento, este procedimiento es clave para no llegar a una insolvencia profunda y perder bienes”, señaló el Superintendente del ramo, Hugo Sánchez Ramírez.

    La Renegociación, es un trámite absolutamente gratuito, que permite a las personas llegar a acuerdo con todos sus acreedores, para que puedan cumplir con sus obligaciones (deudas) mediante nuevas condiciones como: nuevos plazos más largos, intereses más bajos y a veces periodos de gracia. Además, no requiere contar con un abogado particular y se puede solicitar tanto en las oficinas de la Superir como en la página del servicio, www.superir.gob.cl, en el portal Mi Superir, al que se accede con Clave Única.

    Al mismo tiempo, al término del proceso, el usuario puede solicitar al Boletín Comercial o a Dicom la eliminación del registro de sus deudas renegociadas o extinguidas.

    Sánchez detalló que “este proceso no requiere de la representación de un abogado, ya que nuestros profesionales los asisten con una buena propuesta, para que en no más de tres meses, el deudor tenga un nuevo plan de pago, bajando su carga financiera de más de un 90% a solo un 50%».

    Agregó que “el 97% de los deudores que se ha acercado a la Superir, han logrado acuerdo con sus acreedores, ya que a diferencia de repactar- donde se intenta muchas veces con poco éxito negociar una por una todas las deudas- este procedimiento reúne en un mismo lugar a todos los acreedores y al deudor, quien ofrece, con la asistencia de profesionales de la Superintendencia, una propuesta para poder cumplir con sus obligaciones financieras”.  

    Para acceder a este procedimiento, la persona debe tener dos o más deudas vencidas por más de 90 días corridos y que sumen más de 80 UF ($2.945.000 aprox.), y la persona no debe haber sido notificada de una demanda judicial por deuda.

    Es importante tener presente que los procedimientos que culminan exitosamente son aquellos en que el deudor tiene una intención real y seria de cumplir con sus obligaciones, para lo cual debe declarar con transparencia su situación financiera, especificando las deudas contraídas y los bienes que posee y ajustar su propuesta de renegociación a su real capacidad de pago.

    Por último, la autoridad nacional hizo un llamado a informarse de la Ley a través de los contenidos de la página web, mediante teleatenciones que se pueden solicitar en el mismo sitio, teléfono o acercarse a la oficina regional que corresponda, recalcando que “queremos que las personas tiendan a mirar la insolvencia no como algo negativo, sino como una oportunidad para aprender a enfrentar una situación de sobreendeudamiento, utilizando las vías formales de solución y así volver a reemprender”, puntualizó.

  • Cámara aprueba proyecto de diputada Yovana Ahumada que tipifica como delito el ingreso irregular de inmigrantes

    La iniciativa busca convertirse en una herramienta para frenar el ingreso de inmigrantes que no cuenten con documentación que acredite su identidad.

    Por 88 votos a favor, 34 en contra y 14 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados, esta tarde aprobó en general y en particular, el proyecto de ley que tipifica como delito el ingreso clandestino al territorio nacional.  Se trata de una moción impulsada por la legisladora antofagastina, Yovana Ahumada, con la que se modifica la ley de migración y extranjería y que aspira a convertirse en una herramienta para frenar la inmigración descontrolada.

    Para la diputada, Yovana Ahumada gracias a esta iniciativa “podremos conocer aquellas personas que ingresan a nuestro país o que ya están dentro, y que no sabemos quiénes son, porque carecen de documentación. Antiguamente podían pasar la frontera sin ser retenidos, pero gracias a este proyecto van a ser detenidos, hasta que podamos investigar si tienen antecedentes o no, con lo que se incorpora el llamado Criterio Valencia”.

    “Además, van a poder ser expulsados que creo que es lo más importante. Por eso espero que en el Senado, este proyecto no sufra modificaciones y avance rápidamente para que tanto nuestras policías, como controles fronterizos puedan realizar un trabajo efectivo y no tengamos más inmigrantes ilegales que lleguen disfrazados como víctimas de una necesidad, siendo en realidad delincuentes ligados al crimen organizado”, agregó la parlamentaria independiente.

    La diputada Ahumada, también criticó a los representantes del oficialismo que en Sala no apoyaron el proyecto, indicando que “en estos casos vemos como la ideología supera a la razón.  Acá no estamos en contra de la inmigración, sino que a favor del control y de conocer la identidad de aquellas personas que ingresan a nuestro país, para que no se sigan asentando hoy día bandas del crimen organizado, que están acabando con la seguridad y la vida de los chilenos”, concluyó.

    Tras su aprobación, el proyecto pasó al Senado, a la espera de su aprobación para convertirse en ley.

  • Gran interés genera concurso público para operadores de centros de desarrollo de negocios

    ●       Sercotec recibió 89 postulaciones para la operación de 40 centros en todo el país. El proceso busca fortalecer la gestión de este servicio gratuito de apoyo a pequeñas empresas y cooperativas, reforzando su asesoría experta que benefició a más de 33 mil pymes en el último año.

    Santiago, 17 de enero 2024.- Con una alta participación Sercotec cerró la etapa de postulaciones al concurso público para la operación para 40 Centros de Desarrollo de Negocios (CDN), proceso que recibió 89 propuestas de entidades interesadas en formar parte de este modelo de apoyo a pymes único en el país.

    El concurso busca elegir operadores para 40 de los 62 Centros en el país, de cara a la culminación de sus convenios, con el objetivo de dar continuidad y fortalecer la red reforzando la asesoría experta que entregan sin costo a las pequeñas empresas y cooperativas, y potenciando su rol articulador dentro de los ecosistemas productivos en cada territorio, además de avanzar en la eficiencia de la red con apoyo de la digitalización.

    El gerente de Centros de Negocios de Sercotec, Nicolás Vivanco, resaltó “el gran interés que ha despertado este proceso. Hemos recibido postulaciones de diferentes entidades, que incluyen a instituciones de educación superior, organizaciones con experiencia en la operación de Centros y oferentes de importante trayectoria que buscan integrarse por primera vez a este modelo. Esto demuestra la buena valoración que tienen los Centros de Desarrollo de Negocios a nivel nacional, una exitosa política pública que destaca por los impactos medibles que alcanzan sus empresas asesoradas”.

    Durante el 2023, la red de Centros de Desarrollo de Negocios, que atienden desde Arica a Magallanes, asesoró a más de 33.400 empresas en el país, las cuales generaron un monto conjunto de aumento de ventas de $73.038 millones y registraron 3.652 nuevos empleos durante el año. Más información sobre el desempeño de los CDN se pueden conocer en el Explorador Territorial de Sercotec.

    El concurso público continuará ahora con una etapa de revisión de las propuestas y una posterior evaluación a cargo de una comisión técnica.

    Mayor impacto

    A través de este concurso público Sercotec busca consolidar un modelo de Centros de Desarrollo de Negocios con mayor impacto económico, capaz de crecer en el tiempo, potenciando la asesoría de alto valor y la vinculación que hacen los Centros entre sus clientes y las cadenas de valor de los territorios, junto con el desarrollo digital.

    Así, para robustecer el principal servicio que otorgan los Centros, la asesoría individual a las empresas y cooperativas para mejorar su gestión, se privilegiará la presencia de asesores experimentados y especialistas que, a su vez, estén alineados con la vocación productiva del territorio en el que se desempeñan y con las nuevas tendencias de mercado, como la digitalización y la sustentabilidad. Con ello se busca aumentar el impacto en las empresas atendidas, en términos de mayores ventas, empleos e inversiones.

    También Sercotec apunta a que los CDN jueguen un papel clave en los ecosistemas productivos locales, insertando a sus empresas clientes en las cadenas de valor más representativas de los territorios, como la minería en el norte, la acuicultura en la zona sur, la agroindustria, la actividad forestal y la logística, entre otros. Trabajando en alianza con los actores locales relevantes del mundo académico, privado y público -convocados a sus comités directivos-, los Centros pueden articular la creación de nuevas soluciones que potencien el desarrollo económico en los territorios. De la misma manera, y con métricas asociadas, se incentivará la articulación entre las propias empresas clientas, fomentando las redes asociativas y el cooperativismo, con presencia de asesores en estas materias.

    Para ganar eficiencia, se considera dotar a los asesores y clientes de nuevas herramientas mediante una plataforma que optimice el uso de recursos en materia de capacitaciones, otro servicio relevante que prestan los Centros en el marco de su proceso de acompañamiento a las empresas.

    CENTROS CONCURSABLES DE LA RED DE 62 CENTROS SERCOTEC

    REGIÓNCENTROS
    Arica y ParinacotaArica Norte, Arica Centro
    TarapacáPozo Almonte
    AntofagastaSan Pedro de Atacama
    AtacamaCopiapó, Vallenar
    CoquimboLa Serena, Ovalle, Coquimbo
    ValparaísoQuillota, Valparaíso, San Antonio, Viña del Mar, Villa Alemana
    MetropolitanaMelipilla, San Bernardo, Santiago, Independencia, La Florida
    O’HigginsRancagua, Santa Cruz
    MauleTalca, Curicó, Constitución
    BiobíoCañete, Los Ángeles, Talcahuano
    ÑubleSan Carlos, Chillán
    AraucaníaAngol, Temuco
    Los RíosValdivia, Del Ranco
    Los LagosOsorno, Puerto Montt, Puerto Varas
    AysénAysén, Coyhaique
    MagallanesPuerto Natales, Punta Arenas
  • Ipsos: Confianza de los consumidores chilenos cae en diciembre y cierra un año de lenta mejoría

    El índice alcanzó los 41,5 puntos (-1,0 puntos), y seguimos bajo un clima de
    pesimismo económico, entre los últimos lugares del ranking mundial.
    Santiago, enero de 2024
    La compañía de investigación de mercados Ipsos lanzó su último informe “Índice de
    Confianza del Consumidor” (CCI, por sus siglas en inglés), donde muestra la
    percepción de más de 21 mil personas en 31 países, para medir el nivel de optimismo
    de los consumidores en relación a la situación de las economías locales, las finanzas
    personales, los ahorros y las garantías para realizar inversiones.
    En diciembre, la confianza de los consumidores disminuyó 1 punto respecto a
    noviembre, pasando de los 42,5 a los 41,5 en una escala del 1 al 100. Se trata de la
    primera caída de Chile después de tres meses al alza, poniendo freno a la leve
    tendencia que se había observado en la última parte de 2023. Así, el índice de Chile
    cierra el año con un alza anual de 3,4 puntos, si se compara con el mismo mes del año
    anterior (38,1).
    “Este resultado no sólo reafirma el pesimismo generalizado de las personas respecto a
    la economía chilena (que se expresa a través de la obtención de un puntaje inferior a
    los 50 puntos), sino que además expone una mayor preocupación en torno a la
    capacidad de hacer compras de gran cuantía y a la propia capacidad para ahorrar e
    invertir, percepciones que podrían haber estado influenciadas por el arribo de las fiestas
    navideñas”, explica Jorge López, Country President de Ipsos Chile.
    Con estos resultados, Chile se ubica el puesto 25 entre las 31 economías evaluadas y
    ocupa el quinto lugar en Latinoamérica, por detrás de México (59,9), Brasil (57,1),
    Colombia (45,4) y Perú (42,9), y sólo por encima de Argentina (38,8), que presentó la
    mayor alza a nivel mundial en el último mes.
    A nivel mundial, algunas de las economías mejor posicionadas son China (74,2), Arabia
    Saudita (71,4), India (63,8), Indonesia (63,5) y Tailandia (57,5). En Europa, quienes
    lideran son Países Bajos (51,6), Polonia (48,9), Gran Bretaña (47,9) y Bélgica (47,7).
    La pérdida de confianza entre los consumidores nacionales durante el mes de
    diciembre se refleja, principalmente, en dos de los cuatro subíndices que componen el
    indicador: “Inversiones” y “Situación actual”, que tuvieron caídas de 1,6 y 1,2 puntos,
    respectivamente. Dentro de los indicadores, “Expectativas económicas” se mantiene
    primero (54,6), seguido de “Trabajo” (44,7), “Inversiones” (36,7) y por último “Situación
    económica actual” (31,8). En estos cuatro índices Chile se mantiene bajo el promedio
    latinoamericano y global.

    Respecto a la situación en nuestro país, López explica que, por un lado, el balance de
    2023 es negativo, “pues continúa en un ánimo pesimista que nos ubica entre los países
    con menor confianza de los consumidores en el ranking internacional. Por otro lado, es
    positivo en la medida que la confianza no mostró signos de decaimiento, sino más bien
    de resiliencia y estabilidad con proyección positiva para este año, en sintonía con la
    situación macroeconómica actual, que destaca por el control de la inflación y la caída
    de las tasas de interés, lo que permitiría tener un mesurado optimismo para el 2024”.
    A nivel global, la confianza de los consumidores subió 0,2 puntos en diciembre y llegó a
    los 48,6 puntos, su máximo desde febrero de 2022, lo que coincide con el inicio de la
    guerra en Ucrania. Al analizar los resultados por macrozona, destacó el incremento de
    Latinoamérica (+0,5), liderado por Argentina (+2,8) y México (+1,1).