Categoría: Pais

  • Ministra Tohá confirmó Duelo Nacional y Funeral de Estado para el ex Presidente Sebastián Piñera

    El Gobierno ratificó el fallecimiento del ex Mandatario tras sufrir un accidente mientras pilotaba su helicóptero en las aguas del lago Ranco.

    Por medio de un punto de prensa realizado desde el Palacio de La Moneda, la ministra del Interior Carolina Tohá ratificó el fallecimiento del ex Presidente Sebastián Piñera Echenique, y además informó que se realizará un Funeral de Estado y se decretará duelo nacional.

    La secretaria de Estado, expresó que: “Queremos hacer llegar nuestras condolencias a todos sus cercanos, pero también a todas las chilenas y los chilenos, porque Sebastián Piñera Echenique fue Presidente democrático de Chile en dos oportunidades, y tendrá de consecuencia todos honores y reconocimientos republicanos que merece”.

    También agregó que: “El Presidente Piñera nos gobernó y lo recordaremos por la manera en que dio y dedico su vida al servicio público. El Presidente Boric ha instruido que se realice como corresponde un Funeral de Estado, y que se declare Duelo Nacional. Hemos buscado en estos primeros minutos hacer llegar directamente a su familia nuestra solidaridad y nuestro apoyo”.

    El ex Mandatario falleció la tarde de este martes tras capotar en las aguas del lago Ranco el helicóptero que pilotaba. Otras tres personas que viajaban junto al Presidente lograron sobrevivir al accidente ocurrido a la altura del sector rural de Ilihue, comuna de Lago Ranco.

  • Confirman muerte del ex Presidente Sebastián Piñera tras caída de helicóptero en las aguas del lago Ranco

    El fatal accidente se registró minutos antes de las 15 horas de este martes a la altura del sector rural de Ilihue, en la comuna de Lago Ranco.

    Tras largos minutos de incertidumbre, hace algunos momentos se confirmó la muerte del ex Presidente de Chile, Sebastián Piñera Echenique, luego de sufrir la caída del helicóptero que él mismo pilotaba sobre las aguas del lago Ranco, esto a la altura del sector rural de Ilihue, en la comuna de Lago Ranco.

    De acuerdo a información preliminar, en la aeronave viajaban cuatro personas, incluido el ex Mandatario, de las cuales tres sobrevivieron tras salir por sus propios medios del agua, esto debido a que el accidente se produjo en las cercanías del borde lacustre.

    Los tres sobrevivientes habrían logrado desabrochar su cinturón de seguridad, sin embargo, el ex Presidente no lo habría conseguido, por lo que no pudo salir del helicóptero.

  • Senador Flores por ley corta: “Lo de la mutualización es un robo al descampado; acudiremos al TC”

    Como “un hecho grave y prácticamente un robo al descampado” calificó hoy el senador DC Iván Flores la aprobación en el Senado, en primer trámite, de la ley corta, incluyendo la indicación que propone una mutualización de la deuda que tienen las isapres, que según el recálculo efectuado por la Superintendencia de Salud, se cifraba el monto en US$ 1.180 millones. Con la votación de ayer, se reduciría el cálculo a US$ 451 millones, es decir, aproximadamente US$ 729 millones menos de lo adeudado.

    Consultado sobre esta situación, Flores señaló que “lo que ha ocurrido es grave; es por ello que acudiremos al Tribunal Constitucional porque a nuestro juicio esta indicación de la derecha no debió declararse admisible. Seré uno de los firmantes, de lo contrario estaríamos avalando un robo en despoblado ya que la mutualización disminuye la deuda. Lo que está ocurriendo en términos simples es que por una parte se baja la deuda y, por otra, con el alza de planes sin límite, el escenario es absolutamente negativo para las personas.”

    “Yo creo que el Gobierno debería estar preocupado. Cada uno sabe cómo vota, pero no estamos disponibles a avalar el verdadero robo que hicieron las isapres. Lo quiero decir en estos términos, yo sé que es duro, pero quiero decirlo así, porque cobraron lo que no deberían cobrar, pero además no fue inocente, se les advirtió por el Tribunal Constitucional, por la Superintendencia de Salud, y luego por la Corte Suprema de Justicia y todavía siguen queriendo no pagar lo que tiene que devolver. Esto es mucho más que un abuso”.

  • Ministro Montes destaca inicio del proceso de actualización de planes de cambio climático para ciudades

    o   El Minvu anunció que hasta el 2 de febrero se podrá participar en el desarrollo del anteproyecto del plan sectorial de mitigación y la actualización de la estrategia de adaptación al cambio climático para ciudades.

    o   Los planes serán resultado de un levantamiento de antecedentes técnicos, científicos, ambientales, sociales, entre otros, aportados por personas o agrupaciones que se interesen en participar en este proceso, cuyos antecedentes ya están en Minvu.cl.

    Santiago, 21 de enero de 2024. El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, valoró la puesta en marcha del proceso de diseño de los planes de mitigación y adaptación al cambio climático para las ciudades, que permitirán establecer una hoja de ruta con medidas en esta línea.

    Esta iniciativa, anunciada esta semana, responde a la meta país de alcanzar la neutralidad en carbono y resiliencia al cambio climático al 2050. Este objetivo está en línea con una serie de instrumentos de gestión para la acción climática que propone la Ley Marco de Cambio Climático promulgada en 2022, y que consagra responsabilidades y obligaciones para 13 ministerios y todas las regiones y comunas del país.

    “Como país hemos avanzado en la calidad de la vivienda pública y también en su diseño, mucho más eficiente energéticamente, con mayor confort térmico, pero también nos tenemos que hacer cargo del diseño del entorno para que las ciudades tengan un estándar que nos permita enfrentar los desafíos que nos impone el calentamiento global. Por ello, la invitamos a que la ciudadanía realice sus aportes en este proceso de diseño”, señaló el ministro Montes.

    En específico el Minvu puso en marcha el desarrollo del anteproyecto del Plan Sectorial de Mitigación al Cambio Climático, junto con la actualización del Plan Sectorial de Adaptación al Cambio Climático para ciudades.

    Los planes se elaborarán a partir de un levantamiento de antecedentes técnicos, científicos, ambientales, sociales y/o económicos aportados por personas o agrupaciones que se interesen en participar en el proceso.

    Para Ricardo Carvajal, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec), “el inicio de la elaboración de estos planes establece una hoja de ruta para contar con medidas que apunten a la mitigación y adaptación al cambio climático, por lo que es una oportunidad para elaborar un instrumento de gestión ambiental que integre criterios de sustentabilidad, dando certezas a la población que estamos avanzando como sector hacia la concreción de políticas públicas sostenibles en el tiempo”.

    Los aportes se podrán presentar en formato digital a través del correo electrónico cambioclimatico@minvu.cl, o en formato físico en la Oficina de Partes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. También en cualquiera de sus seremis, hasta el viernes 2 de febrero de 2024, señalando expresamente que se refieren a “Antecedentes para la elaboración del Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático para Ciudades”.

    El expediente público con información para la elaboración de los planes está disponible en formato físico en el Centro de Documentación (Cedoc) del Minvu, ubicado en Serrano N°15, piso 1, Santiago, que atiende de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 horas; y en formato digital en el sitio web:

    https://www.minvu.gob.cl/ditec/expediente-publico-anteproyecto-del-plan-sectorial-de-mitigacion-y-adaptacion-al-cambio-climatico-para-ciudades/

  • Ipsos: Chile es el país que más aumentó su preocupación por el control de inmigración

    ● Además, volvió a ocupar el primer lugar como los más preocupados por el
    crimen y la violencia a nivel mundial.
    Santiago, enero de 2024 — La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su
    informe mensual “Preocupaciones del Mundo” correspondiente a diciembre de 2023, que
    recoge la percepción de más de 22 mil personas en 29 países sobre los temas que generan
    mayor inquietud en la ciudadanía.
    El sondeo arrojó que Chile se posicionó como el país más preocupado por el crimen y la
    violencia, con un 64% y una variación de 1 punto respecto del último sondeo. De esa forma,
    el país duplica el promedio global (30%) y se encuentra sobre países como Suecia (63%),
    Perú (58%), Sudáfrica (53%) o México (52%).
    En el segundo lugar de las preocupaciones de los chilenos aparece la inflación (38%) con
    un descenso de 5 puntos porcentuales, mientras que el control de la inmigración (37%)
    registró en Chile el mayor aumento de todos los países medidos (+9), siendo la tercera
    mayor preocupación de los chilenos y ubicando a nuestro país como el cuarto con el
    porcentaje más alto, sólo por debajo de Alemania (42%), Países Bajos (39%) y Turquía
    (38%).
    Jean-Christophe Salles, CEO Latam de Ipsos, indicó que “Chile es el único de los seis
    países medidos en Latinoamérica que tiene una preocupación significativa por el control de
    la inmigración, y simultáneamente es el país del mundo más preocupado por el crimen y la
    violencia. El contexto noticioso actual en Chile, donde se visibilizan crímenes no habituales
    para el país, posiblemente refuerza la asociación entre la preocupación por los crímenes y
    violencia, con la preocupación por la inmigración ilegal.”
    El Top 5 de preocupaciones en Chile lo completan el desempleo (33%), la corrupción
    política/financiera (29%) y la pobreza y desigualdad social (22%).
    A nivel mundial, el panorama es distinto. La inflación es la principal preocupación por 20º
    mes consecutivo, ya que casi cuatro de cada diez (37%) en 29 países la ven como un
    problema importante. A esto le siguen crimen y violencia (30%); pobreza y desigualdad
    (30%); desempleo (27%) y corrupción (26%)
    “La inflación está cerca de cumplir dos años como la principal preocupación a nivel global.
    El impacto de las medidas tomadas por los diferentes gobiernos para controlarla puede
    demorar en ser reconocido en el cotidiano de los ciudadanos, los precios suben menos o
    mucho menos que en meses anteriores, pero siguen subiendo. «, concluye Salles.
    En cuanto al rumbo del país, sólo el 27% de los chilenos cree que vamos en la dirección
    correcta (-3), mientras un 73% piensa lo contrario. De esta forma, Chile registra peores
    porcentajes que el promedio mundial, que es de 39% y 61%, respectivamente.

    COMUNICADO DE PRENSA

    En este ámbito, el porcentaje de quienes creen que Chile va por buen camino supera a
    países como Perú (14%) y Sudáfrica (16%), que ocupan los últimos lugares del listado,
    aunque en la región somos superados por Argentina (49%), Brasil (49%) y Colombia (30%).

  • Bienes Nacionales y Subsecretaría de Turismo llaman a visitar recorridos diseñados en espacios fiscales 

    80 rutas de carácter cultural, natural, de memoria y derechos humanos; son los recorridos con que cuenta el Ministerio de Bienes Nacionales en las 16 regiones del país y que- junto a la Subsecretaría de Turismo – llaman a visitar este verano. 

    Con el objetivo de dar valor a una serie de inmuebles y terrenos fiscales habilitados como recorridos patrimoniales aportando así al turismo, la reactivación económica y el desarrollo local; el Ministerio de Bienes Nacionales junto a la Subsecretaría de Turismo dio a conocer diferentes rutas de carácter natural, cultural, histórico y de memoria de Derechos Humanos habilitadas para la visita de las y los ciudadanos. 

    “Elige tu ruta” esel llamado de las autoridades potenciando y dando valor a los más de 9.000 kilómetros dispuestos en las 16 regiones del país. “Estamos acercando el territorio a los chilenos y chilenas, a través de 80 rutas, diseñadas en espacios fiscales de alto valor social, natural, cultural, paisajístico e histórico”, señaló la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval.  

    Por su parte, el subsecretario de la cartera, Sebastián Vergara, declaró que en “muchos de los recorridos –que se pueden buscar en Rutas.bienes.cl– son transitables en vehículo, a pie, bicicleta o cabalgata y buscan conservar el paisaje y las tradiciones culturales, a través del turismo sostenible. Son rutas que están disponible todo el año y que como Bienes Nacionales potenciaremos para derecho al turismo, disfrute y descanso. Asimismo, en memoria.bienes.cl pueden conocer las distintas rutas patrimoniales en torno a los derechos humanos que posee el Ministerio”. 

    Rutas en la región 

    “Hacemos un llamado a aquellas personas que visitan nuestra región puedan informarse acerca de nuestras Rutas Patrimoniales. Recorrer la costa valdiviana, visitar los bosques valdivianos e interiorizarse sobre nuestra reciente Ruta de la Memoria, son las rutas pueden conocer cuando visiten nuestra región. Están todas y todos invitados a conocerlas”., dijo que el seremi de Bienes Nacionales Los Ríos, Jorge Pacheco Rosas.   

    En la región de Los Ríos, podrás encontrar como Ruta Cultural, la Ruta Patrimonial Los Castillos del Fin del Mundo y la Ruta de la Memoria. 

    En tanto, como Ruta Natural, podrás encontrar el bosque siempreverde, Parque Llancahue de Valdivia.

    Por su lado, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó “la realización de estas rutas nos permite cuidar lo que conocemos: nuestro patrimonio, nuestra cultura, nuestra historia deben ser parte esencial del turismo en Chile, y es precisamente lo que queremos potenciar a través de la Estrategia de Turismo Sustentable y Descentralizada. Cada región posee una riqueza infinita que debe posicionar, por eso queremos que más chilenos y chilenas recorran nuestro país, transformándose en los principales embajadores de nuestros atractivos turísticos”. 

    El Programa del Ministerio de Bienes Nacionales fue creado el año 2001 con la habilitación del primer recorrido en uno de los senderos de trekking más australes del mundo, ubicado en la isla Navarino y emplazado en el cordón montañoso de los Dientes de Navarino.  

    Desde ahí, a lo largo del territorio chileno, se han habilitado cerca de 9.245 kilómetros, permitiendo la señalización y/o caracterización de un total de 1.838 hitos patrimoniales, abarcando así las 16 regiones y 174 comunas del país. Puedes conocer más en https://rutas.bienes.cl/ 

  • Gobierno cumple con la pequeña minería y modifica reglamento de seguridad para agilizar sus trámites  

    • Tras una serie de acuerdos y trabajo que involucró a equipos del ministerio de Minería y Sernageomin, la modificación fue enviada a toma de razón de la Contraloría tras la firma del Presidente de la República. 

    Con el objetivo de agilizar y adecuar la tramitación de los permisos sectoriales a la realidad de productores y productoras de la pequeña minería, el Ministerio de Minería materializó la actualización del Reglamento de Seguridad Minera anunciada por el Presidente Gabriel Boric, a fines de agosto pasado en el marco del cierre del mes de la minería. 

    La modificación que, entre otras medidas, flexibiliza las cargas administrativas y disminuye los tiempos de trámites para el inicio de actividades de pequeñas y pequeños productores mineros, corresponde al primer decreto de 2024 del ministerio de Minería firmado por el Presidente Gabriel Boric para ser enviado a Contraloría, donde debe cumplir con la toma de razón, previo a su entrada en vigencia. 

    De esta manera, con su actualización el reglamento aportará beneficios operativos al sector como reducción de costos, dinamismo en la producción y medidas de cierre acordes a la actividad minera de menor escala. 

    “Consciente de las distintas envergaduras de la minería chilena, desde el gobierno buscamos dar fluidez a los trámites y permisos que requiere el inicio o reinicio de obras o actividades de la pequeña minería y por eso, vimos en la modificación de este reglamento una oportunidad para dar fluidez a estos proyectos. Tal como la Ventanilla Única que lanzamos hace unos días con la idea de concentrar en una plataforma digital única el acceso a procesos simplificados de Sernageomin y ENAMI”, comentó la ministra de la cartera, Aurora Williams. 

    Uno de los puntos recogidos desde la inquietud de los propios pequeños mineros es que con el ajuste, ya no estarían obligados a entregar estadísticas de producción. En su lugar, serán los poderes de compra quienes asumirán la responsabilidad de proporcionar esta información a Sernageomin. Además, se cambia la frecuencia de entrega de estadísticas de accidentabilidad de una base mensual a trimestral y se propone simplificar los libros requeridos en la faena minera, manteniendo la importancia de los registros para la debida implementación de la Declaración Minera o Proyecto Minero y su fiscalización. 

    Tras una serie de acuerdos y trabajo conjunto con el sector, que involucró a equipos del ministerio de Minería y Sernageomin, se logró abordar la modernización de varios artículos de capítulos del reglamento, asociados a normas de seguridad minera, permisos e iniciación de actividades mineras de la pequeña minería. 

    En ese sentido, “respecto a los beneficios administrativos – explicó la titular de minería – pequeñas y pequeños mineros verán reducidos los tiempos de tramitación, tendrán acceso a documentos, participarán de un proceso estandarizado y simple que reduce exigencias administrativas, pero que no claudica en el valor de la seguridad al garantizar el cumplimiento de estándares de seguridad en las operaciones del sector”. 

    La iniciativa contempla también medidas de apoyo y cooperativismo entre productores y productoras de la pequeña minería. Se podrán otorgar dos o más permisos de explotación de diferentes productores, en una misma pertenencia o en pertenencias colindantes, en la medida en que sean compatibles desde el punto de vista de la seguridad minera y se encuentren debidamente amparados en un título o contrato sobre la concesión. 

    Finalmente, en caso de abandono de faena, esta podrá ser objeto de un nuevo proyecto minero que se hará cargo de los riesgos operacionales de la faena, de las obligaciones de seguridad y de las medidas correctivas pendientes que hayan sido dispuestas por Sernageomin. 

    Este y otros trámites vinculados a la actividad de la pequeña minería, podrán realizarse mediante la nueva plataforma digital “Ventanilla Minera”, ya disponible desde los sitios web del ministerio, Sernageomin y ENAMI. También, desde el siguiente link: https://ventanillaminera.minmineria.cl  

  • Senadora Gatica por promulgación de Fiscalía Supraterritorial: “Entregamos una nueva herramienta para avanzar en la investigación contra el crimen organizado”

    La senadora María José Gatica asistió a La Moneda a la promulgación de la reforma constitucional – de la cual fue impulsora – que crea la Fiscalía Supraterritorial, una unidad especializada para combatir el crimen organizado y los delitos de alta complejidad.

    “Este es un ejemplo de que coordinados transversalmente avanzamos legislativamente en materia de seguridad. A través de esta unidad, entregamos una nueva herramienta a la Fiscalía para avanzar en la investigación contra el crimen organizado”, afirmó. 

    La parlamentaria agregó que “hemos pedido al Gobierno – a través del Presidente de la República – de urgencia a los proyectos de ley de seguridad que están pendientes en el Congreso”.

    “Por ejemplo, esta semana ingresamos junto a un grupo de parlamentarios un proyecto de ley que entrega como herramienta al Presidente de la República para poder disponer de las Fuerzas Armadas como labor colaborativa a Carabineros en labores básicas como el control de identidad”.

  • Diputado Ilabaca (PS) manifestó su preocupación tras no llegar a acuerdo en los pilares fundamentales de la reforma previsional»

    “Hoy día no tenemos mucho que celebrar”: Diputado Ilabaca (PS) manifestó su preocupación tras no llegar a acuerdo en los pilares fundamentales de la reforma previsional”.

    El diputado Marcos Ilabaca (PS) si bien valoró la aprobación en general de la idea de legislar el proyecto de Ley que busca modificar el sistema de pensiones en nuestro país, no ocultó su preocupación con respecto al contenido de esta, tras el rechazo de la mayoría de los artículos que la componen.

    En esa línea el parlamentario socialista indicó que “hoy día se ha dado un paso que es la idea de legislar, pero se ha ido al Senado un proyecto que no tiene cuerpo. Ojalá que en el Senado esté a la altura y se logre remediar el tremendo error que hoy día ha cometido la derecha en la Cámara de Diputados y logre efectivamente terminar con la industria de las AFP tal cual hoy la conocemos para entregar pensiones dignas a todas y todos nuestros adultos mayores».

    Con respecto a esto último, el diputado Ilabaca fue aún más crítico con sus pares de oposición indicando que «hoy día no tenemos mucho que celebrar, hoy día la derecha nuevamente se cuadró con las industrias de las AFP entorpeciendo el avance de una normativa que iba a permitir entregar mejores jubilaciones a nuestros adultos mayores”.

    “Nuevamente se intenta rechazar y entorpecer la tramitación de una reforma tan necesaria y que tanto urge a nuestros vecinos y vecinas. Pareciera que en el mundo de la política a la derecha no le importa que esto avance y siga tal cual para que los únicos que sigan ganando sean las AFP», sentenció.

    Entre las normas más importantes que lograron ser aprobadas se encuentra el aumento de la PGU, la creación del Seguro Social y la compensación en favor de las mujeres con respecto a las expectativas de vida.

    Cabe recordar que durante su discusión fueron rechazadas normativas estructurales de esta reforma como lo eran el 6% de cotización individual con cargo al empleador y el fondo integrados de Pensiones entre otros, por lo que se espera que en su discusión en el Senado el proyecto pueda retomar el eje principal y otorgando mayores certezas y seguridad social al futuro de los chilenos y chilenas.

  • Observatorio Climático USS anticipa alto riesgo de incendios: llaman a extremar las precauciones en lo que implique uso de fuego

    • El Observatorio anticipa altas temperaturas, una humedad del 20% y fuertes vientos en la zona centro-sur de nuestro país, condiciones propicias para una rápida propagación del fuego.

    Nivel de riesgo crítico de incendios forestales es lo que proyecta el Observatorio Climático USS para los días 24 y 25 de enero para las regiones del Maule, Biobío y Los Ríos, principalmente.

    “Estos días presentaremos condiciones propicias para la propagación del fuego, ya que se esperan temperaturas que llegarán hasta los 39° en algunas zonas, bajas humedades relativas y fuertes vientos que se concentrarán entre las regiones del Maule y Los Ríos”, dice Paula Santibáñez, jefa del Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián.

    En lo que va de temporada, ya van más de 20.800 hectáreas afectadas por incendios forestales según datos de Conaf, lo que representa una disminución de un 67% en comparación con la misma fecha del año pasado. Sin embargo, se han visto fuertes alzas en las regiones de Magallanes, Atacama y Tarapacá.

    Desde el Observatorio advierten además que “durante la última semana, se registraron temperaturas máximas recurrentes de 33 a 35°C, e incluso superiores, a lo largo del centro, sur, y ciertas áreas del norte de Chile. Se espera que las temperaturas máximas de los próximos días fluctúen entre 32 y 38°C, acercándose a los 38°C en los valles interiores y la precordillera del centro-sur del país”.

    Observatorio Climático USS

    El Observatorio Climático USS, lanzado por la Facultad de Ciencias de la Naturaleza de la Universidad San Sebastián, es una herramienta que permite monitorear y analizar las condiciones climáticas y los recursos naturales, proveyendo datos y conocimientos cruciales para la investigación, la gestión de riesgos asociados al clima y aportar a la promoción de una gestión ambiental tanto sostenible como efectiva. Gracias a un convenio con el Centro Europeo del Clima, permite entregar información con un alto nivel de detalle espacial, permitiendo el pronóstico de distintos eventos climáticos.

    La plataforma, a la que ya se puede acceder desde https://observatorio.climagro.cl/, presenta tres ejes centrales de funcionamiento: seguimiento y evaluación climática, ofreciendo una solución integral para el monitoreo continuo de variaciones climáticas; pronóstico y monitoreo de fenómenos extremos, ayudando en la labor de preparación y respuesta ante emergencias; y monitoreo de recursos naturales, llevando a cabo un vasto monitoreo satelital.

    El principal foco del Observatorio durante estos meses de verano será el pronóstico de riesgo y monitoreo de los incendios forestales, a través de la integración de datos sobre temperatura, humedad relativa, viento, precipitación y la humedad del combustible fino muerto. A partir de ellos, estima el nivel de riesgo de incendio para cada punto específico del territorio, clasificándolo en una escala que va desde muy bajo hasta crítico. Este modelo ha sido probado durante 5 años para validar su utilidad y precisión.