Categoría: Pais

  • Golpe de calor en niños: ¿qué se debe hacer?

     Es importante la constante hidratación y desabrigar a lactantes mientras se da pecho.
    Debido a las altas temperaturas que se están presentando en nuestro país, aumentan las
    probabilidades de presentar golpes de calor. Los principales grupos de riesgos son los adultos mayores,
    niños y personas que presentan algún tipo de patología cardiovascular.
    El Dr. Luis Herrada, jefe del Servicio de Urgencia de Clínica Universidad de los Andes, comenta que “los
    menores de 10 años tienen un sistema de termorregulación más inmaduro que el resto de la
    población, mientras que los lactantes no pueden comunicar si tienen sed o no, por lo que es más
    probable que puedan sufrir un golpe de calor”.
    El golpe de calor se produce por distintas circunstancias, principalmente, por la exposición al calor en
    horas de mayor intensidad o por realizar actividad física en horarios punta. Esta es la forma más grave
    de lesión por calor y ocurre cuando la temperatura corporal alcanza los 40 grados, lo que puede traer
    distintas consecuencias fisiológicas o daño en algunos órganos.
    El especialista advierte que “las guaguas no son capaces de dimensionar lo que están sintiendo, por lo
    mismo, se les debe ofrecer constantemente agua y, a los menores de 6 meses que están con lactancia
    materna, se les recomienda a las madres que los alimenten constantemente para hidratarlos”.
    Los síntomas pueden caracterizarse en tres niveles:

    1. Leve: en algunas ocasiones, se produce un edema en las extremidades, pueden aparecer
      calambres, no hay pérdida de conciencia y hay enrojecimiento de la piel, debido a la
      vasodilatación, que es una mayor circulación de la sangre en el cuerpo.
    2. Medio: se presenta fatiga, cansancio, somnolencia y es posible desmayarse.
    3. Extremo: hay mareos, irritabilidad, espasmos musculares dolorosos, y al igual que en los
      adultos, hay una afectación del sistema nervioso central, en donde el niño puede convulsionar
      y terminar en un paro cardiorrespiratorio, evento que puede generar la muerte.
      “En el caso de que el niño presente uno de estos síntomas graves, se debe retirar de la exposición del
      sol lo antes posible, meterlo a una tina con agua fría, aplicarle compresas frías e hidratarlo. Además, si
      llega a tener una afectación al sistema neurológico, sufre un desmayo o tiene problemas
      gastrointestinales, es recomendable llevarlo a un servicio de urgencia cuanto antes”, sostiene el Dr.
      Herrada.
      Además, hay que pedir ayuda médica inmediatamente. El número del SAMU para estas situaciones es
      el 131, en el caso de nuestros pacientes el número del Rescate es 2 28261111. A través de ese llamado
      telefónico, el personal de salud entrega las indicaciones adicionales que se deben tener, dependiendo
      del estado en que se encuentra el paciente.
      Consejos para evitar consecuencias por altas temperaturas:

     Enfriar el hogar abriendo todas las ventanas durante la noche y temprano en la mañana,
    cerrándolas durante el día
     Beber líquido, principalmente agua o bebidas isotónicas
     Hacer actividad física en horarios más frescos
     Nunca dejar a los niños en un auto que esté estacionado, aunque esté con las ventanas
    abiertas
     Utilizar bloqueador solar y reaplicar cada dos horas
     Usar gorro y anteojos para proteger los ojos
     Usar ropa liguera y clara, que permita mayor ventilación y menos absorción del calor
     Fomentar el consumo de alimentos ricos en agua como lechuga, tomate, sandía, entre
    otros
     Evitar bebidas gaseosas o azucaradas
     Desabrigar a los recién nacidos o lactantes al momento de dar pecho, para evitar
    deshidratación

    “Seguir estas recomendaciones es muy importante para cuidar nuestra salud, sobre todo si
    consideramos que cada vez tendremos temperaturas más altas y que debemos aprender a convivir con
    ellas”, explica el urgenciólogo.

  • Chiletec y traspaso de Gobierno Digital a Hacienda: “No resolvería las atribuciones que se requiere para una efectiva transformación digital del Estado”

    La asociación gremial que representa a las pequeñas, medianas y grandes empresas tecnológicas del
    país alertó que este cambio ministerial no le entrega a esta nueva Secretaría un espacio para que pueda
    influir en las otras instituciones en temas orgánicos de normas, decretos y funciones, y solamente lo va a
    tener desde el punto de vista técnico.
    Tras publicarse en el Diario Oficial el traspaso de la División de Gobierno Digital (DGD) desde la
    Secretaría General de la Presidencia al Ministerio de Hacienda, y que comenzaría a regir a partir del 1 de
    marzo de este año, desde la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (Chiletec) manifestaron sus
    aprehensiones sobre este cambio en la gobernanza digital del Estado.
    Según explicó Francisco Méndez, vicepresidente de la asociación gremial, “que esta división esté cerca
    de la billetera es un cambio interesante ya que puede solucionar temas de recursos, pero que no estaría
    resolviendo las atribuciones que estos servicios deberían tener para una efectiva transformación digital
    del Estado. Gobierno Digital solo será una Secretaría bajo la Subsecretaría de la Cartera, por lo que sus
    facultades estarán suscritas dentro del marco de atribuciones y competencias que hoy esta última
    dispone y que datan de 1957, lo que restringiría su autonomía para tomar decisiones que apunten a
    modernizar la gestión pública y no significaría el verdadero cambio que se necesita”.
    Méndez agregó que “un tema relevante es la interoperabilidad gubernamental y, en este caso, no habría
    un cambio importante porque esta nueva ley no crea una figura que le entregue a esta nueva Secretaría
    de Gobierno Digital un espacio para que pueda influir en las otras instituciones en temas orgánicos de
    normas, decretos y funciones, y solamente lo va a tener desde el punto de vista técnico, lo que en la
    práctica es lo mismo que ocurre hoy día. Si el Gobierno quiere que este cambio genere los resultados
    esperados, es relevante que se piense en una institucionalidad que tenga las atribuciones necesarias
    para una transformación digital del Estado, con atribuciones, facultades y recursos ad hoc al tamaño del
    desafío y los resultados que todos proyectan”.
    Frente a los desafíos que deberá enfrentar esta nueva secretaría, el vicepresidente de Chiletec afirmó
    que “deberán posicionar la transformación digital como algo propio del Estado y no de una
    administración en particular ni de sus períodos de gobierno, que realmente contribuya a la alta
    administración, en la comprensión de que este es un tema que forma parte de la función sustantiva de
    cada institución y no sólo un tema tecnológico. También, deberá fortalecer las capacidades y
    distinciones de funcionarios y ciudadanos para un uso efectivo de las soluciones que se implementen, ya
    que esto debe ser parte de una Arquitectura de Estado”.
    En relación a las expectativas que tiene la asociación que representa a las pequeñas, medianas y grandes
    empresas tecnológicas del país, Méndez explicó que “este cambio debería generar una mayor
    coordinación entre los actores en temas de prioridad país, mayor asignación de presupuestos, y un
    fortalecimiento de las compras públicas. Esto debería traducirse en acelerar el desarrollo de una
    plataforma transversal de servicios digitales compartidos que integre naturalmente las soluciones
    verticales de cada sector, aprovechando las sinergias gestionadas por una institucionalidad adecuada, lo
    que debería traducirse en una demanda más articulada hacia la industria. No son suficientes los
    importantes esfuerzos técnicos que se han desplegado”, precisó.

    “Es dificultoso para una institución pública conservar y mantener a sus equipos de especialistas
    actualizados y vigentes en las nuevas tecnologías, así como conocer de las experiencias de este sector en
    el trabajo directo con instituciones del Estado en donde se vive, en la práctica, las limitaciones y
    capacidades existentes. Esperamos que este cambio sea de una institución en evolución hacia lo
    requerido y que convoque a la academia y a la industria, integrándoles en las definiciones estratégicas
    de modernización, incorporando las capacidades y especialización de las empresas en definiciones que
    impactan al país y a sus ciudadanos, esto en un marco de transparencia y de competitividad. Hay países
    en la región que lo han entendido así y que cuentan con la institucionalidad adecuada al desafío y su
    contribución en la transparencia y el desarrollo económico del país, los resultados están a la vista y otros
    por comenzar a reflejarse”, agregó el integrante de la asociación gremial.

  • Subdere entrega recursos al municipio de Quilpué para realizar atención veterinaria a animales afectados por los incendios

    • El financiamiento, por un monto de $8.900.000, proviene del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) a través del Plan Médico Veterinario de Emergencia. Además, autoridades visitaron el Centro de Atención Veterinaria de Quilpué.

    13 de febrero de 2024. En el marco de los incendios que afectan a distintas comunas de la Región de Valparaíso, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) entregó $8.900.000 a la Municipalidad de Quilpué para realizar operativos de atención veterinaria a animales afectados por la catástrofe. Este financiamiento proviene del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) a través del Plan Médico Veterinario de Emergencia.

    La subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales, se trasladó durante la jornada de este martes hasta el Centro de Atención Veterinaria de Quilpué, en compañía de la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; y el delegado presidencial provincial Fidel Cueto, recinto donde se está trabajando con la colaboración del Ejército de Chile, el SAG, Colmevet y Senapred, además del municipio.

    “Cuando recorríamos las zonas afectadas, las personas nos decían que también estaban preocupadas por sus animales. Lo que ha hecho acá el Ejército junto a veterinarios voluntarios y distintas organizaciones es un trabajo espectacular. Esta es la segunda visita que hacemos a este centro para ver cómo va la atención veterinaria”, destacó la ministra Maya Fernández.

    Por su parte, la subsecretaria Francisca Perales señaló que “el día de hoy se activó un fondo de emergencia de atención veterinaria a través del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía de la Subdere al municipio de Quilpué que va a permitir darle continuidad al funcionamiento de este hospital de campaña, contratando directamente a un médico veterinario para apoyar a las demás organizaciones presentes acá y por otra parte ampliar las atenciones veterinarias que se van a desarrollar en el marco de la emergencia durante las próximas semanas”.

    Este centro está a cargo de la Capitán de Ejército de la División de Salud, Javiera Farías, quien es Oficial de Veterinaria. En la instancia, destacó que “hemos atendido 125 animales afectados que se suman a las 544 atenciones a lo largo de los seis días que llevamos en este centro, que está abierto desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde donde recibimos pacientes y donaciones que son tanto insumos médicos como alimentos que son distribuidos en las zonas que lo requieran”.

    En este centro, ubicado en el Colegio Darío Salas de Quilpué, hay actualmente 26 gatos, 16 perros, con y sin dueño, una cabra y una gallina hospitalizados. La atención veterinaria ha sido un trabajo colaborativo entre instituciones públicas y privadas donde mediante la coordinación y levantamiento de necesidades, concurren profesionales de recintos públicos y privados a prestar ayuda.

    Dentro de las atenciones realizadas, además de los veterinarios, también han participado estudiantes profesionales y técnicos quienes han llegado para aportar en esta labor. Distintos animales han sido atendidos con procedimientos ambulatorios y han quedado con citación a controles posteriores para continuar con su atención. Para inscribirse en esta labor o entrega de ayuda para los animales, se habilitó el teléfono +56944782011 a cargo del Colegio Médico Veterinario de Chile.

  • Senador Flores por compra de autos para ministros de Corte Suprema: Una señal de desconexión con la realidad del País


    El Senador Iván Flores ha expresado su preocupación y desaprobación ante la reciente compra de autos de alta gama por parte de la Corte Suprema, en un momento en que el país enfrenta desafíos urgentes como los mega incendios, la reconstrucción, y la necesidad de recursos para la seguridad pública.

    ______

    El Senador Flores destacó la importancia de la firmeza de los fallos de la Corte Suprema en casos como los abusos de las ISAPRES, pero cuestionó la desconexión de la institución con la realidad nacional. «No puedo aplaudir hoy día a la misma Corte Suprema por esta desconexión que ha tenido con la situación que está viviendo Chile», afirmó el senador.

    El senador hizo hincapié en la necesidad de priorizar los recursos en áreas críticas como la reconstrucción, el combate al crimen organizado y el fortalecimiento de las instituciones de seguridad. En este contexto, calificó la compra de autos de alta gama como una señal inapropiada y una desconexión absoluta de la Corte Suprema con las necesidades del país.

    «Fue una muy mala señal, una desconexión absoluta de la Corte Suprema que creo que es necesario revertir», enfatizó el Senador Flores. Instó a los miembros de la Corte Suprema a reconsiderar esta decisión y demostrar un compromiso real con la austeridad y la responsabilidad en el uso de los recursos públicos.

    El Senador Flores finalizó sus declaraciones con una pregunta pertinente sobre los criterios que guiaron la selección de los vehículos:»¿Solicitaron las contra especificaciones técnicas o solicitó la marca y el modelo? ¿O sencillamente le gustó el Lexus no más?”.

  • Las hermanas Estévez, las promesas del ballet chileno

    Valentina y Luciana respiran desde los 4 años la disciplina y rigor que el ballet requiere.
    Con menos de 15 años pero con mucho esfuerzo, dedicación y el apoyo de su familia
    han conseguido trofeos y reconocimientos en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos,
    optando ambas a una beca para tomar cursos en este último país, con la expectativa
    de extender su estadía allí. El sueño, formar parte del Royal Dance de Reino Unido e
    incluso algún día presentarse en la Opera de París.
    Valentina y Luciana Estévez Dalleto, de 14 y 12 años respectivamente, son dos hermanas
    prodigios del ballet chileno, a su corta edad han cautivado los corazones de muchos con su
    gracia y destreza en el escenario. Su travesía en el mundo del ballet comenzó temprano,
    cuando Valentina, a los 4 años, siempre inquieta y bailando en cualquier lugar, su familia la
    motivó e inició clases en esta danza clásica y sin quererlo, sumergió toda su pasión en ella. De
    cerca la observaba su hermana Luciana, dos años menor, quien no dudo en seguir sus pasos.
    Su entrega y dedicación las llevaron desde la pequeña escuela de ballet “La Academia”, a
    instruirse bajo el alero de la Escuela del Teatro Municipal de Santiago, y desde ahí hasta
    prestigiosos escenarios internacionales. Han competido en Argentina, Brasil, México,
    Alemania, Mónaco y Portugal entre otros lugares, acumulando becas para instituciones de
    renombre como el Houston Ballet y el Joffrey Ballet en Nueva York.
    Sin embargo, sus carreras en la danza no han estado exento de desafíos. En un país donde las
    oportunidades en ballet son limitadas, su familia ha sido su mayor apoyo. Su padre, Jorge
    Estévez, con una gran determinación en apoyar a sus hijas en esta aventura, ha reorganizado
    su vida para acompañarlas y siempre estar presente, actuando como un maestro más en su
    formación. En esa línea, tras el estallido social en 2019 y el posterior encierro producto de la
    pandemia de Covid-19, las hermanas Estévez y su familia se vieron frente a la nueva
    normalidad donde incluso los ensayos pasaron a realizarse online. Pero la preocupación de
    Jorge no le permitió conformarse con eso y buscó alternativas para poder reforzar las prácticas
    y así prepararlas para el regreso a la presencialidad. Ahí llegó a golpear la puerta de Studio
    Ballet Cecilia Arrua, lugar en donde encontraron un mundo completamente nuevo; su maestra
    las llevó muchos niveles más allá del que conocían. Logrando después de 12 meses ser parte
    del grupo de nivel avanzado con tan solo 12 y 10 años.
    Entre competencias y presentaciones, Valentina ha sido reconocida con Medallas de Plata y
    Bronce en Danzamérica 2022, selecciones al Gran Premio Latinoamericano 2023 y Youth
    American Grand Prix México 2023, becas The Rock School for Dance Education en Filadelfia
    (2022) y al Joffrey Ballet en Nueva York (2023).
    Y no por ser menor Luciana se queda atrás, ella obtuvo Medalla de Oro en Danzamérica 2022,
    Finalista en el Gran Premio Latinoamericano 2022, Medalla de Plata Danzamérica 2023,
    Medalla de Plata Gran Premio Latinoamericano 2023, Finalista en Youth American Grand Prix
    México 2023, seleccionada Finalista a Youth Amrecian Gran Prix New York 2024. Becas al
    Houston Ballet, Miami City Ballet, Bolshoi do Brasil, Hamburg Ballet, Ballet Hispánico de Nueva
    York y La Academia Princcess Grace Monte Carlo.

    A pesar de los obstáculos, Valentina y Luciana sueñan con un futuro brillante en escenarios
    internacionales como el Royal Dance de Inglaterra o la Ópera de París. Pero para alcanzar estas
    metas, necesitan el apoyo de su comunidad, entrando nuevamente en juego la determinación
    de su padre, quien decidió crear un proyecto de danza exclusivamente pensado en la
    formación de futuras intérpretes de danza. Nace así el Proyecto Virtuose (@virtuose_cl). En
    donde reúnen maestros de la talla de Marta Hertz, una de las fundadoras del ballet de
    Santiago y ex Directora de la Escuela del Teatro Municipal, junto con un selecto grupo de
    alumnas, con el fin de prepararlas lo mejor posible para que puedan ir a terminar sus carreras
    en el exterior complementándolo con las becas disponibles.
    El Proyecto Virtuose busca reunir recursos para su formación continua y oportunidades de
    audición en el extranjero. Cada donación no solo alimenta sus sueños, sino que también
    invierte en el futuro del ballet chileno.
    Valentina y Luciana no son solo talentos emergentes, son embajadoras de la pasión y la
    perseverancia, representan la determinación de un grupo de jóvenes talentosas que encuentra
    en la danza su propia esencia y han decidido dedicar sus vidas a ella, sin importar los desafíos
    que se presenten en el camino, dejando en claro el potencial ilimitado de la juventud cuando
    es apoyada.

    Portafolio:
    https://www.lucianaestevez.dance

  • Ipsos: 64% de los chilenos dice estar satisfecho con su vida romántica o sexual

    Además, un 77% de los encuestados nacionales dicen sentirse amados.
    Santiago, febrero, 2024 —
    La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su último estudio “Satisfacción con la vida
    amorosa alrededor del mundo”, para lo que encuestó a más de 24 mil personas en 31 países
    con el fin de conocer las opiniones y actitudes de las personas sobre cómo viven sus relaciones
    afectivas y cuán satisfechos/as están con ellas.
    Algo más de tres de cada cinco hombres (62%) y mujeres (62%) están satisfechos con su vida
    romántica/sexual. En Chile, un 64% declaró estar satisfecho, con una brecha de seis puntos
    porcentuales entre hombres (67%) y mujeres (61%). Si bien estamos sobre el promedio global
    (63%), nos encontramos por debajo de la media de Latinoamérica (68%).
    El ranking está liderado por India (76%), México (76%), China (75%) y Tailandia (75%), mientras
    que los encuestados procedentes de países como Japón (37%) y Corea del Sur (45%) fueron
    quienes se declararon menos satisfacción en este ámbito, ocupando los últimos lugares.
    A nivel global, los Millennials (67%) son los más satisfechos con su vida romántica/sexual,
    mientras que las generaciones más jóvenes (Gen Z, 59%) y mayores (Gen X, 61%; Boomers,
    59%) están un poco menos satisfechas. En Chile, se mantiene esta tendencia, con los
    Millennials como la generación más satisfecha.
    “Al analizar los resultados por región podemos observar que, sobre la vida romántica y
    sexual, Chile y Brasil son los únicos países latinoamericanos fuera del top10 global con
    mayor satisfacción. Ahora bien, los hombres chilenos se declaran un poco más
    satisfechos, con un 67%, cinco puntos sobre el promedio global y seis sobre las mujeres
    chilenas, que se ubican por debajo del promedio. A pesar de todo, los números son
    buenos y nos impactan positivamente, sobre todo considerando que estos elementos son
    ejes centrales en la calidad de vida de las personas”, declaró Sebastián Pinto, director de
    cuentas en Ipsos Chile
    La encuesta también mostró que el 77% de los chilenos dicen sentirse amados, superando el
    promedio mundial (74%), e igualando con Argentina y Malasia en el decimotercer lugar del
    ranking liderado por Colombia y Perú (86%). A nivel nacional, hombres y mujeres tienen el
    mismo grado de satisfacción a la hora de sentirse amados (77%), y este sentimiento es mayor
    en los Baby Boomers (90%).
    Finalmente, un 85% de los encuestados nacionales que tienen pareja declararon estar
    satisfechos con su relación, ubicándose levemente por encima del promedio mundial (83%) y
    siendo el segundo de Latinoamérica con mayor puntaje sólo por detrás de Perú (88%). Aquí, los
    hombres chilenos mostraron un nivel de satisfacción del 90%, mientras que las chilenas se
    mostraron un poco menos complacidas, con un 79%.
    “Las cifras nos llevan a cuestionar sobre cómo las personas viven el amor y evalúan hoy
    sus relaciones interpersonales. Podríamos pensar, por ejemplo, que la tecnología es uno
    de los aspectos que impactan directamente en esta evaluación. Si miramos que las cifras
    de satisfacción en generaciones de mayor edad están por sobre generaciones jóvenes
    con rápido acceso a la comunicación como la generación Z. ¿La diferencia? El reemplazo
    del contacto físico, la comunicación directa cara a cara, los detalles por mensajes de
    WhatsApp o Reels de Instagram con etiquetas” comentó Sebastián Pinto.

  • Senador Iván Flores en Funerales del Presidente Sebastián Piñera: «Siempre enfrentamos nuestras diferencias políticas con respeto»

    –           En el marco de la segunda jornada de despedida al Presidente Sebastián Piñera, el Senador Iván Flores reflexionó sobre su relación y vivencias con el ex mandatario.

    –          El Parlamentario rememoró momentos significativos compartidos con el Presidente Piñera, destacando su papel como Presidente de la Cámara en periodos de crisis como el estallido social y la pandemia.

    __________

    El Senador Flores reconoció la dificultad de los momentos vividos durante la segunda etapa del Gobierno de Piñera, caracterizados por desafíos como el estallido social y la posterior pandemia. 

    El Senador de la República destacó el ambiente de respeto mutuo y altura de miras que permeó las discusiones y debates entre ambos, resaltando la capacidad del Presidente Piñera para llegar a acuerdos incluso en situaciones de tensión. «Si bien es cierto que el Presidente Piñera no tenía un carácter fácil, debo reconocer que siempre enfrentamos nuestras diferencias con respeto y amistad cívica. Las discusiones eran ásperas, pero eran zanjadas con argumentos», afirmó el Senador Flores.

    Flores también destacó el rol de Piñera como referente de la derecha y su búsqueda de unidad dentro de su sector político, así como su capacidad para escuchar y aprender de las distintas posturas, resaltando que “miren los salones cómo están llenos de ciudadanos comunes y corrientes, que no militan en ningún partido político, que no están en la contingencia, sin embargo vienen a despedir al Presidente de la República. Y eso es republicano. Eso es el reconocimiento a la institucionalidad y a las personas que condujeron, independientemente de su postura”.

    En cuanto a su participación en los actos de despedida, el Senador Flores manifestó su compromiso tanto político como personal: «Aquí estoy, cumpliendo mi deber como Senador de la República y también a título personal, reconociendo en él la figura tan controversial y diversa que fue Sebastián Piñera».

  • Más de dos mil mascotas han sido atendidas y cerca de 200 buscan hogar tras los incendios en Valparaíso 

    • Los animales han sido rescatados de la catástrofe que afectó a Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, comunas en las que ya se habilitaron distintos puntos para que las personas puedan acercarse a adoptar u ofrecerse como hogar temporal.  

    8 de febrero de 2024. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) actualizó la cifra de mascotas atendidas por médicos veterinarios tanto municipales como privados. Son 2.065 los animales rescatados en Viña del Mar, Villa Alemana y Quilpué, de los cuales 124 se encuentran internados en clínicas y hospitales veterinarios de instituciones universitarias de la zona. 

    Si bien la gran mayoría cuenta con un tutor o tutora responsable, hay aproximadamente 200 animales atendidos y dados de alta, cuyos dueños no se han logrado ubicar o se encuentran sin una persona que asuma su cuidado. Es por esto que el Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) hace un llamado a encontrar hogares temporales o familias adoptantes para los perros y gatos rescatados de los sectores incendiados.

    Cada municipio habilitó sus Centros de Atención Veterinaria como recintos a los cuales quienes estén interesados pueden acercarse y ofrecerse como hogar definitivo o temporal para estos animales. En Quilpué se dispuso el Liceo Guillermo Gronemeyer, ubicado en David Cortés #1015; en Villa Alemana, la Escuela Manuel Montt en la calle Manuel Montt #400; mientras que en Viña del Mar, la Escuela Bernardo O’Higgins en Alberto Blest Gana #360.

    En cada uno de estos lugares hay personal capacitado para recepcionar a las personas interesadas, entregarles información sobre los animales y explicarles la situación específica de cada uno de ellos. En el caso de los animales que requieran un cuidado especial o control periódico, se orientará a la familia adoptante u hogar temporal para que siga los cuidados  posteriores. 

    Mesa intersectorial para enfrentar la emergencia 

    La necesidad de encontrar hogar a esas casi 200 mascotas es uno de los temas de discusión de la Mesa Dimensión Animal, una instancia conformada por 14 organizaciones intersectoriales que fue convocada por la Seremi de Agricultura el viernes 2 de febrero. Representantes del Programa de Tenencia Responsable, SENAPRED, el Colegio Médico Veterinario y de los municipios de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana son algunos de los integrantes de esta Mesa. 

    La instancia, que mantiene reuniones diarias desde su primera convocatoria, revisa el avance de los procesos y las necesidades que van surgiendo en relación a la dimensión animal durante la emergencia. Así, se coordinan acciones que van en beneficio de las mascotas, los animales silvestres y los animales de granja.

    Actualmente los principales desafíos de la Mesa son  el manejo de cadáveres, la habilitación de nuevos centros de acopio, la seguridad y atención de las y los voluntarios –aproximadamente 300 médicos y técnicos veterinarios–, la disponibilidad de hogares temporales o definitivos para los animales cuyos dueños no han sido identificados, y la reposición de insumos y fármacos veterinarios para atención clínica.

  • Ministra Orellana comienza la entrega de 1.800 conjuntos de ropa interior para personas damnificadas

     En una nueva jornada en la zona, la ministra Antonia Orellana anunció esta
    donación que se realiza gracias a la donación de funcionarias/os del MinMujer y de
    la empresa Walmart Chile.
     Esta iniciativa se suma a la entrega de 1.500 kits de higiene menstrual para
    mujeres en albergues y a la extensión del programa de 4 a 7 para mujeres
    responsables de niños y niñas.
    07.02.24. En la segunda jornada de trabajo en terreno en la Región de Valparaíso, la
    ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, llegó hasta la comuna de
    Quilpué para anunciar nuevas ayudas para las mujeres y niñas afectadas por los incendios.
    Según la información entregada por la ministra Orellana, al menos un 55% de las
    personas afectadas que han sido catastradas por la ficha FIBE son mujeres. “Por lo tanto,
    seguiremos impulsando una recuperación donde las mujeres no se queden atrás”.
    En el albergue emplazado en el Colegio Fernando Durán, de Quilpué, la ministra Orellana,
    acompañada de la alcaldesa Valeria Melipillán, y de la Seremi de la Mujer y la Equidad de
    Género de Valparaíso, Camila Lazo, anunció la donación de cerca de 1.800 conjuntos de
    ropa interior que se distribuirán en albergues de Viña del Mar y Quilpué, gracias a la
    donación de funcionarios y funcionarias del Ministerio de la Mujer y a un cargamento
    donado por la empresa Walmart.
    Asimismo, continuó con la entrega de los 1.500 kits de higiene menstrual. “Estos kits son
    importantes, porque permiten que las mujeres tengan su propio espacio de aseo personal
    para prevenir algunas enfermedades que son específicas de la anatomía femenina, por
    ejemplo, la infección urinaria, que han tenido más de la mitad de las mujeres y, en muchos
    casos, es crónica”, explicó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género.
    “Lo que suele ocurrir en contexto de emergencia, es que -razonablemente- las mujeres
    priorizan los elementos de aseo personal para niños y personas mayores, pero eso no
    puede significar que ellas vean afectada su salud”, agregó la autoridad.
    Además de visitar los albergues y reunirse con las alcaldesas de Viña del Mar y Quilpué, la
    ministra se reunió con el Gobernador Rodrigo Mundaca, para desplegar nuevas acciones
    de apoyo para las mujeres junto a la Gobernación. “Ya estamos preparando acciones que
    serán relevantes una vez pasado el momento de mayor emergencia, que son las de
    recuperación. No queremos que esta emergencia se traduzca en más desempleo
    femenino ni en más violencia contra las mujeres, que son cosas que se pueden dar si no
    media una intervención. Esa es nuestra misión”, concluyó la ministra Orellana.

    Dentro de las acciones concretas que está desplegando el Ministerio de la Mujer en esta
    emergencia se encuentra la entrega de kits de emergencia menstrual, con apoyo de ONU
    Mujeres; la capacitación de voluntarias y voluntarios de INJUV para evitar vulneraciones y
    prevenir la violencia contra las mujeres en albergues. Asimismo, se anunció la habilitación
    del programa 4 a 7 de emergencia, para el cuidado de niños y niñas, una vez que finalice el
    programa de Escuelas Abiertas. Asimismo, se han dispuesto recursos a través del Fondo
    para la Igualdad 2024, para que instituciones públicas postulen a iniciativas de apoyo a las
    mujeres.

  • Senadores de la región de Los Ríos lamentan fallecimiento del ex Presidente Sebastián Piñera

    Parlamentarios manifestaron sus condolencias a través de sus redes sociales.

    Conocida la muerte del ex Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien falleció este martes en la comuna de Lago Ranco tras capotar el helicóptero él mismo pilotaba sobre las aguas del lago Ranco, los senadores de la región de Los Ríos manifestaron sus condolencias y destacaron el legado del ex Mandatario.

    La senadora María José Gatica (RN), publicó en cuenta de Instagram una foto junto al ex Presidente: “Así lo voy a recordar. Esta fue la última vez que nos vimos, en noviembre, fue pura alegría, me tiró un par de bromas y se encumbró para que nos veamos del mismo porte”.

    “Estoy profundamente triste. Ruego a Dios por el descanso de su alma y que su familia encuentre consuelo. Se fue un grande de Chile”, agregó la parlamentaria.

    El senador Alfonso de Urresti (PS), escribió en su cuenta X (ex Twitter): “Lamento el trágico e inesperado fallecimiento del ex Presidente y ex senador, Sebastián Piñera Echenique. Mi respeto por su persona y mis condolencias a su familia, amigos, cercanos, a sus colaboradores y a @RNchile (Renovación Nacional), en esta hora triste”.

    En tanto que el senador Iván Flores (DC), publicó un video en su cuenta de X (ex Twitter), en que expresó: “Lamento profundamente el fallecimiento del ex Presidente Sebastián Piñera. Nos conocimos, trabajamos juntos mientras me correspondió ser presidente de la Cámara de Diputados en momentos difíciles del estallido social. Tuvimos diferencias políticas, pero que nunca traspasaron la barrera de la amistad cívica y el respeto mutuo”.

    También añadió: “Discrepé y discutí con el Presidente, pero siempre dentro del marco de respeto y la institucionalidad. Quiero hacer llegar a la familia Piñera Morel mis muestras de pesar por la trágica muerte de un ex Presidente de la República a quien se le respeta y se le respetará en su memoria. Que Dios lo acoja en su gloria”.

    Fuente : noticiaslosrios.cl