Categoría: Pais

  • Senador Iván Flores por crimen organizado: “No hay espacio ni para titubeos ni tampoco para ambigüedades ideológicas”

    Senador DC insistió hoy en que “sea quien sea el o los autores y los móviles, no podemos seguir con este nivel de violencia; no hay tiempo que perder”.

    ______________

    El senador DC Iván Flores, quien presidirá la comisión de Seguridad a partir de los próximos días, se refirió esta tarde a las últimas informaciones en torno al caso del secuestro y homicidio del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, cuyo cuerpo fue encontrado el viernes en una toma ilegal de Maipú donde estaba enterrado. Flores señaló que “sea quien sea el o los autores y los móviles, no podemos seguir con este nivel de violencia; no hay tiempo que perder”.

    Al respecto, agregó que “mis sentidas condolencias a la familia del exmilitar venezolano cruelmente asesinado, por cuanto, teniendo una condición de refugiado, protegido en nuestro país, ha sido secuestrado, torturado hasta la muerte en condiciones horrorosas, y esto, independientemente de quién haya sido; si fuera un agente externo, si fueron miembros del crimen organizado, si fue un secuestro y muerte por encargo. La verdad es que es inaceptable, no podemos seguir subiendo en el nivel de agresividad, el nivel de violencia y este tipo de hechos”.

    El senador DC señaló, también, que “el llamado que hago desde la comisión de Seguridad del Senado, que espero presidir en unos días más, es muy firme. No hay espacio ni para titubeos ni tampoco para ambigüedades ideológicas. El crimen organizado se combate de frente con dureza y con firmeza, y para eso no bastan sólo las baterías legislativas que hay que preparar o las decisiones de poder equipar y preparar mucho mejor a las policías, y por cierto, a la Agencia Nacional de Inteligencia o el Sistema de Inteligencia. Hay que trabajar en forma integral e integrada, con celeridad, no hay tiempo que perder ni tampoco para titubeos; hay que actuar con rapidez y con firmeza.”

  • Agricultura familiar logró récord de ventas al Programa de Alimentación Escolar de Junaeb en 2023

    Una cifra récord de $4.126.300.744 en transacciones comerciales brutas alcanzó durante
    2023 el convenio de compras públicas INDAP-Junaeb, mediante el cual los productores de
    la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) abastecen de hortalizas, frutas y miel a
    las empresas concesionarias del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que entrega
    raciones en más de 12 mil establecimientos municipales y particulares subvencionados,
    desde Visviri hasta Puerto Toro.
    .
    La noticia fue anunciada hoy, desde la Central de Abastecimiento Lo Valledor, por el
    ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio;
    el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, junto a agricultores proveedores de
    Curacaví.
    El ministro Valenzuela se declaró “muy contento” de avanzar en el “compromiso de
    crecimiento de la fruta, verdura fresca y mieles que van a poder comer niñas y niños
    desde los productores locales y además la mitad de ellos productores INDAP de la
    Agricultura Familiar Campesina”.
    El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, valoró las cifras récord y destacó que
    como gobierno “logramos aumentar los montos de las ventas de la agricultura familiar
    campesina a las distintas empresas proveedoras del Programa de Alimentación Escolar. De
    esta manera, estamos fortaleciendo el desarrollo económico inclusivo y logramos
    avanzar en objetivos que finalmente fortalecen la alimentación saludable y la
    educación de todo un país”.
    El Programa de Compras a Pequeños Productores Locales y de Zonas Rezagadas,
    implementado por Junaeb en colaboración con INDAP, se inició en forma piloto en 2017 y su
    fortalecimiento comenzó a partir del año 2022 con la actual administración a cargo del
    servicio que implementa el PAE. Este programa garantiza que un porcentaje de los insumos
    agropecuarios adquiridos corresponda a productores de la AFCI, promoviendo así el
    desarrollo económico y social de comunidades rurales.
    “Durante más de un año, hemos colaborado con INDAP y el Ministerio de Agricultura para
    fortalecer el servicio de alimentación de Junaeb, integrando la Agricultura Familiar
    Campesina. Para ello, hemos modificado las bases de licitación del PAE, donde las
    empresas deben adquirir un 5% de Compras Locales y de ese porcentaje al menos un 2,5%
    debe ser de AFCI”, indicó la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio.
    Agregó que “este año destinaremos más de 12 mil millones de pesos para adquirir
    productos locales y frescos, promoviendo un sistema alimentario más justo y sustentable.
    Esta iniciativa busca valorar la diversidad culinaria y cultural, fortaleciendo la identidad
    comunitaria. Y, en esta línea es fundamental impulsar una Ley de Alimentación Escolar que
    garantice una alimentación saludable y fortalezca la soberanía alimentaria, integrando la
    alimentación como parte esencial del proceso educativo”.
    Los más vendidos
    Hasta marzo de 2020, cuando estalló la pandemia de Covid-19, hubo un crecimiento
    sostenido de las ventas (brutas): $832.630.053 en 2018 y $2.919.291.272 en 2019. Luego

    de esto se produjo una brusca caída, por la suspensión de clases: $2.105.737.933 en 2020
    y $1.380.419.900 en 2021.
    Al año siguiente las ventas tuvieron un notorio repunte, llegando a $2.199.129.712, y en
    2023 se alcanzó la cifra récord de $4.126.300.744, que superó en 29% al peak alcanzado en
    2019 y en 47% al 2022.
    La exitosa cifra de 2023 corresponde a 6.539.771 kilos de hortalizas, frutas y miel, en cuya
    venta participaron 158 usuarios y usuarias de INDAP de 13 regiones, a través de 20
    Empresas Asociativas Campesinas (EAC), 8 grupos de agricultores y agricultoras y 19
    empresas individuales (EI).
    Se comercializaron en total 35 productos distintos (25 hortalizas, 8 frutas, quinoa y miel). Los
    principales productos entregados fueron tomate, papa, repollo, zanahoria, cebolla y acelga.
    Las regiones que tuvieron los mayores niveles de ventas fueron (en valores netos) La
    Araucanía, con $826.418.570; Maule, $602.686.882; Valparaíso, $540.203.288, y
    Metropolitana, $373.672.901. Los productos más transados, en tanto, fueron tomates, con
    1.179.108 kilos; papas, 952.540 kilos, y repollo, 835.978 kilos.
    Sergio Arias, parte de un grupo pre-asociativo de 14 agricultores de Curacaví que actúa
    como proveedor de betarraga, zapallo italiano, cebolla, zapallo guarda, brócoli, alcachofa,
    choclo, papas y coliflor, dijo sentir “orgullo” por esta participación. “Estamos muy
    agradecidos porque creemos que hemos crecido. Hemos entregado nuestros productos
    directo a proveedores, donde podemos tener mejores ganancias (…) Esperamos seguir
    creciendo y aumentar nuestras entregas de producto a las empresas que abastecen a
    los niños del país», indicó.
    Junaeb, a través de su Programa de Alimentación Escolar, es la principal institución del
    mercado público compradora de alimentos. Diariamente entrega servicios de desayuno,
    almuerzo, once, colaciones y cena, según corresponda, a alumnos de todo el país.
    Las compras a la AFCI que realizan las concesionarias se concentran entre marzo y
    diciembre, coincidiendo con el período escolar de la mayoría de los establecimientos, y
    también se realizan compras en menor cantidad durante enero y febrero para abastecer el
    servicio de alimentación de los jardines infantiles.

  • Gradúate de Sence: apoyo gratuito y online para obtener licencia de 4° medio

    Hasta el lunes 11 de marzo estarán abiertas en www.mineduc.cl las inscripciones para que los y las mayores de 18 años que no han terminado la enseñanza media se registren y rindan los exámenes libres y obtengan su licencia de enseñanza media (con fines laborales).

    Los y las mayores de 18 años que quieran preparar sus exámenes de manera gratuita pueden hacerlo inscribiéndose (con su RUT y Clave Única) en la plataforma Gradúate, disponible en www.sence.cl

    Valdivia, 27 de febrero de 2024.Para todos ellos, SENCE pone a disposición GRADÚATE, una plataforma online y gratuita (abierta todo el año en y sin límite de cupos), que les ayuda a preparar estos exámenes y/ o continuar estudios superiores y mejorar su empleabilidad.

    La directora regional (s) de Sence Los Ríos, María Cristina Niño, indicó que “la preparación para las pruebas cuenta con dos modalidades; para Fines Laborales, que conduce a la obtención de la licencia que permite acceder a mejores trabajos o realizar trámites previsionales; y Continuidad de Estudios, certificado que permite iniciar estudios superiores o realizar cualquier otro trámite”.

    De esta forma, resaltó la directora, “a través de esta plataforma on line, nuestro Servicio apoya a quienes mantienen pendiente su proceso de nivelación de estudios, en un espacio donde pueden acceder a los contenidos educativos necesarios, de acuerdo a su disponibilidad de horario y desde cualquier lugar. Sin duda, esta es una herramienta muy relevante que va en directo beneficio de quienes buscan mejorar sus oportunidades laborales”.

    Con material de estudio asincrónico disponible las 24 horas del día, 7 días a la semana, Gradúate ofrece contenidos actualizados y basados en los planes de estudio del Ministerio de Educación, en materias de: Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Lengua Castellana y Comunicación, Educación Matemática e Idioma Extranjero Inglés, ordenados según los distintos planes de clases, dependiendo de la materia y el nivel a preparar.

    Más información en https://sence.gob.cl/personas/graduate

    Exámenes Mineduc para Fines Laborales

    Es información relevante para quienes están preparando sus exámenes libres considerar que las inscripciones para rendir los exámenes (para fines laborales) en Mineduc concluyen el próximo lunes 11 de marzo.

    La fecha de rendición de estos exámenes es entre el 24 al 28 de abril 2024. Las inscripciones para los exámenes Mineduc de la modalidad Continuidad de estudios estarán disponibles entre del 15 de marzo al 8 de abril, con fecha de rendición de exámenes entre el 3 al 9 de junio de este año.

    IMPORTANTE: La inscripción que habilita a rendir los exámenes libres, en cualquiera de sus modalidades, se realiza en línea a través del sitio del Ministerio de Educación. Gradúate sólo entrega preparación para rendir estos exámenes. La licencia de enseñanza media se obtiene luego de aprobar el examen respectivo ante el Ministerio de Educación.

    CALENDARIO

    Fines Laborales                                            

    Inscripciones 19 de febrero al 11 de marzo    

    Rendición de exámenes 24 al 28 de abril

    Continuidad de Estudios

    Inscripciones 15 de marzo al 8 de abril             

    Rendición exámenes 3 al 9 de junio

  • Roberto Cano Cano: Del Juzgado a la Gran Pantalla

    Un proyecto cinematográfico en marcha sobre Margot Duhalde marca un nuevo capítulo en la carrera multifacética de Roberto Cano.

    En una reciente conversación, tuvimos el placer de entrevistar a don Roberto Cano Cano, una figura destacada no solo en el ámbito judicial como Juez de Policía Local, sino también como abogado, historiador y ahora productor de cine. Su último proyecto lo lleva a incursionar en el mundo del cine, específicamente en una película dedicada a la vida de Margot Duhalde, un personaje cuya historia promete capturar la atención de muchos

    «Antes que todo, muy buenos días, don Roberto. Tenemos entendido que ya se están grabando algunas escenas del tráiler de esta película dedicada a Margot Duhalde», se le preguntó al inicio de la entrevista. La respuesta de Cano no solo confirmó la noticia sino que también expresó su gratitud por el interés en cubrir este emocionante desarrollo: «Agradezco siempre el interés de ustedes por cubrir todo este tipo de información».

    Como socio y productor dentro de la productora encargada del proyecto, Cano compartió detalles sobre el proceso de producción del tráiler y la película:

    «Efectivamente, yo soy socio de la productora y además productor en la película y ahora estamos haciendo el tráiler. Durante el lunes, martes y hoy día miércoles hemos estado realizando grabación en distintos puntos, locaciones, tanto en Río Bueno como fuera de Río Bueno».

    El compromiso con la calidad es una prioridad para Cano y su equipo, quienes han optado por trabajar con actores profesionales de renombre. 

    «Por eso participan actores profesionales, particularmente actrices muy conocidas de teleseries como es Alejandra Araya, que es la mayor protagonista de esta película y Teresita Reyes, igualmente conocida, quien va a ser de Margot Anciana».

    Este proyecto cinematográfico sobre Margot Duhalde, con la participación de figuras destacadas como Alejandra Araya y Teresita Reyes, no solo promete ser una obra de calidad sino también un homenaje digno a su inspiradora historia. A medida que el tráiler y posteriormente la película se acerquen a su lanzamiento, el entusiasmo por ver el resultado de este ambicioso proyecto sigue creciendo.

    La transición de Cano desde el juzgado hasta la gran pantalla es un testimonio de su versatilidad y pasión por explorar nuevos horizontes. Sin duda, su incursión en el cine abre un nuevo capítulo en su ya impresionante carrera, ofreciendo un ejemplo inspirador de cómo la dedicación y el amor por el arte pueden llevar a realizar proyectos que trascienden los límites profesionales.
  • Pueblos indígenas participarán en la elaboración del primer Plan de Adaptación al Cambio Climático en Recursos Hídricos

    • Los talleres de participación ciudadana para los 11 pueblos indígenas comienzan en marzo, y buscan conocer e integrar experiencias y conocimientos multiculturales para el Anteproyecto del Plan. Las inscripciones están abiertas en el sitio web de la Dirección General de Aguas del MOP.

    22-02-2024- La elaboración del Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos que lidera la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (MOP) con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, tiene como propósito establecer medidas para enfrentar los efectos -adversos del cambio climático en el sector.

    -En su elaboración el Plan avanza a una tercera fase de participación ciudadana, convocando a los 11 pueblos indígenas reconocidos por ley. Anteriormente se desarrolló una encuesta de opinión virtual y recopilación de antecedentes, y talleres virtuales por macrozona abiertos a toda la comunidad.

    Los tallares se realizarán durante los meses de marzo y abril de manera presencial y en distintas ciudades del país. En las instancias participarán los pueblos: Aymara, Quechua, Atacameño, Colla, Chango, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Kawashkar y Selk’nam. Las inscripciones para los representantes de comunidades y organizaciones indígenas se pueden realizar desde ya en el sitio web de Dirección General de Aguas.

    La Ley Marco de Cambio Climático establece, en su artículo 34, que la participación ciudadana en la gestión del cambio climático debe tener especial consideración con los sectores y comunidades vulnerables, aplicando un enfoque de multiculturalidad y género. Desde esa perspectiva se elabora el Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos, promoviendo la participación efectiva de los pueblos indígenas y su contribución identitaria y de cosmovisión en la generación de medidas para reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de resiliencia frente a los impactos del cambio climático en los recursos hídricos a nivel país.

    Cristian Núñez Riveros, director general de Aguas (s) del MOP, destacó la importancia de la participación activa de los pueblos en la elaboración del Anteproyecto del Plan. “Su participación es relevante para avanzar en seguridad hídrica. Esto permitirá reconocer su interrelación con el agua, considerando su entorno, modos de vida y actividades productivas. Esclarecerá los impactos del cambio climático a partir de sus propias voces, considerando sus prácticas y contribuciones al manejo sustentable del agua”, sostuvo.

    En tanto, Luis Penchuleo Morales, director nacional de CONADI, invitó a las comunidades y asociaciones indígenas a participar de los talleres para compartir sus conocimientos. “Invitamos cordialmente a todas las comunidades, asociaciones y organizaciones indígenas para que participen de este ciclo de talleres que desarrollará la FAO en coordinación con la DGA y CONADI, para hablar sobre el Plan de Adaptación al Cambio Climático en Recursos Hídricos, y particularmente sobre el uso del recurso hídrico. La participación de los pueblos indígenas es muy importante y fundamental porque poseen conocimientos milenarios sobre su relación con el medio ambiente, y especialmente con el agua”, manifestó.

    Relevancia de los pueblos indígenas en el proceso

    Los pueblos indígenas son actores clave en la gobernanza del cambio climático y, por tanto, su participación es fundamental para establecer políticas interculturales de adaptación. Irene Bernaus López, coordinadora de FAO en el Plan, destacó que “los pueblos indígenas enfrentan desigualdades resultado de largos procesos sociales, históricos, culturales y económicos que han valorado escasamente su gran potencial y enorme riqueza de saberes ancestrales. En la FAO, y en el marco de los diversos compromisos internacionales en materia de derechos humanos, destacamos no sólo que su participación es crucial, sino que es determinante en la acción climática y en la lucha contra la escasez hídrica, el hambre y la desnutrición”, indicó.

    En cuanto a los compromisos internacionales, la Cuarta Comunicación Nacional de Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC, 2021) reconoce a los pueblos indígenas como una población vulnerable, y reporta la importancia de su inclusión en las diversas estrategias de adaptación. Asimismo, el Acuerdo de París, ratificado por el país en 2017, promueve el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y la consideración de sus conocimientos.

    ¿Cómo participar?

    Las y los representantes de las comunidades y organizaciones de los 11 pueblos deben inscribirse en la página web de la Dirección General de Aguas, específicamente en https://snia.mop.gob.cl/pacc-rh/talleres-participativos-pueblos-indigenas, donde está calendarizado cada taller por pueblo.

    Tras estas sesiones iniciales, se realizará un taller macrozonal con delegados de los pueblos participantes, seguido por un taller nacional, en el cual se buscará avanzar colaborativamente hacia propuestas para la elaboración del Anteproyecto del Plan, el que será puesto a disposición de la ciudadanía para su consulta pública entre los meses de junio y agosto de 2024.

    A continuación, información de taller por pueblo indígena:

    Taller​ por PuebloLugar (ciudad)​Fecha / Horario​
    Pueblo  Aimara​Arica​4 de marzo de 2024 / 09:30 h – 13:30 h​
    Pueblo  Aimara​Iquique​6 de marzo de 2024 / 09:30 h – 13:30 h​
    Pueblo  Quechua​Iquique​6 de marzo de 2024 / 09:30 h – 13:30 h​
    Pueblo  Atacameño​San Pedro de Atacama​7 de marzo de 2024 / 09:30 h – 13:30 h​
    Pueblo  Chango​Vallenar​13 de marzo de 2024 / 09:30 h – 13:30 h​
    Pueblo  Colla​Copiapó​12 de marzo de 2024 / 09:30 h – 13:30 h​
    Pueblo Diaguita​La Serena​15 de marzo de 2024 / 09:30 h – 13:30 h​
    Pueblo Rapa Nui​Rapa Nui​09 de abril de 2024 / 14:00 h – 18:00 h​
    Pueblo  Mapuche​Temuco​12 de marzo de 2024 / 09:30 h – 13:30 h​
    Pueblo  Mapuche​Castro​14 de marzo de 2024 / 09:30 h – 13:30 h​
    Pueblo Yagán​Puerto Williams​18 de marzo 2024 / 14:00 h – 18:00 h​
    Pueblo Kawashkar​Punta Arenas​20 de marzo de 2024 / 14:00 – 18:00 h ​
    Pueblo  Selk’nam​Punta Arenas​20 de marzo de 2024 / 14:00 – 18:00 h
  • Por decisión del presidente: Comisión de Agricultura sesionará en Los Ríos en marzo para votar proyecto Servicio Nacional Forestal

    El presidente de la Comisión, Senador Iván Flores, informó que, por decisión unánime, la Comisión de Agricultura del Senado sesionará en la Región de Los Ríos en marzo. Esta determinación se tomó debido a la trascendencia que tiene el proyecto Servicio Nacional Forestal en el mundo forestal y la producción sostenible en el país.

    ______

    La primera sesión extraordinaria está programada para el lunes 4 de marzo, donde los miembros de la Comisión debatirán los acuerdos obtenidos por el Comité de Expertos y el grupo de asesores legislativos, así como cualquier requerimiento adicional antes de la sesión del jueves en Los Ríos.

    Flores destacó la importancia de que esta sesión legislativa se realice en la Región de Los Ríos, debido al alcance nacional del proyecto SERNAFOR (Servicio Nacional Forestal), el cual busca no solo conservar los bosques nativos, sino también promover su producción sustentable y resaltar los servicios ecosistémicos que ofrecen.

    «La contribución de la Región de Los Ríos al manejo sustentable del bosque nativo y la producción forestal en general nos llevó a tomar esta decisión», afirmó el Senador Flores. «Espero que podamos despachar el proyecto ese mismo lunes”, agregó.

  • Presidente Gabriel Boric anuncia soluciones transitorias a familias damnificadas por los incendios en la Región de Valparaíso

    • El Mandatario visitó Villa Alemana donde anunció el pago del Bono de Acogida, la instalación de viviendas de emergencia y el alojamiento en hotel u hostería, medidas transitorias mientras se lleva a cabo el proceso de reconstrucción de las zonas afectadas.
    • Además, a la fecha, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) ha transferido recursos por $1.833.965.468 a los municipios de Quilpué, Villa Alemana y Viña del Mar para 18 proyectos de recuperación de espacios públicos.

    16 de febrero de 2024. Durante la mañana de este viernes, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se trasladó hasta Villa Alemana para continuar el trabajo en terreno en las zonas afectadas y anunciar una serie de soluciones transitorias para las familias de las comunas dañadas por los incendios en la Región de Valparaíso, en compañía de autoridades nacionales y locales.

    “Como Estado tenemos el deber y la voluntad de llegar a todas y todos los afectados, mientras avanzamos en el proceso de reconstrucción, las familias van a poder acceder a tres tipos de soluciones transitorias de acuerdo a los perfiles y necesidades de las personas. Primero, Bonos de Acogida que son un aporte económico de $367.000 al mes, para quienes sean propietarios o hayan vivido en campamentos que eran parte de los programas Serviu este bono se pagará hasta que tengan una solución transitoria o definitiva, y también recibirán este bono quienes vivían como allegados, por al menos seis meses y las familias arrendatarias cuya vivienda fue destruida, por tres meses”, afirmó el Presidente Boric.

    “En segundo lugar, la instalación de viviendas de emergencia está destinada a las familias que cumplan con los requisitos y que cuenten con un terreno que estén en condiciones para poder habilitarla. Por último, el alojamiento en hotel u hostería para poder ayudar a las Pymes de todo el sector, y es una solución que está destinada especialmente a mujeres embarazadas o que acaban de parir y también a personas dependientes sin importar su edad”, agregó.

    En la instancia, también participaron la ministra de la Secretaría General de Gobierno y que además asumió el rol de ministra de enlace, Camila Vallejo; la ministra de Desarrollo Social y Familia, a cargo de la reconstrucción, Javiera Toro; el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve; la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisca Perales; la delegada presidencial regional de Valparaíso, Sofía González; y la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo.

    Posteriormente, la subsecretaria Francisca Perales, en compañía del ministro (s) de Obras Públicas, José Andrés Barrera; y otras autoridades locales, realizaron una inspección al centro de acopio de Villa Olímpica de Quilpué para ver los avances de remoción de escombros en la comuna y los tiempos de rescate para finalizar este proceso para poder comenzar con la reconstrucción.

    “Acá hay un trabajo que se ha articulado desde el primer día posterior a la emergencia que en primer momento nos permitió apalancar recursos tanto del Ministerio de Obras Públicas y financiamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo hacia los municipios de las tres comunas afectadas, como también recursos de Senapred para poder contar con más de 300 maquinarias que nos ha permitido tener casi dos comunas completamente libres de escombros en las vías públicas”, destacó la subsecretaria Francisca Perales.

    Por su parte, el ministro (s) de Obras Públicas, José Andrés Barrera, señaló que “estamos en terreno observando el trabajo de remoción de escombros que estamos desarrollando en un trabajo interministerial y colaborativo entre distintos servicios públicos. Acá en Quilpué hemos removido 13 mil toneladas que nos permitirá declarar que la próxima semana ya la comuna estará sin escombros”.

    Recursos Subdere

    Los municipios pueden postular proyectos a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) o al Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), que permite la activación de un sistema simplificado de postulación y agilizar los procesos de iniciativas en el marco a las primeras acciones de esta emergencia, tales como establecimientos de servicios básicos, recursos para el despeje y retiro de escombros, entre otras acciones.

    A la fecha, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo ha transferido un total de $1.833.965.468 a los municipios de Quilpué, Villa Alemana y Viña del Mar para 18 proyectos de recuperación de espacios públicos afectados por los incendios, donde 17 de ellos corresponden a financiamiento del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) y uno en la línea del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB).

    Además, esta semana se transfirieron $8.900.000 al municipio de Quilpué para realizar atención veterinaria a animales afectados por la emergencia, a través de la línea de financiamiento del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC).

  • Senador Iván Flores insta a una revisión integral del Sistema Judicial Chileno

    El Senador Iván Flores ha hecho un llamado urgente a revisar exhaustivamente el sistema judicial chileno, destacando la necesidad imperiosa de abordar las deficiencias sistémicas que actualmente amenazan la administración justa y efectiva de la justicia en el país, a más de 20 años de la implementación de la reforma procesal penal.

    ______

    El Senador Flores expresó su profunda preocupación por la sobrecarga del Ministerio Público, que se encuentra «absolutamente sobrepasado en su capacidad de investigar y perseguir un alto porcentaje de causas odiosas», con más del 60% de estas archivadas sin investigación y sin identificación de los imputados.

    Además, Flores manifestó su inquietud por las acciones recientes de algunos jueces de garantía, como el caso del juez de Arica, quien expuso la información sobre testigos e investigadores de casos de alta connotación, poniendo en riesgo sus vidas. También mencionó al juez Urrutia, quien autorizó videollamadas para personas del crimen organizado desde la cárcel de seguridad, una acción que representa un peligro para la seguridad pública.

    «Estos casos deben ser cortados de raíz», enfatizó el Senador Flores, subrayando la necesidad de revisar a fondo tanto la pertinencia como el alcance de las instituciones y personas encargadas de combatir el crimen organizado y promover la seguridad pública en Chile. “Si el señor Urrutia continúa sin consecuencias y persiste en sus acciones, poniendo en riesgo a personas al facilitar las actividades del crimen organizado, podría suponerse una serie de circunstancias, incluida la posible corrupción», agregó.

    El Senador concluyó su declaración destacando la importancia de mejorar los sistemas judiciales para combatir la delincuencia y mejorar la convivencia social. «Es fundamental revisar tanto la pertinencia como el alcance de las instituciones y las personas que lideran estas instituciones cuando se trata de combatir el crimen organizado y promover la seguridad pública. Aquí no se trata de individualidades, se trata de sistemas que necesitan ser mejorados», agregó.

  • Comienzan primeros pagos del aporte familiar permanente

    EX BONO MARZO

    ·       Este jueves 15 de febrero se inició el pago de más de 19 mil 136 aportes familiares permanentes en la Región Los Ríos, que corresponden a la primera nómina de personas beneficiarias, quienes la segunda mitad de cada mes reciben Subsidio Único Familiar, beneficios por Chile Solidario o del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), siempre que hayan tenido esos beneficios vigentes a diciembre de 2023.

    ·       El pago es automático y no se debe hacer ningún trámite. Las personas pueden consultar en www.aportefamiliar.cl.

    El Instituto de Previsión Social, IPS, informa que desde este jueves 15 de febrero se inició el pago del Aporte Familiar Permanente 2024, también conocido como “Bono Marzo”, al primer grupo de beneficiarios y beneficiarias.

    Estas primeras familias corresponden a personas que durante la segunda mitad de cada mes cobran Subsidio Único Familiar o que pertenecen a los programas Chile Solidario o al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), siempre que hayan tenido esos beneficios vigentes a diciembre del 2023. Los demás grupos de personas beneficiarias podrán consultar desde el 1 de marzo y 15 de marzo, respectivamente.

    Para este año 2024, el monto del Aporte Familiar Permanente es de $61.793 por carga familiar o familia, según el tipo de beneficiario. Así, por ejemplo, una familia en donde la madre (causante de Subsidio Familiar) está al cuidado de sus cuatro hijos y recibe el Subsidio Familiar por cada uno de ellos, tendrá derecho a cinco aportes familiares (uno por cada beneficiario del Subsidio Familiar) y recibirá un monto total de $308.965.

    Más del 90 % de las personas de esta primera nómina de beneficiarios recibirán su Aporte Familiar Permanente directamente en su CuentaRUT u otra cuenta bancaria registrada. Los demás beneficiarios podrán cobrar su dinero de forma presencial en Caja Los Héroes o BancoEstado. El derecho al bono, así como el lugar y fecha de pago, se puede consultar en www.aportefamiliar.cl. No se requiere trámite de solicitud, dado que el Estado determina a las personas beneficiarias a partir de la información disponible en las instituciones que intervienen en este beneficio.

    El Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial, señaló respecto a este beneficio que “La entrega del Aporte Familiar Permanente comenzó en Los Ríos, beneficiando a más de 19 mil familias entre el 15 y el 29 de febrero. El 94 % recibirá su beneficio directamente en CuentaRUT o cuenta bancaria. En marzo, se extenderá la entrega a los siguientes grupos de la región”.

    La autoridad regional agregó que “este beneficio no solo alcanza a las familias vulnerables, sino también a trabajadores de clase media que reciben Asignación Familiar o Maternal. A partir del 15 de marzo, estos trabajadores en Los Ríos recibirán el Aporte Familiar Permanente, reconociendo su esfuerzo por el bienestar familiar y el desarrollo regional”.

    Por último, Alvial destacó que “Sin embargo, tenemos claro que el principal desafío, el cual nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric Font, es generar las coordinaciones necesarias para desbloquear proyectos e inversión pública que impulsen la reactivación económica y la generación de empleos de calidad. Reconociendo la importancia de fortalecer nuestra economía y brindar oportunidades laborales sostenibles, trabajamos arduamente para facilitar la implementación de iniciativas que promuevan el desarrollo regional”, cerró.

    Por su parte, el seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Eduardo Muñoz, indicó al respecto que “Tenemos tres hitos importantes relacionados al Aporte Familiar Permanente; a partir del 15 de febrero, comenzamos a pagar a todas aquellas personas que cobran su beneficio la segunda mitad de cada mes, estos beneficios son asociados al subsidio familiar o a usuarios del subsistema de seguridades y oportunidades. En segundo término, todas aquellas personas que cobran su beneficio a través de IPS los primeros quince días del mes, que tengan los mismos requisitos del grupo anterior, más los pensionados y pensionadas del IPS que cobran asignación por sus cargas familiares; y por último, el tercer grupo que vamos a comenzar a pagar a partir del 15 de marzo, está orientado a trabajadores y trabajadoras, pensionados y pensionadas de entidades que son distintas al Instituto de Previsión Social, y que cobran asignación familiar o maternal por sus cargas familiares”.

    A nivel nacional, el Gobierno destinará más de 188 mil millones de pesos en total para materializar la entrega de este aporte económico a las familias que cumplen los requisitos para recibirlo.

    Atención con los próximos pagos

    Además de este grupo que parte cobrando su Aporte Familiar el 15 de febrero, las próximas personas que recibirán el beneficio podrán consultar en www.aportefamiliar.cl y www.chileatiende.cl en estas fechas:

    ·       Desde el 1 de marzo: personas con Subsidio Familiar, Chile Solidario o del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), que reciben sus pagos durante la primera mitad de cada mes, además de pensionados del IPS con cargas familiares registradas a diciembre de 2023.

    ·       Desde el 15 de marzo: personas que reciben Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares, ya sean trabajadores de empresas privadas o públicas, además de pensionados de entidades distintas al IPS, con cargas familiares registradas a diciembre de 2023.

    Hay un plazo de nueve meses para cobrar el Aporte Familiar, desde la fecha de emisión del documento de pago.

    Para más información y consultas, están disponibles los sitios www.aportefamiliar.clwww.chileatiende.cl, las redes sociales @ChileAtiende en Facebook, X (ex Twitter) e Instagram y el Call Center 101.

  • Ministerio de Agricultura refuerza medidas de prevención por altas temperaturas entre Coquimbo y Los Lagos 

    El ministro Esteban Valenzuela también informó que se encargó una auditoría a CONAF
    respecto a los trabajos realizados por la institución durante la temporada de incendios
    forestales, en especial por los siniestros que afectaron a la región de Valparaíso. 
     
    Santiago, 14 de febrero de 2024.- Frente a las altas temperaturas pronosticadas esta
    semana para la zona centro sur del país, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela,
    junto director de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Christian Little, reforzaron las
    medidas de prevención para evitar la propagación de los incendios forestales. 
     
    “Estamos en una situación de botón rojo y alerta climática muy significativa entre las
    regiones de Coquimbo y Los Lagos, entre hoy y el sábado, porque habrán temperaturas
    por sobre los 30 grados. Y, entre Maule y Araucanía habrán vientos sobre los 30
    kilómetros por hora, lo que genera condiciones de botón rojo y, por eso, queremos
    reiterar el llamado a la corresponsabilidad, a que no hayan faenas agrícolas. Están
    prohibidas las quemas y pedimos, por favor, que quienes tengan cosechas aún, no las
    realicen esta semana”, sostuvo el secretario de Estado, quien también reiteró la
    importancia de aprobar la ley de incendios en el Congreso. 
     
    Por su parte, el director de CONAF, Christian Little, reforzó el llamado “a la
    corresponsabilidad, importante el llamado a tanto a la industria forestal, como la industria
    agrícola y también a los pequeños y medianos productores silvoagropecuarios en su
    conjunto”. 
     
    En ese sentido, Little reiteró la importancia de tomase con seriedad la Faena Cero por la
    impredecibilidad de los fenómenos climáticos con récord históricos en temperaturas
    durante enero y vientos de magnitud en febrero. “Este llamado a la Faena Cero como
    corresponsabilidad también es un llamado a toda la población, hacerse cargo de lo que
    sucede en sus predios. Hacerse cargo y ser responsables de actitudes negligentes que
    pueden provocar un incendio y llamar oportunamente a Carabineros o CONAF si ven
    alguna actitud que tenga algún dejo de intencionalidad”.
     
    Considerando las temperaturas máximas de los próximos días entre las regiones de
    Coquimbo al norte de La Araucanía, es aconsejable mantener un buen manejo de los
    riegos, adelantar para hoy o realizar únicamente en las mañanas las fumigaciones y

    trasplantes, y procurar mantener buena ventilación en los viveros, galpones de animales
    confinados y bodegas de cosecha.
    A su vez, se recomienda a los agricultores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos que
    aprovechen entre hoy y el jueves para adelantar labores de campo, traslados de insumos,
    forrajes o materiales y realizar reparaciones, antes de las precipitaciones que se esperan
    para este viernes.
     
    Balance de los incendios 
     
    Según información de CONAF, hasta la mañana de este miércoles, se registran 119
    incendios activos, 19 en combate, 89 controlados y 11 bajo observación. Respecto al
    número de incendios registrados entre el 1 de julio del 2023 a la fecha, representa el 78%
    de los cuantificados en igual periodo anterior y un 81% del valor del quinquenio. Respecto
    a la superficie, representa el 14% del área dañada del periodo anterior y el 46% de lo
    observado en el quinquenio.
     
    En ese sentido, el ministro Valenzuela explicó que “exceptuando las regiones de
    Valparaíso, Los Lagos y Metropolitana este año en el país hay menos incendios con una
    afectación en torno al 90% menos que el año pasado y un 50% menor al quinquenio (…)
    por eso llamamos a seguir en este trabajo colaborativo de corresponsabilidad por la
    seguridad estratégica del país como lo pide el presidente Boric”. 
     
    Asimismo, Little sostuvo que “estamos con todas las capacidades tanto de aeronaves
    como recursos terrestres dispuestas estratégicamente en el territorio, lo que también va
    acompañado de los territorios preventivos, salidas tanto de carabineros como de los
    brigadistas de CONAF en rondas preventivas para evitar conductas negligentes y la
    detección de los focos de incendios”.
     
    Auditoría 
     
    Durante la jornada, el ministro de Agricultura informó que se encargó una auditoría a
    CONAF respecto a los trabajos realizados por la institución durante la temporada de
    incendios forestales, en especial por los siniestros que afectaron a la región de Valparaíso.
     
    “Junto a la subsecretaria Ignacia Fernández, siguiendo las instrucciones presidente de la
    República y el Ministerio del Interior, hemos instruido una auditoria que la hará la
    directora de auditoría del Ministerio, que es una funcionaria con prestigiada carrera, y que
    no es funcionaria de CONAF, respecto a lo obrado por CONAF en los incendios en general,
    pero particularmente en este incendio con tanto daño y esperaremos resultados en los
    próximos 15 días”, señaló el ministro Valenzuela.
     

    Finalmente, recalcó que “la institución no tiene nada que esconder, están recopilando
    toda la información, pero por cierto se tiene que aquilatar el nivel de eficacia, de eficiencia
    y entrega que la han tenido”.