Categoría: Pais

  • Estrategias efectivas para dejar de fumar

     La naturaleza adictiva del tabaco dificulta abandonar este hábito y sus componentes tóxicos
    deterioran gradualmente el funcionamiento de todo el organismo.
    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que existen 1.300 millones de
    consumidores de tabaco alrededor de todo el mundo. Se calcula que solo en América, cada año,
    mueren alrededor de 8 millones de personas. De ellas, 7 millones son fumadores activos y más de 1
    millón estuvieron expuestos pasivamente al tabaco (no fumadores)
    El Dr. Cristián Ibarra, broncopulmonar e integrante del Centro de Enfermedades Respiratorias de
    Clínica Universidad de los Andes, explica que “el tabaco es el único producto de consumo legal que no
    solo daña a la persona que lo fuma, sino también, a todos quienes están expuestos al humo que este
    emana. Actualmente, Chile es el país que presenta la mayor prevalencia de consumo de tabaco en
    América Latina, tanto en jóvenes como en adultos”.
    Se estima que, en nuestro país, 1 de cada 5 fumadores consume más de 10 cigarros al día y se calcula
    que el consumo entre 10 o 20 cigarrillos diarios aumenta el riesgo de muerte 14 veces. Asimismo, se
    declara que el tabaco es responsable del 30% de las muertes por cáncer a nivel nacional,
    principalmente, de pulmón, tráquea, boca, esófago, laringe, estómago, riñones.

    Por esta razón, el Dr. Ibarra entrega algunos consejos que podrían ayudar a conseguir dejar de lado su
    consumo:
     Asesorarse por un programa médico para dejar de fumar
     Fijar una fecha para dejarlo
     Redactar una lista de motivos para abandonar su consumo
     Enumerar los cigarros que se fuma al día
     Deshacerse de cajetillas, encendedores y ceniceros
     Practicar pequeños ensayos de abstinencia o técnicas de relajación
     Buscar aliados entre familiares y amigos, además de informarle al círculo cercano que se
    quiere dejar de fumar
     Hay que recordar que los síntomas de ansiedad, irritabilidad, trastornos del sueño, falta de
    concentración o aumento del apetito pueden parecer muy intensos, pero siempre terminarán
    siendo pasajeros
     Evitar las situaciones que solían traer el consumo de un cigarro
     Incluir a la práctica diaria un mayor consumo de agua, mantener una buena alimentación y
    practicar ejercicio

    “Dejar de fumar es un proceso difícil que puede tomar bastante tiempo, no obstante, mantenerse
    alejado del tabaco es la parte que toma más tiempo y la más importante del proceso. Cada día se debe
    tomar la decisión de no fumar y lo principal es ser consciente de cuáles serán los beneficios de dejar el
    consumo del cigarro”.
    Los efectos benéficos para la salud:
     A los 20 minutos, disminuye el ritmo cardiaco y baja la tensión arterial
     Dentro de las 12 horas siguientes, el nivel de monóxido de carbono en sangre disminuye hasta
    valores normales
     Después de 2-12 semanas, mejora la circulación sanguínea y aumenta la función pulmonar
     En 1-9 meses, disminuye la tos y la dificultad para respirar
     En 1 año, el riesgo de cardiopatía coronaria es un 50% inferior al de un fumador
     En 5 años, el riesgo de accidente cerebrovascular corresponde al de un no fumador entre 5 y
    15 años después de dejar de fumar
     En 10 años, el riesgo de cáncer de pulmón disminuye hasta ser el 50% del de un fumador, y
    disminuye también el riesgo de cáncer de boca, garganta, esófago, vejiga y páncreas.
     En 15 años, el riesgo de cardiopatía coronaria es el de un no fumador
    En el caso de no tener resultados positivos, siempre se puede contar con un equipo de especialistas
    que pueda dar apoyo en el proceso.

  • Expo Mundo Rural INDAP 2024: expositores logran ventas por $252 millones y superan en 20% cifras de versión anterior 

    Santiago, 29 de mayo de 2024-. Expositores felices por las ventas, por la relación con el público y otras empresas, y alianzas de colaboración suscritas con instituciones para mejorar la gestión de las necesidades de los agricultores, destacan en el balance de INDAP al terminar la Expo Mundo Rural INDAP 2024, realizada del 23 al 26 de mayo en Santiago.  
    Más de 130 productores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, algunos por generaciones en el campo, otros que han ido a instalarse para inaugurar nuevos proyectos de vida, agrupaciones y cooperativas, desde Putre a Punta Arenas, protagonizaron esta Expo Mundo Rural en el Centro Cultural Estación Mapocho. 

    El estudio oficial de los resultados comerciales de los expositores, a cargo de un equipo de la Universidad de Santiago de Chile a partir de encuestas y estimaciones, fijó las ventas totales en $252.459.510. Esto, comparado con la anterior Expo Mundo Rural (2022), cuyas ventas fueron de $200 millones, equivalente a un alza del 20%.  

    Tenemos buena noticia respecto a la evaluación de lo que fue la Expo Mundo Rural INDAP 2024. Se lograron ventas de los productores por más de 250 millones de pesos y, además de eso, de los 130 puestos de emprendimiento que estuvieron presentes, más de 100 realizaron contactos también con otros comercios, es decir, B2B”, partió destacando el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. 

    La autoridad del servicio del Ministerio de Agricultura agregó que esto demuestra “que estamos avanzando en la Estrategia de INDAP 2030 de Comercialización” y precisó que aquí no solo se buscaba que los santiaguinos fueran a compra “sino que también sirviera como un espacio de articulación”. En este sentido, destacó los vínculos con grandes compradores como es el caso de UNIMARC, hoteles, restoranes y Junaeb. “Entonces son buenas noticias que queríamos transmitirle y agradecer también a todas y todos quienes nos acompañaron”, concluyó.  

    Los rubros con mayores ventas fueron agro procesados (también con la mayor cantidad de expositores (76) con $164.783.053. Siguen vinos, licores y cervezas con $39.706.240 y artesanía con $38.067.083. El análisis, parte de un trabajo mayor de estudio del Centro de Negocios levantado para la ocasión por USACH e INDAP, señala que el peak de ventas se dio el día sábado 25, representando el 36,3% de las ventas totales para los cuatro días. 

    “Ha sido súper gratificante porque todos los productos tuvieron muy buena recepción por el público. Ha sido un éxito rotundo y fue una muy buena vitrina para mostrarnos al público y nos sirvió mucho para hacer contactos de negocios”, indicó Eli Von Schwedler de fermentos y encurtidos Von Cats (de Panguipulli), debutante en esta ExpoMundoRural con ginger beer, sauerkraut y otros productos. 
    Alianzas para potenciar el trabajo con la agricultura campesina   
    El balance positivo también anota un conjunto de alianzas, nuevas o potenciadas, suscritas por INDAP con instituciones públicas y privadas. Se trata de relaciones virtuosas que fortalecen las acciones para el desarrollo de los proyectos agrícolas desde sus necesidades de gestión hídrica, asesorías, recursos directos para inversión y acceso a mercados. 
    Con organismos gubernamentales, se amplió el acuerdo con Banco Estado para nuevos servicios, se ratificó el acuerdo con la Subsecretaría de Turismo para la habilitación de sistemas sanitarios sustentables en Biobío y La Araucanía, se refrendó la participación en el programa “Transforma Turismo” de Corfo y en el concurso “Conectando Sueños Turismo”, y se reafirmó también la colaboración con el Ministerio de Energía para la implementación de proyectos de riego con energía renovable.  
    Además, INDAP firmó un acuerdo de colaboración con la Universidad de Santiago que se concretará a través de diferentes acciones en beneficio de los usuarios del servicio, la cual se extenderá all Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica  
    Supermercados Unimarc también acordó con INDAP ampliar y mejorar las condiciones de la alianza productiva, la que está en su sexta versión y encadena como proveedores directos de hortalizas a 59 agricultoras y agricultores de Tarapacá, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.  

  • Senadora Gatica presenta proyecto de acuerdo relativo a monumentos nacionales y hallazgos arqueológicos

    Como respuesta a los innumerables casos en que el descubrimiento de hallazgos
    arqueológicos a interrumpido obras de relevancia a nivel local y nacional, la senadora
    María José Gatica presentó un “proyecto de acuerdo” con el respaldo de 23
    parlamentarios de gobierno y oposición que pretende reactivar la discusión del proyecto
    de Ley N°17.288 y gestionar la dictación de un reglamento actualizado de funcionamiento
    del Concejo de Monumentos Nacionales.
    En tal sentido, la senadora Gatica señala que “la actual Ley, que rige desde 1970, no está a
    la altura de estos tiempos y clara muestra de ellos son las trabas y plazos de resolución
    que han detenido de forma indeterminada obras tan importantes como el hospital de La
    Unión y las plazas Chile y Pedro de Valdivia en la capital regional”.
    Entre otros aspectos a considerar se espera además de actualizar la ley, entregar mayor
    personal y recursos, entregar tecnología y digitalización, simplificar y agilizar
    procedimientos, dar mayor flexibilidad ante hallazgos y, descentralizar la toma de
    decisiones.
    “Espero que este proyecto de acuerdo, sea acogido a la brevedad por el Gobierno y le dé
    la urgencia en la tramitación que se merece. Sin una actualización y cambios reales en la
    normativa, la comunidad seguirá viendo como los avances y muchos beneficios sociales se
    detienen producto de algunas resoluciones subjetivas y cuestionables”. Concluyó

  • Mineduc festeja el Día del Juego junto a niñas y niños en La Moneda

    El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, participaron esta tarde de la conmemoración del Día Internacional del Juego en el Palacio de La Moneda, donde 50 niñas y niños de jardines infantiles de la comuna de Renca fueron protagonistas de espacios de juego, que festejan esta estrategia pedagógica privilegiada y fundamental para el desarrollo y bienestar integral en la primera infancia.

    “Jugando se aprende a comprender el mundo, a explorar emociones, a desarrollar habilidades sociales y cognitivas, y a construir identidad. Por ello es clave que niños y niñas jueguen en los espacios educativos, pues es a través del juego que desarrollan habilidades fundamentales para su vida, como la creatividad, la resolución de problemas, la cooperación y la autoconfianza. Además, el juego les brinda la oportunidad de experimentar, descubrir y aprender de manera activa y significativa”, destacó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

    “Que hoy las niñas y niños sean los protagonistas del juego en espacios del Palacio de La Moneda significa mucho, pues desde este lugar tan importante para nuestra República, los estamos reconociendo desde su ciudadanía activa. El juego es el lenguaje de las niñas y niños, una forma de expresarse y de habitar los espacios sociales, y por eso es tan importante que desde el mundo adultos nos involucremos y lo promovamos a diario”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, respecto a los espacios de juego habilitados en el Salón Montt Varas y el Patio de Las Camelias.

    Por resolución de la ONU, el Día Internacional del Juego se conmemora desde 1998, los 28 de mayo. El día de hoy releva la centralidad de este derecho de niños y niñas, el que en Educación Parvularia se promueve todos los días del año, reconociéndolo como uno de los ocho principios de las Bases Curriculares del nivel, que orientan el quehacer de los equipos educativos desde la sala cuna.

    Porque el mundo adulto está desafiado a entender el juego desde la perspectiva de niños y niñas, pues se trata de una necesidad y un derecho fundamental de las infancias, la Subsecretaría de Educación Parvularia promueve la campaña #JuguemosTodosLosDías, que busca promover al juego como una oportunidad para involucrarnos con sus perspectivas e intereses, resguardando este derecho fundamental.

    En la jornada en La Moneda participaron niñas, niños, equipos educativos y familias de los jardines infantiles Cumbre Volcán Kilimanjaro y Cumbre Volcán Lonquimay, de la Corporación Municipal de Educación de Renca. Esto, en espacios pensados para ellas y ellos por Nube Lab, Centro Origami y CeCrea de la Región Metropolitana.

  • Según lo planificado, se inicia la tercera fase del Censo que se extenderá hasta finales de junio en todo el país

    • Con el inicio de esta fase, se activa una modalidad adicional para que
      las personas aún no censadas puedan llamar al Fono Censo 1525 para
      acceder al Censo en Línea.
    • Durante junio seguirá el trabajo en terreno visitando las viviendas de
      las distintas regiones del país, en las que, por alguna razón, sus
      residentes no se han censado.
      Este lunes 27 de mayo se inicia la tercera fase del Censo 2024, en la que el
      llamado desde el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) es a no quedarse
      fuera del operativo estadístico más grande e importante del país.
      Durante esta fase los equipos estarán recorriendo comunas de manera
      presencial, pero también entregando accesos al Censo en Línea. Por ello se
      invita a la población que aún no ha respondido el cuestionario censal a que lo
      haga, ya sea de manera presencial o en línea.
      A la fecha se han visitado más de 7 millones de viviendas, y durante las
      próximas semanas se visitarán nuevamente algunas de ellas. El director
      nacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ricardo Vicuña destacó
      que “es fundamental llegar a todos quienes, por distintos motivos, no han
      respondido el Cuestionario Censal. Es muy relevante que todos los
      habitantes del país cumplamos con el deber cívico de responder el Censo, y
      ser parte de esta tarea país”.
      Aunque las y los censistas siguen recorriendo el territorio nacional, y lo
      seguirán haciendo hasta finales de junio, se invita a las personas no censadas
      a llamar al Fono Censo 1525, donde un equipo les dará acceso e instrucciones
      para responder el Censo en Línea.

    El medio oficial para acceder al Censo en Línea es a través del Fono Censo
    1525, o bien, ingresando con el código de la carta de invitación a Censo en
    Línea dejada por la o el censista al momento de la visita. El INE además
    precisó que no llamará ni enviará links de acceso al Censo en Línea vía
    WhatsApp o correo electrónico.
    “Si las personas ya cuentan con la carta de invitación al Censo en Línea, las
    y los invitamos a que ingresen a la plataforma en www.censo2024.cl,
    sección Censo en Línea, y contesten el cuestionario censal, registrando a
    todos los residentes habituales de su vivienda, incluyendo desde los recién
    nacidos hasta las personas mayores”, agregó el director nacional de INE.
    Las personas que responden el Censo en Línea reciben un Comprobante de
    Cuestionario como confirmación de que su vivienda ha sido censada, el que
    podrá ser exhibido como medio de verificación en caso de ser visitados por
    los equipos de censistas. Este comprobante llega al correo asociado al Censo
    en Línea una vez completado el cuestionario.
    Tal como está planificado, el Censo 2024 continuará durante todo junio. A la
    fecha, ya existe un grupo de comunas que no seguirá siendo visitada por
    censistas en terreno y solo tendrán activa la modalidad de acceso a Censo en
    Línea. Para conocer estas comunas y las que se vayan sumando, se debe
    ingresar a la plataforma en www.censo2024.cl.
    Es necesario hacer presente que la ley 17.374 que rige al INE establece que
    todos los habitantes del país deben proporcionar los datos que les sean
    requeridos para el operativo censal. La misma ley establece el secreto
    estadístico, es decir, que los datos que recopila el INE son confidenciales y su
    uso es solo con fines estadísticos.

  • CyberDay 2024: Cómo sacar el máximo provecho a las ofertas y estar prevenido ante posibles estafas

    La asociación gremial que representa a las pequeñas, medianas y grandes empresas tecnológicas en
    nuestro país, Chiletec, alertó sobre los principales errores que cometen los consumidores al momento de
    comprar en estos eventos masivos e hizo un llamado a adoptar una serie de medidas que eviten la
    ocurrencia de delitos digitales.
    Entre el 3 y 5 de junio se llevará a cabo una nueva edición del CyberDay, uno de los eventos de compras
    digitales más esperados del año y que suele generar bastante expectativas entre los usuarios debido a
    las variadas ofertas en productos y servicios que tendrán las más de 750 marcas y tiendas que
    participarán de esta cita comercial.
    Según explicó Mario Miranda, especialista en e-commerce de la Asociación de Empresas Chilenas de
    Tecnología, Chiletec, “es importante visitar previamente los sitios de interés para marcar, anotar o
    agregar a una lista de deseos los productos deseados, de esta manera, es mucho más fácil encontrarlos;
    ya que en temporada de eventos masivos el stock suele terminarse más rápido. Es muy útil suscribirse a
    los correos electrónicos de ofertas de las tiendas en las que se tenga la intención de adquirir algún bien
    o servicio. Esta práctica permite estar al tanto de las promociones y descuentos exclusivos, maximizando
    así las oportunidades de encontrar precios atractivos”.
    Miranda agregó que “es crucial mantenerse alerta y preparado para realizar la compra de inmediato. Ser
    uno de los primeros en completar la transacción no solo asegura la disponibilidad de los productos
    deseados, sino que también evita posibles retrasos en el procesamiento y despacho de pedidos. Pero
    siempre es importante revisar que la oferta sea real, no hay que caer en ciberestafas por compras
    aceleradas”.
    En este sentido, el experto en comercio electrónico de Chiletec y de Infracommerce Latam, entregó
    algunas recomendaciones para quienes están interesados en comprar durante los tres días que se
    extenderá el CyberDay:
     Acceder a través de la URL directa también ayuda a prevenir caer en anuncios fraudulentos que
    simulan ser marcas reconocidas. Visitar los sitios publicados en las páginas del evento, también
    ayuda a evitar posibles fraudes.
     Cuidar los datos bancarios con la importancia que merecen, recordar que si no es el apartado de
    pago en un sitio oficial de una marca o un marketplace, ninguna empresa solicita los datos
    financieros y personales. 
     Ser consciente de los productos que se planean adquirir. Tomarse el tiempo necesario para
    investigar las características de los productos y/o servicios, así como verificar si el bien en
    cuestión tiene un precio realmente conveniente durante el evento.
     Revisar las políticas de devolución es otra tarea que se debe hacer con anticipación. Si este
    proceso es muy lento o confuso es mejor comprar en otra tienda. Revisar las opiniones y
    calificaciones de los usuarios también puede ayudar a elegir la mejor opción posible. 
     En lugar de comparar descuentos específicos, lo crucial es buscar el mejor precio en los últimos
    meses. A veces, los usuarios pueden malinterpretar una oferta si no consideran que el producto,
    aunque tenga un precio más bajo, representa la mejor opción en ese momento. 

     Además de recibir los newsletter para tener conocimiento de las ofertas, es de gran utilidad
    activar las notificaciones en las redes sociales de las marcas favoritas por si aparecen ofertas
    relámpago. 
    Para esta nueva versión del CyberDay, se espera que se generen más de 5 millones transacciones y una
    de las principales preocupaciones que existen durante esos días es el aumento de los ciberdelitos que se
    puedan cometer. Myriam Pérez, líder de la Mesa de la Ciberseguridad de la asociación gremial, aseguró
    que “uno de los errores más comunes que cometen los usuarios es no verificar la autenticidad de los
    sitios web, sumado a la conexión a través de redes Wi-Fi públicas, lo cual expone significativamente su
    información personal y financiera. Además, muchos utilizan contraseñas débiles o repetidas en
    diferentes plataformas y no realizan las actualizaciones de seguridad en sus dispositivos, lo que
    incrementa su vulnerabilidad ante ataques cibernéticos. También es común que las perspnas se dejen
    llevar por ofertas que parecen demasiado buenas para ser ciertas, lo cual puede ser una señal de intento
    de estafa”.
    Pérez agregó que “para contrarrestar estos riesgos, es crucial que los usuarios verifiquen que las páginas
    web sean seguras, observando indicadores como que la URL comienza con ‘https://’ y el ícono de un
    candado. Se recomienda evitar realizar transacciones financieras a través de redes públicas y activar la
    autenticación de dos factores para agregar una capa adicional de seguridad. También hay que estar muy
    atentos a los intentos de phishing, que suelen intensificarse durante estas fechas”.

  • En cuenta pública Gendarmería releva rol de la institución en el combate al crimen organizado

    El Director Nacional de Gendarmería, Sebastián Urra Palma, abordó los principales hitos
    de su gestión al mando del organismo penitenciario, destacando la puesta en marcha del
    sistema de inhibición de telefonía y las diversas acciones impulsadas para afrontar el
    crimen organizado en las cárceles.
    El Director Nacional de Gendarmería de Chile, Sebastián Urra Palma, realizó la Cuenta
    Pública Participativa, gestión 2023, en lo referente a seguridad penitenciaria, reinserción
    social, derechos humanos, y la relevancia del personal para el desarrollo y cumplimiento
    de la misión institucional.
    Urra destacó el posicionamiento de Gendarmería como actor estratégico para la seguridad
    pública, señalando que “los establecimientos penitenciarios son un punto de inflexión en
    el combate del Estado contra el crimen organizado. El mensaje es claro: no cederemos un
    centímetro al crimen organizado”.
    En ese sentido, destacó la incorporación de nuevas tecnologías; el fortalecimiento de las
    capacidades operativas e investigativas; y la alta exigencia que su administración otorga a
    la probidad del personal, estableciendo una política de tolerancia cero a la corrupción.
    “Hemos entregado un detallado balance de nuestra gestión 2023, destacando el rol
    estratégico y cada vez más relevante que tiene Gendarmería en materia de seguridad
    pública, en especial en lo que respecta al combate al crimen organizado y lo mucho que
    podemos aportar a ese objetivo. Hay avances significativos, como la puesta en marcha de
    un sistema de inhibición de telefonía, el necesario aumento de plazas, la incorporación de
    equipamiento y tecnología, y el fortalecimiento de las capacidades investigativas y de
    análisis, fundamentales para afrontar el crimen organizado, que se suman a datos
    contundentes, como un muy bajo índice de fugas y de decesos por agresión entre
    internos, lo que es alentador para seguir mejorando nuestros procesos y procedimientos”,
    precisó el Director Nacional Urra.
    La máxima autoridad de Gendarmería asimismo relevó “el respeto a los derechos
    humanos como factor determinante para la reinserción social, que es un objetivo
    estratégico permanente, que necesariamente debe contar con la participación de otros
    actores, más allá de lo que podamos hacer nosotros durante la privación de libertad. La
    cárcel necesariamente debe ser entendida como un espacio de oportunidades, para
    quienes quieren dejar atrás el delito y alcanzar la reinserción”, puntualizó.
    En esa línea, el Director de Gendarmería indicó que, “aumentar el control sobre la
    población penal es un trabajo de todos los días y que implica una diversidad de acciones,
    que pasa por la segmentación, la realización de allanamientos simultáneos, aumentar las
    plazas de máxima y alta seguridad, y el fortalecimiento de nuestras capacidades en cada
    ámbito de acción del quehacer penitenciario, tal como lo establece nuestro Plan
    Estratégico Institucional, que orienta la gestión penitenciaria hasta el 2026”.
    Dentro de las gestiones mencionadas por la máxima autoridad, destacan la
    implementación del Plan Nacional de Infraestructura Penitenciaria, a través del cual
    generaron más de 2.000 nuevas plazas; además, durante 2023 se realizaron 19
    allanamientos masivos nacionales, interviniendo la totalidad de las cárceles chilenas; y se
    llevó a cabo 299 diligencias investigativas para la desarticulación de bandas delictuales,
    tanto al interior como en el exterior de los recintos penitenciarios.
    La Cuenta Pública Participativa de Gendarmería fue encabezada por el Ministro de Justicia
    y Derechos Humanos, Luis Cordero Vega, y contó con la participación de la presidenta de
    la Cámara de Diputados, Karol Cariola Oliva y el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo
    Falcón, entre otras autoridades

  • Subdere celebra Día de los Patrimonios con lanzamiento de proyecto REVIVE San Rosendo en la Región del Biobío

    La realización de esta iniciativa consideró una programación de actividades gratuitas con el objetivo de atraer y posicionar a San Rosendo como un destino imperdible en el Día de los Patrimonios.Junto a la Delegada Presidencial Regional, Daniela Dresdner; y al alcalde de San Rosendo, Rabindranath Acuña; la subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisca Perales visitó, la mañana de este sábado 25 de mayo, el Complejo Ferroviario San Rosendo, donde encabezó el lanzamiento del proyecto REVIVE San Rosendo financiado por el Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática (PRBIPE) ejecutado por la Subdere. La actividad, tuvo como finalidad generar un espacio de encuentro entre la comunidad y su patrimonio natural, material e inmaterial y contó con una programación variada que incluyó muestras artísticas; recorridos guiados; una escuela patrimonial para niños, niñas y adolescentes; ferias de artesanos y artesanas; música clásica y utilización de nuevas tecnologías para poner en valor sus edificaciones emblemáticas y patrimoniales mediante un relato que dio cuenta del gran potencial histórico y turístico que tiene la comuna y su relevancia para la escena, regional y nacional.En la oportunidad, la titular de la Subdere destacó que “por el Día de los Patrimonios, desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric hemos desplegado una cantidad importante de actividades a lo largo y ancho de todo el país. Nos trasladamos, precisamente, a la región del Biobío a propósito que en la comuna de San Rosendo se va a realizar una agenda bastante significativa por la celebrac

  • Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos: a un año de su puesta en marcha Tribunales de Familia han ordenado el pago de más de 830 mil millones de pesos

    • De ese total ya se han cancelado más de 318 mil millones, mientras que el resto está en proceso de pago.
    • A través de los sistemas de retención de fondos que establece la ley se verán beneficiadas más de 112 mil familias por el mecanismo especial; y más de 72 mil a través del mecanismo extraordinario.

    En el Segundo Juzgado de Familia de San Miguel, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la ministra de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, entregaron un balance del primer año de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos.

    Según las cifras entregadas por el Poder Judicial, en estos 12 meses de implementación los Tribunales de Familia han ordenado el pago de más de 830 mil millones de pesos a quienes adeudan la pensión de alimentos, de los cuales ya se han cancelado más de 318 mil millones, mientras que el resto está en proceso de pago. Los montos señalados consideran los dos sistemas de retención que existen a través de esta ley; el mecanismo especial a través del cual se revisan las cuentas corrientes, de ahorro y fondos mutuos de los deudores y el mecanismo extraordinario, que consiste en una medida de última ratio en que se retienen los fondos de AFP de quien mantiene la deuda.

    Al concretarse el pago de estos más de 800 mil millones de pesos, se verán beneficiadas más de 112 mil familias a través del mecanismo especial; y más de 72 mil a través del mecanismo extraordinario.

    “Cuando nos referimos a que Ya No Estás Sola señalamos que si en los Tribunales de Familia, podemos encontrar a mujeres que acuden no solamente con la carga de la crianza en soledad, sino que también con un montón de papeles que debía reunir de mutuo propio, como si fuera investigadora privada, siendo que eran datos que están en posesión del Estado por distintas fuentes. Hoy a través de esta ley es el Estado el que se encuentra reuniendo la información y buscando mejorar interoperabilidad de las distintas instituciones involucradas”, dijo la ministra de la Mujer y la Equidad de Género Antonia Orellana.  

    En tanto la ministra de la Corte Suprema Gloria Ana Chevesich señaló que “es trascendental para que las personas desde su más tierna infancia puedan satisfacer sus necesidades espirituales y materiales, que se asuma que la corresponsabilidad  parental es indispensable, inexcusable, pues así tendremos  una sociedad conformada por personas sanas y equilibradas, y si bien la ley va en el camino correcto, no es suficiente, sí educar en el respeto de los derechos fundamentales de todos nosotros” A lo anterior agregó que es necesario recalcar que estos resultados no habrían sido posibles sin el enorme esfuerzo que están realizando las personas que trabajan en los tribunales con competencia en materia de familia, también en la Corporación Administrativa del Poder Judicial, para responder de manera adecuada a las personas que acuden a sus dependencias”.

    Por su parte el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero destacó que: “De nada serviría la implementación de esta ley si no existiera conciencia, no solo de deudores, sino que todos quienes forman parte en la red de pagos, de la importancia que tiene el cumplimiento de esta. No se busca estigmatizar a nadie, sino que simplemente cumplir con aquellas obligaciones que nos parecen elementales en una sociedad democrática, con preferencia en protección en casos de niños, niñas y adolescentes”.

    La ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas por Pensión de Alimentos se sumó a la creación del Registro Nacional de Deudores que se está en marcha desde noviembre de 2022, formando parte de una institucionalidadque busca mejorar el cumplimiento del pago de las pensiones de alimentos en Chile. Mientras el Registro Nacional de Deudores crea incentivos para el pago de deudas a través de sanciones a la morosidad, y ordena realizar algunas retenciones de fondos, la ley de Responsabilidad parental y pago efectivo establece un mecanismo de pago permanente de las pensiones de alimentos adeudadas.

    Cabe destacar, además, que dentro de las medidas adoptadas y que van en esta misma dirección, se encuentran que desde el año pasado el Registro Social de Hogares que depende del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, considera la deuda de pensión de alimentos como un factor de clasificación socioeconómica, lo que permite a los hogares que no están recibiendo la pensión de alimentos que corresponde, reportar esta situación para que se considere al momento de optar a los beneficios del Estado.

    Deudas y mecanismo de pago

    Si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada, se podrá solicitar al tribunal que active el procedimiento especial y ordene la búsqueda activa de patrimonio, a través de una medida de retención de fondos que el deudor tenga en:

    • cuentas bancarias
    • instrumentos financieros y de inversión
    • cuentas de ahorro previsional voluntario

    Adicionalmente, se puede solicitar activar el procedimiento extraordinario al tribunal cuando existen tres mensualidades de pensión de alimentos adeudadas, totales o parciales, continuas o discontinuas, y el deudor no cuente con fondos en los bancos o instituciones financieras, o bien estos no fueran suficientes para saldar el total de la deuda. En este caso, el tribunal ordenará el pago con cargo a los fondos que existan en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del deudor (AFP).

    Dado que los fondos de pensión tienen como objeto el pago de pensiones de vejez o invalidez, y que el mecanismo extraordinario de pago con dichos fondos es la última opción, cuando no hay más patrimonio líquido para saldar la deuda, existen límites para el pago de la deuda de pensión de alimentos con los fondos de la cuenta de capitalización individual:

    • Si la persona deudora se encuentra a 15 años o menos de cumplir con la edad legal para jubilar, el pago que se realice no podrá exceder de un 50% de los recursos acumulados en su cuenta;
    • Si la persona deudora se encuentra a más de 15 años y menos de 30 años de cumplir con la edad para jubilar, el pago que se realice no podrá exceder de un 80% de los recursos acumulados en su cuenta;
    • Si la persona deudora se encuentra a más de 30 años de cumplir con la edad para jubilar, el pago que se realice no podrá exceder de un 90% de los recursos acumulados en su cuenta.

    La Ley en cifras

    1.- Procedimiento especial de pago (cuentas bancarias, fondos mutuos y otros)

    – Los juzgados de Familia han dictado 112.208 órdenes de pago por un monto de $293.202.908.201 

    – Hasta la fecha se han pagado $48.870.959.719 para un total de 104. 807 beneficiados

     2.- Procedimiento de pago extraordinario de pago (Fondos de AFP):

    – Los juzgados de Familia han dictado 72.076 órdenes de pago por un monto de $537.235.426.313 

    – Hasta la fecha se han pagado $269.516.304.986 para un total de 63.259 beneficiados 

  • SEC lanza “WhatsApp” institucional para recoger reclamos y denuncias de la ciudadanía

    • La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, lanzó esta nueva herramienta, que permite recibir una serie de reclamos y denuncias que puede presentar la ciudadanía. Esto cobra vital importancia ante eventuales cortes de luz en el contexto de eventos meteorológicos, como el de esta semana en la zona central del país.

    La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, informó que ya cuenta con una nueva herramienta de comunicación con las y los usuarios del país, un “WhatsApp” institucional que permitirá recoger una serie de reclamos, denuncias y consultas que puedan surgir en torno a productos y servicios energéticos que se comercializan en la nación.

    El ”Asistente virtual” de este canal, se encuentra disponible en https://www.sec.cl/atencion-ciudadana/, y a través del ”WhatsApp” SEC, cuyo número es +56 9 9000 0236, el cual recibirá las denuncias, por ejemplo, por cortes de luz, e inmediatamente derivará a las y los ciudadanos, a un Menú a través del cual podrán presentar el reclamo, el que será enviado a la empresa eléctrica correspondiente, lo que permitirá monitorear los tiempos de respuesta de las compañías.

    Del mismo modo, la nueva herramienta podrá ayudar a buscar Instaladores de Gas o Eléctricos que estén autorizados por la SEC; permitirá responder dudas sobre la no llegada de las boletas de consumo eléctrico o de gas; y también se podrá revisar en qué estado se encuentra la presentación de un reclamo. Todas estas interacciones se realizarán a través de menús de fácil utilización.

    “APROVECHAR LA TECNOLOGÍA”

    El lanzamiento cobra vital importancia en estos días en que se está presentando un nuevo sistema frontal en la zona central del país, viéndose afectada la Región Metropolitana y otras regiones con cortes de suministro eléctrico.

    La Superintendenta de la SEC, Marta Cabeza Vargas, sostuvo que “es importante aprovechar la tecnología, en beneficio de las y los ciudadanos. Por lo mismo, es que quisimos incorporar el WhatsApp, que es una herramienta que manejan personas mayores y jóvenes, por igual, para que puedan presentar sus reclamos por cortes de luz, bajas de voltaje, dudas con las boletas y con los cobros, para así resolver estos temas en el más corto tiempo posible”.

    El WhatsApp de la SEC se suma a una serie de plataformas que tiene el organismo fiscalizador para recibir consultas, dudas o reclamos de la ciudadanía, las que incluyen su página web www.sec.cl, a la que se accede desde celulares, sin la necesidad de descargar ninguna aplicación; las videollamadas que se realizan con personal SEC; y las atenciones presenciales en sus oficinas, desplegadas en todas las capitales regionales del país.

    Finalmente, desde el organismo fiscalizador hicieron un llamado a seguir las cuentas oficiales de la SEC en Redes Sociales: Instagram (@sec_chile), LinkedIn (Superintendencia de Electricidad y Combustibles – SEC), X (@SEC_cl) y Superintendencia SEC (Facebook), donde la ciudadanía podrá acceder a información útil y consejos de seguridad para el uso de los energéticos.