Categoría: Osorno

  • Atenciones emprendedoras de la Región de Los Lagos: abren fondos Capital Abeja y Capital Pioneras para la creación de empresas lideradas por mujeres

    • ·         El subsidio implementando por Sercotec busca ofrecer recursos financieros y apoyo técnico para formalizar negocios y potenciar la participación de las mujeres en la economía. Se puede postular hasta el 11 de junio en www.sercotec.cl.

    Desde la Pastelería Kuchen Trujen del sector Valle Volcanes de Puerto Montt, y la distribuidora oficial de Gas El Mirador en Puerto Octay, la directora regional de Sercotec, Jessica Kramm, y la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Rosario García Huidobro, anunciaron la apertura de dos fondos concursables que buscan impulsar negocios liderados por mujeres en el país.

    Se trata del “Capital Abeja Emprende”, que abriró su convocatoria anual con postulaciones en todo el país, y el nuevo “Capital Pioneras”, que en su primera versión apoyará a emprendimientos de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos.

    En total cuentan con un presupuesto que supera los $5.300 millones, destinados a la creación formal de más de mil pequeños negocios liderados por mujeres.

    Al respecto, la Directora Regional de Sercotec, Jessica Kramm, destacó la relevancia de estos programas “Uno de los compromisos que tenemos como SERCOTEC es avanzar en la superación de las brechas económicas y productivas de género. Es por eso que en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer y el ministerio de Economía lanzamos los fondos Capital Abeja y por primera vez el Capital Pioneras, beneficios tendrán una inversión de más de 5.300 millones de pesos para ambos programas que beneficiará a 1.149 mujeres, una oportunidad para que mujeres emprendedoras de nuestra región de Los Lagos logren formalizarse y que su negocio se mantenga en el tiempo, fortaleciendo su independencia y por supuesto su trabajo”.

    La Directora Regional de SernamEG, Rosario García Huidobro, indicó que, “las mujeres nos atrevamos a ser parte de estos procesos de transformación personal y de transformar también otros procesos de autonomía económica. En el Capital Abeja las mujeres de los programas de SernamEG tienen un puntaje adicional, en este sentido, hacemos un llamado a la comunidad de mujeres a participar de este proceso a través de alguna idea, de un emprendimiento que desean desarrollar”.

    En tanto el seremi de Economía, Fomento y Turismo (s) Ricardo Ebner, reiteró el llamado a la postulación “El llamado a las emprendedoras es a que postulen, es una gran oportunidad para quienes lideran negocios para que impulsen sus emprendimientos, mejoren su modelo de negocio y se formalicen. Como Gobierno seguimos potenciando a los emprendimientos que son un pilar fundamental para el crecimiento de la economía de nuestra región de Los Lagos. Es así, como avanzamos en que el diseño de los instrumentos de fomento tenga incorporado la perspectiva de género que permita hacer frente a las brechas que existen en la asignación de fondos estatales y en su implementación”.

    Natalia Muñoz dueña de la Pastelería Kuchen Trujen en Puerto Montt comenzó su emprendimiento de manera informal en su hogar, durante el año 2017 y viendo la necesidad de poder cumplir con la demanda y requerimientos de sus clientes, postuló al programa Capital Abeja el cual se adjudicó.

    Con el Programa logró realizar un curso de repostería para mejorar las técnicas de sus productos, adquirió distintos equipamientos para su local y mejoro su infraestructura, con lo cual pudo cumplir con los requerimientos del servicio de Salud y obtener la resolución sanitaria.  Hoy ya cuenta con una nueva sucursal en Mall Costanera de Puerto Montt.

    “Es una excelente oportunidad para poder formalizar una idea, un sueño, un hobby que tengan o que estén desarrollando. Es una buena instancia para crecer, para poder tener el puntapié inicial que les permite seguir creciendo, para poder generar más empleo, tener un grupo de trabajo”, expresó Natalia Muñoz.

    Otro de los emprendimientos que visitamos fue el deIngrid Vásquez en Puerto Octay que por años trabajó como operaria en una distribuidora de gas y en el 2017 con ahorros propios y un préstamo bancario logró reunir el capital para independizarse, hoy es propietaria de la distribuidora oficial de Gas El Mirador para toda la comuna de Puerto Octay (sectores rurales y urbanos).  Con la empresa ha logrado sacar a delante a su familia donde es la jefa de hogar y única proveedora.

    La Pandemia provocó una baja en stocks de cilindros de gas, que puso en riesgo el abastecimiento regular de los vecinos de la comuna, especialmente de los sectores rurales, donde es la única persona que va a realizar los repartos postuló al programa Crece 2023 de Sercotec, obteniendo el fondo, el cual le permitió aumentar su stock de cilindros de gas para llegar a más personas.

    Una experiencia que llena de orgullo a Ingrid «Al principio me costó, pero con las ganas de sacar a mis hijos adelante lo logré. Estoy súper feliz, SERCOTEC ha sido un apoyo enorme porque he logrado abastecer a mucha gente. Para mí ha sido muy bueno, he logrado muchas cosas por mis hijos, uno ya es profesional y el otro comienza el próximo año la universidad. Me siento feliz porque me ha permitido salir adelante por mí misma».

    Su caso sirve como ejemplo para el nuevo Capital Pioneras. Un nuevo instrumento de Sercotec que busca impulsar negocios de mujeres en rubros donde los hombres tradicionalmente han tenido una mayor participación.

    Para postular a las convocatorias las emprendedoras deben seguir los siguientes pasos:

    1. Registrarse como usuaria en www.sercotec.cl
    2. Descargar y leer detenidamente las bases y anexos de la convocatoria.
    3. Completar y enviar el formulario de postulación, video de presentación y los documentos requeridos, verificando que cumplan con el formato y contenido solicitados, en el plazo establecido.
  • Sociedad Unión de artesanos de Osorno realizará fiesta bailable en beneficio del pequeño Tomás Ross

    Decididos a ayudar a la familia del niño que padece distrofia muscular de Duchenne,
    quien para llevar una mejor calidad de vida requiere de un medicamento cuyo costo
    asciende a los tres mil 500 millones de pesos, los socios de la Unión de Artesanos de
    Osorno realizarán el próximo viernes 31 de mayo un evento bailable, recaudación que
    irá a la cuenta bancaria de la madre del pequeño Tommy.
    El presidente de la Sociedad Unión de Artesanos, Rodrigo Reyes, señaló que esta es
    otra forma de colaborar con la noble causa, por lo que instó a la comunidad comprar
    entradas para la fiesta que se desarrollará en el Club de Artesanos, ubicado en
    Avenida Juan Mackenna #634. El valor de la invitación es de $10.000 pesos y se
    pueden adquirir en el mismo recinto.
    El alcalde Emeterio Carrillo y el Presidente de la Federación Mutualista de Osorno,
    Rubén Herrera, participaron del lanzamiento de la campaña solidaria, coincidiendo
    ambos en que se trata de una particular forma de apoyar la cruzada que tiene a todo
    Chile con entusiasmo y con las expectativas para que esta familia logre los objetivos
    propuestos.
    Recordemos que Camila Gómez, mamá de Tomás Ross, realiza una inédita travesía
    para visibilizar la enfermedad de su hijo, y con ello conseguir el apoyo de Chile y las
    autoridades. Inició el 28 de abril una caminata de mil 300 kilómetros, desde Ancud a
    Santiago, donde espera reunirse con el Presidente para solicitar ayuda en favor de
    todos los niños y niñas que padezcan esta enfermedad.

  • Municipio de Osorno consigue los recursos para el recambio del alumbrado público de toda la ciudad

    Así lo aseguró el propio el Alcalde Emeterio Carrillo, quien se reunió este lunes 13 de mayo
    con la Subsecretaria de Desarrollo Regional, Francisca Perales, entidad que aprobó la
    inversión para la reposición de un total de 15 mil 872 luminarias con tecnología Led.
    El mega proyecto considera una inversión de $8.432.078.596 (ocho mil 432 millones setenta y
    ocho mil quinientos noventa y seis pesos) luminarias con eficiencia energética, de gran alcance y
    luminosidad, renovación que no se hacía del año 2011 en Osorno, “por lo que era imperioso
    contar con este visto favorable de la Subdere, de manera de poder modernizar el equipamiento
    lumínico, que en la actualidad está prácticamente obsoleto, con fallas reiteradas en distintos
    barrios de la ciudad”, dijo el jefe edilicio.
    Con la aprobación de estos recursos, el municipio iniciará el proceso licitatorio y adjudicará los
    trabajos a la empresa responsable, trámite que tendrá una duración de alrededor de 90 días, para
    luego iniciar el recambio por etapas, comenzando en los sectores más críticos de la ciudad.
    El proyecto espera responder al mejoramiento integral de los postes de luz dispuestos en el radio
    urbano de la comuna, lo que además aumentará la percepción de seguridad de los vecinos y
    vecinas, al mejorarse sustancialmente los niveles de iluminación respecto a la actual.
    Se informó que el proyecto de Recambio de Luminarias en Osorno fue postulado a recursos del
    Programa de Inversión Desarrollo de Ciudades de la Subsecretaría de Desarrollo Regional
    (Subdere), aporte financiero reembolsable, que se entrega a las corporaciones edilicias con
    capacidad financiera favorable, requisito que para el caso ya fue obtenido por el municipio de
    Osorno, préstamo que será pagado a cinco años.
    PRIORIZAN OTRAS INICIATIVAS PARA OSORNO
    Durante la reunión entre alcalde Carrillo de la Subsecretaria Perales, la personera de Gobierno
    acogió la priorización de los recursos para Osorno, lo anterior para la ejecución de otros cuatro
    proyectos comunitarios, como son el mejoramiento de la Feria Libre de Rahue, mejoramiento de
    la Pasarela Bellavista que une a Ovejería con Rahue Bajo, mejoramiento de las instalaciones de
    la Feria Moyano y se otorgará inversión para mil esterilizaciones de

  • Tercer «Festival Jazz Osorno 2024» se realizará este viernes 19 y sábado 20 y traerá a destacada cantante nacional Nicole


    Cuatro agrupaciones, más la actuación estelar de la cantante nacional Nicole, darán
    vida a la tercera versión del “Festival de Jazz Osorno 2024” que se desarrollará este
    viernes 19 y sábado 20 de abril, en el Hotel Sonesta, con entrada liberada para el
    público.
    Este evento musical está cargo del municipio de Osorno y la Corporación Cultural y
    comenzará, en cada una de sus jornadas, a las 20:00 horas, “siendo una excelente
    alternativa para que la comunidad disfrute del mejor jazz local y nacional, de forma
    gratuita, reflejando aquello que nuestra comuna se ha posicionado como la capital
    cultural del sur del país, al traer espectáculos de este tipo que, la mayoría de las
    veces, sólo se efectúan en Santiago”.
    En tanto, la Directora Ejecutiva de la Corporación Cultural, Rosana Faúndez,
    destacó el nivel de los artistas que se presentarán en este festival, poniendo
    especial énfasis en la cantante Nicole, “que viene con un repertorio de sus grandes
    éxitos con arreglos musicales adaptados al estilo del jazz, por lo que será una
    oportunidad única para sus fans de poder verla en vivo”.
    La programación para cada uno de los días de este evento musical es el siguiente:
     Viernes 19: The Carmenere Trío y Ernesto Holman Trío
     Sábado 20: Big Band Juvenil Centro Cultural de Osorno, Quinteto Ester y
    cantante Nicole, junto a Banda Municipal de Osorno.
    Cabe destacar que el ingreso a este espectáculo artístico es liberado, informándose
    que el salón donde se presentarán estos artistas tendrá una capacidad de 1.000
    personas.

  • Encuesta Gente del Sur-USS: Seguridad desplaza a salud como la principal prioridad de la Región de Los Lagos

    ·        Por primera vez, la seguridad aparece como el tema prioritario para la región, apoyado por un 78,1% de los encuestados, seguido de salud (73,8%) y narcotráfico (56,9%).

    ·        La inmigración presenta una importante alza como prioridad regional de casi 10 puntos porcentuales.

    ·        Es notoria la reducción de la confianza de los encuestados en las policías. La PDI cayó 16,2 puntos porcentuales en relación a la medición anterior, mientras que Carabineros bajó 5,7 puntos.

    ·        En materia previsional, frente a un incremento de las cotizaciones para fondos de pensiones, un 68% opta por que se destine completamente a su cuenta individual, un 18,9% que se destine una parte a su cuenta individual y otra a algún fondo de solidaridad, y un 8,5% que se destine completamente a un fondo de solidaridad.

    ·        En cuanto a la Ley 20.249, denominada Ley Lafkenche, que busca destinar espacios costeros para pueblos originarios, un 62,9% dijo no conocerla, e independientemente de si la conocían o no, un 47,6% plantea que debe modificarse o derogarse.

    ·        Consultados acerca de la situación de la permisología existente en el país, relacionada a los permisos y condiciones que las empresas deben cumplir para iniciar sus actividades, un 40% de los encuestados considera que es excesiva.

    Al igual que en las entregas de la encuesta realizada los meses de agosto y noviembre, en el estudio realizado en abril por Fundación Gente del Sur y la Universidad San Sebastián (USS) y sus Facultades de Economía y Gobierno y de Derecho y Ciencias Sociales, la medición mostró las principales prioridades para los habitantes de la Región de Los Lagos.

    Por primera vez el estudio arrojó a la seguridad (78,1%) como la principal prioridad regional con 1,2 puntos porcentuales (p.p.) más que en la medición anterior; desplazando a la salud a un segundo puesto (73,8%) que registra una caída de 6,7 puntos porcentuales (p.p.) en relación con la encuesta de noviembre. Más atrás y, con una leve alza, se ubicaron narcotráfico con un 56,9% (+1,3 p.p.), relegando a educación a un cuarto puesto con 54,6% (-3,7 p.p.) y empleo a la quinta posición con 48,1% (-6,3 p.p.).

    Prioridades que muestran un alza importante son inmigración, que alcanza un sexto lugar dentro de las mayores urgencias de Los Lagos con un 44,9% (+9,5 p.p.) y conectividad en la octava posición con 42,1% (+8,7 p.p.). El acceso a la vivienda se mantuvo en el séptimo lugar con 43,6% con una mínima variación en relación a la encuesta de noviembre (+0,3 p.p.).

    “Estamos ratificando el compromiso que adquirimos el año pasado con la firma del convenio de cooperación entre la Fundación Gente del Sur y la Universidad San Sebastián, que consiste en tomar el pulso a la región de manera constante y persistente y hacer que la voz del sur se escuche recogiendo la voz de sus habitantes a través de este instrumento de medición”, sostuvo Hardy Knittel, director ejecutivo de Gente del Sur, durante la presentación del estudio.

    Para Juan José Ossa, director del Centro de Políticas Públicas de la USS, “estos datos van en línea con distintas mediciones que concuerdan en la percepción de un aumento de la delincuencia en el país. Esta preocupación se evidencia también en el comportamiento de las personas que, al sentirse desprotegidas, toman medidas que a veces restringen sus libertades”, aseguró.

    Bomberos, Carabineros y FF. AA. lideran los niveles de confianza

    Las tres instituciones con mayor nivel de confianza (mucha o bastante confianza) en la región son Bomberos con 90,6% (+1,3 p.p.), seguida de Carabineros con 51,2% aunque muestra un descenso en las preferencias (-5,7 p.p.). Las Fuerzas Armadas se ubicaron en el tercer lugar alcanzando un 44,5% (+1,2 p.p.), seguidas de las radios con un 43,6% (-0,2 p.p.).

    En el quinto lugar aparecen las universidades con un 43% (-2.2), mientras que la PDI, con una fuerte caída en el nivel de confianza, se ubica en el sexto lugar con un 41,2% (-16,2 p. p.) Los partidos políticos, los parlamentarios y los delegados presidenciales se ubicaron entre las instituciones con menor nivel de confianza con un 2.2% (+0,2 p.p.), 2,5% (-1,3 p.p.) y un 8,4 (+0,4 p.p.), respectivamente.

    Ley Lafkenche y permisología

    En cuanto a la Ley 20.249, denominada Ley Lafkenche, que creó el espacio costero marino de pueblos originarios, la tercera entrega de la encuesta de la Fundación Gente del Sur y la Universidad San Sebastián, arrojó un escaso nivel de conocimiento entre los encuestados de dicha norma. Un 62,9% dijo no conocerla, mientras que un 37% respondió positivamente.

    Respecto a la continuidad de la denominada ley Lafkenche, un 29,1% cree que debe mantenerse, un 24,6% que debe modificarse, un 23% que debe derogarse y un 23,2% no sabe o no responde.

    Consultados los habitantes de la Región de Los Lagos, acerca de los permisos y condiciones para que empresas inicien sus actividades, conocido como permisología, un 40% de los encuestados considera que es excesiva, un 29,8% que es suficiente, un 14,3% que es insuficiente y un 15,9% no sabe o no responde.

    En cuanto a si las medidas impulsadas por el Gobierno resuelven la permisología un 58,2% de los consultados considera que no, el 11,6% considera que sí y el 30,1% no sabe o no responde.

    Pensiones y reacción ante emergencias

    En materia previsional, frente a un incremento de las cotizaciones para fondos de pensiones, un 68% opta por que se destine completamente a su cuenta individual, un 18,9% que se destine una parte a su cuenta individual y otra a algún fondo de solidaridad, un 8,5% que se destine completamente a un fondo de solidaridad y un 4,7% no sabe o no responde.

    Consultados si en la Región de Los Lagos se cuenta con capacidades para reaccionar ante desastres de la magnitud de los incendios que afectaron a Viña del Mar, un 74,7% de los encuestados considera que no, un 15,2% que sí y un 10,1% no sabe o no responde.

    Turismo y deportes

    Sobre las causas del descenso de la presencia de turistas en la Región de Los Lagos durante el último verano, un 49% consideró que se debe a precios muy altos, un 14,6% a una débil promoción turística regional, un 12,2% a que los turistas chilenos prefieren destinos extranjeros, un 12,2% a la mala calidad de los servicios, un 10,3% a que menos familias tomaron vacaciones y un 1,7% no sabe o no responde.

    En materia deportiva, un 51,4% de los consultados afirma no conocer a qué deportistas de la Región de Los Lagos estarán presentes en los Juegos Olímpicos de París 2024, mientras que un 48,6% indicó que sí. Respecto al apoyo a los deportistas de alto rendimiento para su preparación y desarrollo, un 72,9% considera que no contarán con el apoyo necesario, un 21,4% no sabe o no responde y un 5,6% cree que sí.

    En otros resultados, al considerar la fuente de calefacción de los hogares en Los Lagos, un 63,2% indicó utilizar leña. Un 15,4% pellet, 9,7% electricidad, 7,4% parafina, un 2,6% gas licuado (cilindro) 1,4% otro y un 0,3% gas de cañería.

    Vivian Pinilla, presidenta del Consejo Directivo de Fundación Gente del Sur, sostuvo que “esta es la tercera entrega de nuestra encuesta Gente del Sur – USS en menos de un año. Ya es un instrumento consistente en el tiempo que nos permite tomar el pulso de la opinión de los habitantes de nuestra región y ver su evaluación. Constantemente estamos incorporando temáticas que son relevantes en nuestra zona y acorde a la estacionalidad, como ahora que llegó el otoño consultamos por el tipo de calefacción utilizada y la evaluación de la temporada turística o el conocimiento de la Ley Lafkenche”. 

    Los resultados de la Segunda Encuesta de Opinión Pública Gente del Sur-USS para la Región de Los Lagos están disponibles para su visualización y descarga en la web, en los sitios https://politicaspublicas.uss.cl y www.gentedelsur.cl.

    Metodología de la encuesta

    La encuesta es un estudio cuantitativo con muestreo aleatorio regional.  Se realiza mediante la técnica de medición de tipo CAWI (Computer Assisted Web Interviewing) con base a un cuestionario estructurado auto aplicado. La muestra de esta tercera entrega incluyó 798 casos exitosos con resultados en todas las comunas de Los Lagos, levantados entre el 4 y el 11 de abril de 2024.La muestra considera personas de ambos sexos, de todos los tramos etarios y de los tres niveles socioeconómicos. El nivel de error muestral fue de un 3,47% con un 95% de confianza. La medición de la encuesta está a cargo de la Consultora Studio Público con experiencia en el rubro de estudios de opinión pública. 

  • Autoridades de la Región de Los Lagos celebran Día de la Cocina Chilena en tradicional restaurant de Puerto Montt “La Rinconada”

    ·         Nuestros platos, nuestras preparaciones y nuestra gastronomía también motivan a las chilenas y chilenos a moverse por el país y a buscar panoramas que tengan necesariamente el componente gastronómico al momento de hacer turismo.

    ·         Cerca del 43% de los extranjeros que nos visitan, lo hacen motivados por nuestra riqueza gastronómica. Un 67% declara que comer en restaurantes de gastronomía típica están dentro de las tres actividades principales en su visita al país.

    Cazuela con luche y guatitas picantes fueron el plato fuerte para celebrar este 15 de abril el “Día de la Cocina Chilena”, en el tradicional restaurant de Puerto Montt “La Rinconada” hasta donde llegó la Delegada Presidencial Regional, Giovanna Moreira, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, la seremi de las Culturas, las Artes y Patrimonio, Cristina Añasco, la seremi de Energía, Liliana Alarcón, la Directora Regional de Sercotec, Jassica Kramm y el Director Regional (s) de Sernatur Los Lagos, Luis Hurtado.

    La actividad organizada en conjunto con la Asociación Gastronómica de Los Lagos fue el punto de inicio de las actividades que tienen programada durante toda la semana con el objetivo de poner en valor la gastronomía de la Región de Los Lagos.

    “Venimos a realzar el esfuerzo que se esta haciendo por parte de distintos restaurantes, locales, cocineras y cocineros para poder rescatar la comida de nuestra región que es un punto muy relevante para el turismo ,pero además, y algo que no puede ser ajeno, es que estamos trabajando fuertemente en seguridad para que justamente estos locales que son tradicionales, donde queremos que vengan los turistas, sean espacios seguros para que de esa manera podamos aumentar la cantidad de público que visiten a estos locales”, manifestó la Delegada Presidencial Regional, Giovanna Moreira.

    Dinamizar y desarrollar la oferta turística nacional es fundamental, es así como no sólo se está enfocando la promoción turística de Chile en sus inmensos atractivos naturales, sino también en los destinos turísticos de carácter patrimonial y cultural, donde el componente gastronómico muchas veces es el elemento diferenciador para el turista.

    Al respecto, el seremi de Economía, Luis Cárdenas, señaló “Nuestro presidente Gabriel Boric justamente a reiterado que actividades como estas se sigan desarrollando en nuestro país, tiene que ver con la identidad de nuestra cultura, y nuestro patrimonio gastronómico, además, desde la subsecretaría de Turismo lo que hacemos es conectar la experiencia del turista nacional e internacional con la gastronomía , ese es uno de los elementos más importante para poder generar un gancho con lo que hoy requiere las experiencias turísticas, la gastronomía es una de las experiencias más valorada por los turistas”.

    La experiencia gastronómica es una invitación permanente a conocer la identidad nacional, a recorrer Chile a través de sus platos, restaurantes, chef, culturas y mesas, como también nos invita a destacar que la comida es parte del turismo y nos lleva a destinos que nos pueden encantar.

    La seremi de las Culturas, las Artes y del Patrimonio, Cristina Añasco, dijo que “La cocina patrimonial, ancestral, cuenta historias de las personas, de los pueblos, de los orígenes de donde se saca cada producto para poder elaborar un plato que hoy es destacado por la cocina tradicional chilena, para el ministerio de las culturas es importante destacar la historia de donde vienen los platos , cuales fueron los primeros productos que se consiguieron por las poblaciones que llegaron a estos territorios es importante, destacar el relato, resguardar las historias de las comunidades a través de los platillos ancestrales, de los sectores campesinos , marítimos, rurales y urbano. Hay historias que contar así que como ministerio siempre vamos a acompañar a aquellos que trabajan en la cocina”.

    Puesta en valor del patrimonio cultural gastronómico

    “La Rinconada” es una tradicional picada ubicada en calle Salvador Allende 59 de Puerto Montt que tiene casí de 50 años de existencia. El “huaso Ríos” junto a su esposa Ruth Reyes dieron vida a este lugar que hoy administra su hija Angelica Ríos, un emprendimiento que continua siendo un punto de encuentro de campesinos, músicos, poetas y payadores.

     “Quisimos celebrar este día en este restaurant porque es uno de los que ha conservado el patrimonio culinario local desde hace 48 años haciendo comida regional, que se elabora con productos locales y además tienen cocina ancestral” dijo, Marcelo Torres, presidente de la Asociación Gastronómica de Los Lagos.

    Asimismo, Torres destacó la importancia de conmemorar el Día de la Cocina Chilena “Eso ha permitido el fortalecimiento de las organizaciones que están ligadas a la cocina chilena, de ferias donde se van rescatando los platos y tradiciones locales y por último se ha logrado colocar en valor a las personas que preparan estos productos, por eso es tan importante la celebración de esta semana”.

    Cabe destacar que, en esta instancia, SERNATUR invita a sumarse a la campaña “Chile, te quiero comer”, la que busca potenciar la identidad gastronómica del país, creando una oferta de valor turística real en torno a los productos, sabores y recetas del territorio nacional. Es una iniciativa que nace desde la colaboración de variados actores del mundo gastronómico y del turismo.

  • Osorno: Este fin de semana comienza campeonato de Básquetbol femenino Ladies 2024

    Más de 200 deportistas darán vida a la tercera edición del “Campeonato de
    Básquetbol Femenino Ladies 2024”, que desarrollará el municipio de Osorno entre
    los meses de abril y octubre, en el Gimnasio del Liceo Eleuterio Ramírez, y que
    considera la participación de 14 equipos del sur del país.
    El lanzamiento de este torneo se realizó en Sala de Sesiones, destacándose que
    esta competición se jugará cada dos semanas, los días domingo, con entrada
    liberada para quienes deseen asistir, contemplando dos categorías: “Mayores de 25
    años”, con 8 escuadras, y “Mayores de 35 años”, con 6 elencos.
    Al respecto, el alcalde Emeterio Carrillo destacó que “serán 240 jugadoras las que
    serán parte de este evento, que desarrollamos como municipio con el objetivo es
    visibilizar todo el talento de las mujeres que juegan básquetbol y que, estamos
    seguros, darán lo mejor de sí para alzarse con la victoria. Por ello, invitamos a la
    comunidad a asistir a la inauguración oficial de este campeonato, que será este
    domingo 14, a las 16:00 horas, en el Gimnasio Pedro Aguirre Cerda”.
    Una de las jugadoras que será parte de este torneo es Romina Fritte, capitana del
    Team Fénix, quien valoró la realización de este evento, “que es una vitrina
    importante para el básquetbol femenino, además de ser una oportunidad para
    generar lazos de amistad entre nosotras. En materia deportiva, nuestro club es el
    campeón vigente, por lo que esperamos retener este año el título”.
    La modalidad de este “Campeonato de Básquetbol Femenino Ladies 2024”, para
    cada una de las dos categorías, es el siguiente: se jugarán dos ruedas, en formato
    “todos contra todos”, y luego clasificarán 4 equipos a la fase final, donde se definirá
    al campeón.

  • Alcalde Emeterio Carrillo rindió cuenta pública gestión 2023 ante gran asistencia de público

    Más de 1.200 personas asistieron a la ceremonia de rendición de la Cuenta Pública
    Gestión 2023 que realizó el alcalde Emeterio Carrillo en el Hotel Sonesta, ocasión
    donde el jefe comunal destacó los más de $11.000 millones de pesos de inversión
    destinados durante ese periodo a la ejecución de diversos proyectos como la
    reposición de veredas y calles, construcciones de sedes sociales y plazas,
    anunciando, además, la pronta apertura de la Óptica Vecinal, el recambio de
    luminarias públicas a tecnología LED, la instalación de semáforos en avenida
    Zenteno con Francia, la futura Casa de la Mujer y el fortalecimiento del Equipo de
    Cuidados Paliativos Universales para Adultos Mayores.
    El jefe comunal sostuvo que “el 2023 fue bastante positivo, pues demostramos ser
    una ciudad que no teme a la concreción de obras, que conllevaron un importante
    financiamiento regional y sectorial, lo que refleja que somos una gestión que
    escucha y responde a las necesidades de la comunidad y que trabaja en el
    desarrollo basado en un diagnóstico de la realidad local, todo ello sustentado en los
    valores de igualdad, respeto e inclusión”.
    En materia de proyectos, Carrillo mencionó iniciativas como las nuevas plazas
    Osorno La Mayor, Wechenwen, Las Américas y Los Pinos, además del Centro
    Comunitario Carlos Condell, y el término de la construcción de la Hospedería del
    Hogar de Cristo y la Sexta Compañía de Bomberos, que se espera inaugurar
    durante este año.
    Otros hitos destacados en esta rendición de la Cuenta Pública 2023 fueron el egreso
    de 80 dirigentes de la Academia Vecinal, donde se capacitaron en temáticas propias
    de su labor; la inversión de $129 millones de pesos para el sector rural, que fue
    destinada a apoyar la Agricultura Familiar Campesina, entregar ayuda social y
    realizar actividades de entretención. A lo anterior se suma la creación del Programa
    “Osorno Impulsa”, cuya finalidad es apoyar los emprendimientos locales, en áreas
    como discapacidad, desarrollo femenino, innovación agraria, entre otros ítems.
    En materia educacional, el alcalde Emeterio Carrillo destacó que “los Institutos
    Comercial y Politécnico y el Liceo Eleuterio Ramírez fueron acreditados como
    nuevos “Liceos Bicentenarios de Excelencia”, lo que demuestra el nivel de la calidad
    de la enseñanza que se imparte en estos planteles municipales”.

    Respecto al Liceo Carmela Carvajal de Prat, el edil osornino señaló que “sabemos
    que su actual situación preocupa a toda su comunidad escolar y, por eso, estamos
    trabajando intensamente con el Ministerio de Educación para sacar adelante el Plan
    de Contingencia, que considera arrendar un edificio ubicado en Matta esquina
    Mackenna para uso exclusivo de sus alumnos, mientras se avanza en el proyecto de
    reposición de dicho establecimiento; “un espacio provisorio que, esperamos, poner
    en funcionamiento lo más pronto posible, una vez que esta cartera apruebe esta
    propuesta de mitigación”, dijo la autoridad.
    También fueron destacados en esta actividad la aprobación de la nueva Ordenanza
    de Protección de Humedales Urbanos, el éxito del Programa de Reciclaje Comunal,
    la entrega de un aporte histórico de $1.000 millones de pesos al desarrollo de la
    cultura y las artes en la ciudad y el avance del proyecto de un nuevo Terminal de
    Buses, cuya licitación de espera iniciar durante el primer semestre de este año.

    Nuevos “Hijos e Hijas Ilustres de Osorno”
    Durante la ceremonia de Cuenta Pública Gestión 2023 también se reconoció como
    nuevos “Hijos e Hijas Ilustres de Osorno” a Mirta González, por su aporte al
    desarrollo rural; a Ana Sepúlveda, destacada líder sindicalista y mutualista local; a
    Emilio Aleuanlli, por su labor bomberil y la contribución de la colectividad árabe-
    siria al crecimiento de la ciudad; y a Hipólito Vásquez, querido dirigente de los
    adultos mayores y del deporte, por su incansable labor voluntaria en favor de estos
    grupos del quehacer del territorio.
    Cada una de estas personas recibió, de manos de las autoridades comunales, las
    Llaves de la Ciudad y sus respectivos Decretos Alcaldicios, que consagraron sus
    merecidos nombramientos.

  • San Juan de la Costa : Saesa llegó hasta sector rural de Cumilelfu con su programa “Escuela con Energía”

    • Como cada año, la empresa eléctrica apoya a los niños de establecimientos rurales de distintas comunas de la provincia de Osorno.

    Martes 19 marzo de 2024.- En el inicio del año escolar, los niños y niñas de la escuela rural de Cumilelfu, en la comuna de San Juan de La Costa recibieron la visita de ejecutivos de Saesa. Quienes con su programa de vinculación “Escuela con Energía” llegaron hasta este establecimiento para hacer entrega de útiles escolares para cada uno de los 11 alumnos de este establecimiento.

    “Nosotros estamos muy orgullosos de aportar a la educación de los niños y niñas de esta escuela, sobre todo al ver sus caritas de alegría. Para nosotros es un orgullo llegar hasta lugares tan alejados con pequeños aportes pero que, gracias a su recibimiento, toma un valor mucho mayor para nosotros”, señaló Luis Fuentes, jefe de Servicio al Cliente de Saesa.

    Para Viviana Diaz, profesora encargada de la escuela de Cumilelfu, esta es “una muy linda experiencia, nos contactaron por la presidenta de la comunidad indígena. Somos una escuela pequeña, un colegio multigrado, con niños de primero a sexto básico. Lo que nos trajeron lo recibimos con mucho agrado, ya que a los niños siempre les están faltando los útiles. Gracias a Saesa por acercarse a las escuelas alejadas, como la nuestra”.

    Quienes estaban muy contentos eran los estudiantes de esta escuela que son 11 en total. Maximilano Salgado agradeció a Saesa por su aporte: “Me parece muy bien y muchas gracias a todos por esto”.

    Ayelen Santana, está en cuarto básico, y se mostró contenta “porque me faltaban lápices y temperas”.

    Vicente Jaramillo, por su parte señaló “estar contento y agradecido” y agregó que le gusta “pintar y jugar al fútbol”.

    “Escuela con Energía” es un programa de vinculación de Saesa que se realiza en el inicio del año escolar y busca aportar a la educación de los niños y niñas de escuelas rurales con distintos elementos necesarios para ellos, pueden ser útiles escolares, implementación deportiva, así como también elementos audiovisuales como proyectores o televisores, dependiendo de la necesidad de cada establecimiento.

  • GORE los Lagos presentará de forma abierta y oficialmente la política regional para la sostenibilidad hídrica

    En conmemoración del Día Mundial del Agua

    Basada en un diagnóstico detallado de la situación actual, en el que participaron más de 1.500 personas de la región, la política identifica brechas, riesgos y factores clave que condicionan la oferta y demanda de agua en el territorio para las próximas décadas. Asimismo, establece objetivos y acciones claros para mejorar la planificación, gestión eficiente, infraestructura, protección de ecosistemas, coordinación institucional, monitoreo y capacitación, alineados hacia el logro de la seguridad hídrica regional.

    La Política Regional para la Sostenibilidad Hídrica Región de Los Lagos para el periodo 2024 – 2034, formulada por la consultora Hidrogestión y aprobada por el Consejo Regional, será presentada de forma oficial a los ciudadanos y comunidades locales, pueblos originarios, organizaciones de la sociedad civil, servicios sanitarios rurales, instituciones públicas, Gobierno Regional, sector privado, academia, expertos y líderes políticos, en una ceremonia de lanzamiento que se realizará el día viernes 22 de marzo, fecha en que se conmemora el Día Mundial del Agua.

    Según señala el documento, las proyecciones climáticas hacia el período 2035-2065 indican un aumento de la temperatura promedio regional de cerca de 1,2 °C – dos veces el valor nacional- y una disminución significativa en las precipitaciones, principalmente en temporada de verano, pasando de una frecuencia de sequías de un 11,4%, hasta llegar al 34,8% a nivel regional, y 40,1% en la provincia de Osorno. En consecuencia, si bien la región es excedentaria en términos de balance hídrico (relación entre la oferta y la demanda de agua), la dependencia directa de las precipitaciones para diversos usos del agua implica que la región será más susceptible al cambio climático, lo que requiere de una gestión eficiente y sostenible del recurso.

    El Gobernador de Los Lagos, Patricio Vallespin, destacó que, habiendo realizado un diagnóstico detallado de la situación actual, “en esta estrategia y política regional se establecen 54 iniciativas específicas para la gestión de la seguridad hídrica en todo nuestro territorio. Esto significa generar una estrategia de acceso al agua que permita mejorar la disponibilidad de agua potable a nuestras comunidades. También tenemos que revitalizar la capacidad productiva y, para esto, proveer el agua necesaria para esta actividad y proteger, por cierto, nuestro capital natural para reducir el riesgo de anegamiento e inundaciones y también disponer del agua necesaria para enfrentar futuros incendios, que vamos a seguir teniendo en nuestra región en los veranos. Así también, tener una coordinación de gobernanza multinivel de los recursos para llegar de la mejor manera con el recurso hídrico para los usos que corresponda”.

    De esta forma, la implementación de la Política Regional para la Sostenibilidad Hídrica busca reducir las brechas de acceso al agua en sectores rurales y eliminar las listas de espera de Servicios Sanitarios Rurales, los que actualmente se sitúan en, a lo menos, 26.700 personas con arranques pendientes y cerca de 40.000 personas que se abastecen de camiones aljibe en algún momento del año.

    Asimismo, la Política plantea que existe una oportunidad real de transformar a la Región de Los Lagos en el nuevo foco de desarrollo del riego a nivel nacional, con una superficie potencial de riego que supera las 100.000 ha y un desarrollo de a lo menos 50.000 ha de nuevo riego en 30 años, lo que resultaría en un aumento del producto agropecuario en un más de USD 300 millones de dólares al año, con un impacto positivo en el PIB regional de un 4,7%. 

    Francisco Reyes, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático del Consejo Regional de Los Lagos, indicó que “desde el Consejo Regional fuimos participantes activos, propusimos, recogimos, levantamos inquietudes de la ciudadanía. Estuvimos en las asambleas precisamente ligadas a las propuestas con los servicios públicos, con la comunidad, con los servicios sanitarios rurales, los ex APR. Creemos que hemos logrado un producto importante para poner a disposición de la política pública. Esta política, va a concentrar el trabajo del Gobierno Regional, pero también de los servicios públicos ligados al agua, en un trabajo combinado, articulado y colaborativo en pos del bien común, en pos del abastecimiento de agua a nuestras comunidades de zonas rezagadas”.

    Cabe destacar que esta iniciativa es la primera que se realiza en el país a nivel regional y de forma participativa, transformándose en ejemplo y modelo replicable para otros territorios y para un modelo nacional en la gestión sostenible de los recursos hídricos.

    Quienes quieran conocer más detalles pueden asistir a la ceremonia de lanzamiento a las 10:00 hrs. en el Salón Azul del edificio del Gobierno Regional en Puerto Montt, inscribiendo su participación a través de la página web del GORE o del IG @politicahidricaloslagos.

    Sobre la Política para la Sostenibilidad Hídrica Los Lagos – Desafíos por Provincia

    Osorno


    La sequía estival impacta significativamente en sectores de la Cordillera de la Costa, donde la distancia entre viviendas y comunidades limita la viabilidad del SSR, por lo que se deben identificar nuevas fuentes de agua y desarrollar soluciones a nivel de abastos individuales y colectivos para garantizar el acceso al agua de las personas. 


    Asimismo, la disminución de la disponibilidad de agua podría afectar tanto la agricultura de subsistencia como la producción a gran escala, arriesgando la seguridad para pequeños productores en la Cordillera de la Costa y los grandes productores de leche y carne en el valle central.


    Se observan procesos de contaminación de las aguas que afectan ríos como el Rahue, Dama y Pilmaiquén, atribuible a actividades productivas, mal manejo de residuos y aguas servidas. Estos factores contribuyen al deterioro de la calidad del agua, afectando la biodiversidad acuática y el acceso a agua limpia para consumo humano y actividades productivas.


    La sequía es la principal preocupación, especialmente en San Juan de la Costa, Río Negro, San Pablo y Puyehue, poniendo en riesgo la producción agropecuaria y el abastecimiento de agua. 

    Llanquihue


    Al igual que Osorno, existe un número creciente de viviendas que se establecen en la periferia urbana o en sectores denominados “parcelaciones”, que cambian los patrones tradicionales de demanda de agua potable. Además, existen problemas con el manejo de fosas sépticas, lo que contribuye en eventos de contaminación de aguas superficiales y subterráneas, presentando un desafío significativo para la seguridad hídrica y la salud pública. 

    En esta provincia, se verán comprometidos también grandes y pequeños productores agropecuarios del valle del Maullín, a lo que se incorpora la demanda turística asociada al Lago Llanquihue, exacerbando la presión sobre los recursos hídricos.


    La preocupación se centra en la contaminación del Lago Llanquihue y el río Maullín, particularmente por los procesos de parcelación y relleno de humedales. Se destaca además la necesidad de gestionar de manera integral la cuenca binacional del río Puelo, enfocada en preservar su biodiversidad y los servicios ecosistémicos que provee. 


    La sequía es una preocupación en Maullín, Calbuco, Puerto Varas y Los Muermos, mientras que las inundaciones son más frecuentes en Cochamó y Llanquihue, requiriendo estrategias de manejo de cuencas y sistema de drenaje mejorados.

    Chiloé


    Enfrenta desafíos por el deterioro de sus fuentes naturales de agua, exacerbada por el aumento de la demanda de agua por nuevas viviendas y por las variaciones estacionales que resultan de la llegada de turistas en temporada estival. Esto requiere un enfoque adaptativo para gestionar tanto la cantidad como la calidad del agua disponible.


    Los pequeños productores, sobre todo en el segmento de la auto subsistencia, enfrentarán desafíos significativos producto del cambio climático. La adaptación debe considerar el reconocimiento del archipiélago como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) para evitar la sustitución de cultivos; así como la alta variabilidad estacional producto de la actividad turística y la intensidad del desarrollo de la salmonicultura en espacios de agua dulce pero principalmente el borde costero.


    Chiloé enfrenta además desafíos debido al mal manejo de residuos domiciliarios y aguas servidas, además de la extracción y degradación de pomponales. La afectación de humedales y cuerpos de agua por contaminación, parcelaciones y especies invasoras como el Chacay, esenciales para el mantenimiento de la biodiversidad local y la seguridad hídrica. 


    La sequía es una preocupación en Castro, Quinchao, Quemchi y Queilén, mientras que las inundaciones se reiteran en Ancud, Chonchi, Castro y Quellón.  Esto demanda soluciones adaptativas, especialmente en la zona agrícola y turística.

    Palena


    La seguridad hídrica de las personas depende de la dispersión que existe entre las viviendas y la falta de infraestructura asociada. Sectores como Ayacara, Huequi, Buill y Poyo representan esta deficiencia. La inversión en infraestructura y soluciones adaptadas a la geografía local es crítica para mejorar la seguridad hídrica.


    Los efectos potenciales sobre el sector turismo, así como la producción agropecuaria serán muy relevantes, con la dispersión geográfica y la falta de infraestructura hídrica complican aún más la gestión eficiente del agua.

    Palena experimenta una menor disponibilidad de agua, degradación de humedales y la presencia de especies invasoras como el Didymo, que impactan negativamente en los ecosistemas acuáticos. Se destacan además problemas en las cuencas binacionales de Yelcho y Palena, que subrayan la necesidad de colaboración transfronteriza para la conservación de estos importantes recursos hídricos. 


    La sequía es relevante principalmente en Palena y Futaleufú, seguido de Hualaihué y en menor medida Chaitén, necesitando de enfoques innovadores para la conservación y uso eficiente del agua.