Categoría: La Unión

  • La Unión: Encuentran cuerpo de adulto mayor que estaba desaparecido

    La Unión: Encuentran cuerpo de adulto mayor que estaba desaparecido

    El occiso fue hallado en un pozo a orillas del rio Bueno.

    El cuerpo sin vida de un adulto mayor fue encontrado al interior de un pozo, en el sector Pilmaiquén, a la altura del kilómetro 20,5, camino a Puerto Nuevo en la comuna de La Unión.

    Según informó Rodrigo Barria, capitán de la Sexta Compañía de Bomberos de La Unión, lograron rescatar el cuerpo de un adulto de unos sesenta años, sexo masculino, el cual se encontraba desaparecido desde el dia viernes y fue hallado muerto al interior de un pozo a orillas del rio Bueno.

    Bomberos de la Cuarta y Sexta Compañía, acudieron al sector, en apoyo a Carabineros, para recuperar el cuerpo, por la dificultad del lugar no fue posible, sino que hasta la mañana de hoy, con la concurrencia del GOPE, por instrucción de la Fiscalia local.

    Según el capitán de Carabineros Freddy Cantergiani, comisario subrogante de La Unión, el cuerpo aún no ha sido identificado oficialmente, al igual que las causas de este hecho, las que están siendo investigadas por el Ministerio Público.

    Detalles con Rodrigo Barria , capitán sexta compañía bomberos la Unión

    Detalles con el Capitán de Carabineros de la 3 Comisaria la Unión Fredy Canterigiani

  • Provincia del Ranco cuenta con primer Taxi Eléctrico otorgado a emprendedora del transporte público de La Unión

    En un importante paso hacia la promoción de la movilidad sostenible, la descarbonización del transporte en Chile y el avance de la Estrategia Nacional de Electromovilidad; el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) lanzaron en Valdivia, la iniciativa “+Carga Rápida”, con la realización de la entrega de 10 tarjetas de carga eléctrica sin costo, a taxistas de la región.

    La actividad, que contó con la presencia del gobernador regional, Luis Cuvertino; el delegado presidencial regional, Jorge Alvial; la seremi de Energía, Claudia Lopetegui; y autoridades regionales y comunales; se llevó a cabo en dependencias de la Casa Prochelle, para luego trasladarse a la Estación de Servicio Shell de Isla Teja y realizar la primera carga gratuita con las tarjetas de carga rápida.

    Dicho programa, busca acelerar el despliegue de la infraestructura de carga rápida de acceso público en todo el país, y permitirá que todas las regiones cuenten con al menos un cargador rápido, aportando a lograr los compromisos de carbono-neutralidad al 2050.

    En esa línea, el delegado presidencial provincial, Alejandro Reyes, indicó que:“como Gobierno estamos impulsando una política nacional para abordar el cambio climático con acciones que le den sentido a la comunidad, y que sea también, un camino para ir modificando nuestras formas de generar energías renovables, también en el transporte. Eso es fundamental para poder, primero, entender que las energías limpias deben tener un espacio importante en las políticas públicas, trabajando fuertemente por energías medioambientales, renovables, sustentables y que impliquen, además, una mejora en la calidad de vida. Estos vehículos probablemente se van a masificar. ¿Y qué van a significar? Primero, energías limpias. Segundo, van a ayudar a la acústica porque no van a contaminar. Y eso también va a ser fundamental porque nos va a mejorar nuestra calidad de vida día a día”.

    Por su parte, la seremi de Energía indicó que“la Electromovilidad es una realidad que estamos haciendo avanzar más allá de Santiago. Como ministerio de Energía, estamos impulsando procesos y políticas para emparejar la cancha e incentivar el uso de energías limpias que permiten mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas. Aquí, estamos frente a un avance muy concreto. Que las regiones puedan contar con cargadores rápidos de acceso público y tarjetas sin costo, lo que nos permite encaminarnos a tener un sistema confiable para quienes están dando el paso hacia los vehículos eléctricos”.

    Cabe señalar que la entrega de tarjetas se realizó no solo a las y los 5 beneficiarios del programa Mi Taxi Eléctrico que ya han recibido el financiamiento para su vehículo, sino también, para transportistas privados que decidieron innovar con la Electromovilidad.

    En la ocasión, se hizo entrega de 2 taxis eléctricos a transportistas de Valdivia. A su vez, se entregó, en la comuna de La Unión, el primer vehículo eléctrico a una emprendedora de la provincia del Ranco. Se trata de la conductora de transporte público, Beatriz Quilacán, quien agradeció haber sido favorecida con este programa, expresando que “éste es un ejemplo para todas las mujeres de la provincia de que es posible salir adelante y dar un salto en sus emprendimientos, pese a las adversidades y muchas veces los obstáculos que la vida nos coloca en el camino. Yo ahora seré la primera conductora del servicio de transporte público en ofrecer mi servicio en un taxi eléctrico, lo que lo hace muy especial porque una piensa en sus usuarios, en sus clientes, sin mirar de dónde vienen o si son pobres o favorecidos”.

    Los 3 automóviles, marca DFLM – Dongfeng, modelo: s50; tuvieron un cofinanciamiento de 16 millones de pesos, junto con la instalación de un cargador residencial de 7 kW para asegurar la operación.

  • Cuenta pública municipal reunió a 800 personas en el Gimnasio Fiscal de La Unión


    Alcalde Andrés Reinoso dio cuenta de la marcha general de la municipalidad y de sus finanzas, detallando los proyectos de inversión desarrollados en 2023 y revelando los principales ejes para este año.

    Superando las expectativas en cuanto a convocatoria, la Municipalidad de La Unión realizó este viernes 26 de abril una de las cuentas públicas más concurridas de su historia, con la participación de 800 personas que colmaron las instalaciones del Gimnasio Fiscal de la capital del Ranco, para conocer los proyectos e inversiones impulsadas en 2023 por la actual administración y su Concejo Municipal.

    Aunque el jefe comunal reconoció que este encuentro fue “un poco extenso”, destacó que eso se debe a que “tenemos mucho que mostrar”. Esta actividad, es un acto público administrativo obligatorio donde, conforme a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, el alcalde debe “dar cuenta pública al Concejo, al Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil y al Consejo Comunal de Seguridad Pública, a más tardar en el mes de abril de cada año”.

    Sobre los principales proyectos desarrollados en 2023, el jefe comunal destacó la solución dada al sector Aldea Campesina, que esperó décadas por contar con pavimentación, agua potable y sistema de alcantarillado, remarcando además que se concretó la implementación del Programa Quiero Mi Barrio en este sector y otros dos barrios de la comuna.

    También, se refirió a los nuevos caminos que están pavimentados; a las escuelas que están recibiendo inversión para mejorar sus estructuras; mencionó a los APR que se han creado y ampliado con inversión gestionada por el municipio; también habló de la importancia de la construcción del CFT Estatal de Los Ríos; detalló las calles que cuentan con más y mejor iluminación; las poblaciones que cuentan con mejores multicanchas y destacó la construcción de nuevas postas rurales.

    Asimismo, Reinoso relevó la remodelación de la Plaza de la Concordia, las mejoras en el Edificio Consistorial y Casa Guzmán; los esfuerzos por implementar el reciclaje; el turismo y sus cifras históricas; se refirió a los nuevos camiones compactadores y a las maquinarias adquiridas gracias al apoyo del Gobierno Regional, entre otras importantes iniciativas.

    Sobre el trabajo de los diversos equipos municipales, el jefe comunal dio cuenta de los estados financieros y de las gestiones más relevantes en áreas como Administración Municipal, Secretaría Comunal de Planificación, Dirección de Desarrollo Comunitario, Departamento de Extensión Cultural y Turismo, Departamento Social, Departamento de Finanzas, Educación Municipal, Desarrollo Rural, Departamento de Salud, entre otras oficinas de la casa edilicia.

    En cuanto a los ejes que inspiran el trabajo desarrollado en 2023, el alcalde destacó que se ha impulsado la inclusión como prioridad, abarcando la gestión del municipio en su conjunto desde la Oficina de la Discapacidad; también mencionó como prioritario el trabajo con adultos mayores en actividades recreativas, apoyo a cuidadoras de personas mayores y otras importantes políticas en la materia. Por otro lado, destacó el énfasis en vivienda, promoción del deporte, foco en el turismo, fomento productivo, caminos, agua, obras públicas, entre otras materias.

    Voces comunales

    Tras esta sesión de Cuenta Pública, el alcalde Andrés Reinoso  hizo saber su agradecimiento “a la gran cantidad de dirigentes, tanto de vivienda, juntas de vecinos, público en general, adultos mayores. Quiero agradecer humildemente porque traspasó cualquier expectativa que pudiéramos tener. Fueron aproximadamente dos horas, pero teníamos mucho que mostrar.

    “Agradecer a cada uno de los funcionarios que han trabajado durante estos años con nosotros por el gran aporte que han hecho para que hoy día pudiéramos presentar una cuenta pública con un gran número de proyectos. La comunidad se fue bastante contenta, así que esperamos seguir en esa senda porque es muy importante para el crecimiento de La Unión”, agregó la primera autoridad comunal.

    No es un misterio el enorme aporte que ha captado La Unión en los últimos años desde el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, por lo que el gobernador Luis Cuvertino sostuvo que “de alguna manera también nos sentimos interpretados en esta cuenta, porque gran parte de las iniciativas tienen que ver con recursos aprobados por el Consejo Regional. La cuenta pública de La Unión es un reflejo justamente de este trabajo de alianza entre los municipios y el Gobierno Regional”.

    Doris Salgado, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos indicó que “fue una excelente gestión que ha tenido don Andrés Reinoso. El año pasado la cuenta pública duró una hora y eso es importante y significa que hay hartos números, así que excelente, todo impecable”.

    Por su parte, Erico Fierro, presidente comunal del Colegio de Profesores, dijo estar “bastante conforme con lo que se presentó y se proyectó. La verdad es que en temas de educación se han concretado muchas mejoras. Siempre hay compromisos pendientes en los que podemos seguir avanzando, pero se agradece poder tener avances significativos para los estudiantes y para las comunidades educativas municipales”.

    Exequiel Oyarzún, dirigente de adultos mayores de La Unión, manifestó que “por lo que nuestro alcalde nos dio a conocer, muy bueno todo lo que se ha hecho dentro del periodo municipal de don Andrés, junto a todo el equipo de trabajo que él tiene”.

    Finalmente, es dable destacar la solución que en 2023 se empezó a concretar para la Aldea Campesina, En ese sentido, la presidenta de la Junta de Vecinos de ese sector, manifestó que “en primer lugar felicitar al alcalde que siempre ha estado atento a la Aldea, al Concejo también y a todo el grupo de profesionales de la Municipalidad. Nosotros como aldeanos felices porque John Kennedy y Santa Teresita están pavimentados; nos queda ahora el pasaje Claudio Arrau”, informando además que esta semana el alcalde y el gobernador desarrollarán gestiones para encontrar una solución a dicha pavimentación. 

  • Fiscalía de Los Ríos investiga caza con arma de fuego de una especie en peligro de extinción en La Unión

    El imputado fue detenido la noche de este martes por darle muerte a un ejemplar de huillín, también conocido como nutria de río, con un rifle de aire comprimido.

    En la comuna de La Unión un hombre fue detenido por matar con un arma de fuego a un huillín o nutria de río, una especie protegida en Chile que actualmente se encuentra catalogada en la categoría “en peligro de extinción” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

    Lontra provocax es su nombre científico de esta especie de mamíferos que vive en ríos, esteros, lagos, estuarios, canales y litoral rocoso de Chile y Argentina. Su población total actual se estima entre 500 a 800 individuos.

    El hombre que provocó su muerte fue detenido anoche durante una fiscalización conjunta entre Carabineros y Sernapesca en el sector Puerto Lapi, en la comuna de La Unión.

    La Fiscalía Regional de Los Ríos se encuentra a cargo de la investigación y pondrá al imputado a disposición del Juez de Garantía de La Unión durante esta jornada para la audiencia de control de la detención.

    Fotografía :Eduardo Saldias

  • Multigremial, vecinos y autoridades se unen para exigir celeridad en proyecto de nuevo hospital para La Unión


    Encuentro ciudadano se desarrolló este viernes en el frontis del hospital Juan Morey, donde dirigentes de la salud, vecinos y autoridades hicieron un enérgico llamado al Gobierno a transparentar la situación actual del proyecto de reposición del recinto.

    En una declaración pública emitida hoy por la Multigremial del Hospital Juan Morey, se manifestó una profunda preocupación por la falta de avance en el proyecto de construcción del nuevo hospital en la comuna de La Unión. Los gremios Fenats Unitaria, Fenpruss y el Capítulo Médico de La Unión, se han unido con el objetivo de avanzar con esta iniciativa, que lleva décadas siendo una necesidad para la comunidad, y que tiene a las actuales instalaciones con un deterioro evidente.

    El llamado de atención se hizo tanto a las autoridades regionales como a la Ministra de Salud, instándolos a prestar atención a la crítica situación de infraestructura hospitalaria en la Provincia del Ranco. En un contexto post pandemia donde la demanda de salud se ha vuelto más compleja, los dirigentes reiteraron la urgencia de contar con instalaciones adecuadas para garantizar la calidad y seguridad en la atención de salud.

    Según exponen desde la Multigremial, el proyecto de reposición se presenta como una respuesta necesaria a la demanda creciente de salud en la comuna de La Unión y la Provincia del Ranco. Con una ampliación significativa del espacio construido y la incorporación de nuevas especialidades como oftalmología, diálisis y una unidad de cuidados intermedios, el nuevo hospital es indispensable para reducir la inequidad en el acceso a la salud, afirman en la declaración. Servicios médicos como contar con un scanner es fundamental, dada la alta sobrecarga que tiene este equipamiento en Valdivia, lo que obliga a contratar servicios privados aumentando los costos para el Estado.

    Sin embargo, ante la detención del proyecto y las limitaciones estructurales del hospital actual, los trabajadores de la salud expresaron su frustración por las dificultades que enfrentan a diario para brindar una atención adecuada. Falencias técnicas, espacios limitados en el servicio de urgencia y problemas en servicios de apoyo como la esterilización son solo algunas de las dificultades que enfrentan.

    La doctora Carolina Díaz, vocera de la Multigremial del Hospital Juan Morey, en punto de prensa expuso que las actuales condiciones del recinto son críticas en términos estructurales y que se requiere una respuesta urgente por parte de las autoridades competentes para reactivar las obras. La profesional además sostuvo que se ha solicitado información al Servicio de Salud sobre el estado actual del proyecto, pero los datos son similares a los ya conocidos, por lo que el llamado fue a transparentar toda la información ante la comunidad.

    En ese sentido, la doctora Díaz señaló que “nosotros tenemos un número limitadísimo de box de atención y esa sensación de angustia de los pacientes que esperan horas, también la percibimos nosotros dentro del equipo, y no podemos hacer más porque los espacios no nos permiten. Hay servicios como esterilización donde la infraestructura no da y se pone en riesgo por los temas de electricidad. Tenemos filtraciones, hay fisuras y existe un estudio de diseño estructural que concluye que este hospital está en riesgo. Como equipo de salud nos extralimitamos todos los días tratando de prestar la mejor atención y de resolver lo que más podemos de la mejor manera pero estamos rayando en una situación de irresponsabilidad, en que ya efectivamente la solución tiene que ser la reposición o la construcción de un nuevo hospital”.

    Por otro lado, la vocera  hizo un llamado a todos los actores políticos de la zona a no instrumentalizar la discusión en torno a este proyecto y a unirse en un sentir común por el bien de la comunidad. “Considerando que la construcción del nuevo hospital es una necesidad social transversal y objetiva, y que además estamos en un periodo eleccionario, como Multigremial, llamamos a no instrumentalizar esta lucha que debe estar sobre cualquier ego o interés personal”.

  • La Unión :Municipio informó sobre proceso de postulación para que personas mayores reciban leña


    La Municipalidad de La Unión desarrollará un proceso abierto y transparente para que familias compuestas por personas mayores accedan a este beneficio social.  

    Desde la próxima semana, la Municipalidad de La Unión iniciará un proceso de postulación destinado a que personas mayores de la comuna puedan acceder a recibir leña ensacada en temporada invernal, proceso que se desarrollará entre el 08 y el 19 de abril.

    El beneficio apunta a personas mayores de 60 años, que residan en La Unión, y para postular deben presentar su cédula de identidad, además de ser parte del 40% más vulnerable en el Registro Social de Hogares. Para realizar la postulación, los interesados deben ir en las fechas señaladas a la oficina del Programa Adulto Mayor situada en el Gimnasio Fiscal, pero es importante tener en cuenta que los cupos son limitados.

    El alcalde Andrés Reinoso, sobre esta iniciativa señaló que “es nuestra responsabilidad colaborar con las personas mayores, que tanto han contribuido a la comunidad. Este programa es un pequeño gesto, pero lleno de significado, para asegurar que el frío invernal no sea un problema para ellos. Hago un llamado a inscribirse y aprovechar este beneficio, además de agradecer el compromiso de muchos funcionarios municipales que se pusieron manos a la obra para ensacar esta leña”.

    La entrega de leña que se realizará es el resultado de un operativo de tala llevado a cabo por el municipio a mediados del año pasado, una respuesta a las preocupaciones expresadas por los habitantes de la comuna acerca de la seguridad. La presencia de árboles considerados peligrosos, cuyas ramas caían durante los temporales, provocó cortes de energía eléctrica en varias áreas de la ciudad, incluidas Villa Independencia, Plazoleta Prat, Parque Municipal, Los Laureles, Francisco Aguirre, El Manzanal, y Ricardo Boettcher.

    Durante este operativo, se procedió a la tala de 42 árboles. Estos fueron almacenados a lo largo del verano, con el propósito de ser procesados en leña para esta entrega específica. Esta iniciativa municipal está diseñada para ser una solución puntual y dirigida, asignando una cantidad preestablecida de sacos de leña a cada beneficiario.

  • La Unión :Cooprinsem inaugura moderna planta de alimentos en Rapaco

    03 abril, 2024.- En un hito significativo para la industria agroalimentaria, Cooprinsem inauguró su nueva planta de alimentos ubicada en el sector Rapaco, en la comuna de La Unión. Este acontecimiento marca un paso adelante en el compromiso de la cooperativa, con la excelencia y la sostenibilidad en la producción de alimentos para el ganado.

    En la jornada, estuvieron presentes más de 200 personas, entre ellas autoridades como el Gobernador Regional de los Ríos, Luis Cuvertino, el Seremi de Agricultura, Jorge Sánchez,  y el alcalde de La Unión, Juan Andrés Reinoso, entre otros, quienes estuvieron acompañados de agricultores, profesionales del sector y las diversas gerencias de la cooperativa.

    Y es que con una trayectoria de 55 años en el sector, Cooprinsem se ha consolidado como líder indiscutible, abarcando toda la cadena agroalimentaria. Desde la venta de semillas e insumos agrícolas, la recepción y procesamiento de materias primas, hasta su distribución y venta final, la cooperativa se distingue por su integración vertical completa. De esta manera, la inauguración de esta planta representa el fruto de años de experiencia y un enfoque inquebrantable, en el compromiso con el modelo cooperativo para el beneficio y desarrollo del sector primario.

    Proceso de producción

    El trabajo en esta nueva planta comienza con la recepción meticulosa de las materias primas y un estricto control de calidad. Equipada con tecnología europea de vanguardia, la infraestructura asegura una adaptabilidad óptima y eficiencia máxima, reduciendo las pérdidas.

    El molino de martillo de última generación es el núcleo de la operación, garantizando una molienda precisa y homogénea que permite una alta digestibilidad del alimento y su consecuente impacto productivo. La sala de control automatizada garantiza seguridad y calidad en cada lote.

    En la etapa de mezclado, se utilizan fórmulas precisas y materias primas de calidad para elaborar alimentos balanceados, que promueven el bienestar animal y la eficiencia productiva, permitiendo formular raciones de acuerdo a las necesidades de cada cliente en particular

    Con esto, Cooprinsem prioriza la seguridad alimentaria con laboratorios de última generación y metodologías analíticas avanzadas para garantizar trazabilidad y seguridad de los productos, reafirmando su compromiso con la salud animal y la confianza del consumidor.

    A su vez, la cooperativa también se compromete con una logística eficiente para asegurar la entrega oportuna y en óptimas condiciones de sus productos. Cada fase de producción se lleva a cabo con un profundo respeto por el medio ambiente y un compromiso con la agricultura sostenible.

    Luis Cuvertino, Gobernador de Los Ríos, sostuvo que «esta es una muy buena noticia para la región, ya que se consolida un modelo como el cooperativismo, pues se pone a disposición un patrimonio que estaba inerte: la ex planta de IANSA. Esta instalación estuvo desocupada durante un buen tiempo y hoy Cooprinsem ha tomado la decisión de levantar su nueva planta, generando un importante valor agregado».

    A su vez, la autoridad apuntó que esta iniciativa tendrá un impacto positivo no sólo para los socios y clientes de la cooperativa, sino también para toda la comuna, dada la magnitud de esta inversión. «Y es que a lo largo de sus más de 55 años de existencia, Cooprinsem ha demostrado un trabajo constante y positivo, que ha generado resultados significativos para el bienestar de sus socios y para la economía de las regiones del sur».

    Por su parte, Felipe Gottschalk, Gerente de Cooprinsem, expresó que «este proyecto es muy significativo para la cooperativa. Es nuestra primera incursión en un proceso industrial. Tradicionalmente, hemos sido un importante proveedor de productos y servicios, pero hoy estamos participando y ocupando un eslabón crucial en la cadena de generación de alimentos: la industrialización. Con esto, cerramos un círculo virtuoso que nos permite capturar todo el valor de la cadena y trasladarlo a nuestros socios y al mercado. Con esta planta, podemos garantizar un producto terminado de altísima calidad y excelente estándar».

    De igual manera Arturo Gebauer, presidente de Cooprinsem, mencionó con gran orgullo que «es un logro poder concretar este proyecto que comenzó hace 8 años y que beneficia directamente a nuestros cooperados y clientes de Cooprinsem. Aquí nos aseguramos de proporcionarles productos alimenticios de alta calidad para sus lecherías y crianzas de carne. Y es que esta es una instalación excepcional y de primer nivel, que ayudará al desarrollo de nuestras materias primas».

    Asimismo, Rodrigo Mandiola, productor y cooperado de la isla de Chiloé, mencionó que «encuentro extraordinario que la cooperativa se embarque en un proyecto de esta magnitud. Esta es una apuesta enorme, y gracias al orden y la confianza que la cooperativa tiene en sus socios, se logró este gran emprendimiento, que es maravilloso. La concreción de este tremendo proyecto es el resultado de una buena dirección, un buen comportamiento y la constante introducción de nuevas tecnologías».

    Es así como la inauguración de esta moderna planta no sólo representa un hito para Cooprinsem, sino también un paso significativo hacia adelante en la búsqueda de la excelencia y la sostenibilidad en la producción de alimentos para el ganado en Chile. 

  • La Unión: Municipio iniciará proyecto  para mejorar dos áreas verdes en Irene Daiber y Barrio San Antonio

    Las iniciativas, pertenecientes a la linea de financiamiento FRIL Participativo del Gobierno Regional de Los Ríos, implican una inversión cercana a los 180 millones de pesos.

    La semana pasada y por unanimidad, el Concejo Municipal aprobó dos proyectos municipales destinados a mejorar dos áreas verdes de la capital del Ranco, contando con el respaldo financiero proporcionado por el Gobierno Regional de Los Ríos a través de su línea FRIL Participativo. Estos proyectos se suman a una serie de iniciativas dirigidas a embellecer y enriquecer nuestro entorno, contribuyendo así a fortalecer el bienestar y la calidad de vida de los residentes de La Unión.

    Ambos proyectos fueron el resultado del proceso de participación que se llevó a cabo durante el año 2023, siendo ganadores por mayor votación el sector de Irene Daiber y barrio San Antonio, sectores que en el corto plazo verán el inicio de obras para el mejoramiento de áreas verdes.
    En ese sentido el alcalde de La Unión, Andrés Reinoso, se mostró satisfecho con las obras, las que a su juicio demuestran el trabajo de la administración por mejorar los espacios públicos de La Unión, “Son dos obras que vienen a recuperar espacios que hoy se mejorarán con juegos e infraestructura y le dan identidad a los sectores. Es un trabajo colectivo, donde hubo participación de los vecinos y nosotros como municipio hemos apoyado desde el inicio, lo cual es una línea que seguiremos trabajando a fin de continuar con la recuperación de espacios para las familias”.

     Uno de los proyectos busca construir el área verde “Mario García”, en la población Irene Daiber, por un monto de 97 millones 380 mil pesos, mientras que el segundo, busca habilitar la plaza Omar Rosas Becker, en el Barrio San Antonio, por un monto de 78 millones 332 mil 405 pesos, sumando un total de aproximadamente 180 millones de pesos. Ambas obras contarán con un plazo de ejecución de 180 días corridos desde la entrega de los terrenos.

  • Senadora Gatica :Ministra de Salud sigue sin dar respuestas concretas sobre el hospital de la Unión

    Sin respuestas concretas sobre los nuevos pasos para retomar las obras del hospital de La
    Unión, y sin contar con su presencia en la comuna, concluyó la visita de la ministra de
    Salud a la región de Los Ríos.
    Esta situación que dejó desconforme tanto a representantes del gremio de la salud como
    a representantes de la comunidad, fue el principal foco de críticas ante una serie de
    inquietudes que a tres años de la paralización de las obras tienen en incertidumbre a la
    ciudadanía de La Unión y la región.
    Para la senadora María José Gatica, la definición de plazos es fundamental incluido el
    hecho si procede o no una consulta indígena sobre el particular. De hecho, es necesario
    preguntar “¿Quien definió que se tiene evaluar el desarrollo de una consulta indígena? Y
    ¿qué alcances podría tener con una re localización del hospital de La Unión? Esas como
    una fecha concreta de inicio de obras son respuestas que deben ser respondidas a la
    brevedad.
    Cuña senadora
    Por su parte la concejal de Renovación Nacional y candidata a alcaldesa de la colectividad
    en La Unión, reclamó por no considerar una visita a la comuna en el marco de su gira por
    Los Ríos, más aún cuando la comunidad requiere conocer el estado de avance
    administrativo de la más importante obra de la cartera que se encuentra paralizada.
    Cuña concejal Azocar
    Las críticas de hecho alcanzaron al gremio de la salud en la voz de su representante, Javier
    Vera, quien señaló que “es sorprendente que nos digan que monumentos nacionales es
    una entidad autónoma y que no depende de otra cartera ministerial para poder recibir
    instrucciones directas acerca de la aceleración de los trabajos de análisis de informes”. De
    igual forma, y ante la falta de respuesta a pesar del tiempo transcurrido, afirmó que “nos
    damos cuenta que ante la incertidumbre de cuanto podría aplazarse la construcción del
    Hospital por encontrarse restos arqueológicos , tampoco existe un trabajo paralelo, como
    “ Plan B “, en caso que los resultados de informes que llevamos esperando por mas de un
    año desde el ingreso del primer formulario a Monumentos Nacionales, diera como
    resultado la imposibilidad de utilizar el terreno”.

  • La Unión :Concejala Eliana Azocar denuncia vulneración de derechos a niño con síndrome de down-

    Esta mañana y en sesión de Concejo, la concejala Eliana Azocar denunció un grave hecho ocurrido el pasado viernes y que tuvo relación con un menor que mantiene síndrome de down.

    Todo comenzo cuando el menor del sector de El Huape, fue pasado a buscar por un transporte del DAEM, para asistir a clases.

    El problema surgió cuando el menor volvió a casa luego de asistir al colegio, eso sí, mostrándose molesto, sin haber consumido su colación y con su muda de ropa sin cambiar.

    Hecho que alertó a la mamá del menor y que le pareció extraño, ya que luego de tres horas de estar fuera de casa, volvió a su hogar sin haber almorzado o cambiado de ropa.

    Tras ello se comunicó con la profesora del establecimiento, quien le preguntó ña razón de por qué su hjo no había asistido a clases, lo que agravó todavía más la situación.

    Producto de esto la madre del menor denunció lo ocurrido a la Superintendencia de Educación y a la PDI.

    Entre las teorías de lo que pudo haber sucedido, se encuentra la de que el menor se habría quedado encerrado en el furgón de transporte durante las tres horas que duró la jornada escolar, aunque todavía no puede descartarse absolutamente nada.

    La concejala Eliana Azocar solicitó durante la sesión de Concejo, una investigación de lo ocurrido, porque de haber sucedido así, el menor podría haberse sometido a un exceso de calor dentro del vehículo, lo que podría haber tenido graves consecuencias para él.