Categoría: Internacional

  • Organización En Tránsito lanza convocatoria SURES_ para gestores culturales: podrá viajar a Barcelona por un mes 

    CULTURA.- Hasta el 3 de junio se encuentran abiertas las postulaciones para agentes culturales con un proyecto activo en la región de La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos. El o la seleccionada se tendrá que trasladar a la ciudad de L ́Hospitalet de Llobregat en Barcelona – Catalunya, para potenciar su proyecto y vincularse con redes culturales españolas. Esta actividad es parte del plan de gestión de Organización cultural En Tránsito financiado por el Programa de apoyo a organizaciones culturales colaboradoras, del Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio de Chile.

    Buscando aportar en la profesionalización de los equipos ligados a culturas y la ampliación de sus redes internacionales, Organización cultural En Tránsito, una organización con sede en Temuco, que desarrolla gestión cultural desde las artes escénicas hacia otras diferentes manifestaciones artísticas al sur de Chile, ha lanzado una convocatoria de residencia de 30 días en Barcelona, España, dirigida a gestores y gestoras culturales de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos que mantengan un proyecto cultural activo en su región.

    “Para seleccionar se buscará el proyecto que dialogue mejor con su territorio y logre  vincularse con la red, viajar y ampliar sus redes, conocimientos y experiencias y traerlos a su realidad cultural en el sur de Chile. Nos interesa seguir trabajando para incentivar el crecimiento de las iniciativas culturales locales”, detalla Jaime Silva, director de Organización Cultural en Tránsito y coordinador de Txawün, el espacio de creación artística de la misma Organización, ubicado en una zona rural de Padre Las Casas, Araucanía.

    La iniciativa se denomina SURES_ y es una colaboración, un trabajo en red y recursos de un conjunto de organizaciones vinculadas con la gestión, la producción y la formación cultural dispersas por todo el territorio latinoamericano y el impulso de Trànsit Projectes, Ceps Projectes Socials, e ITD Innovación, Transferencia y Desarrollo, tres organizaciones con sede en Barcelona. Además es parte del plan de gestión financiado por el Programa de apoyo a organizaciones culturales colaboradoras, del Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio de Chile

    “Nosotros, hace tres años empezamos a pensar que hay programas de residencias para artistas pero hay una carencia de programas de residencias para gestores culturales, nos pusimos a ello y este 2024 es el segundo año que están sucediendo residencias. El programa SURES_ es una iniciativa privada de un grupo de entidades de latinoamericana y España, actualmente somos nueve socios pero nuestra idea es crecer para que la movilidad pueda ser más rica, de Chile a Barcelona, de Colombia a Perú y esas movilidades puedan enriquecer el recorrido de los sectores culturales” cuenta Eduard Bernal, coordinador del programa SURES_.

    La convocatoria está dirigida a estudiantes, investigadores/as, profesionales o cualquier otro tipo de agente vinculado a un proyecto cultural y.la postulación, que debe realizarse antes del 3 de junio a través de la web www.entransito.cl, será a título individual y podrán participar personas de nacionalidad chilena y/o extranjeros/as mayores de 18 años que residan legalmente en Chile.

    En el formulario se solicitará el CV del postulante, carta de motivación (hasta 1000 palabras) y dossier de la propuesta de trabajo, proyecto o proceso de investigación (hasta 10mb). La selección se hará durante la primera quincena de junio y la comunicación pública de la persona seleccionada se realizará en los últimos días del mismo mes.

    LA RESIDENCIA

    Se busca apoyar técnica y conceptualmente a un agente cultural seleccionado para que pueda fortalecer sus propuestas, conectarse con otros proyectos similares, planificar estratégicamente sus siguientes pasos y, en definitiva, profesionalizarse y encaminar sus iniciativas hacia la sostenibilidad. #PlantaUno, el espacio de Trànsit Projectes en Barcelona, ofrece un lugar de trabajo para gestores y gestoras culturales desde dónde desarrollar, investigar, crear red y prototipar formatos para la implementación de sus proyectos.

    La persona seleccionada podrá acceder a la estancia de un mes de duración, durante el año 2024, en la ciudad de L ́Hospitalet de Llobregat (Barcelona – Catalunya), allí podrá potenciar su proyecto y vincularse con redes culturales españolas. Para este objetivo, se le brindará un aporte en dinero de 1.000.000 de pesos chilenos por parte de la Organización cultural En Tránsito a través del Programa de apoyo a organizaciones colaboradoras del estado (PAOCC) del Ministerio de las culturas de Chile, más 1.000 euros entregados por Trànsit Projectes, con el cuál tendrá que financiar sus pasajes, estadías y alimentación en el país europeo. 

    Las bases se encuentran disponibles en www.entransito.cl y las consultas deben enviarse a contacto@entransito.cl

  • Subsecretaria Sanhueza cierra participación en Reunión Ministerial de Comercio de APEC, reafirmando compromiso con el crecimiento inclusivo y la mayor participación de las mujeres

    Además, la autoridad reiteró el compromiso del país con el multilateralismo: “A pesar de que el actual contexto mundial plantea retos al multilateralismo, creemos que APEC puede desempeñar un papel técnico y político fomentando el diálogo y la colaboración, que nos permita a todos avanzar en estos debates respetando la diversidad de sus economías miembro”.

    Arequipa, Perú, 20 de mayo de 2024. Este fin de semana concluyó en Arequipa, el segundo ciclo de reuniones del año APEC Perú 2024 que, por primera vez, incluyó una reunión a nivel ministerial entre los ministros de Comercio y de la Mujer del Foro, además de la habitual Reunión de Ministros Responsables de Comercio (MRT, por sus siglas en inglés). La delegación chilena fue encabezada por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, quien estuvo acompañada por la directora general Multilateral de SUBREI, Marcela Otero, las jefas de los departamentos APEC, Krasna Bobenrieth, y de Comercio Inclusivo, María Jesús Prieto, y el embajador de Chile en Perú, Óscar Cifuentes.

    En la reunión conjunta, los ministros y ministras reafirmaron el compromiso con el crecimiento económico inclusivo y la igual participación de las mujeres en la economía y el comercio. También reconocieron la importancia de desarrollar e implementar políticas, estrategias y reformas estructurales para abordar las desigualdades de género y las múltiples y desproporcionadas barreras que enfrentan las mujeres en este sector. En su intervención, la subsecretaria Sanhueza señaló que “cuando examinamos las barreras que impiden el desarrollo de las mujeres en el comercio debemos reconocer que los obstáculos sistemáticos han durado demasiado tiempo”. Y agregó que “el acceso limitado a recursos y financiamiento, las escasas oportunidades educativas y las normas sociales que confinan a las mujeres a roles tradicionales son algunos de los principales desafíos”.

    “Promover el empoderamiento económico de las mujeres es esencial para lograr un desarrollo sostenible. Chile está trabajando a muchos niveles para avanzar, y estamos dispuestos a trabajar con todas las economías miembros para compartir experiencias que nos permitan avanzar en nuestros objetivos colectivos”, añadió la autoridad SUBREI.

    Además, en la Declaración Conjunta, los responsables de Comercio y de la Mujer de APEC señalaron que es necesario alentar la colaboración y el trabajo continuo del Foro en áreas como la integración de las mujeres a las cadenas globales de valor; compartir las buenas prácticas para recolección de datos, iniciativas de inclusión digital, utilización de tecnologías digitales; incrementar los esfuerzos para reducir las barreras; promover la realización de programas de capacitación para mujeres y para responsables de políticas públicas en este tema; promover la inclusión financiera de las mujeres; compartir experiencias sobre cómo los acuerdos comerciales pueden incorporar capítulos sobre la participación de las mujeres en el comercio; entre otros. (Ver aquí)

    Reunión de Ministros de Comercio

    Tras finalizar el encuentro conjunto de Comercio y Género, se inició la Reunión de Ministros Responsables de Comercio de APEC.

    En la primera sesión, las autoridades dialogaron sobre el sistema multilateral de comercio, los resultados de la última reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (CM13) y los temas pendientes. La subsecretaria Sanhueza señaló que la dedicación de Chile al sistema multilateral de comercio continúa siendo sólida. “A pesar de que el actual contexto mundial plantea retos al multilateralismo, creemos que APEC puede desempeñar un papel técnico y político fomentando el diálogo y la colaboración, que nos permita a todos avanzar en estos debates respetando la diversidad de sus economías miembro”, dijo.

    Agregó que “Chile es una economía pequeña y abierta, con minerales esenciales, que quiere ser un país más productivo. Así que la política industrial y las decisiones que tomamos, y que toman otros, pueden afectar a esos objetivos”.

    En la segunda sesión, los ministros y ministras de Comercio conversaron sobre los desafíos de la liberación del comercio. La subsecretaria Sanhueza destacó en su intervención que el panorama del comercio y la inversión ha evolucionado, y apuntó que Chile cree que una agenda renovada es la vía para que APEC aborde esto desafíos, especialmente en materias de transparencia, compromiso e inclusión.

    En la tarde, las autoridades abordaron temas de facilitación e inclusión en el comercio. En cuanto a las medidas que ha adoptado Chile para avanzar en la digitalización de la conectividad en la región Asia-Pacífico, la subsecretaria destacó que “Chile está comprometido a integrar soluciones digitales en sus políticas comerciales, en particular mediante la digitalización de la gestión de la cadena de suministro en el marco de nuestros acuerdos comerciales”. Y sobre inclusión, la autoridad SUBREI destacó el compromiso de Chile en esta materia y señaló que “la política y la estrategia comercial debería estar alineada con la agenda 2030 de desarrollo sustentable”.

    También añadió que Chile apoya el enfoque de este año sobre la transición a la economía formal y global, pues “creemos contribuirá significativamente a un crecimiento inclusivo y resistente en la región”. Añadió que “abordar la informalidad requiere políticas específicas para crear oportunidades y ofrecer apoyo financiero a los grupos vulnerables y a las empresas en transición hacia el mercado formal”. Al final del MRT, los ministros y ministras de Comercio aprobaron la Declaración Final. Sobre ésta, la subsecretaria Sanhueza señaló que “una de las cosas más importantes fue que incorporamos la dimensión de género y comercio” y destacó el compromiso de las distintas economías con el empoderamiento económico de las mujeres y de ampliar su participación en el comercio internacional. (Ver aquí)

    Reuniones bilaterales

    En Arequipa, la subsecretaria Sanhueza también participó en una reunión ministerial con los países miembros del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, que estuvo presidida por la ministra de Comercio Internacional de Canadá, Mary Ng, quien destacó las prioridades de trabajo para este 2024, y el creciente interés de un número importante de economías en integrar este acuerdo.

    La reunión tuvo como objetivo coordinar esfuerzos y fortalecer los lazos con los miembros, destacando la necesidad de mantener el acuerdo dinámico y vigente, enfocándose en promover un proceso de adhesión justo y eficiente para futuros miembros, acorde con los Principios de Auckland. Al concluir la reunión, los miembros emitieron una declaración ministerial conjunta.

    En el marco de las reuniones APEC, la subsecretaria Sanhueza también sostuvo varias reuniones bilaterales. A su llegada, se reunió con la viceministra de Comercio de Perú, Teresa Mera, con quien conversó sobre la constitución de un grupo de trabajo para el ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico. Posteriormente, sostuvo una reunión con el ministro de Comercio, Industria y Energía de Corea del Sur, Inkyo Cheong, junto a quien revisó los avances de las negociaciones del proceso de modernización del acuerdo económico comercial bilateral.

    En la segunda jornada, la autoridad SUBREI se reunió con el viceministro parlamentario de Economía, Comercio e Industria de Japón, Ishii Taku. También sostuvo un encuentro con la representante de Comercio de EE.UU., Katherine Tai, y con el viceministro de Comercio y Manufactura de Australia, senador Tim Ayres. El sábado 18, la subsecretaria Sanhueza sostuvo reuniones bilaterales con el viceministro de Comercio de China, Wang Shouwen; y con el viceministro de Comercio y Economía de Nueva Zelandia, Vangelis Vitalis. También llevó a cabo una reunión de los integrantes del Acuerdo de Economía Digital, DEPA (Chile, Nueva, Zelandia, Singapur y Corea del Sur) con China, país que está en proceso de integración a ese acuerdo, y donde nuestro país ejerce como coordinador de este ingreso.

  • GERENTE GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGUROS AGROPECUARIOS DE PANAMÁ VISITA CHILE

    *La gira fue organizada en conjunto por Agroseguros e INDAP y considera, además de charlas técnicas, dos visitas a terreno para conocer la experiencia de los agricultores con estas herramientas de protección.

    (Santiago, 10 de mayo de 2024): Con el objetivo de conocer en terreno el funcionamiento de los seguros silvoagropecuarios en Chile, la próxima semana llegará a nuestro país el gerente general del Instituto de Seguros Agropecuarios (ISA) Panamá, Luis Carlos Díaz Vargas, quien se reunirá con los principales actores del sector, en varias actividades organizadas por Agroseguros y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), las dos entidades del Agro que subsidian la contratación de estos instrumentos.

    Luis Carlos Díaz Vargas, es abogado egresado de la Universidad Católica Santamaria La Antigua, Mediador, Corredor de Bienes Raíces y Ganadero. Panameño, miembro del Colegio Nacional de Abogados y Tesorero de la Junta Directiva de la Asociación Latinoamericana de Seguros Agropecuarios (ALASA). Sobre ISA dice que su misión es ofrecer el conocimiento y buena experiencia al cliente, garantizando un servicio efectivo, oportuno, de calidad y personalizado.


    El Instituto de Seguro Agropecuario (ISA), Es una entidad autónoma del Estado Panameño, creada mediante Ley N° 34 del 29 de abril de 1996 que subrogó la Ley 68 de 1975, es la única entidad del Estado dedicada al respaldo de los productores panameños mediante el aseguramiento de su producción. Su misión es participar como agente de seguro agropecuario, proporcionando seguridad al productor agrícola, ganadero y forestal; creando confianza entre los entes financieros, para que incursionen en el financiamiento de las actividades que desarrollan el sector agropecuario.

    “Esta misión de conocimiento por parte de Panamá se enmarca en el plan de trabajo de la institución durante el año 2024, donde una de sus actividades es conocer la buena práctica en materia de seguros en aquellos países que son un referente en Latinoamérica, como es el caso de Chile. Desde mi país hemos visto cómo se han manejado con esta herramienta, una de las más modernas para hacer frente a los vaivenes del cambio climático y que sin duda, contribuyen a la resiliencia del sector agrícola tan golpeado los últimos años”, indicó la autoridad panameña.


    Por su parte, el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda Domínguez, señaló que “si nuestra experiencia institucional es útil para otros países, nuestro deber es facilitar los intercambios con instituciones hermanas como lo es el ISA. La cooperación a partir de nuestra experiencia es muy satisfactoria como actividad”.


    El lunes 13 de mayo, el gerente general de ISA recibirá capacitaciones en torno al modelo chileno de los seguros para el agro, a cargo del subdirector de Operaciones de Agroseguros, Ibar Silva Donoso; sobre la experiencia de la compañía SURA en el rubro, con la Trader Underwiter de Sura Seguros Chile, Katherine Ramírez Orellana; y sobre los Seguros para el Agro orientado a las y los usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a cargo del jefe de la División de Asistencia Financiera de INDAP, Arnaldo Labarra. 


    En tanto, el martes 14 de mayo se realizarán dos visitas a terreno para conocer de primera mano la experiencia de los agricultores con los seguros para el agro. La primera, al apicultor de El Monte, Manuel Humberto Moreno Farías, quien cuenta con seis apiarios, uno en aras de Chiñihue. Y la segunda, al agricultor Gabriel Mateluna, quien tiene una hectárea y media de porotos granados. Ambos han contratado oportunamente los seguros apícola y agrícola con subsidio estatal de Agroseguros y de INDAP, respectivamente, han sido afectados por diversos siniestros, han denunciado y han cobrado sus seguros teniendo muy buenas experiencias.

  • “Post-proyecto”, una novedad de proyecto Chile-Japón orientado a predecir la marea roja y contribuir a la sustentabilidad del ecosistema marino

    En abril del año 2018, se dio inicio al ambicioso “Proyecto para el Desarrollo de Métodos de Monitoreo y Sistema de Predicción de Floraciones Algales Nocivas para una Acuicultura y Pesca Costera Sustentable en Chile”, también conocido como Monitoreo de Algas en Chile (MACH), esfuerzo colaborativo científico y tecnológico entre Chile y Japón con una mirada holística-ecosistémica que reconoce que el fenómeno de Floraciones Algales Nocivas (FAN) depende de la calidad ambiental y de la diversidad biótica del ecosistema, producto de lo cual se establecen relaciones de colaboración (mutualismo) y antagónicas (parasitismo) entre la diversidad microbiana y especies fitoplanctónicas.

    El proyecto MACH, hasta su finalización, estuvo conformado por un grupo selecto de profesionales de ambos países (10 investigadores, 3 postdoctorantes, 7 asistentes de investigación y 2 asistentes de administración y gestión, y 1 asistente de difusión y divulgación) a cargo de diferentes objetivos del proyecto, con experiencia en la gestión y ejecución de proyectos científicos en las áreas de microbiología marina, fitoplancton marino, biología molecular, genética, metagenómica y bioinformática.

    El Dr. Gonzalo Gajardo, profesor titular y director del Laboratorio de Genética, Acuicultura & Biodiversidad del Departamento de Ciencias Biológicas y Biodiversidad de la Universidad de Los Lagos, explica la experiencia de trabajo en este consorcio Chile-Japón, el primero de este tipo para las universidades chilenas, donde además de Ulagos está la Universidad de Antofagasta y la Universidad de la Frontera, además de Institutos de investigación (IFOP).

    El proyecto, que finalizó en marzo de 2023, se extenderá hasta el 2025 (“postproyecto”), lo que es considerado toda una novedad junto con el sistema de evaluación en terreno. En esta oportunidad, el equipo de investigación pertenece al laboratorio de Genética dirigido por Dr. Gajardo, lugar que será epicentro de su labor, donde también participará el Dr. Marco Yévenes y Patricia Beristain, Master en Acuicultura.

    Cabe resaltar que cada laboratorio e instituto participante fue visitado por una comisión integrada por un científico de la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología (equivalente a ANID), un representante de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y un consultor independiente contratado por JICA, quienes verificaron el cumplimiento de los objetivos comprometidos en una reunión en donde evaluados y evaluadores intercambiaron preguntas y respuestas.

    Posteriormente en una reunión general, incluyendo a las entidades de gobierno (SUBPESCA, SERNAPESCA; MINSAL) y empresas (INTEMIT, INTESAL) asociadas al proyecto (stakeholders), se entregaron los resultados generales de la evaluación, y se comprometieron actividades para la evaluación final el 2025, particularmente en lo referido al sistema de predicción.

    Análisis y resultados esperados

    Doctor Gajardo consideró como original la hipótesis de trabajo del proyecto, que asigna un rol importante en el crecimiento de las microalgas a su relación simbiótica con bacterias libres o adosadas a la microalga, relación co-evolutiva en la que ambos interactuantes se benefician mutuamente. De ahí que el proyecto se abocó a la tarea de estandarizar técnicas moleculares modernas para identificar microalgas y bacterias, que es una diversidad inmensa e invisible que se puede identificar por su ADN a partir de una muestra de agua, técnica conocida como ADN ambiental.

    “Originalmente, las microalgas se identificaban al microscopio y las bacterias tenían que cultivarse en el laboratorio para ser identificadas. A nosotros, incluyendo una investigadora japonesa que nos visitó periódicamente, nos correspondió identificar bacterias asociadas a microalgas colectadas en un florecimiento algal o Bloom”, explica el Dr. Gajardo.

    La relación microalgas-bacterias han sido analizadas en experimentos de co-cultivo en el laboratorio, en donde se pudo verificar que algunas bacterias estimulaban el crecimiento de microalgas en un medio limitado en nutrientes donde las microalgas cultivadas solas no crecían. “Al término del proyecto identificamos algunas bacterias promotoras de crecimiento y en el período postproyecto estamos secuenciando sus genomas para entender el mecanismo mediante el cual inducen el crecimiento de las microalgas, es decir, identificando genes y vías metabólica”, dice el investigador.

    En palabras del académico, el impacto territorial es significativo considerando que el ecosistema marino de la X región es afectado recurrentemente por eventos de marea roja, y en algunos casos de gran magnitud, causando mortalidades nunca antes vistas en salmones y choritos, las dos principales actividades acuícolas de la región. “El impacto económico y social de estos eventos es significativo, particularmente en los pescadores artesanales. Finalmente, los consumidores de estos productos acuícolas chilenos ponen gran atención a las condiciones ambientales donde estos recursos son cultivados. Desde el punto de vista académico, la capacidad de predecir estos eventos es un desafío no resuelto”, sostiene.

    Tanto en este período postproyecto, como a través de los años, el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado ha sido un aporte de contraparte muy valioso. Si bien identificar bacterias que promueven el crecimiento algal es como “encontrar una aguja en un pajar”, el apoyo de nuevas tecnologías y los experimentos de laboratorio lo han hecho posible.

    “Para ello, JICA donó equipos a cada grupo de trabajo que en la sesión de cierre del proyecto fueron traspasados a la universidad. En la ocasión el Prof. Julio Crespo, director del Depto. de Ciencias Biológicas y Biodiversidad recibió a nombre de la Universidad equipos por alrededor de 130 millones, que representan un activo para el quehacer investigativo de este departamento y la universidad”, relata el académico.

    Finalmente, el Dr. Gajardo considera que el consorcio chileno establecido fue relevante para el desarrollo del proyecto, tanto en lo científico como en lo referido a relaciones personales, incluyendo a los stakeholders ya mencionados, elemento no menor para el desarrollo de un proyecto. “La participación de éstos es necesaria para eventualmente transformar los resultados en una política pública inclusiva, en el sentido de incorporar a todos los actores”, puntualiza.

    En este contexto, el investigador Dr. Julio Crespo señala que la Universidad de Los Lagos, y en particular el Departamento de Ciencias Biológicas y Biodiversidad que dirige, enfrenta variados desafíos que surgen como resultado del dinamismo de la Educación Superior a nivel nacional y mundial. De este modo, enfatiza que se requiere actuar como una institución con vocación global que promueva la cooperación con otras instituciones a través de la conformación de redes e iniciativas conjuntas que releven las capacidades de investigación, la generación de conocimiento y la capacidad de aprendizaje de las instituciones en I+D+i; incluyendo la internacionalización de la investigación, la innovación y la transferencia del conocimiento para afrontar los retos de la sociedad del futuro.

    “Este post proyecto aporta al plan de desarrollo departamental 2021-2028, particularmente el eje de investigación que incluye como objetivo estratégico “Consolidar la generación de conocimiento, investigación, desarrollo e innovación pertinentes con proyección regional, nacional y/o internacional”, particularmente a través de la estrategia de creación de redes/alianzas internacionales con grupos de investigación de excelencia que permitan la generación de conocimiento de punta en áreas de interés mutuas”, agrega el investigador.

    En definitiva, el director del departamento de Ciencias Biológicas y Biodiversidad señala que esta propuesta “nos permite dimensionar la necesidad de derribar los compartimientos estancos entre áreas, la capacidad de adaptarnos a las necesidades del tejido socio-económico regional y la necesidad de integrarnos en el sistema de innovación del territorio que nos conduzca a la generación, uso y aplicación del conocimiento en favor del bienestar de la sociedad con la cual interactuamos cotidianamente”.

    Finalmente el Vicerrector de Investigación y Postgrado de Ulagos, Dr. Óscar Díaz, resaltó el trabajo colaborativo de académicos de Chile y Japón, valorando esta extensión del programa, que permitirá dilucidar problemáticas relacionadas directamente con aspectos de la biodiversidad y su inmediato impacto económico en el sur de Chile.

    “Tal como se ha venido promoviendo, este vínculo es parte de nuestros objetivos específicos en materia de investigación y colaboración con entidades y académicos de otros países, fomentando de esta forma la investigación con pertinencia territorial y de impacto nacional, que nace desde nuestra Universidad, demostrando el alto nivel y capacidad investigativa para la ejecución de este tipo de proyectos”, comenta el Directivo.

  • Chile lanza oficialmente su Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico y celebra los 13 años del bloque

    “Chile está comprometido con que la Alianza del Pacífico sea un mecanismo eficaz y ambicioso de diálogo político, de crecimiento e integración para y desde América Latina”, señaló el ministro Van Klaveren.

    La subsecretaria Sanhueza señaló que “nuestro compromiso a través de la Alianza del Pacífico trasciende fronteras, buscando colaboración con diversos sectores públicos, privados, civiles y académicos”.

    Santiago, 25 de abril de 2024. Esta tarde, en ceremonia encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, Chile lanzó oficialmente la Presidencia Pro Tempore (PPT) de la Alianza del Pacífico (AP) Chile 2024 y celebró los 13 años desde la creación del bloque regional.

    El evento se inició con un recorrido de las autoridades por la Exhibición Orígenes de la Alianza, con productos de exportación del bloque, y una exposición del voluntariado juvenil de la Alianza del Pacífico, proyecto liderado por el INJUV, denominado “Juventudes, Feminismo y Memoria”.

    Participaron la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza –cuyo Subsecretaría lidera las relaciones con los países AP–; el director general de ProChile, Ignacio Fernández, a cargo del grupo de las Agencias de Promoción del bloque–; directores de servicios que trabajan con los distintos grupos técnicos; la presidenta del Consejo Empresarial (CEAP), Rosario Navarro; embajadores o jefes de delegación de Colombia, México y Perú –los otros países miembro de la AP; embajadores o representantes de estados observadores; y representantes de empresas, pymes y gremios relacionados comercialmente con este mecanismo de integración regional.

    En su intervención, el ministro aseguró que “Chile está comprometido con que la Alianza del Pacífico sea un mecanismo eficaz y ambicioso de diálogo político, de crecimiento e integración para y desde América Latina”, de manera que en su PPT busca modernizar y actualizar lo que se ha logrado hasta hoy.

    “Para avanzar en este objetivo, nuestro trabajo debe contemplar un enfoque sostenible, inclusivo y productivo, que tenga en consideración al medio ambiente, los pueblos originarios, las micro, pequeñas y medianas empresas; las inversiones, y las cadenas globales de valor”, agregó.

    La subsecretaria Sanhueza destacó que “nuestro compromiso a través de la Alianza del Pacífico trasciende fronteras, buscando colaboración con diversos sectores públicos, privados, civiles y académicos” Agregó que, con una visión descentralizada, sostenible e inclusiva, queremos posicionar a la AP “como líder en la conversación, priorizando la participación ciudadana, el diálogo con la juventud y el reconocimiento de las voces regionales. Entendemos que la participación de la sociedad es crucial para avanzar en nuestras agendas, asegurando que nuestras políticas y acciones reflejen las necesidades y aspiraciones de la comunidad”.

    Por su parte, la presidenta del CEAP señaló que “durante este año estamos enfocando nuestro trabajo en una agenda conectada con nuestros desafíos y con un claro sentido de oportunidad. Así, buscaremos aportar desde la empresa a nivel regional para enfrentar el crimen organizado y la crisis de seguridad que enfrentan en nuestros países, nuestras empresas y ciudadanos. Para ello en el marco de la Cumbre Empresarial en Lima durante marzo pasado, se aprobó unánimemente la creación de un Grupo de Trabajo sobre Seguridad y Comercio Exterior».

    Conversatorio Público-Privado
    A través de un conversatorio, denominado “Oportunidades y Desafíos de Internacionalización”, cuatro empresas de diversos sectores y de cada uno de los países miembros de la Alianza (VeHiCe, de Chile; South Trade Marketing, de Colombia; Mirarte, de México y La Josefa Cueros, de Perú) intercambiaron experiencias y entregaron consejos sobre cómo abordar el proceso de internacionalización.

    El director general de ProChile, Ignacio Fernández, comentó que “la participación de las Pymes en las exportaciones tanto en Chile como en los otros miembros de la Alianza aún es baja. Sin embargo, estas empresas son clave en el crecimiento del país, por lo que es necesario que tengan una mayor presencia en el comercio internacional”. En ese sentido, agregó que “Latinoamérica en general y la Alianza del Pacífico en particular, son una oportunidad para aumentar montos y diversificar oferta, ya que ofrecen condiciones favorables, especialmente para que las Pymes puedan realizar negocios y exportar en forma constante”. “Desde ProChile creemos que la Alianza del Pacífico es una plataforma fundamental para seguir incorporando a las Pymes al comercio internacional”, terminó diciendo Fernández.

    Objetivos de la PPT AP Chile 2024
    El objetivo general de la PTT AP Chile 2024 será continuar impulsando y proyectando un área de integración regional, generando un mayor crecimiento y bienestar. Durante este periodo, Chile buscará enfocar sus trabajos en consolidar la Alianza del Pacífico en torno al aumento de productividad, sostenibilidad e inclusividad.

    Además, Chile trabajará en torno a:
    • Proyectar a la Alianza del Pacífico como referente en integración regional de América Latina.
    • Fomentar el crecimiento económico a través de un aumento de la productividad, mediante la diversificación con enfoque en MiPymes, igualdad de género y sectores económicos estratégicos como el turismo y la economía creativa, impulsando al mismo tiempo la descentralización.
    • Establecer una conexión directa y significativa entre la Alianza del Pacífico y la ciudadanía, abordando aspectos laborales, sociales y juveniles, para fomentar una participación y una mayor identificación con los objetivos y beneficios de la Alianza.
    • Relacionar y posicionar a la AP en instancias públicas, privadas, de la sociedad civil y la academia, con una mirada descentralizada, sustentable e inclusiva.

    Cifras Alianza del Pacífico
    • Representa la 8ª economía mundial en 2023, como bloque generan el 2,63% del PIB Global.
    • Representa el 41,9% del Producto Interno Bruto de América Latina y el Caribe en 2023.
    • Es la 4° potencia exportadora a nivel mundial en 2022.
    • Es la 1er exportador mundial de uva, cobre, palta y arándanos frescos y 2° de café en 2022 .
    • Genera el 56,6% del comercio total en América Latina y el Caribe en 2022.
    • Atrae el 40,2% de los flujos de inversión extranjera directa recibida en América Latina y el Caribe en 2022.

    Intercambio comercial Chile-Alianza del Pacífico
    • En 2023, alcanzó los US$ 8.703 millones, experimentando un crecimiento promedio anual de 2,6 % desde 2016.
    • Las exportaciones crecieron entre 2016-2023 a una tasa promedio de 2,1%, alcanzando los US$ 4.020 millones.
    • En igual período, las importaciones han crecido a una tasa promedio de 3,0%, alcanzando en 2023 los US$ 4.682 millones.
    • La AP es el quinto socio comercial (considerando a la AP como un único país).
    • En 2023, la cantidad de empresas chilenas con ventas a Alianza del Pacífico llegaron a 3.220, siendo el 43% de ellas MiPymes.