Autor: Christian German Peschke Vejar

  • Valdivia : Proyecto para nuevo Parque Bosque Londres avanza tras validación ciudadana del diseño

    La Ilustre Municipalidad de Valdivia culminó el proceso de participación ciudadana del proyecto de diseño para el nuevo Parque Bosque Londres, con la validación de los vecinos y vecinas que asistieron a la actividad, quienes valoraron la iniciativa por el apoyo del municipio a la conservación del espacio.

    El origen este trabajo se remonta a los inicios de la actual administración municipal que lidera de la alcaldesa Carla Amtmann, cuando la autoridad se reunió con los vecinos y vecinas del sector Huachocopihue para proyectar el desarrollo de obras que permitan establecer el espacio, conocido como Parque Londres, como un área verde consolidada que permita la observación y conservación de la biodiversidad inserta en el lugar.

    Esto último debido a que por años el espacio estuvo en abandono, y fueron los propios vecinos y vecinas quienes comenzaron a mantenerlo, siendo apoyados posteriormente por el municipio durante la actual administración.

    Sobre este proceso de diseño, el presidente de la Junta de Vecinos Huachocopihue, Néstor Berrocal, dijo que “estamos muy contentos porque ya está culminando la última etapa de participación de nuestra comunidad en este proyecto de diseño que está culminando y que lo estamos validando, por cierto, para que de esa manera pueda manejarlo la Municipalidad y lo pueda postular, digamos, a los organismos que tienen que ver con los recursos”.

    En esa línea, también recordó que “cuando recién asumió Carla Amtmann, nuestra alcaldesa, estuvo con nosotros acá y ha empujado esto también junto con nosotros, de tal manera que vemos con mucho optimismo lo que se nos viene por delante respecto a este parque, que va a ser una joyita para los vecinos y para la comunidad de Valdivia en general”.

    En tanto, la directora de la Secretaría Comunal de Planificación, Javiera Maira, detalló que “este diseño contribuye a la consolidación de este parque como área natural, permitiendo la observación y mejor conservación de su biodiversidad. Contempla un cierre y un pabellón que permitirá delimitar y controlar el acceso del Bosque Londres, que incluye una infraestructura, que, por un lado, va a tener un espacio donde puedan operar los guardias, puedan tener sus espacios para poder cumplir las funciones, y, por otro lado, contará con baños públicos para que la comunidad pueda tener uso y disposición de ellos.
    También se incorpora un sendero principal que respetará las huellas existentes y va a tener unos senderos interiores con áreas de descanso con dos miradores, proyecto que además considera accesibilidad universal como lo hemos estado implementando en otros parques como Saval o Santa Inés”.

    Desde el municipio indicaron que está el compromiso y el interés para poder iniciar las obras asociadas a este proyecto durante este año, luego de pasar por las etapas de obtención de la Resolución Satisfactoria del Ministerio de Desarrollo Social, la obtención de los recursos y luego el respectivo proceso de licitación.

    Estrategia de Recuperación de Áreas Verdes

    Desde el municipio recordaron que este proyecto es una de las diferentes iniciativas que se enmarcan en la Estrategia de Recuperación de Áreas Verdes que impulsa el municipio desde 2022, la cual también ha considerado la inclusión del Parque Rocura del sector Las Ánimas a las áreas de mantención del municipio, luego que en 2023 -tras gestiones de la casa edilicia- el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) traspasará el terreno al municipio.

    Situación similar para el terreno ubicado en avenida Balmaceda, donde se ubica el Silo del sector Collico, lugar en el que ya se generó el proyecto de Huerta Comunitaria y se proyectan obras para mejorar el espacio. Esto también se suma al proyecto de mejoramiento del Parque Santa Inés, las mejoras implementadas en los juegos y baños del Parque Saval, entre otras iniciativas.

  • Más de 35 mil personas visitaron la 23° Expo Mundo Rural INDAP Los Ríos 2024

    -Campesinas y campesinos superaron los 115 millones en ventas, durante los 3 días que se desarrolló el evento en el Parque Saval de Valdivia. 

    Con gran éxito concluyó la versión 23° de la Expo Mundo Rural INDAP Los Ríos que se desarrolló entre el viernes 19 y el domingo 21 de enero en el centro de ferias del parque Saval de Valdivia. Durante los 3 días de expo se vendieron más de 115 millones de pesos por parte de los más de 100 puestos de pequeños agricultores y pequeñas agricultoras que maravillaron a los más de 35 mil asistentes que visitaron la fiesta campesina más grande de la región.  

    Una amplia gama de productos frescos y elaborados por agricultores campesinos y campesinas de la Región de Los Rios y otros puntos del país, dieron vida a la 23ra edición de la Expo Mundo Rural Los Ríos 2024, evento organizado por INDAP que estuvo abierto desde el viernes 19 hasta el domingo 21 de enero en el Centro de Ferias Parque Saval de Valdivia. 

    La directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, destacó la amplia convocatoria y las ventas de los productores campesinos, “un éxito total de ventas, más de 115 millones de pesos, muchos usuarios se les terminaron los productos antes de terminar la expo. Fueron más de 35.000 personas las que llegaron el fin de semana al parque Saval de Valdivia, para disfrutar de la Expo Mundo Rural Los Ríos 2024. Instancias como esta nos permiten celebrar la sinergia entre el campo y la ciudad, como parte de nuestros objetivos estratégicos como servicio, que es generar mercados más inclusivos. Esta feria es más que una vitrina comercial, es el reflejo del campo, ofreciendo a miles de personas una enorme diversidad de productos generados por las manos de hombres y mujeres rurales de la Región de Los Ríos. Como INDAP, nos enorgullece ser impulsores de esta gran expo y acercar el alma rural a miles de personas. 

    Quienes llegaron hasta la Expo Mundo Rural se encontraron con más de un centenar de puestos de venta de hortalizas y frutas recién cosechadas, agro procesados, frutos secos, miel, artesanía, quesos, vinos, cosmética, cerveza artesanal, embutidos, plantas y más. La directora regional de INDAP, detalló que “el 90% de los expositores son de aquí de la región, pero también somos generosos e invitamos a agricultores y agricultoras de otras partes, principalmente productos con los que no contamos en la Región de Los Ríos, como es el caso de aquellos provenientes de Isla de Pascua”. 

    El programa consideró la presentación de diversos artistas folclóricos y populares para amenizar cada jornada, entre ellos, Los Charros de Luchito y Rafael, Entremares y Noche de Brujas. La cocina en vivo también formó parte de esta fiesta de la mano del destacado chef Miguel “Serrucho” Valenzuela, quien elaboró platos de manera lúdica y educativa con exclusivos productos de la expo, incluyendo comida de Rapa Nui y comida típica Mapuche. 

    El objetivo de esta Expo Mundo Rural Los Ríos fue desarrollar una instancia para la comercialización de distintos productos agropecuarios que permita reactivar la economía de las familias campesinas, visibilizando su producción y generando nuevos canales de comercialización adaptándose a los cambios que se han generado en los últimos años. 

    La 23ra Expo Mundo Rural Los Ríos de INDAP busca generar una vitrina comercial que permita a los productores campesinos, además de vender su trabajo, intercambiar experiencias para potenciar sus negocios y establecer contactos con nuevos clientes. 

  • Renovación Nacional avanza en la nominación de sus candidatos en los Rios

     Son 7 comunas en las que Renovación Nacional ya ha definido a sus cartas para
    competir en las próximas elecciones municipales.
    Con resultados concretos en la nominación de precandidatos para las elecciones
    municipales y regionales, Renovación Nacional ya cuenta con sus primeras cartas
    alcaldicias y en gestiones concretas, por parte de la directiva regional, para contar con el
    ex intendente Henry Azurmendi como pre candidato a gobernador regional.
    El principal partido de oposición ya cuenta con las inscripciones internas para comenzar
    con el trabajo territorial frente a las próximas elecciones en espera de los acuerdos al
    interior de la coalición Chile Vamos, que incluye a la UDI y Evópoli.
    En cada una de las comunas de la región se vive una intensa agenda, que ya tiene los
    primeros resultados en pre candidatos a alcaldes y concejales. Es así como, al día de hoy,
    las comunas de Lanco, Máfl, Corral, La Unión, Río Bueno, Valdivia y Los Lagos ya contarían
    con los principales nombres para competir bajo la bandera de Renovación Nacional, a la
    espera de concretarse en los próximos días las restantes.
    Los nombres ya zanjados en las comunas para competir en las próximas elecciones de
    alcaldes y buscar los apoyos y acuerdos al interior de la alianza opositora se encuentran:
    Eduardo Uribe (actual concejal), por Lanco; Sandra Bastías (actual concejal), por Máfil;
    Claudio González (actual concejal), por Corral; Eliana Azocar (actual concejal), por La
    Unión; Nelson Santibañez, por Río Bueno; Eduardo Berger, por Valdivia; y Cristian
    Arriagada, por Los Lagos.
    Juan Pablo Alvarado, presidente regional de RN, señaló que el listado completo de
    candidatos a concejales, alcalde, cores y gobernador, debe estar lista a fines de marzo,
    una vez hayan finalizado las instancias institucionales establecidas por el partido. De igual
    forma señaló que se presentarán los mejores nombres, con las mejores competencias,
    para estar al servicio de la comunidad.

  • Observatorio Climático USS anticipa alto riesgo de incendios: llaman a extremar las precauciones en lo que implique uso de fuego

    • El Observatorio anticipa altas temperaturas, una humedad del 20% y fuertes vientos en la zona centro-sur de nuestro país, condiciones propicias para una rápida propagación del fuego.

    Nivel de riesgo crítico de incendios forestales es lo que proyecta el Observatorio Climático USS para los días 24 y 25 de enero para las regiones del Maule, Biobío y Los Ríos, principalmente.

    “Estos días presentaremos condiciones propicias para la propagación del fuego, ya que se esperan temperaturas que llegarán hasta los 39° en algunas zonas, bajas humedades relativas y fuertes vientos que se concentrarán entre las regiones del Maule y Los Ríos”, dice Paula Santibáñez, jefa del Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián.

    En lo que va de temporada, ya van más de 20.800 hectáreas afectadas por incendios forestales según datos de Conaf, lo que representa una disminución de un 67% en comparación con la misma fecha del año pasado. Sin embargo, se han visto fuertes alzas en las regiones de Magallanes, Atacama y Tarapacá.

    Desde el Observatorio advierten además que “durante la última semana, se registraron temperaturas máximas recurrentes de 33 a 35°C, e incluso superiores, a lo largo del centro, sur, y ciertas áreas del norte de Chile. Se espera que las temperaturas máximas de los próximos días fluctúen entre 32 y 38°C, acercándose a los 38°C en los valles interiores y la precordillera del centro-sur del país”.

    Observatorio Climático USS

    El Observatorio Climático USS, lanzado por la Facultad de Ciencias de la Naturaleza de la Universidad San Sebastián, es una herramienta que permite monitorear y analizar las condiciones climáticas y los recursos naturales, proveyendo datos y conocimientos cruciales para la investigación, la gestión de riesgos asociados al clima y aportar a la promoción de una gestión ambiental tanto sostenible como efectiva. Gracias a un convenio con el Centro Europeo del Clima, permite entregar información con un alto nivel de detalle espacial, permitiendo el pronóstico de distintos eventos climáticos.

    La plataforma, a la que ya se puede acceder desde https://observatorio.climagro.cl/, presenta tres ejes centrales de funcionamiento: seguimiento y evaluación climática, ofreciendo una solución integral para el monitoreo continuo de variaciones climáticas; pronóstico y monitoreo de fenómenos extremos, ayudando en la labor de preparación y respuesta ante emergencias; y monitoreo de recursos naturales, llevando a cabo un vasto monitoreo satelital.

    El principal foco del Observatorio durante estos meses de verano será el pronóstico de riesgo y monitoreo de los incendios forestales, a través de la integración de datos sobre temperatura, humedad relativa, viento, precipitación y la humedad del combustible fino muerto. A partir de ellos, estima el nivel de riesgo de incendio para cada punto específico del territorio, clasificándolo en una escala que va desde muy bajo hasta crítico. Este modelo ha sido probado durante 5 años para validar su utilidad y precisión.

  • UACh y Seremi de Agricultura trabajan en estrategia silvoagropecuaria para Los Ríos

    En marzo se iniciará un proceso participativo con el sector público y privado para definir acciones
    que se materialicen en el período 2024-2025, teniendo como horizonte el agro de los próximos diez
    años.

    Elaborar una estrategia para la Región de Los Ríos en el ámbito silvoagropecuario es el objetivo de
    las reuniones de trabajo que han sostenido los Decanos y académicos de las Facultades de
    Ciencias Agrarias y Alimentarias, Ciencias Forestales y Recursos Naturales y Ciencias Veterinarias
    de la Universidad Austral de Chile (UACh) con el Secretario Regional Ministerial de Agricultura.
    Este martes 23 de enero se realizó el segundo encuentro para avanzar en la definición de las áreas
    en que se llevarán a cabo diversas acciones que permitan aportar desde la academia, tanto en la
    docencia como la investigación y la vinculación con el medio, a fin de abordar problemáticas
    globales, pero con impacto regional.
    En la reunión estuvieron presentes el Seremi Jorge Sánchez Slater; la Decana de la Facultad de
    Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dra. Carolina Lizana, junto al Prodecano, Dr. Aníbal Concha, y la
    encargada de Vinculación con el Medio, Profesora Beatriz Shibar; el Decano de la Facultad de
    Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Dr. Alfredo Aguilera; y el Decano de la Facultad de
    Ciencias Veterinarias, Dr. Ricardo Enríquez, quien estuvo acompañado de la Secretaria Académica,
    Dra. Carla Rosenfeld y los profesores Juan Pablo Smulders y Luis Carter.
    Lineamientos
    El trabajo que se proyecta realizar tiene como horizonte la agricultura de la próxima década, según
    indicó el Seremi Jorge Sánchez.
    “Es muy importante para la Seremi tener una vinculación fuerte con la Universidad, elaborar una
    estrategia regional que nos permita mirar la agricultura en los próximos diez años, para ello vamos
    a realizar en los meses de marzo y abril reuniones bilaterales con el mundo público y privado para
    desarrollar esta estrategia”, comentó.
    El representante del Ministerio de Agricultura agregó que están analizando temáticas relacionadas
    con la situación de los jóvenes de zonas rurales y la implementación de procesos participativos en
    investigación, específicamente en la formulación de proyectos postulados al FIC (Fondo de
    Innovación para la Competitividad) del Gobierno Regional de Los Ríos.
    “Claramente el tema del cambio climático es transversal a todo lo que nosotros estamos
    realizando, así que ahora estamos en un proceso de sistematización de iniciativas para en el mes
    de marzo realizar los procesos de participación y luego evaluar el trabajo que queremos
    desarrollar”, señaló Sánchez.
    El Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Dr. Alfredo Aguilera, enfatizó
    que “ponemos a disposición del Seremi las capacidades de la Facultad para lograr estos objetivos
    conjuntos entre el sector público y la academia, que es algo necesario que se fortalezca y nosotros
    tenemos mucho que aportar”.

    La Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dra. Carolina Lizana, opinó que fue
    una reunión muy productiva.
    “Consistió en delinear proyectos que puedan aportar al ordenamiento territorial de la región y
    asegurar el abastecimiento de alimentos, la soberanía y la seguridad alimentaria”, detalló.
    Asimismo, la Decana dijo que “es necesario pensar en temas que permitan visibilizar y transmitir la
    importancia de los desafíos actuales al medio a través de un seminario que nos permita abordar
    temas de punta que son desafíos para el agro. Otro tema que tratamos es la necesidad de
    capacitar a los estudiantes de liceos técnicos y promover su articulación con la Universidad, ahí
    vemos un desafío importante también para desarrollar en conjunto” añadió la Dra. Lizana.
    En tanto que, para el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Ricardo Enríquez, lo que
    se busca es “relacionarnos estratégicamente para desarrollar un plan macro respecto de la
    solución de problemas relacionados con el Ministerio de Agricultura. La idea es tener un programa
    que idealmente trascienda la situación política, es decir, que dure más de cuatro años y que dé
    respuesta a las situaciones relacionadas con el cambio climático, el uso del agua y con la
    planificación territorial”, subrayó.

  • Admisión 2024: importante aumento de matrículas de estudiantes egresados de Liceos PACE

    497 estudiantes postularon a la Universidad Austral de Chile, de ellos, 375 se
    matricularon en una de las 64 carreras que imparte la UACh entre las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

    Entre los días 17 y 21 de enero se llevó a cabo el periodo de matrícula
    correspondiente a la admisión 2024, proceso en el cual 375 estudiantes
    provenientes de establecimientos adscritos al Programa PACE optaron por
    matricularse en una de las 64 carreras que imparte la Universidad Austral de Chile
    en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén.
    Del total de estudiantes PACE matriculados, 274 corresponden a ingresos a través
    de admisión regular, es decir por puntaje en la Prueba de Acceso a la Educación
    Superior, PAES; 85 se matricularon en las carreras de su preferencia gracias al
    cupo otorgado por el Programa PACE y 16 estudiantes lo hicieron a través de
    ingreso especial como estudiante destacado en enseñanza media o estudiante
    egresado de liceo técnico profesional.
    Al respecto, Mariela González, jefa del Departamento de Vinculación, Acceso y
    Permanencia Estudiantil de la UACh, manifestó que “el gran número de
    estudiantes matriculados en la UACh provenientes de liceos PACE, significa que el
    derecho a acceder a la educación superior a impactado a una mayor cantidad de
    jóvenes talentosos que se encuentran en contextos socioeducativos menos
    favorecidos y por ello, como Programa y como Universidad, mantenemos el
    compromiso con las comunidades educativas para disminuir las brechas en el
    acceso, tenemos la convicción que nuestro trabajo junto a los estudiantes, sus
    establecimientos educativos y sus familias, traen consigo los buenos resultados
    que tenemos hoy en el acceso a la educación superior”.
    En tanto, Lorena Noriega, apoderada del liceo Fray Pablo de Royo, señaló “mis dos
    hijos participaron en el PACE, el mayor esta en 5º de Ingeniería Comercial y hoy
    estoy matriculando a mi hija en Medicina Veterinaria, ambos han recibido mucho
    apoyo tanto en el liceo como en la Universidad así que estoy realmente
    agradecida con el Programa PACE”.
    Aumento en el número de matriculados
    Para Lidia Zambrano, coordinadora técnica del programa PACE en la región de Los
    Ríos, el número de matriculados en la UACh, responde al trabajo articulado que

    hemos realizado durante 8 años en los establecimientos educacionales adscritos
    al Programa, “a lo largo de los años hemos logrado vincularnos con los liceos de la
    región de Los Ríos y así aumentar en los estudiantes la posibilidad de continuar
    estudios superiores, por lo tanto, acompañamos a los estudiantes desde tercero
    medio con distintas actividades vinculadas a la orientación vocacional y los
    preparamos para que tomen decisiones informadas respecto de su futuro
    académico y laboral, todo esto en compañía de quienes componen sus
    establecimientos educativos y familias, el trabajo en conjunto, la persistencia y
    sobre todo el compromiso de los jóvenes con sus proyectos de vida es lo que hoy
    vemos en reflejado en este aumento de matriculados en la UACh, estamos felices
    y desde ya damos la bienvenida a este 2024”.
    El año 2023 el número total de ingresos fue de 288, de los cuales 53 estudiantes
    utilizaron el cupo PACE como vía de acceso, a diferencia de los 85 que lo hicieron
    este 2024. Joaquín Gómez, estudiante egresado del Liceo Bicentenario Rodulfo
    Amando Phillipi y matriculado en la carrera de derecho en la UACh, señalo que “el
    PACE es muy importante para continuar los estudios, es como un premio a las
    notas de enseñanza media y por lo mismo aprovecho de motivar a los estudiantes
    que están en el liceo aun, que estudien y aprovechen este Programa porque se
    recibe mucho apoyo, lamentablemente no todos tienen acceso a la educación
    superior pero el PACE es un apoyo real y depende solo del compromiso y de las
    notas que uno tiene en enseñanza media”.
    Programas de Acceso Inclusivo UACh
    Si bien el PACE es el programa con mayor cobertura, existen otros que igualmente
    benefician a las y los estudiantes con mérito académico en enseñanza media, tal
    es el caso del Programa Ranking 1000, al cual pueden optar aquellos estudiantes
    que obtuvieron puntaje ranking de notas sobre 850 puntos y su puntaje PAES no
    alcanzo el mínimo ponderado para postular, pueden optar a un cupo por esta vía
    alternativa. Otro caso es el propedéutico, programa que trabaja con alrededor de
    100 estudiantes pertenecientes al 10% de mejor rendimiento de sus
    establecimientos educativos (municipales y particulares subvencionados) y desde
    el año 2023 comienza a funcionar el programa de acceso a las pedagogías, Eleazar
    Huerta Valcárcel, entregando un total de 7 cupos de acceso por esta vía.
    Alejandra Arévalo, coordinadora de la Unidad de Vinculación Temprana del DVAP,
    agregó que “estos programas de acceso inclusivo representan el esfuerzo de una
    década de trabajo y el compromiso de la Universidad Austral de Chile en la
    construcción de una sociedad más equitativa y justa, así como la vinculación con
    las comunidades en las que se inserta en la zona sur austral de país”.

    Este año 32 estudiantes se matricularon por uno de estos programas de acceso
    inclusivo, todas iniciativas implementadas por la UACh en sus tres sedes y campus
    universitarios.

  • Más de 35 mil personas visitaron la 23° Expo Mundo Rural INDAP Los Ríos 2024

    -Campesinas y campesinos superaron los 115 millones en ventas, durante los 3 días que se desarrolló el evento en el Parque Saval de Valdivia. 

    Con gran éxito concluyó la versión 23° de la Expo Mundo Rural INDAP Los Ríos que se desarrolló entre el viernes 19 y el domingo 21 de enero en el centro de ferias del parque Saval de Valdivia. Durante los 3 días de expo se vendieron más de 115 millones de pesos por parte de los más de 100 puestos de pequeños agricultores y pequeñas agricultoras que maravillaron a los más de 35 mil asistentes que visitaron la fiesta campesina más grande de la región.  

    Una amplia gama de productos frescos y elaborados por agricultores campesinos y campesinas de la Región de Los Rios y otros puntos del país, dieron vida a la 23ra edición de la Expo Mundo Rural Los Ríos 2024, evento organizado por INDAP que estuvo abierto desde el viernes 19 hasta el domingo 21 de enero en el Centro de Ferias Parque Saval de Valdivia. 

    La directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, destacó la amplia convocatoria y las ventas de los productores campesinos, “un éxito total de ventas, más de 115 millones de pesos, muchos usuarios se les terminaron los productos antes de terminar la expo. Fueron más de 35.000 personas las que llegaron el fin de semana al parque Saval de Valdivia, para disfrutar de la Expo Mundo Rural Los Ríos 2024. Instancias como esta nos permiten celebrar la sinergia entre el campo y la ciudad, como parte de nuestros objetivos estratégicos como servicio, que es generar mercados más inclusivos. Esta feria es más que una vitrina comercial, es el reflejo del campo, ofreciendo a miles de personas una enorme diversidad de productos generados por las manos de hombres y mujeres rurales de la Región de Los Ríos. Como INDAP, nos enorgullece ser impulsores de esta gran expo y acercar el alma rural a miles de personas. 

    Quienes llegaron hasta la Expo Mundo Rural se encontraron con más de un centenar de puestos de venta de hortalizas y frutas recién cosechadas, agro procesados, frutos secos, miel, artesanía, quesos, vinos, cosmética, cerveza artesanal, embutidos, plantas y más. La directora regional de INDAP, detalló que “el 90% de los expositores son de aquí de la región, pero también somos generosos e invitamos a agricultores y agricultoras de otras partes, principalmente productos con los que no contamos en la Región de Los Ríos, como es el caso de aquellos provenientes de Isla de Pascua”. 

    El programa consideró la presentación de diversos artistas folclóricos y populares para amenizar cada jornada, entre ellos, Los Charros de Luchito y Rafael, Entremares y Noche de Brujas. La cocina en vivo también formó parte de esta fiesta de la mano del destacado chef Miguel “Serrucho” Valenzuela, quien elaboró platos de manera lúdica y educativa con exclusivos productos de la expo, incluyendo comida de Rapa Nui y comida típica Mapuche. 

    El objetivo de esta Expo Mundo Rural Los Ríos fue desarrollar una instancia para la comercialización de distintos productos agropecuarios que permita reactivar la economía de las familias campesinas, visibilizando su producción y generando nuevos canales de comercialización adaptándose a los cambios que se han generado en los últimos años. 

    La 23ra Expo Mundo Rural Los Ríos de INDAP busca generar una vitrina comercial que permita a los productores campesinos, además de vender su trabajo, intercambiar experiencias para potenciar sus negocios y establecer contactos con nuevos clientes. 

  • Senadora Gatica por nuevo hospital para La Unión: “Seguiremos golpeando puertas para que sea una realidad”

    La senadora María José Gatica afirmó que el ministerio de Salud emitió un decreto que corresponde a una mejora para el actual hospital de La Unión, elevándolo a un centro de mediana complejidad.  

    “Esto, después de varias gestiones que hemos realizado con las concejalas Eliana Azócar y Jacqueline Paredes; el CORE, Enrique Larre; y dirigentes del gremio de la salud. ¿En qué ayuda esto? En poder aumentar la dotación de personal, por ejemplo, para que puedan atender a las personas que hoy van a este centro asistencial”, afirmó Gatica. 

    Sin embargo, la senadora insistió en la necesidad de la construcción de un nuevo hospital en la comuna, el que está paralizado por hallazgos de restos arqueológicos. “Vamos a seguir golpeando las puertas necesarias para que esto logre ser una acción concreta y la provincia del Ranco pueda tener la infraestructura adecuada”. 

    Postura que fue respaldada por la concejala Eliana Azócar, quien afirmó que “es muy importante para la comuna de La Unión y para el hospital que lleguen recursos para la contratación de profesionales. Esto es sólo una parte, porque esperamos la construcción de un nuevo hospital, que es una necesidad de nuestra comunidad”. 

    Por su parte, la concejala Jacqueline Paredes, aseguró que “finalmente hoy se está realizando un trabajo cohesionado de actores políticos y sociales para que se pueda cumplir el sueño de un nuevo hospital para La Unión”.

  • Municipio de La Unión y Delegación Regional entregan 108 estanques de agua a familias rurales de la comuna.

    El proyecto gestionado por el municipio de La Unión y financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos, busca brindar mayor seguridad y estandarizar la disposición de agua potable de más de un centenar de familias locales. 

    Tras un convenio de colaboración firmado entre la Delegación Presidencial Regional y la Municipalidad de La Unión, finalmente comenzó la entrega de 108 estanques de agua, que mejorarán la calidad de vida de familias de la capital del Ranco, garantizando un consumo de agua seguro mediante equipamiento de calidad, cuyo financiamiento proviene del Gobierno Regional de Los Ríos. 

    Según explica el alcalde Andrés Reinoso, esta iniciativa surge a raíz de las graves condiciones de sequía y escasez hídrica que por años han afectado al territorio regional, e involucra esfuerzos tanto del Gobierno Regional, que financia la medida con la aprobación de su Consejo Regional; de la Delegación Presidencial Regional, a quienes se les traspasan estos recursos para que finalmente los distribuya en los municipios mediante el acto administrativo derivado de la firma de un convenio.

    De esta manera, y según consigna el convenio, se entregarán 108 estanques con capacidad de 1.400 litros cada uno, tuberías, llaves, bombas, uniones, sistemas de cloración, entre otros artículos que permitirán la correcta instalación de estos equipos. La entrega comenzó esta semana en el sector costero de Llancacura, donde el propio alcalde se apersonó para llevar estas soluciones a las familias beneficiadas. 

    “Nos encontramos en Llancacura, entregando soluciones de estanques, mangueras, bombas de agua. En total son 108 soluciones para diferentes vecinos de los sectores rurales. Son soluciones muy importantes; se trata de un proyecto del municipio con fondos del Gobierno Regional, así que agradecemos a los cores que pudieron aprobar estos recursos, ya que con esto se soluciona un problema muy importante que tienen muchos vecinos de los sectores rurales”, detalló el jefe comunal tras la primera jornada de entrega de estas soluciones.    

    Durante las próximas semanas se continuará llevando estos estanques a diversas localidades de La Unión, y desde la municipalidad aseguran que ya están trabajando en otros proyectos para ampliar la cantidad de beneficiados y abordar así un tema tan sensible como la falta de agua en la comuna.

  • Desafíos de Productividad en enero: Un Análisis de las Causas Principales

    Con el comienzo de un nuevo año, muchas empresas enfrentan el desafío de mantener altos niveles de productividad entre sus empleados durante el mes de enero. Este fenómeno, conocido comúnmente como «la baja de enero», puede atribuirse a varios factores que impactan directamente en el rendimiento laboral.

    1. Efecto Postvacacional: Después de las festividades de fin de año, es común que los empleados regresen al trabajo con una mentalidad relajada, ya que han disfrutado de períodos de descanso y han desconectado de sus responsabilidades laborales. La transición de un ambiente festivo a la rutina diaria puede llevar tiempo, afectando la concentración y la eficiencia en el trabajo.

    2. Metas y Resoluciones Personales: En enero, muchos individuos establecen nuevas metas y resoluciones para el año. Esto puede resultar en distracciones en el lugar de trabajo, ya que los empleados pueden estar más enfocados en la planificación personal que en sus tareas laborales. Los empleadores deben fomentar un equilibrio saludable entre la consecución de metas personales y la dedicación al trabajo.

    3. Cambios en la Dinámica del Equipo: El inicio del año puede traer consigo cambios en la composición del equipo, como nuevas contrataciones o reorganizaciones internas. La adaptación a estos cambios puede llevar tiempo y afectar la colaboración y la eficiencia del grupo.

    4. Estrés Financiero Postnavideño: Muchos empleados experimentan estrés financiero después de los gastos asociados con las festividades. La preocupación por las deudas, los gastos extras y la planificación financiera a largo plazo pueden distraer a los empleados, impactando en su capacidad para concentrarse en el trabajo.

    5. Clima y Cambios Estacionales: En algunas regiones, enero puede estar marcado por condiciones climáticas adversas, impactando en su productividad.

    Recomendaciones para Mitigar la Baja de Productividad:

    • Fomentar una transición suave postvacacional con iniciativas motivacionales.
    • Establecer metas claras y realistas para el inicio del año.
    • Proporcionar apoyo adicional durante los cambios en la dinámica del equipo.
    • Ofrecer programas de bienestar financiero.
    • Crear un entorno de trabajo cómodo y motivador.

    Comprender las razones detrás de la baja de productividad en enero permite a las organizaciones implementar estrategias efectivas para mantener altos niveles de rendimiento y asegurar un inicio exitoso del año laboral.

    .

    Acerca de Robert Walters:

    Robert Walters es una firma de reclutamiento especializado líder en el mundo, con una sólida experiencia en la búsqueda de talento en áreas como Finanzas, Recursos Humanos, Ingeniería, Ventas y Marketing. Nuestra misión es conectar a los profesionales con las oportunidades de empleo adecuadas y brindar a las empresas los mejores talentos disponibles en el mercado.

    Para obtener más información, visita nuestro sitio web en https://www.robertwaltersgroup.com/