Autor: Christian German Peschke Vejar

  • Ministro Montes destaca inicio del proceso de actualización de planes de cambio climático para ciudades

    o   El Minvu anunció que hasta el 2 de febrero se podrá participar en el desarrollo del anteproyecto del plan sectorial de mitigación y la actualización de la estrategia de adaptación al cambio climático para ciudades.

    o   Los planes serán resultado de un levantamiento de antecedentes técnicos, científicos, ambientales, sociales, entre otros, aportados por personas o agrupaciones que se interesen en participar en este proceso, cuyos antecedentes ya están en Minvu.cl.

    Santiago, 21 de enero de 2024. El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, valoró la puesta en marcha del proceso de diseño de los planes de mitigación y adaptación al cambio climático para las ciudades, que permitirán establecer una hoja de ruta con medidas en esta línea.

    Esta iniciativa, anunciada esta semana, responde a la meta país de alcanzar la neutralidad en carbono y resiliencia al cambio climático al 2050. Este objetivo está en línea con una serie de instrumentos de gestión para la acción climática que propone la Ley Marco de Cambio Climático promulgada en 2022, y que consagra responsabilidades y obligaciones para 13 ministerios y todas las regiones y comunas del país.

    “Como país hemos avanzado en la calidad de la vivienda pública y también en su diseño, mucho más eficiente energéticamente, con mayor confort térmico, pero también nos tenemos que hacer cargo del diseño del entorno para que las ciudades tengan un estándar que nos permita enfrentar los desafíos que nos impone el calentamiento global. Por ello, la invitamos a que la ciudadanía realice sus aportes en este proceso de diseño”, señaló el ministro Montes.

    En específico el Minvu puso en marcha el desarrollo del anteproyecto del Plan Sectorial de Mitigación al Cambio Climático, junto con la actualización del Plan Sectorial de Adaptación al Cambio Climático para ciudades.

    Los planes se elaborarán a partir de un levantamiento de antecedentes técnicos, científicos, ambientales, sociales y/o económicos aportados por personas o agrupaciones que se interesen en participar en el proceso.

    Para Ricardo Carvajal, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec), “el inicio de la elaboración de estos planes establece una hoja de ruta para contar con medidas que apunten a la mitigación y adaptación al cambio climático, por lo que es una oportunidad para elaborar un instrumento de gestión ambiental que integre criterios de sustentabilidad, dando certezas a la población que estamos avanzando como sector hacia la concreción de políticas públicas sostenibles en el tiempo”.

    Los aportes se podrán presentar en formato digital a través del correo electrónico cambioclimatico@minvu.cl, o en formato físico en la Oficina de Partes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. También en cualquiera de sus seremis, hasta el viernes 2 de febrero de 2024, señalando expresamente que se refieren a “Antecedentes para la elaboración del Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático para Ciudades”.

    El expediente público con información para la elaboración de los planes está disponible en formato físico en el Centro de Documentación (Cedoc) del Minvu, ubicado en Serrano N°15, piso 1, Santiago, que atiende de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 horas; y en formato digital en el sitio web:

    https://www.minvu.gob.cl/ditec/expediente-publico-anteproyecto-del-plan-sectorial-de-mitigacion-y-adaptacion-al-cambio-climatico-para-ciudades/

  • Corte de Apelaciones de Valdivia confirma presidio perpetuo calificado por femicidio en Panguipulli

    La Corte de Apelaciones de Valdivia confirmó la sentencia que condenó a Alejandro Mauricio Cifuentes Salas a la pena de presidio perpetuo calificado, en calidad de autor del delito consumado de femicidio. Ilícito cometido en noviembre de 2020, en la comuna de Panguipulli.

    En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal de alzada –integrada por las ministras Marcia Undurraga Jensen, María Elena Llanos Morales y la fiscal judicial Paola Oltra Schüler– descartó error en la valoración de la prueba en la sentencia impugnada, dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Osorno, que condenó, además al rCifuentes Salas a la pena de 541 días de presidio por el delito de desacato.

    “Que, de la sola lectura de la sentencia se advierte que lo discutido se refiere más bien a la valoración que el tribunal realiza de los medios de prueba, que el recurrente no comparte, sin aludir específicamente cuál sería la regla de la lógica, máxima de la experiencia o conocimiento científico vulnerado en la sentencia. Se alude a algunos medios de prueba, que serían parte de la teoría del caso de la defensa, quien afirma que la víctima sería quien habría iniciado la agresión aludiendo a una supuesta legítima defensa”, plantea el fallo.

    La resolución agrega: “Que de la lectura del fallo impugnado, y los considerandos ya aludidos en los numerales que preceden, aparece que los sentenciadores han cumplido con la exigencia legal, pues se hicieron cargo de la prueba rendida, valorando correctamente los medios de prueba allegados a la audiencia de juicio y aplicando los principios que informan el sistema de la sana crítica, esto es, con libertad pero sin contravenir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados, exponiendo los argumentos que los llevaron a concluir lógicamente la existencia del hecho punible y la participación que le correspondió al acusado”.

    Por tanto, se resuelve que: “se RECHAZA el recurso de nulidad deducido por CARLOS ALBERTO MATAMALA TRONCOSO, abogado defensor penal privado, en representación de Alejandro Mauricio Cifuentes Salas, en contra de la sentencia dictada el 20 de septiembre de 2023, en los autos RIT (…), del Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia, la que NO ES NULA”.

    El tribunal de primera instancia dio por acreditado, más allá de toda duda razonable que en horas de la madrugada del 3 de noviembre de 2020, Alejandro Mauricio Cifuentes Salas llegó hasta el domicilio de su cónyuge, ubicado en la comuna de Panguipulli. Una vez en el lugar, con un cuchillo cocinero la agredió reiteradamente en diversas partes del cuerpo, incluyendo rostro, cabeza, cuello, tórax y extremidades superiores, provocándole al menos 64 heridas cortantes y cortopunzantes, aumentando de esta forma deliberadamente el dolor y sufrimiento de la víctima, lesiones que le provocaron la muerte.

    La resolución agrega que los hechos descritos, además, se cometieron en un contexto de violencia habitual y reiterada, especialmente psicológica, por parte del acusado hacia la víctima desde que contrajeron matrimonio. La violencia ejercida en contra de (…) consistió en actos tales como humillaciones, chantajes emocionales, pellizcos, zamarreos, celos violentos, la prohibición a la víctima de salir del domicilio común a reunirse con amistades o a desempeñar un trabajo, la revisión constante de sus pertenencias personales y redes sociales, la destrucción de su teléfono celular, insultos, intimidación y amenazas consistentes en que si la víctima denunciaba o lo dejaba, se suicidaría o bien le provocaría males como el incendio de su casa.

    Asimismo, el fallo confirmado consigna que los hechos ocurridos el 3 de noviembre de 2020, “(…) fueron cometidos por el acusado en circunstancias que incumplió lo ordenado por el Juzgado de Familia de Panguipulli que, en audiencia de 2 de septiembre de 2020, reiteró a Cifuentes Salas las medidas cautelares impuestas con fecha 20 de agosto del mismo año, contempladas en el artículo 92 N°1 de la ley 19.968, esto es, el abandono del hogar común y prohibición de acercamiento a la víctima, a su domicilio o a cualquier lugar que ella visite o concurra habitualmente. Medida cautelar que le fue personalmente notificada bajo el apercibimiento del artículo 10 de la ley 20.066 y que se encontraba vigente a la época de ocurrencia de los hechos”.

  • Ipsos: Chile es el país que más aumentó su preocupación por el control de inmigración

    ● Además, volvió a ocupar el primer lugar como los más preocupados por el
    crimen y la violencia a nivel mundial.
    Santiago, enero de 2024 — La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su
    informe mensual “Preocupaciones del Mundo” correspondiente a diciembre de 2023, que
    recoge la percepción de más de 22 mil personas en 29 países sobre los temas que generan
    mayor inquietud en la ciudadanía.
    El sondeo arrojó que Chile se posicionó como el país más preocupado por el crimen y la
    violencia, con un 64% y una variación de 1 punto respecto del último sondeo. De esa forma,
    el país duplica el promedio global (30%) y se encuentra sobre países como Suecia (63%),
    Perú (58%), Sudáfrica (53%) o México (52%).
    En el segundo lugar de las preocupaciones de los chilenos aparece la inflación (38%) con
    un descenso de 5 puntos porcentuales, mientras que el control de la inmigración (37%)
    registró en Chile el mayor aumento de todos los países medidos (+9), siendo la tercera
    mayor preocupación de los chilenos y ubicando a nuestro país como el cuarto con el
    porcentaje más alto, sólo por debajo de Alemania (42%), Países Bajos (39%) y Turquía
    (38%).
    Jean-Christophe Salles, CEO Latam de Ipsos, indicó que “Chile es el único de los seis
    países medidos en Latinoamérica que tiene una preocupación significativa por el control de
    la inmigración, y simultáneamente es el país del mundo más preocupado por el crimen y la
    violencia. El contexto noticioso actual en Chile, donde se visibilizan crímenes no habituales
    para el país, posiblemente refuerza la asociación entre la preocupación por los crímenes y
    violencia, con la preocupación por la inmigración ilegal.”
    El Top 5 de preocupaciones en Chile lo completan el desempleo (33%), la corrupción
    política/financiera (29%) y la pobreza y desigualdad social (22%).
    A nivel mundial, el panorama es distinto. La inflación es la principal preocupación por 20º
    mes consecutivo, ya que casi cuatro de cada diez (37%) en 29 países la ven como un
    problema importante. A esto le siguen crimen y violencia (30%); pobreza y desigualdad
    (30%); desempleo (27%) y corrupción (26%)
    “La inflación está cerca de cumplir dos años como la principal preocupación a nivel global.
    El impacto de las medidas tomadas por los diferentes gobiernos para controlarla puede
    demorar en ser reconocido en el cotidiano de los ciudadanos, los precios suben menos o
    mucho menos que en meses anteriores, pero siguen subiendo. «, concluye Salles.
    En cuanto al rumbo del país, sólo el 27% de los chilenos cree que vamos en la dirección
    correcta (-3), mientras un 73% piensa lo contrario. De esta forma, Chile registra peores
    porcentajes que el promedio mundial, que es de 39% y 61%, respectivamente.

    COMUNICADO DE PRENSA

    En este ámbito, el porcentaje de quienes creen que Chile va por buen camino supera a
    países como Perú (14%) y Sudáfrica (16%), que ocupan los últimos lugares del listado,
    aunque en la región somos superados por Argentina (49%), Brasil (49%) y Colombia (30%).

  • Bienes Nacionales y Subsecretaría de Turismo llaman a visitar recorridos diseñados en espacios fiscales 

    80 rutas de carácter cultural, natural, de memoria y derechos humanos; son los recorridos con que cuenta el Ministerio de Bienes Nacionales en las 16 regiones del país y que- junto a la Subsecretaría de Turismo – llaman a visitar este verano. 

    Con el objetivo de dar valor a una serie de inmuebles y terrenos fiscales habilitados como recorridos patrimoniales aportando así al turismo, la reactivación económica y el desarrollo local; el Ministerio de Bienes Nacionales junto a la Subsecretaría de Turismo dio a conocer diferentes rutas de carácter natural, cultural, histórico y de memoria de Derechos Humanos habilitadas para la visita de las y los ciudadanos. 

    “Elige tu ruta” esel llamado de las autoridades potenciando y dando valor a los más de 9.000 kilómetros dispuestos en las 16 regiones del país. “Estamos acercando el territorio a los chilenos y chilenas, a través de 80 rutas, diseñadas en espacios fiscales de alto valor social, natural, cultural, paisajístico e histórico”, señaló la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval.  

    Por su parte, el subsecretario de la cartera, Sebastián Vergara, declaró que en “muchos de los recorridos –que se pueden buscar en Rutas.bienes.cl– son transitables en vehículo, a pie, bicicleta o cabalgata y buscan conservar el paisaje y las tradiciones culturales, a través del turismo sostenible. Son rutas que están disponible todo el año y que como Bienes Nacionales potenciaremos para derecho al turismo, disfrute y descanso. Asimismo, en memoria.bienes.cl pueden conocer las distintas rutas patrimoniales en torno a los derechos humanos que posee el Ministerio”. 

    Rutas en la región 

    “Hacemos un llamado a aquellas personas que visitan nuestra región puedan informarse acerca de nuestras Rutas Patrimoniales. Recorrer la costa valdiviana, visitar los bosques valdivianos e interiorizarse sobre nuestra reciente Ruta de la Memoria, son las rutas pueden conocer cuando visiten nuestra región. Están todas y todos invitados a conocerlas”., dijo que el seremi de Bienes Nacionales Los Ríos, Jorge Pacheco Rosas.   

    En la región de Los Ríos, podrás encontrar como Ruta Cultural, la Ruta Patrimonial Los Castillos del Fin del Mundo y la Ruta de la Memoria. 

    En tanto, como Ruta Natural, podrás encontrar el bosque siempreverde, Parque Llancahue de Valdivia.

    Por su lado, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó “la realización de estas rutas nos permite cuidar lo que conocemos: nuestro patrimonio, nuestra cultura, nuestra historia deben ser parte esencial del turismo en Chile, y es precisamente lo que queremos potenciar a través de la Estrategia de Turismo Sustentable y Descentralizada. Cada región posee una riqueza infinita que debe posicionar, por eso queremos que más chilenos y chilenas recorran nuestro país, transformándose en los principales embajadores de nuestros atractivos turísticos”. 

    El Programa del Ministerio de Bienes Nacionales fue creado el año 2001 con la habilitación del primer recorrido en uno de los senderos de trekking más australes del mundo, ubicado en la isla Navarino y emplazado en el cordón montañoso de los Dientes de Navarino.  

    Desde ahí, a lo largo del territorio chileno, se han habilitado cerca de 9.245 kilómetros, permitiendo la señalización y/o caracterización de un total de 1.838 hitos patrimoniales, abarcando así las 16 regiones y 174 comunas del país. Puedes conocer más en https://rutas.bienes.cl/ 

  • Todo listo para la ExpoFOSIS en Lago Ranco

    La muestra reunirá el 2 y 3 de febrero a 20 emprendedoras y emprendedores de la región de Los Ríos apoyados por el FOSIS.

    Veinte emprendimientos de la región de Los Ríos darán vida a la ExpoFOSIS 2024, que se realizará en el exterior de la Municipalidad de Lago Ranco los días viernes 2 y sábado 3 de febrero de 2024. La muestra reunirá a expositores y expositoras que han sido apoyados por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, en los últimos años, a fin de aportar una vitrina para la comercialización de sus productos.

    En la feria estarán presentes Lanas Mallay de Lago Ranco, Joyas Cuncumén de Valdivia, Flor de Lis Creaciones de Lago Ranco, Beñi Plantas de Río Bueno, Cerveza Mattig de Valdivia, Eco Mehuin de Mariquina, El Roi Artesanías de Mariquina, Manualidades Gapaal de La Unión, Arte y Diseño Onacaona de Mariquina, Telares Victoria de Futrono, Wünman Art de Máfil, Akane Deco Telares de Valdivia, El taller de Daniela de La Unión, ICookies Love de Mariquina, plantas Agua y Brote de Lago Ranco, Estrella Beauty Shine de Lago Ranco, Aneley Suyai Joyería artesanal de Paillaco, Arte Casero de Paillaco, Delicias de Ignao de Lago Ranco y snacks saludables La Toti de Valdivia.

    Además, se sumarán expositoras participantes en los programas que financia el FNDR del Gobierno Regional de Los Ríos y que ejecuta el FOSIS, entre ellas, Fieltro de mi Tierra y Panadería Giobel de Lago Ranco y La Hora de té de La Unión.

    El Director Regional del FOSIS, Cesar Fuentes Silva, hizo una invitación a visitar la muestra el próximo 2 y 3 de febrero. “Queremos felicitar a las emprendedoras y emprendedores que han sido seleccionados dentro de estas 20 iniciativas que van a estar presentes en Lago Ranco, instancia en la cual van a poder exponer y presentar sus productos. Se trata de emprendimientos que han participado en los programas del FOSIS y que dan cuenta de la diversidad de productos e iniciativas que se desarrollan en nuestra región. Además, queremos agradecer a la Municipalidad de Lago Ranco por todas las facilidades prestadas para la realización de la expo en la comuna. Así es que invitamos a todas y todos a visitar la Expo FOSIS este 2 y 3 de febrero en Lago Ranco”, sostuvo.

    La selección de participantes se realizó en base al sistema de postulaciones del FOSIS el cual considera distintos factores y parámetros según los requisitos de postulación, variables de vulnerabilidad y nivel de ventas, entre otros.

  • En Río Bueno se realizará la 2da versión de la Feria Regional del Programa Vínculos

    En la instancia, que es organizada desde SENAMA, participarán 63 personas mayores de las 12 comunas de la región, quienes son parte de este programa y del Subsistema de Seguridades y Oportunidades.

    Valdivia, 29 de enero. – Gastronomía, artesanía, chocolatería, plantas, hortalizas, joyas y más es lo que se podrá encontrar en la 2da versión de la Feria Regional del Programa Vínculos, la cual se desarrollará este próximo 31 de enero entre las 11:30 a 16:00 horas, en el Gimnasio Juan Arroyo Peña, de la comuna de Río Bueno

    Estos productos son elaborados por las personas mayores que participan de la intervención en la dimensión socio-ocupacional del programa.  

    Al respecto el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, explicó que “esta instancia es organizada desde Senama, en conjunto con el Municipio de Río Bueno, es una vitrina para comercializar estos productos, permitiéndoles contar con un ingreso extra, lo cual significa en muchos casos una mayor independencia económica pero también un desarrollo de capacidades a través de las herramientas que les entrega el programa, según sus propios intereses y habilidades”.

    En esa línea, el Coordinador Regional de Senama, Diego Cumian hizo un llamado «a que puedan concurrir y participar de esta 2da versión, ver a los diversos expositores y adquirir estos productos artesanales, es importante que la comunidad pueda apoyar a las personas mayores. Como Servicio Nacional del Adulto Mayor propiciamos estos espacios de participación porque además de poder comercializar sus productos, también se encuentran y conocen con los participantes de otras comunas, comparten experiencias, etc. Además, la jornada es muy entretenida porque también se disponen diversos espacios de esparcimiento, música y pausas activas”.

    Cabe destacar que el Programa Vínculos es financiado desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, cuenta con la asistencia técnica del Servicio Nacional del Adulto Mayor y es ejecutado por equipos comunales de los municipios de la región. Brinda un acompañamiento continuo por 24 meses para las personas mayores de 65 años que ingresan al Subsistema de Seguridades y Oportunidades, entregándoles herramientas psicosociales que permitan fortalecer su identidad, autonomía y sentido de pertenencia, promoviendo la vinculación con el entorno. Además, el programa otorga prestaciones monetarias.

  •  Coliseo Municipal de Valdivia será el escenario para la disputa del Título Mundial de la WB

    El sábado 17 de febrero se vivirá una nueva velada de boxeo, en donde la actual campeona del cinturón dorado del Consejo Mundial de Boxeo, Daniela Asenjo defenderá su podio contra la mexicana Victoria Torres, exmedallista panamericana.

    En el próximo mes de febrero, Valdivia será testigo de una emocionante velada pugilística que contará con una destacada cartelera de combates profesionales. El cuadrilátero albergará un total de 8 encuentros, destacando la eliminatoria por el Título Chileno Súper Mosca entre Ángel Ruiz del Club KO Valdivia y Bastián Monroy del Club Látigo Uribe de Osorno. Para posteriormente disfrutar de la pelea estelar en donde se presentará a Daniela «La Leona» Asenjo, quien defenderá con determinación su cinturón del Consejo Mundial de Boxeo (WBC) frente a la talentosa pugilista mexicana y ex medallista panamericana, Victoria Torres.

    Por otra parte, los organizadores, invitan a las empresa regionales y nacionales a ser parte de este gran evento internacional, contactándose al correo de la productora benbrupromotions@gmail.com

    Venta de entradas

    Las entradas para la velada están disponibles en la pag web de www.passline.com, precios desde $25.000.- en ring side, $15.000.- en tribuna, hasta $10.000.- en galería, como también de forma física en las dos sedes de Club KO, ubicados en Av. Francia 2651 y en Calle Esmeralda 689, piso 1, en horario de 16:00 a 21.00 hrs. , solo realizando pago en efectivo y sin reserva).

    Para más información y actualizaciones, visite nuestras redes sociales de @benbru_promotions @pangui_leonaasenjo y @danielaasenjog

  • Balance positivo y seguro tras realización de la semana Riobuenina

    Una vez finalizada la semana Riobuenina y sus actividades, el municipio
    de Rio Bueno, encabezado por su alcaldesa Carolina silva, hace un
    balance positivo tanto de las actividades culturales y artísticas como de
    los comerciantes y emprendedores que estuvieron los 5 días en el
    recinto Paperchase Club; así también las actividades complementarias
    como la XI Bierfest del Ranco, el Festival Aéreo, la XXIX Muestra
    Costumbrista y el propio show de aniversario; indicó la mandataria, “ un
    balance 100% positivo del tremendo despliegue del equipo municipal y
    sus colaboradores para ofrecer un calendario variado e integral de
    nuestro mes de aniversario 246”.
    En otro aspecto relevante, Carolina Silva, alcaldesa de Rio Bueno, valora
    las coordinaciones de seguridad entre carabineros, la Oficina de
    Seguridad Municipal y la Delegación Presidencial Provincial del Ranco; lo
    que permitió que en términos de seguridad, la semana Riobuenina sea
    una actividad tranquila y familiar “sin lugar a dudas el trabajo de
    Carabineros de Chile y nuestra oficina de Seguridad Pública Municipal,
    coordinados con la Delegación Provincial del Ranco, hicieron posible que
    tuviéramos noches seguras”. Dato importante, teniendo en cuenta la
    gran cantidad de público asistente cada noche, que en su mejor jornada
    reunió mas de 30 mil personas.
    Punto en el que concuerda el Comisario (S) de la cuarta Comisaria de
    Rio Bueno, Moisés Esteban Sierra, “desplegamos un operativo mas
    grande que en años anteriores para cubrir diferentes temas de
    seguridad… desarrollamos el despliegue operativo de Carabineros
    conjuntamente con los inspectores municipales que fueron un gran
    aporte, también la empresa de seguridad contratada para los eventos,
    dio bastante resultado y estamos muy conformes como institución”.
    Se destaca que, en esta ocasión, participó por primera vez la agrupación
    de mujeres talleristas de Rio Bueno, que son vecinas capacitadas por el
    municipio en diferentes talleres y en esta ocasión podían comercializar
    sus productos al público asistente; además de la actividad de tenencia
    responsable de mascotas que durante la tarde de domingo conglomeró

    gran cantidad de público y el desfile de autos antiguos organizado por la
    Oficina de Adultos Mayores, con el aval del Club de Automóviles
    Antiguos y Clásicos de Osorno, que recorrieron las calles de la ciudad
    junto a las reinas de los adultos mayores.
    El punto más alto de este año lo dio el Municipio con el primer show de
    drones en la historia de Rio Bueno la noche del sábado 27, que por más
    de 10 minutos mostró 12 imágenes referentes a la identidad de la
    comuna y su aniversario, entre ellas el puente antiguo Carlos Ibáñez del
    Campo, la Parroquia Inmaculada Concepción y un cultrún, “pudimos ver
    iluminado el cielo con pirotecnia electrónica que es amigable con los
    adultos mayores, personas en situación de discapacidad y mascotas,
    quisimos ser inclusivos en este aniversario” expresó la alcaldesa.
    Pero las actividades comunales no paran aquí, se vienen las fiestas
    rurales que en su mayoría están apoyadas con fondos del Gobierno
    Regional de Los Ríos y la Ilustre Municipalidad de Rio Bueno, y en su
    totalidad suman más de una veintena en diferentes sectores de la
    comuna.

  • En un 35,5% aumentaron las llamadas al fono Denuncia Seguro en 2023

    Un total de 389 llamados al fono Denuncia Seguro *4242 fueron registrados en
    2023, lo que equivale a una variación de 35,5% en comparación a 2022 (287). Así
    lo informó el Delegado Presidencial Jorge Alvial Pantoja, tras la reunión del comité
    policial que se realiza todos los lunes, y en donde participan Carabineros, PDI,
    Gendarmería y la coordinación regional de la Subsecretaría de Prevención del
    Delito.
    De estos llamados, detalló el Delegado Alvial Pantoja, fueron ingresadas 370
    denuncias, un 39,6% más de las presentadas en 2022 (265). De estas denuncias
    (las 370) un 80% fueron por delitos asociados a drogas.
    Para el representante del Presidente Gabriel Boric en la región, estos números
    vienen a respaldar la efectividad que tiene el *4242, que permite a las personas
    realizar sus denuncias de forma gratuita y, por sobre todo, anónima. De ahí que
    realizó un llamado a la ciudadanía a usar esta herramienta, además de los
    números 133 ó 134 de Carabineros y PDI, respectivamente, en caso de delitos
    flagrantes.
    “Las denuncias tienen un rol fundamental en materia de seguridad, ya que nos
    permite coordinar de mejor forma las acciones policiales, mediante la focalización
    de los servicios preventivos. De ahí que invitamos a la comunidad, que ante
    cualquier hecho delictual haga la denuncia, ya sea a través del 133, 134 (en el
    caso de delitos flagrantes) o al *4242, del Denuncia Seguro, aportando la mayor
    cantidad de información que sea posible”, destacó el Delegado Alvial Pantoja.
    En este sentido, destacó que para el Gobierno la seguridad es un tema prioritario.
    De ahí que se han llevado adelante una serie de acciones destinadas a recuperar
    espacios públicos, como por ejemplo, el Consejo Regional contra el Crimen
    Organizado, que a través de un trabajo interinstitucional permitió en 2023 retirar de
    circulación 458 kilos de droga, de los cuales 108 fueron incautados por OS7 de
    Carabineros y 350 de Brigada Antinarcóticos de PDI.

  • Investigan Hallazgo de Feto en Planta de Aguas Servidas en La Unión

    Detectives de la PDI Valdivia lideran indagaciones tras el descubrimiento hecho por trabajadores de la empresa Suralis.

    Detectives de la Brigada de Homicidios de la PDI Valdivia iniciaron una investigación este lunes tras el hallazgo de un feto humano en la comuna de La Unión. El descubrimiento fue realizado por trabajadores de la empresa Suralis durante labores de limpieza en una planta de aguas servidas.

    El feto fue encontrado el pasado domingo 28 de enero al interior de una fosa de acumulación de residuos sólidos en la ex población Osvaldo Leal. Los empleados dieron aviso inmediato a la policía, quienes procedieron con el reconocimiento externo del feto, estimando su sexo y edad gestacional. Estos detalles serán confirmados de manera fehaciente por el Servicio Médico Legal (SML).

    Actualmente, se realizan diversas diligencias para esclarecer las circunstancias del hecho. La PDI está llevando a cabo una investigación exhaustiva para determinar cómo y por qué llegó el feto a la planta de aguas servidas.