Autor: Christian German Peschke Vejar

  • Brillante presentación del ballet municipal de Río Bueno en XIX encuentro internacional de folclore en teatro regional Cervantes de Valdivia

    El Ballet Folclórico Municipal brilló en una impecable exhibición realizada junto a países
    hispanoamericanos como México, Colombia, Paraguay y Bolivia en la capital de la región de Los
    Ríos en su principal auditórium, el Teatro Cervantes.
    El Ballet riobuenino dejó muy en alto el nombre de la comuna y de Chile ya que fueron los
    responsables de representar a nuestra Patria ante la exhibición latinoamericana.

    Queremos destacar que NUESTRO GRAN BALLET FOLCLÓRICO MUNICIPAL es liderado por el
    director PATRICIO CANCINO; compuesto por más de veinte jóvenes tanto hombres como mujeres,
    agrupación que desde el año 2002 se conformó y fortaleció para irradiar hacia la región de Los
    Ríos y el Cono Sur lo mejor de nuestro folclor y tradiciones.

    El objetivo de esta iniciativa es promover la participación, el encuentro cultural y artístico de los
    jóvenes tanto hombres y mujeres de nuestra comuna de Río Bueno que se enmarca dentro del
    Plan Municipal de Cultura PMC 2022-2026 y de esta forma fomentar el desarrollo humano integral
    de las personas. Además, este proyecto es una subvención del Gobierno Regional de Los Ríos y
    Consejo Regional.

    Resaltamos la destreza y pasión por los bailes nacionales de sus destacados integrantes: Paulina
    Pérez Ríos, Marisol Hernández Cossio, Geanaina Oyarzun Galaz, Camila Gallardo Burgos, Nicole
    Beatriz Barría López, Karen Millahueque Valenzuela, Diego Oyarzun Vera, Cristian Vásquez Salazar,
    Álvaro Oyarzun Galaz, José Ignacio Del Río Fernández y Francisco Javier Gómez Muñoz; y por
    supuesto, a los destacados coreógrafos Patricio Cancino y Eduardo Calisto quienes fueron artífices
    de este relevante encuentro en su XIX versión.

  • Declaración Pública Gremio de comunicadores sociales Río Bueno

    Río Bueno 01 de Febrero del 2024 ,ante el reciente término de las actividades propias del «verano
    en Río Bueno 2024″, venimos a declarar lo siguiente:

    1. Nuestra Asociación Gremial cuenta con un número de 27 miembros, activos, todos
      comunicadores sociales en áreas como la televisión, la radio, prensa escrita, entre otras
      materias.
    2. Durante el mes de diciembre la actual administración municipal comandada por la edil
      Carolina Silva y su equipo, dio a conocer los eventos propios de la época estival, los
      artistas contratados y quiénes serían los animadores de la conocida «Semana Río Buenina
      2024″.
    3. Como Asociación Gremial, entendemos que las administraciones pueden tomar sus
      decisiones de manera autónoma, pero esperábamos hubiésemos sido considerados tal y
      como ocurrió en la primera y segunda Semana Río Buenina, realizada por la actual
      administración municipal, en donde el 100% de los animadores en las jornadas principales,
      fueron colegas de Río Bueno, muchos que por primera vez en su carrera profesional tenían
      la posibilidad de animar un evento de similares características.
    4. Esperábamos se nos hubiese convocado de la misma forma en que se nos convocó para la
      reciente Teletón 2023, en donde, como gremio, participamos activamente en los sectores
      urbanos y rurales, obviamente sin costo, voluntariamente como lo ameritaba la causa, ni
      costo para la administración municipal.
    5. Los comunicadores de este gremio reconocemos que dentro de nuestros asociados existe
      personas con talento, experiencia y disposición para haber sido parte de nuestra semana
      de aniversario. Solo vemos como los mismos nombres se repiten permanentemente
      incluso siendo proveedores municipales.
    6. No quisimos entregar esta declaración ni antes o durante el proceso de las actividades,
      para no entorpecer o generar polémicas inertes, que pudiesen dañar el disfrute de
      nuestros vecinos y visitantes, mucho menos a los emprendedores que aprovechan dicha
      instancia para generar ingresos adicionales.
    7. Hoy, los comunicadores de la ciudad de Río Bueno, de forma única en la región y el país, se
      encuentran cobijados bajo esta institución gremial, lo que les da una mayor importancia y
      relevancia en el quehacer comunal. Además, queremos informar a la comunidad que de
      forma permanente nos estamos capacitando, aprendiendo nuevas técnicas propias de
      nuestra labor para brindar un mejor servicio a nuestra querida comunidad.
    8. Agradecemos a algunos concejales de nuestra comuna que en su oportunidad, pusieron
      esta materia en la mesa del concejo comunal, sin intereses individuales, más solo,
      apoyando a una institución que desde su constitución fue creada para que de manera
      conjunta y formal colaboremos y estemos al servicio de la comunidad de Río Bueno.
      Esperamos, en un futuro próximo, nuestra Asociación Gremial de Comunicadores Sociales
      de Río Bueno A.G., sea considerada para estos grandes eventos, dado que la comunidad
      nos lo ha hechos saber y también destacando que nuestros miembros son queridos y
      cercanos a la comunidad local, puesto que son escuchados de forma diaria, cuentan con el
      reconocimiento y valoración comunal.
      Atte.

    GREMIO DE COMUNICADORES SOCIALES DE RÍO BUENO AG

  • Ministro Álvaro Mesa condena a carabineros (r) a 12 años de presidio por secuestro calificado de menor de edad en Osorno en 1973

    El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Mesa Latorre, condenó a dos efectivos de Carabineros en retiro, por su responsabilidad en el delito consumado de secuestro calificado del adolescente de 17 años Marcelo del Carmen Gutiérrez Gómez. Ilícito perpetrado en octubre de 1973, en la comuna de Osorno.

    En el fallo (causa rol 14-2013), el ministro en visita condenó a Jorge Daniel Garcés Garcés y Rodolfo Segundo Cheuquelaf Lorenzo a 12 años de presidio efectivo, más las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras duren las condenas, en calidad de autores del delito en carácter de lesa humanidad.

    En el ámbito civil, el ministro Mesa Latorre dio lugar a la demanda de indemnización de perjuicio deducida y condenó, en costas, al fisco a pagar la suma $150.000.0000 por concepto de daño moral, a hijo de la víctima.

    En la resolución, el ministro Álvaro Mesa dio por establecidos los siguientes hechos:

    “A.-   Que  las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública el día 11 de septiembre de 1973 asumieron el mando Supremo de la Nación, reuniendo los poderes Constituyente, Legislativo y Ejecutivo en la Junta de Gobierno según se dejó establecido en el Bando N° 5, de igual fecha, así como en el Decreto Ley N° 1, posteriormente aclarado y complementado por los Decretos Leyes N° 128, 527 y 788, se dispuso entre otras medidas el Estado de Sitio en todo el territorio nacional, ordenándose acuartelamiento en grado uno para las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad.

    B.- Que a partir del 11 de septiembre de 1973 el mando en la 3ª  Comisaría de Carabineros de Osorno se encontraba a cargo del capitán Adrián Fernández Hernández, unidad a la que se sumó, entre otros, el Retén de Bahía Mansa, en consideración a los acontecimientos que ocurrían en el país, quien organizó y coordinó un grupo especial de carabineros entre los que se encontraban Mario Maragaño Oyarzún (fallecido, según consta a fs. 1042 Tomo III), Guillermo Antilef Quintul, Sergio Rozas Silva (fallecido según consta a fs. 1040 Tomo III), Gustavo del Carmen Muñoz Albornoz (fallecido según consta a fs. 1041 Tomo III), Rafael Pérez Torres, Juan Canales, José Ríos Vergara (fallecido según consta a fs. 1039 Tomo III), Eliseo Águila Salgado (fallecido según consta a fs. 1036, Tomo III), Juan Segundo Moreira Garcés, Vladimiro Fernández Rojas, Óscar Vargas Vargas, Rolando Vargas Vargas (fallecido según consta a fs. 1037 Tomo III) y Francisco Inostroza Baeza (fallecido según consta a fs. 1046 Tomo IV), entre otros, según declaración de Rubén Molina González de fs. 246 a fs. 248 (Tomo I), de fs. 288 a fs. 289 (Tomo I), de José Oberto Santana Oyarzún, de fs. 162 a fs. 164 (Tomo I), de fs. 251 a fs. 253 (Tomo I), de fs. 292 a fs. 293 (Tomo I), de Ademar Catalán Aguilar de fs. 169 a fs. 171 (Tomo I), de fs. 319 a fs. 323 (Tomo I), de Leopoldo Arcos Rodríguez de fs. 181 a fs. 183 (Tomo I), de Luis Humberto Pinol Carillanca de fs. 173 a fs. 176 (Tomo I), de fs. 254 a fs. 255 (Tomo I), de fs. 267 a fs. 268 (Tomo I), de fs. 324  a fs. 329 (Tomo I), de fs. 335 a fs. 336 (Tomo I), de fs. 347 a fs. 348 (Tomo I), de fs. 829 a fs. 831 (Tomo III),  de fs. 837 a fs. 838 (Tomo III), de fs. 975 a fs. 976 (Tomo III), grupo que realizaba patrullajes por la zona dependiente de la unidad policial antes indicada, a la vez que procedían a detener  personas que posteriormente eran llevadas a la Comisaría para ser interrogadas en dependencias de esa unidad; o que fueron retiradas por este grupo especial de carabineros para ser llevados a lugares desconocidos hasta la fecha.

    C.- Que la dependencia usada preferentemente para los interrogatorios era el sótano de la Tercera Comisaría de Carabineros de Osorno, según testimonios, entre otros, de María Gladys Ávila Rosas de fs. 657 a fs. 658 (Tomo III), de Antonio Ewaldo Molina López de fs. 659 a fs. 662 (Tomo III), de María Eufemia Millaquipai Guichaquelén de fs. 260 a fs. 264 (Tomo I), de fs. 297 a fs. 299 (Tomo I), lugar en el que se encontraban detenidos indistintamente hombres y mujeres, consistiendo las torturas en aplicación de corriente eléctrica en varias partes del cuerpo, violaciones o intentos de violaciones hacia las mujeres detenidas, introducción de palos en el ano de los hombres, entre otras torturas descritas, figurando como dando las órdenes el capitán Adrián Fernández Hernández, quien se encontraba a cargo de la Tercera Comisaría de Carabineros de Osorno, secundado por su grupo de confianza.

    D.- Que posterior al 11 de septiembre de 1973 Carabineros de Chile estableció un puesto de control frecuente en el cruce Pucatrihue, en el trayecto que une Osorno con Bahía Mansa, según testimonios, entre otros, de Federrina del Rosario Barrientos Cancino de fs. 567 a fs. 569 (Tomo II), de Héctor Vargas Soto de fs. 367 a fs. 369 (Tomo II), de fs. 482 a fs. 488 (Tomo II), de María Judith Aucapán Ancapán de fs. 535 a fs. 537 (Tomo II). En este lugar eran controlados los vehículos que transitaban, entre ellos los buses que hacían el recorrido diario uniendo estos dos destinos, los que  pertenecían a la Empresa Carrasco o Tuchie. Carabineros, tanto del Retén Bahía Mansa como de la Tercera Comisaría de Carabineros de Osorno, procedían a identificar y registrar a los pasajeros de los mismos, bajando en ocasiones a alguno o algunos de ellos, en ocasiones reteniéndolos, para posteriormente indicarle al chofer de las máquinas que siguieran su camino.

    E.- Que con fecha 5 de octubre de 1973, Marcelo del Carmen Gutiérrez Gómez, 17 años de edad, obrero de la construcción, miembro del Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER), salió de su domicilio en la ciudad de Osorno con destino a Bahía Mansa, a llevarle alimentos a su hermanastro Edgar Eugenio Cárdenas Gómez, militante socialista y muy buscado en la zona con posterioridad al 11 de septiembre de 1973. Testigos presenciales relataron a la familia que fue obligado a descender del microbús en que viajaba por Carabineros que lo detuvieron y llevaron con rumbo desconocido. Hasta la fecha se ignora la suerte corrida por el afectado.

    El hermanastro de la víctima, Edgar Cárdenas Gómez fue ejecutado por Carabineros el día 5 de octubre de 1973 junto a Jorge Aguilar Cubillos, funcionario de la Corporación de Reforma Agraria (CORA), militante radical y María Ester Bustamante Llancamil, militante socialista. Los tres habían ido a refugiarse a una choza de pescadores cuando carabineros de la 3ª Comisaría de Rahue de Osorno y del Retén de Bahía Mansa irrumpieron en el lugar dándoles muerte de inmediato, según declaración, entre otras de Ana del Carmen López Barría de fs. 188 a fs. 192 (Tomo I), de fs. 302 a fs. 308 (Tomo I), de fs. 356 a fs. 361 (Tomo I), de fs. 466 (Tomo II).

    La versión oficial de las autoridades de la época fue que los tres extremistas resultaron muertos cuando un grupo llevó a cabo una acción terrorista contra el Retén de Bahía Mansa, la misma versión agregaba que había habido un enfrentamiento y que las víctimas estaban involucradas en un plan subversivo contra las Fuerzas Armadas y que en su poder se había encontrado gran cantidad de armamento y explosivos, según declaración, entre otros, de Ramón Plaza de los Reyes Bachmann de fs. 312 a fs. 316 (Tomo I).

    F.-  Que días previos a su detención, es decir el día 5 de octubre de 1973, Marcelo del Carmen Gutiérrez Gómez viajó a la casa de su padrastro en el lugar Bahía Mansa a dejarle comida a su hermano Edgar Cárdenas Gómez, según relato de Inés Elena Bertín Yáñez (fs. 32, Tomo I), quien se encontraba  refugiado ahí junto a Ester Bustamante Llancamil y Jorge Aguilar Cubillos, quienes eran intensamente buscados por la nuevas autoridades del país, según la letra E) precedente. Asimismo, el día 4 de octubre de 1973, Gutiérrez Gómez, viajó de regreso a Osorno a comprar alimentos y remedios en la farmacia en la que trabajaba la esposa de Jorge Aguilar Cubillos, regresando el día 5 de octubre a Bahía Mansa, tal como se ha señalado. La prensa informó el día 6 de octubre de 1973 que el hermano de Gutiérrez y las otras dos personas habían sido fusilados cuando trataron de asaltar un retén, lo que según testimonios de carabineros que prestaron servicio en el Retén de Bahía Mansa para la fecha, fue falso, puesto que nunca sucedió lo del asalto al Retén de Bahía Mansa, sino que los detenidos por Carabineros del mismo retén fueron entregados a una patrulla de Carabineros de Osorno comandada por el capitán Adrián Fernández Hernández, según relato de Luis Humberto Pinol Carillanca de fs. 173 a fs. 176 (Tomo I), de fs. 254 a fs. 255 (Tomo I), de fs. 267 a fs. 268 (Tomo I), de fs. 324  a fs. 329 (Tomo I), de fs. 335 a fs. 336 (Tomo I), de fs. 347 a fs. 348 (Tomo I), de fs. 829 a fs. 831 (Tomo III),  de fs. 837 a fs. 838 (Tomo III), de fs. 975 a fs. 976 (Tomo III) y de Héctor Vargas Soto de fs. 367 a fs. 369 (Tomo II), de fs. 482 a fs. 488 (Tomo II), de fs. 653 a fs. 654 (Tomo II).

    G.- Que según relato de Rodolfo Segundo Cheuquelaf Lorenzo fs. 760 a fs. 762 (Tomo III), de fs. 772 a fs. 773 (Tomo III),  fs. 1017 a fs. 1018 (Tomo III), hubo un día en que un joven se encontraba detenido por sospecha en el Retén de Bahía Mansa, a quien se le dio la libertad. Señala que el día anterior a su detención sus colegas lo habían visto por los alrededores y lo habían aprehendido; que cuando ocurrió lo del asalto al Retén de Bahía Mansa, llegó hasta el destacamento el capitán Adrián Fernández Hernández junto a los carabineros Rafael Pérez Torres, Muñoz Albornoz y el fallecido Juan Canales. Ellos procedieron con el operativo y en un momento Fernández llama a Osvaldo Nelson Rosas Cárdenas (fallecido según consta a fs. 1045 Tomo III). Acto seguido Rosas Cárdenas llama a Cheuquelaf junto a otro de sus compañeros y les dice que por órdenes del capitán Fernández debían ir a detener a una persona que se trasladaba  en uno de los buses que iban de Osorno a Bahía Mansa, que podía ser de la empresa Tuchie o Carrasco, persona que tendría entre 18 y 20 años y que portaba víveres. Se dirigieron al cruce Pucatrihue en una camioneta doble cabina color verde  que les había facilitado el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la que era ocupada en su momento por Jorge Aguilar Cubillos en su calidad de funcionario del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), según testimonio de Ana del Carmen López Barría de fs. 188 a fs. 192 (Tomo I), de fs. 302 a fs. 308 (Tomo I), de fs. 356 a fs. 361 (Tomo I), de fs. 466 (Tomo II). Hacen parar el bus, lo controlan y se encuentran con el mismo joven al que se le había dado la libertad unos dos o tres días antes. Quien efectivamente llevaba un bolso con víveres, acción que se encontraba llevando al mismo tiempo Marcelo del Carmen Gutiérrez Gómez, al llevarle alimentos a su hermano Edgar Cárdenas Gómez, quien se encontraba oculto en Bahía Mansa, según lo narrado en la letra E) precedente. Se le indica a este joven que baje del bus, dándosele orden al chofer del mismo  que continuara su camino. Osvaldo Nelson Rosas Cárdenas identifica a la persona confirmando el nombre que le había dado el capitán Fernández, el cual llevaba anotado. Rosas Cárdenas le da un culatazo en el estómago, ordena subirlo a la camioneta y toman dirección al retén, lugar en el cual el joven es entregado al capitán Fernández. Posteriormente los detenidos son subidos a los vehículos en los que se trasladaban los carabineros a cargo del capitán Fernández, es decir, los que fueron imputados como atacantes del Retén Bahía Mansa junto al joven que fue detenido en el bus que se señala precedentemente.

    Posteriormente, el diario La Prensa de la época informa que tres detenidos acusados del asalto al retén habían muerto, según testimonios señalados precedentemente; Informe de la Comisión Nacional del Verdad y Reconciliación de fs. 2 (Tomo I); información individual del caso de fs. 28 a fs. 30 (Tomo I); Informe del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de fs. 68 a fs. 76 (Tomo I).

    H.- Que de acuerdo a Héctor Vargas Soto, según declaraciones de fs. 367 a fs. 369 (Tomo II), de fs. 482 a fs. 488 (Tomo II) y de fs. 653 a fs. 654 (Tomo II) señala haber sido testigo cuando carabineros, entre ellos el sargento Rosas Cárdenas (fallecido según consta a fs. 1045 Tomo III), hacen bajar a un joven desde una micro de recorrido Osorno-Bahía Mansa, específicamente en el cruce Pucatrihue, para luego darle culatazos hasta destruirle el cráneo. Los carabineros en número de seis o siete llegaron hasta ese lugar en un vehículo perteneciente al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

    I.- Que por otro lado doña Ana del Carmen López Barría, según su relato de fs. 188 a fs. 192 (Tomo I), de fs. 302 a fs. 308 (Tomo I), de fs. 356 a fs. 361 (Tomo I), de fs. 466 (Tomo II)  señala haber sido pareja de Jorge Aguilar Cubillos, uno de los supuestos extremistas que asaltaron el Retén de Bahía Mansa el 5 de octubre de 1973. Que una vez que se produjo el golpe de estado este huyó hacia un sector rural junto a Edgar Cárdenas Gómez y María Ester Bustamante, puesto que su nombre había aparecido en los bandos emitidos por las nuevas autoridades. Que nunca más supo de Jorge Aguilar Cubillos hasta el día 6 de octubre de 1973 en que tomó conocimiento de que este se encontraba fallecido en la morgue del hospital de Osorno. Concurrió al hospital en conjunto con la madre de Jorge Aguilar Cubillos, doña Ema Cubillos y su cuñada de nombre Onorinda Aguilar Cubillos, lugar en el cual un enfermero les permite ver el cuerpo de Jorge Aguilar Cubillos, además del cuerpo de María Ester Bustamante y de Edgar Cárdenas Gómez, todos con impactos balísticos, teniendo Jorge Aguilar Cubillos 36 impactos de bala, uno de ellos entre las cejas con salida de proyectil y el cuerpo de María Ester Bustamante con un gran forado en la espalda, enterándose que esta última se encontraba embarazada.

    J.- Que continuando su relato doña Ana del Carmen López Barría señala que estando en la morgue del hospital de Osorno se hacen presentes tres funcionarios de Carabineros de la Tercera Comisaría de Osorno con la orden de llevarlas ante el capitán Adrián Fernández Hernández. Llegada a la comisaría queda detenida por 22 días, lapso de tiempo en el cual es sometida a distintos tipos de interrogatorios, los que incluían, entre otras torturas, aplicación de corriente eléctrica en sus senos. Señala, además, que en la primera ocasión en la que la interrogan le hacen oír un cassette con la grabación de un joven que se identificaba como Marcelo Gutiérrez Gómez, dándose cuenta de que se trataba del hermano de Edgar Cárdenas Gómez, quien según le dijo Fernández, había sido detenido por carabineros de la Tercera Comisaría bajo su mando el día 5 de octubre de 1973, a quien lo habían sometido a un intenso interrogatorio y tortura para obtener el paradero de Edgar, Jorge y María Ester, y se escuchaba como Marcelo Gutiérrez Gómez gritaba y suplicaba que no lo siguieran sometiendo a torturas; lloraba e indicaba que no sabía dónde estaba su hermano. Agrega que durante el tiempo que le hicieron escuchar la grabación, esto es por alrededor de tres minutos, Marcelo Gutiérrez Gómez nunca señaló el lugar donde se encontraba su hermano en compañía de Jorge Aguilar Cubillos y María Ester Bustamante Llancamil. Acto seguido el capitán Adrián Fernández Hernández le manifestó que si no cooperaba le iba a ocurrir lo mismo a ella.

    K.- Que en el mismo sentido declara doña María Eufemia Millaquipai Guichaquelén de fs. 260 a fs. 264 (Tomo I), de fs. 297 a fs. 299 (Tomo I), señalando que estuvo detenida junto a doña Ana del Carmen López Barría en la Tercera Comisaría de Carabineros Rahue de Osorno, lugar en el cual también fue sometida a torturas, las que incluían aplicación de corriente, por largos minutos, en los senos, vagina, brazos, codos, sienes, cuellos, piernas, rodillas y tobillos; sus torturadores eran hombres, reconociendo entre ellos, por la voz, al capitán Adrián Fernández Hernández. Todas las sesiones de torturas eran en el subterráneo de la comisaría y con la vista vendada. Señala, además, que cuando pudo conversar con Ana del Carmen López Barría, esta le comentó llorando que a su marido Jorge Aguilar Cubillos lo habían matado y que ya estaba sepultado y que a ella la habían detenido por haberle enviando comida a su marido con un joven, el cual también resultó detenido y que desconocía que había ocurrido con él.

    L.- Que según declaración de María Angélica Vergara Herrera de fs. 352 a fs. 355 (Tomo I) y de fs. 444 a fs. 445 (Tomo II), señala haber sido esposa de Edgar Eugenio Cárdenas Gómez y que se enteró de la muerte de Marcelo Gutiérrez Gómez de boca de su señora doña Inés Bertín Yáñez (fallecida, según consta a fs. 1047 Tomo IV), quien le señaló que Marcelo Gutiérrez Gómez fue detenido por carabineros de la Tercera Comisaría de Osorno, quienes andaban de uniforme y habrían bajado a Marcelo Gutiérrez Gómez de la micro que hacía el recorrido Osorno-Bahía Mansa.

    M.- Que de conformidad a lo obrado en las letras E) a L) precedentes, se colige que la persona de la cual se discurre es Marcelo del Carmen Gutiérrez Gómez, 17 años de edad a la fecha de su detención, quien viajó a Bahía Mansa, sector costero de Osorno, con el fin de llevarle alimentos a su hermanastro Edgar Cárdenas Gómez, quien se encontraba oculto en aquel lugar junto a otras dos personas; que el día 5 de octubre de 1973 Marcelo del Carmen Gutiérrez Gómez es detenido por una patrulla de Carabineros en el cruce Pucatrihue que une Osorno con Bahía Mansa, quienes cumplían una orden del capitán Adrián Fernández Hernández, comisario de la Tercera Comisaría de Carabineros de Osorno, con jurisdicción sobre el Retén de Carabineros de Bahía Mansa, patrulla que estuvo compuesta, entre otros, por el carabinero Cheuquelaf Lorenzo; Que previo a su detención el día 5 de octubre de 1973 Marcelo del Carmen Gutiérrez Gómez había estado detenido por sospecha en el retén de la localidad señalada y se le había dado su libertad, como señaló Luis Humberto Pinol Carillanca, quien era el jefe del Retén Bahía Mansa a la fecha de ocurridos los hechos; que de acuerdo al mérito de los antecedentes descritos, hasta la fecha se desconoce el paradero de Marcelo del Carmen Gutiérrez Gómez desde la fecha en que fue detenido por carabineros pertenecientes a la Tercera Comisaría de Carabineros de Osorno”.

  • Valdivia : Entregan Llaves a 80 familias del Conjunto Habitacional El Romance

    ·         Con una inversión de 3 mil 109 millones de pesos del Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS 49 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

    01 de febrero de 2024.- Con las llaves de su casa propia y el tradicional corte de cintas, 80 familias de Valdivia comienzan una nueva etapa en sus vidas, ello tras el trabajo de años del comité Mi Sueño, El Torreón y Calle – Calle que conformaron el Proyecto Habitacional El Romance y que implicó una inversión de 3 mil 109 millones de pesos del Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS 49 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

    La ceremonia contó con la presencia del Gobernador Luis Cuvertino; el Delegado Presidencial, Jorge Alvial; La alcaldesa, Carla Amtmann y; el seremi(s) de Vivienda y Urbanismo, Luis Godoy y el Director(s) de SERVIU, Jorge Hervia; la presidenta del comité Mi sueño, Gladys Castillo.

    Gladys Castillo Sanchez, presidenta del Comité Mi Sueño y en representación de las familias agradeció el trabajo mancomunado entre ministerio, municipalidad como Entidad Patrocínate, empresa y las familias que lograr sacar adelante este proyecto. La dirigente afirmó “estamos muy felices, de verdad que estamos muy felices, es un tiempo hermoso el que estamos viviendo hoy día, como familias, 80 familias, y de verdad ha sido un largo tiempo de espera, pero hoy se hizo este sueño realidad para todas estas familias que vamos a vivir en esta vía a partir de hoy, así que, de verdad agradecida de Dios, agradecida de cada persona que se ha hecho parte”.

    Este proyecto habitacional contempla la construcción de 80 viviendas pareadas de dos pisos, áreas verdes, circulaciones y la construcción de una sede social. En un sector bien localizado, cercano a colegios, centro de salud y otros servicios.  Viviendas que se enmarca en el Plan de Emergencia Habitacional cuya meta 5612 en Los Ríos. Es así, como en la región y a la fecha van 2091 viviendas que equivalen a un 37%.

    El Delegado presidencial, Jorge Alvial, destacó el trabajo mancomunado realizado, así como también el avance del Plan de Emergencia Habitacional, una prioridad del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, en ese sentido afirmó que se está trabajando en otros terrenos y con otros comités para seguir entregando soluciones habitacionales. Explicó que “nuestro compromiso es trabajar para lo que viene después, donde nosotros no vamos a entregar ya que seguramente van a venir otras personas a hacerlo, pero va a ser una satisfacción. Ese es el compromiso que nosotros podemos asumir, tenemos algunos hitos a cumplir, que no los vamos a dar conocer ahora, porque estamos en un proceso de trabajarlos y para poder tener nuevos bancos de suelo, acá en Las Ánimas también, para futuro comité, y cuando lo logremos, porque estamos en eso, los terrenos son de privado, vamos a compartirlo con los comités, es el tremendo trabajo que estamos haciendo con ellos, estamos trabajando con ellos.

    En la oportunidad, la alcaldesa, Carla Amtmann afirmó “quería decir que no hay momento más feliz que el acompañar a familias que después de tantos años logran tener su vivienda propia. Acá son 80 familias, cada una con esperanzas, historias, esfuerzos, que han logrado un tremendo, tremendo sueño. Y en eso, felices del acompañamiento, del esfuerzo, el trabajo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, del gobierno y por supuesto de nuestro municipio, de nuestro equipo de vivienda y decirles a los vecinos y vecinas que cuando logran su vivienda propia, ahora viene el trabajo de construir barrios. Y en ese desafío, también como municipio y personalmente como alcaldesa, los vamos a estar acompañando”.

    El seremi(s) Luis Godoy, señaló que “este momento súper importante representa un gran logro para el ministerio, para el ministerio, para los trabajadores que trabajan en este proyecto que va en beneficio de todas las familias. Tres comités de vivienda que por años han estado trabajando por este anhelo de la casa propia. Así que es un orgullo que seamos parte de esta actividad y también empaparnos de esta alegría de todas las personas que estuvieron aquí presentes en esta entrega de viviendas”.

    El director(s) de SERVIU, Jorge Hervia señaló que “este conjunto habitacional está conviviendo con otros conjuntos habitacionales previos, privados. Está conviviendo con una arteria importante de la comuna. Y yo creo que ese es un desafío que se ha planteado el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y también lo hemos planteado nosotros en la región, con la ayuda del gobierno regional también, en términos de contar con suelos de alta calidad, bien emplazados para poder seguir haciendo los proyectos y que no queden desconectados del resto de la ciudad”.  Agregó que “Por lo tanto, valoro todos los esfuerzos, que todos hacemos en términos de contar con ese tipo de emplazamientos, de proyectos, y que evidentemente eso mejora la calidad, no solamente la vida de cada una de las familias, sino la vida de la ciudad completa”.

  • Este sábado comienza 7° Mundialito de Fútbol Infantil de Panguipulli que reúne a 16 equipos nacionales e internacionales

    Con la participación de 16 equipos nacionales e internacionales, desde este sábado 3 y hasta el 10 de febrero se realizará la séptima versión del Mundialito de Fútbol Infantil Panguipulli 2024, que organiza la Municipalidad de Panguipulli, en conjunto con las municipalidades de Lanco, Loncoche y Pitrufquén. Además del financiamiento municipal, el Mundialito también es un proyecto financiado a través de la subvención del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional.

    Esta nueva versión, tras la última realizada el año 2003, contará con las categorías 2011-2012 (oficial) y con cuatro sedes dos en la Región de Los Ríos y dos en la Región de La Araucanía, conformándose las sedes en Panguipulli, Lanco, Loncoche y Pitrufquén.

    Los equipos que conformarán esta séptima versión de fútbol infantil en el sur de Chile y estarán en la sede de Panguipulli son la Selección de Panguipulli, Club Maracacinho de Cinco Saltos de Argentina, Academia de Fútbol Los Ríos y Deportes Concepción.

    Mientras que en Lanco jugarán la Selección de Lanco, el Club de Lifipa – La Plata (Argentina), Universidad de Chile y Promesas del Fútbol de Villarrica. 

    En tanto en La Araucanía, en la subsede de Loncoche estarán la Selección de Loncoche, Etapi – Santiago, Club Salesiano de Junín de Los Andes (Argentina) y Unión Español. Y en Pitrufquén jugará la Escuela de Fútbol Municipal de Pitrufquén, Asociación San Isidro Cipolletti (Argentina), Huachipato y la Escuela Oficial Universidad de Chile – Lo Barnechea.

    El alcalde Pedro Burgos Vásquez destacó que “en un trabajo conjunto hemos querido retomar este tradicional Mundialito y retomarlo como una competencia deportiva y como un componente muy relevante relacionado a la formación en el aspecto del trabajo que hoy día se realiza en cada una de las cuatro comunas, a quienes agradezco la participación y el compromiso inicial».

    «Agradecer el trabajo comprometido de cada uno de los equipos municipales de Panguipulli y por cierto del resto de las comunas y no tengo ninguna duda de que así como lo hemos organizado hasta ahora, esta actividad va a ser una fiesta deportiva que nos va a permitir sentirnos orgullosos para tomar el impulso de la versión del año 2025», concluyó la primera autoridad comunal.

    TORNEO PARALELO EN PANGUIPULLI Y LONCOCHE

    Paralelamente al torneo oficial, donde jugarán jóvenes de 13 y 12 años, y como parte del “Mundialito de Panguipulli 2024”, habrá otro paralelo y que reunirá a deportistas de 17 y 16 años (2007-2008) donde competirán en Panguipulli y Loncoche.

    En Panguipulli, jugarán la Selección local, Club Maracacinho de Cinco Saltos de Argentina y Deportes Concepción y en Loncoche, la Selección de esa comuna, Etafi y Escuela de Fútbol de la Universidad de Chile Lo Barnechea.

    La final de esta categoría será el próximo 09 de febrero en Loncoche, mientras que la final del torneo oficial será el 10 de febrero en Panguipulli a las 18:00 horas.

    Finalmente, para conocer más información sobre este torneo que vuelve tras 21 años, pueden ingresar en www.municipalidadpanguipulli.cl/mundialito .

  • Paillaco afina detalles para volver a batir récord de la longaniza más larga del mundo

    La Municipalidad de Paillaco y Cecinas Schwencke, se encuentran afinando los últimos detalles para volver a batir el récord de la elaboración de la longaniza más larga del mundo, en la segunda versión de la Fiesta Nacional de las Tradiciones Cecineras, que se realizará el viernes 02, sábado 03 y domingo 04 de febrero en el Estadio Parque Cincuentenario.

    Hace un año, Paillaco superó el récord mundial que hasta ese momento tenía Chillán, elaborando un embutido de 611 metros, y este año, el desafío es llegar a los 650 metros.

    El alcalde Miguel Ángel Carrasco aclaró que se trata de una longaniza continúa, no de un récord parcelado como el de Talca.

    “Cecinas Schwencke está realizando todos los preparativos para volver a batir el récord mundial, no queremos hacer un papelón como el de Talca y sus completos, elaboraremos un embutido de 650 metros sin corte, batiendo nuestro propio récord y demostrando a todo el país, que en Paillaco están la mejores longanizas de Chile”, expresó.

    El récord se realizará el sábado, a contar de las 14.00 horas, y se estima que podría tardar entre tres y cuatro horas en cumplirse. Al respecto, el gerente de Cecinas Schwencke, Marcelo Mellado, dio a conocer los detalles de la elaboración del embutido.

    “Elaboraremos una longaniza ahumada premium, donde utilizaremos al menos 550 kilos de carne; trabajarán 40 operarios y esperamos el apoyo de 300 colaboradores voluntarios de la comunidad, que nos ayudarán a convertirnos por segunda vez, en la única empresa en Chile en romper un récord nacional e internacional. Estamos contentos y emocionados de la empresa y colaboradores de Alimentos Schwencke SpA”, señaló.

    FIESTA NACIONAL DE LA TRADICIÓN CECINERA

    La Fiesta Nacional de la Tradición Cecinera busca dar a conocer la calidad y variedad de los productos cecineros que se elaboran en Paillaco, por lo que el evento también contará con la participación de Cecinas Oma Wurst, Cecinas Elmohrez, Cecinas Centro Carne, Cecinas Czischke y Cecinas Gustavo Czischke, las que ofrecerán platos preparados y productos para llevar.

    Desde el punto de vista musical, el viernes se presentará Axé Bahía; el sábado, Inti-Illimani y el domingo, Cachureos, entre otros artistas regionales y locales.

  • Río Negro vivirá entretenidas veladas de música en Show de Verano 2024

    Una amplia parrilla de artistas de diferentes estilos y para todos los gustos, tendrá la
    comuna de Río Negro en el marco del Show de Verano 2024 que organiza el municipio
    local para que los habitantes de la comuna y también sus visitantes, puedan disfrutar de
    veladas entretenidas en plaza de Armas.
    La primera velada se realizará este viernes 2 de febrero, desde las 21 horas, y estará
    marcada por la energía de la banda tributo a Los Tres llamada Bolsa de Mareo, la música
    ranchera de la banda local Vientos Rancheros, un emotivo tributo a Juan Gabriel por
    Cristian Rodríguez, la fuerza de Los Peñis del Sur y su Newen Ranchero, y cerrando con
    broche de oro, Alex y el Clan Azabache.
    El sábado 3 de febrero, la fiesta continúa con la banda local Revancha Sureña, el ritmo
    contagioso de Grupo Llovissna, la banda ranchera femenina Reina Isabel, las risas
    aseguradas con el humor de Ernesto Belloni «el Che Copete», y para cerrar con un gran
    final, Megapuesta te hará bailar con todo el estilo tropical.
    Pero la música no se detiene porque el sábado 10 de febrero, desde las 21 horas se
    presentará en la localidad de Riachuelo la banda local La Firma Secreta, seguida por el
    Charro Hernández de Osorno, Lluvia de Amor, cerrando la velada los reconocidos Reales
    de Plata.
    El Alcalde de la comuna de Río Negro, Sebastián Cruzat, comentó que “tenemos una
    parrilla de destacados artistas que van a participar en este Show de Verano 2024, por lo que
    esperamos que tanto nuestros vecinos y vecinas como también las personas que nos visiten,
    puedan vivir entretenidas veladas. Estos espectáculos son abiertos y gratuitos para todo el
    público”.

  • Todo lo que debes saber sobre la carrera de TNS en Agroindustria e Innovación Alimentaria que el CFT de Los Ríos imparte en Valdivia

    La carrera tiene una duración de cinco semestres, y los titulados podrán desempeñarse en pequeñas, medianas o grandes empresas enfocadas en el área de la producción de alimentos. 

    El Centro de Formación Técnica Estatal de Los Ríos invita a jóvenes y trabajadores de la región de Los Ríos a matricularse en la carrera de Técnico de Nivel Superior en Agroindustria e Innovación Alimentaria, que desde este año se impartirá en la nueva sede Valdivia de esta institución de educación superior.

    Esta carrera se ofrece tanto en jornada diurna como vespertina, y tiene una duración de cinco semestres, incluida la práctica profesional y proceso de titulación. Entre las asignaturas especializadas que se imparten destacan bioquímica y microbiología de los alimentos; higiene y sanidad industrial; biotecnología; sistema de gestión de calidad e inocuidad alimentaria; operaciones unitarias y manejo de residuos; y procedimientos de materias primas de origen vegetal, lácteo y cárnico, entre otras.

    Por medio de estas competencias disciplinares, los estudiantes estarán capacitados para transformar materias primas vegetales y animales en productos y subproductos; podrán dominar operaciones involucradas en la elaboración de alimentos; y también para la implementación de sistemas de gestión de calidad que involucran buenas prácticas de manufactura y análisis de los puntos críticos de un proceso de control alimentario, cumpliendo con el reglamento sanitario de los alimentos.

    En cuanto al campo laboral, los titulados podrán desempeñarse en pequeñas, medianas o grandes empresas enfocadas en el área de la producción de alimentos, principalmente en el uso de materias primas de origen animal o vegetal.

    Los interesados en sumarse al proceso de admisión pueden contactarse al teléfono +56 64 2200990; al WhatsApp +56 9 51754416; escribir al correo admisión@cftdelosrios.cl; visitar las redes sociales del CFT (@cftdelosrios); o visitar la página web www.cftdelosrios.cl. También pueden realizar consultas presenciales en la sede Valdivia ubicada en calle Pedro de Valdivia N°550.

  • Rio Bueno :Inauguran feria regional de emprendimientos de personas mayores

    En la comuna de Río Bueno y con el apoyo del municipio local, el Delegado Provincial Alejandro Reyes Catalán,  participó en el Gimnasio Juan Arroyo Peña, de la 2da versión de la Feria Regional de emprendimientos de Personas Mayores, correspondiente al Programa Vínculos, instancia organizada desde SENAMA LOS RIOS.

    De esta manera, cerca de 80 personas de las 12 comunas, dieron vida a esta muestra donde se ofrece gastronomía, artesanía, chocolatería, plantas, hortalizas, joyas, productos de ornamentación en metal, repostería casera  entre otros, ocasión donde la autoridad provincial destacó el hecho que las personas mayores fortalezcan su participación en todos los espacios de la sociedad.

    A su tiempo, el seremi de Desarrollo Social, Roberto Giubergia Valderrama, esta instancia es organizada desde Senama, en conjunto con el Municipio de Río Bueno, es una vitrina para comercializar estos productos, permitiéndoles contar con un ingreso extra, lo cual significa en muchos casos una mayor independencia económica.

    Por su parte, el administrador de la Municipalidad de Río Bueno, Cristián Tepano, señaló que el municipio está involucrado de manera integral con los desafíos de las personas mayores de Río Bueno,  puntualizando que los municipios son los co-ejecutores del programa Vínculos.

    Finalmente, el seremi de Gobierno Los Ríos, Juan Sebastián Guerra,  valoró la instancia, agregando que el Programa Vínculos brinda un acompañamiento continuo por 24 meses para las personas mayores de 65 años que ingresan al Subsistema de Seguridades y Oportunidades, entregándoles herramientas psicosociales que permitan fortalecer su identidad, autonomía y sentido de pertenencia.

  • Instalan primera piedra para construcción de la sede central del CFT Estatal de Los Ríos en La Unión

    El proyecto se emplaza en calle Ricardo Boettcher de La Unión y la primera etapa contempla la construcción del “Edificio Talleres y Laboratorios”. La inversión alcanzará los $2.894.101.028 millones de pesos financiados por el Ministerio de Educación.

    Febrero 2024.- Autoridades locales y regionales dieron el vamos a la construcción de la primera etapa de la Sede Central del CFT Estatal de Los Ríos, con una inversión de más de 2 mil millones dispuestos por el Ministerio de Educación tras el compromiso realizado por el presidente Gabriel Boric en su primera visita a la región en enero del 2023.

    El acto fue encabezado por el delegado presidencial regional Jorge Alvial; el Gobernador regional Luis Cuvertino; alcalde de La Unión Andrés Reinoso; el seremi de Educación Juan Pablo Gerter, y el Rector del CFT Estatal Ramón Rubio. También asistió gran parte del gabinete regional, consejeros regionales, parlamentarios de la zona, y otros representantes de la comunidad.

    El delegado presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja, destacó que “este hito es muy importante, puesto que se está consolidando un trabajo que impulsa el CFT en la región desde hace años. Ya cuenta con más sedes, ha graduado a estudiantes, y los programas académicos se están fortaleciendo, avanzando en un sentido de desarrollo integral para la región en términos de llegar a distintas zonas del territorio. Se enfoca especialmente en programas académicos de administración, agroalimentario, construcción y otras especialidades asociadas. Hoy estamos iniciando la construcción de una infraestructura, compromiso del presidente Gabriel Boric, que permitirá continuar consolidando estos avances”.

    Además, es importante destacar que esta obra generará más de 80 puestos de trabajo en La Unión, lo cual está directamente relacionado con los esfuerzos de reactivación económica en la región. Este impacto positivo no solo se reflejará en el ámbito educativo, sino también contribuirá significativamente al desarrollo económico y laboral local.

    El representante del Mineduc en la región, Juan Pablo Gerter señaló: “el compromiso del Presidente Boric en su visita a la titulación de la primera generación del CFT fue que esto tenía que estar en marcha y ese fue el mandato para todas las jefaturas de servicio. Debíamos articularnos y poder materializar un anhelo regional que era tener un CFT con los estándares que merece la región de Los Ríos”.

    El rector Ramón Rubio Donoso, comentó: “hoy estamos celebrando simbólicamente un paso gigantesco, lo que significa el inicio de las obras del edificio de talleres que va a albergar a los estudiantes de las once carreras que tenemos como CFT, en áreas como energía, construcción, automatización, agroindustria, refrigeración; y todas esas competencias que hoy les exige el mundo laboral, productivo, las van a poder desarrollar de manera mucho más efectiva en estos talleres y laboratorios”.

    Quien también estuvo presente en la ceremonia fue el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, quien afirmó: “aquí se materializa una política de Estado para la educación técnico profesional. Los CFT son una herramienta potente que felizmente está arraigada en la región de Los Ríos, y nosotros sentimos que es una política muy regionalista que permite dar respuesta a las necesidades de formación que tienen nuestros jóvenes para poder tener coherencia con las vocaciones productivas que tiene el territorio”.

    La autoridad provincial destacó que: » el esfuerzo mancomunado y la convicción del Gobierno del Presidente Gabriel Boric de responder con hechos concretos, los grandes desafíos para el desarrollo del país y la región de Los Ríos, y así avanzar hacia un desarrollo productivo y social sustentable y equitativo, a través de la Educación Pública Técnico Profesional» dijo el Delegado Presidencial Provincial del Ranco, Alejandro Reyes Catalán

    El Proyecto

    El proyecto incluye todas las partidas de obra gruesa y terminaciones, además de las obras complementarias correspondientes a vialidad como los accesos, circulación exterior, cierre perimetral y porterías; elementos de contención, de drenajes e instalaciones de todo tipo con sus correspondientes equipos. También se considera la ejecución del patio eléctrico y patio de basura.

    La iniciativa considera una serie de requisitos respecto a orientación, ventilación, aislación térmica, artefactos sanitarios más eficientes y calefacción central, para cumplir con los estándares de un edificio sustentable y amigable con el medio ambiente y su comunidad.

    La empresa a cargo de los trabajos es la constructora Luis Olave Polanco, y el plazo de ejecución es de 299 días. Se espera su inauguración para el último trimestre de 2024.

    Cabe señalar que, durante el 2021 el Ministerio de Bienes Nacionales en la región entregó la concesión de uso gratuito de largo plazo al Centro de Formación Técnica de la Región, del inmueble fiscal ubicado en calle Boettcher, con una superficie de 1.88 hectáreas, a un plazo de 30 años para la construcción y funcionamiento del CFT. Posteriormente y a petición del rector Ramón Rubio, en 2022 la SEREMI de Bienes Nacionales otorgó otra concesión de uso gratuito del inmueble fiscal de superficie 2.46 hectáreas por un plazo de 5 años para implementar un patio experimental de innovación y aplicación, con el fin de ejecutar diversas áreas de trabajo práctico e innovativo, con el fin de ayudar al estudiante a desarrollar al máximo sus potencialidades.