Autor: Christian German Peschke Vejar

  • Senador Flores por compra de autos para ministros de Corte Suprema: Una señal de desconexión con la realidad del País


    El Senador Iván Flores ha expresado su preocupación y desaprobación ante la reciente compra de autos de alta gama por parte de la Corte Suprema, en un momento en que el país enfrenta desafíos urgentes como los mega incendios, la reconstrucción, y la necesidad de recursos para la seguridad pública.

    ______

    El Senador Flores destacó la importancia de la firmeza de los fallos de la Corte Suprema en casos como los abusos de las ISAPRES, pero cuestionó la desconexión de la institución con la realidad nacional. «No puedo aplaudir hoy día a la misma Corte Suprema por esta desconexión que ha tenido con la situación que está viviendo Chile», afirmó el senador.

    El senador hizo hincapié en la necesidad de priorizar los recursos en áreas críticas como la reconstrucción, el combate al crimen organizado y el fortalecimiento de las instituciones de seguridad. En este contexto, calificó la compra de autos de alta gama como una señal inapropiada y una desconexión absoluta de la Corte Suprema con las necesidades del país.

    «Fue una muy mala señal, una desconexión absoluta de la Corte Suprema que creo que es necesario revertir», enfatizó el Senador Flores. Instó a los miembros de la Corte Suprema a reconsiderar esta decisión y demostrar un compromiso real con la austeridad y la responsabilidad en el uso de los recursos públicos.

    El Senador Flores finalizó sus declaraciones con una pregunta pertinente sobre los criterios que guiaron la selección de los vehículos:»¿Solicitaron las contra especificaciones técnicas o solicitó la marca y el modelo? ¿O sencillamente le gustó el Lexus no más?”.

  • ExpoFOSIS arrojó cifras positivas en Los Ríos

    Valdivia, febrero de 2024.- Dos días de exposición permitieron a 23 expositoras y expositores generar redes de comercialización y ventas superiores a los 5 millones de pesos.

    Cuentas alegres sacan los 23 expositores y expositoras que formaron parte de la ExpoFOSIS realizada en Lago Ranco. Luego de dos jornadas de comercialización frente a la costanera de la comuna lacustre, se obtuvieron ventas totales por cinco millones de pesos.

    Luego de un proceso de postulación abierto, realizado a través del sitio web del organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, fueron seleccionados emprendimientos en los rubros de artesanía en lana y madera, ventas de planta, flores y productos del campo; productos textiles en base a materiales reciclados; elaboración de mermeladas y cosmética natural, entre otros.

    María Luisa Álvarez, expositora del sector Mehuin en Mariquina, mencionó que “soy una emprendedora que trabaja con materiales reciclados. Mi emprendimiento se llama Eco Mehuin y encuentro que es muy importante que la gente conozca las posibilidades que se pueden hacer con materiales de descarte, por ejemplo, los CD que ya están medio obsoletos. En la expo enseñé a hacer aritos, pero con la misma técnica se pueden hacer mosaicos, se pueden hacer cuelgas, muchas otras cosas”.

    Por su parte, Silvia Williams, expositora de Lago Ranco, también destacó la oportunidad de participar en la feria. “Mi emprendimiento se llama Flor de Lis Creaciones y es un emprendimiento de diseño y papelería creativa. Por lo general trabajo mucho a pedido, con productos para otros emprendedores como adhesivos y tarjetas de presentación, entre otros”.

    El Delegado Presidencial del Ranco, Alejandro Reyes, destacó la generación de redes producto de la feria. “Felicitamos este trabajo que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a través del FOSIS, para poder generar instancias como esta. Este lugar permite no sólo generar una vinculación con otros emprendedores sino instalar un estándar de calidad de cómo se tienen que hacer las cosas. Lo que estamos haciendo, como gobierno del Presidente Boric, es justamente entregar herramientas que puedan permitir un proceso de crecimiento en lo que realizan como emprendedores, pero también que propicie un crecimiento económico tanto individual como organizacional”, manifestó. 

    Para el seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, se trata potenciar los emprendimientos en la región. “Estamos muy contentos como Seremi de Desarrollo Social y Familia de esta actividad que ha permitido mostrar el proceso de trabajo de cada una de las emprendedoras y emprendedores que pudieron estar presentes. El FOSIS lleva un trabajo que ha permitido a muchos de ellos iniciar sus emprendimientos, a otros consolidarlos. Así que estamos contentos y felicitamos al FOSIS, a la municipalidad y la consultora que ha trabajado con ellos”, sostuvo.

    Por su parte, el Director Regional del FOSIS, César Fuentes, destacó la generación de ventas y el surgimiento de redes de comercialización tras el encuentro. “Más allá de las ventas, que también son importantes, se trata de instancias que permiten generar redes de colaboración entre los emprendedores y también con potenciales compradores. Sin duda, ha sido una muestra con expresiones de la diversidad de nuestra región, de emprendedores y emprendedoras de distintos territorios que han pasado por nuestros programas, que postularon a la feria y que expresan la voluntad y decisión del gobierno de contribuir y fortalecer las competencias económicas de las familias, muchas de ellas de sectores rurales”, sostuvo.

    Agregó que “desde el FOSIS agradecemos el apoyo brindado por la Municipalidad de Lago Ranco, de su alcalde, que nos permitió desarrollar por dos días nuestra expo en un hermoso entorno como es Lago Ranco”.

    En tanto, el administrador municipal de Lago Ranco, Diego Silva, manifestó que «el emprendimiento es una de las líneas de acción muy importantes para la gestión del alcalde Miguel Meza y obviamente para el gobierno. En esa línea, nosotros le queremos agradecer al FOSIS y agradecer a los emprendedores, que hay emprendedores y emprendedoras de Lago Ranco, pero también hay del resto de la región. Estamos mostrando Lago Ranco, a la región y al país y eso es para nosotros un gran orgullo”.

    La muestra, que se realizó los días 2 y 3 de febrero, aportó un espacio de comercialización para emprendedoras y emprendedores apoyados por el FOSIS en distintos rubros en los últimos años. Además, se posiciona como una oportunidad para mejorar las técnicas de venta, la exhibición de productos, el trato con los clientes y el manejo de stock, entre otras, a través del desarrollo de distintas asesorías y talleres previo al inicio de la feria.

  • Las hermanas Estévez, las promesas del ballet chileno

    Valentina y Luciana respiran desde los 4 años la disciplina y rigor que el ballet requiere.
    Con menos de 15 años pero con mucho esfuerzo, dedicación y el apoyo de su familia
    han conseguido trofeos y reconocimientos en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos,
    optando ambas a una beca para tomar cursos en este último país, con la expectativa
    de extender su estadía allí. El sueño, formar parte del Royal Dance de Reino Unido e
    incluso algún día presentarse en la Opera de París.
    Valentina y Luciana Estévez Dalleto, de 14 y 12 años respectivamente, son dos hermanas
    prodigios del ballet chileno, a su corta edad han cautivado los corazones de muchos con su
    gracia y destreza en el escenario. Su travesía en el mundo del ballet comenzó temprano,
    cuando Valentina, a los 4 años, siempre inquieta y bailando en cualquier lugar, su familia la
    motivó e inició clases en esta danza clásica y sin quererlo, sumergió toda su pasión en ella. De
    cerca la observaba su hermana Luciana, dos años menor, quien no dudo en seguir sus pasos.
    Su entrega y dedicación las llevaron desde la pequeña escuela de ballet “La Academia”, a
    instruirse bajo el alero de la Escuela del Teatro Municipal de Santiago, y desde ahí hasta
    prestigiosos escenarios internacionales. Han competido en Argentina, Brasil, México,
    Alemania, Mónaco y Portugal entre otros lugares, acumulando becas para instituciones de
    renombre como el Houston Ballet y el Joffrey Ballet en Nueva York.
    Sin embargo, sus carreras en la danza no han estado exento de desafíos. En un país donde las
    oportunidades en ballet son limitadas, su familia ha sido su mayor apoyo. Su padre, Jorge
    Estévez, con una gran determinación en apoyar a sus hijas en esta aventura, ha reorganizado
    su vida para acompañarlas y siempre estar presente, actuando como un maestro más en su
    formación. En esa línea, tras el estallido social en 2019 y el posterior encierro producto de la
    pandemia de Covid-19, las hermanas Estévez y su familia se vieron frente a la nueva
    normalidad donde incluso los ensayos pasaron a realizarse online. Pero la preocupación de
    Jorge no le permitió conformarse con eso y buscó alternativas para poder reforzar las prácticas
    y así prepararlas para el regreso a la presencialidad. Ahí llegó a golpear la puerta de Studio
    Ballet Cecilia Arrua, lugar en donde encontraron un mundo completamente nuevo; su maestra
    las llevó muchos niveles más allá del que conocían. Logrando después de 12 meses ser parte
    del grupo de nivel avanzado con tan solo 12 y 10 años.
    Entre competencias y presentaciones, Valentina ha sido reconocida con Medallas de Plata y
    Bronce en Danzamérica 2022, selecciones al Gran Premio Latinoamericano 2023 y Youth
    American Grand Prix México 2023, becas The Rock School for Dance Education en Filadelfia
    (2022) y al Joffrey Ballet en Nueva York (2023).
    Y no por ser menor Luciana se queda atrás, ella obtuvo Medalla de Oro en Danzamérica 2022,
    Finalista en el Gran Premio Latinoamericano 2022, Medalla de Plata Danzamérica 2023,
    Medalla de Plata Gran Premio Latinoamericano 2023, Finalista en Youth American Grand Prix
    México 2023, seleccionada Finalista a Youth Amrecian Gran Prix New York 2024. Becas al
    Houston Ballet, Miami City Ballet, Bolshoi do Brasil, Hamburg Ballet, Ballet Hispánico de Nueva
    York y La Academia Princcess Grace Monte Carlo.

    A pesar de los obstáculos, Valentina y Luciana sueñan con un futuro brillante en escenarios
    internacionales como el Royal Dance de Inglaterra o la Ópera de París. Pero para alcanzar estas
    metas, necesitan el apoyo de su comunidad, entrando nuevamente en juego la determinación
    de su padre, quien decidió crear un proyecto de danza exclusivamente pensado en la
    formación de futuras intérpretes de danza. Nace así el Proyecto Virtuose (@virtuose_cl). En
    donde reúnen maestros de la talla de Marta Hertz, una de las fundadoras del ballet de
    Santiago y ex Directora de la Escuela del Teatro Municipal, junto con un selecto grupo de
    alumnas, con el fin de prepararlas lo mejor posible para que puedan ir a terminar sus carreras
    en el exterior complementándolo con las becas disponibles.
    El Proyecto Virtuose busca reunir recursos para su formación continua y oportunidades de
    audición en el extranjero. Cada donación no solo alimenta sus sueños, sino que también
    invierte en el futuro del ballet chileno.
    Valentina y Luciana no son solo talentos emergentes, son embajadoras de la pasión y la
    perseverancia, representan la determinación de un grupo de jóvenes talentosas que encuentra
    en la danza su propia esencia y han decidido dedicar sus vidas a ella, sin importar los desafíos
    que se presenten en el camino, dejando en claro el potencial ilimitado de la juventud cuando
    es apoyada.

    Portafolio:
    https://www.lucianaestevez.dance

  • Cuatro proyectos Fondecyt de alcance nacional fueron adjudicados a investigadores de Centro I-Mar de Ulagos

    La Universidad de Los Lagos, a través de iniciativas presentadas por investigadores de diversas áreas, se adjudicó una serie de proyectos en el marco del Concurso Fondecyt 2024, en su línea Regular, Iniciación en Investigación y Postdoctorado, instrumento generado al interior de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) que financia iniciativas de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento con el objetivo de contribuir a los desafíos nacionales y globales.

    En esta oportunidad, investigadores del Centro I-Mar de Ulagos postularon a las diferentes líneas de financiamiento del concurso , adjudicando proyectos de investigación relacionados al estudio del uso de pesticidas para el control de piojo de mar; estudio a depredadores de especies producto de sobrepesca y especies escapadas; estrategias óptimas de reproducción para la acuicultura de macroalgas; y establecimiento de condiciones de quistes de resistencia que derivan en floraciones nocivas.

    Investigaciones en macroalgas y depredadores nativos y exóticos

    La investigadora del Centro I-Mar de Ulagos, Dra. Carolina Camus, es la responsable del proyecto Fondecyt Regular titulado “Estrategias optimas de reproducción para la acuicultura de macroalgas: evaluación del continuo de endogamia-exogamia y las barreras reproductivas a lo largo de la costa de Chile”.

    El alga Macrocystis pyrifera es una especie de importancia económica y la especie modelo de este proyecto. En Chile, a lo largo de su distribución, se observan fuertes discontinuidades genéticas y morfológicas en los límites ambientales o biogeográficos, a pesar de la continuidad en la distribución de la especie, lo que sugiere la existencia de algún tipo de barrera reproductiva. En este sentido, el objetivo del proyecto es descifrar los mecanismos que controlan el éxito reproductivo.

    “Es un estudio que dura cuatro años, y en el cual se busca descifrar los mecanismos que controlan el éxito de cruzamiento en Macrocystis pyrifera para aumentar nuestro entendimiento de los factores que mantienen las discontinuidades genéticas en una especie continuamente distribuida. En segundo lugar, queremos aplicar ese conocimiento para la definición de estrategias de cruzamiento para la producción de esta especie por acuicultura”, relata la Dra. Camus.

    Otro de los proyectos Fondecyt Regular adjudicados es el que lleva por título “Juego de tronos: respuestas de depredadores-tope a la sobrepesca y a los salmónidos asilvestrados y escapados en la Patagonia Noroccidental”, a cargo del académico de Centro I-Mar, Dr. Edwin Niklitschek, cuyo propósito es evaluar la superposición estacional de nichos tróficos entre depredadores nativos y exóticos, tratando de comprender mejor cómo las migraciones entre el Mar Interior de Chiloé y el océano costero adyacente afectan la disponibilidad y demanda de especies forrajeras.

    El Mar Interior de Chiloé es un área de gran biodiversidad e importancia económica, sujeta a múltiples presiones antrópicas. Las principales especies forrajeras, como la sardina austral y la merluza de cola, se agotan, mientras que los principales peces depredadores, como la merluza austral y el congrio, están ya sobrexplotados. Este ecosistema también se ve impactado por la presencia de salmónidos, algunos introducidos hace décadas y otros escapados día a día desde los centros de cultivo.

    El proyecto se concentrará en el Mar Interior de Chiloé, desde el Archipiélago de las Islas Desertores hasta Puerto Montt y en el Océano Costero adyacente, entre Isla Guafo y Corral. Las actividades del proyecto comenzarán en marzo 2024 y tendrán una duración de cuatro años, contemplando análisis isotópico de muestras de diferentes tejidos (músculo, plumas, piel y sangre) de algas, invertebrados y depredadores-tope, colectadas durante los últimos 12 años por el grupo de trabajo. Lo anterior complementado por muestreos adicionales, los que serán desarrollados siguiendo principios éticos de investigación compasiva y técnicas de muestreo preferentemente no letales.  

    “Cabe mencionar que el proyecto buscará integrar y sintetizar parte importante de la información generada durante los últimos 12 años por el Grupo de Investigación en Ecología de Vertebrados Acuáticos del Centro i~mar. Este es un grupo especializado en el estudio de la ecología trófica y poblacional de peces, aves y mamíferos acuáticos, principalmente, de aquellos que habitan los Fiordos y Canales Patagónicos”, sostiene el Dr. Niklitschek.

    Efectos de uso de pesticidas en choritos y resistencia de floraciones nocivas

    El Dr. Jaime Montory, académico e investigador del Centro I-Mar se adjudicó el proyecto Fondecyt Regular “Azamethiphos and deltamethrin pesticides commonly used in aquaculture: Quantifying of interactive and repetitive impact on non-target mussel Mytilus chilensis”, el cual busca dilucidar el efecto interactivo y repetitivo que dos pesticidas (azamethiphos y deltametrina) comúnmente utilizados en salmonicultura, tienen sobre el molusco bivalvo Mytilus chilensis, especie de alta importancia económica, concentrada principalmente en la región de Los Lagos, junto a la industria del salmón.

    En la salmonicultura las infecciones por el ectoparásito piojo de mar  (Caligus rogercresseyi) se han controlado principalmente mediante la aplicación de tratamientos químicos y en el caso específico del piojo de mar se utilizan los pesticidas azametifos y deltametrina, compuestos que, una vez finalizado el tratamiento químico, se libera en el agua de mar circundante, lo cual podría impactar negativamente sobre otras especies no objetivo.

    “Nuestro estudio se desarrollará en Metri (laboratorio ULagos, Puerto Montt)) y laboratorio costero de Calfuco (Laboratorio UACh, Valdivia), con una duración de 4 años, y los especimenes de Mytilus chilensis (Chorito) serán obtenidos desde el mar interior de Chiloé. Las acciones venideras son terminar de completar el equipo de trabajo que nos apoyara en los diferentes tratamientos experimentales, participando actualmente como coinvestigadores la Dra. Paulina Gebauer del Centro i~mar ULagos, Dr. Victor Cubillos y Dr. Oscar Chaparro ambos académicos UACh Valdivia y Dr. Pablo Oyarzun de la Universidad Andrés Bello”, explica el Dr, Montory.

    Por último, el Dr. Camilo Rodriguez se adjudicó el proyecto Fondecyt Postdoctorado 2024 en el que se pretende identificar los factores (forzantes) que se encuentran detrás de la distribución y abundancia de quistes de resistencia presentes en la microalga Alexandrium catenella, los cuales ante condiciones ambientales específicas pueden germinar y desarrollar una floración nociva (FAN).

    Las floraciones de microalgas tóxicas son causantes de problemas en la salud pública, ecosistemas perturbados, efectos negativos en la vida silvestre mundial, pérdidas en pesquerías (industrial y artesanal), entre otros impactos negativos.

    Por lo anterior, este proyecto posdoctoral con enfoque interdisciplinar tiene como objetivo caracterizar la abundancia y distribución de quistes de resistencia de Alexandrium catenella en la plataforma continental de la Patagonia norte y su posible conexión con algunos cañones submarinos muy poco estudiados. Siendo un área completamente ignorada por programas de monitoreo en la actualidad, este estudio pretende ser una línea base considerando su altísima importancia para pesquerías artesanales o de pequeña escala como las Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos (AMERBs), y los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO); para la conservación y turismo;  y la Acuicultura oceánica.

    “La idea es que los resultados de esta investigación puedan ser implementados por los tomadores de decisiones considerando potenciales zonas de riesgo, para que se puedan minimizar los impactos de un evento FAN (con características y dinámica oceánica) para los principales usuarios (AMERBs, ECMPO) y para los planes de acuicultura oceánica en está nueva frontera geográfica”, comenta el Dr. Rodriguez.

    La Directora del Centro I-Mar de Ulagos, Dra. Mariam Hernández, comentó que dicho Centro se enfoca en entender el efecto de diferentes fenómenos naturales y actividades humanas sobre los sistemas costeros del sur de Chile. Nuestro mar interior del sur austral de Chile con sus fiordos, canales y bahías, nos entrega gran biodiversidad y servicios ecosistémicos que permiten generar bienestar a nuestra sociedad.

    “Estos proyectos adjudicados por el Centro i~mar buscan entender estos fenómenos y encontrar alternativas que permitan tomar decisiones basadas en conocimiento científico. Por otro lado estos proyectos apoyan la formación de estudiantes de pre y postgrado al permitir realizar sus actividades formativas y de investigación y ello, sin lugar a dudas, se transforma en impactos multiplicadores en su formación. Entendemos, por todo ellos, que sin capacidad de obtener recursos competitivos y de excelencia no podemos cumplir con nuestro mandato como centro de investigación de excelencia. Estos proyectos permitirán ampliar nuestra capacidad de incrementar el conocimiento de los ecosistemas costeros de nuestro sur de Chile”, precisó.

    Finalmente, la Directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado Ulagos, Dra. Claudia Castillo, señaló que “la adjudicación de estos proyectos se traducen en la búsqueda de soluciones a problemáticas existentes que afectan tanto al medio ambiente como a las diferentes actividades productivas. Son trabajos de largo aliento que demuestran la capacidad investigativa que posee la Universidad para la resolución de este tipo de materias, lo cual posiciona a Ulagos como referente en este tipo de estudios a nivel nacional”.

  • Ipsos: 64% de los chilenos dice estar satisfecho con su vida romántica o sexual

    Además, un 77% de los encuestados nacionales dicen sentirse amados.
    Santiago, febrero, 2024 —
    La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su último estudio “Satisfacción con la vida
    amorosa alrededor del mundo”, para lo que encuestó a más de 24 mil personas en 31 países
    con el fin de conocer las opiniones y actitudes de las personas sobre cómo viven sus relaciones
    afectivas y cuán satisfechos/as están con ellas.
    Algo más de tres de cada cinco hombres (62%) y mujeres (62%) están satisfechos con su vida
    romántica/sexual. En Chile, un 64% declaró estar satisfecho, con una brecha de seis puntos
    porcentuales entre hombres (67%) y mujeres (61%). Si bien estamos sobre el promedio global
    (63%), nos encontramos por debajo de la media de Latinoamérica (68%).
    El ranking está liderado por India (76%), México (76%), China (75%) y Tailandia (75%), mientras
    que los encuestados procedentes de países como Japón (37%) y Corea del Sur (45%) fueron
    quienes se declararon menos satisfacción en este ámbito, ocupando los últimos lugares.
    A nivel global, los Millennials (67%) son los más satisfechos con su vida romántica/sexual,
    mientras que las generaciones más jóvenes (Gen Z, 59%) y mayores (Gen X, 61%; Boomers,
    59%) están un poco menos satisfechas. En Chile, se mantiene esta tendencia, con los
    Millennials como la generación más satisfecha.
    “Al analizar los resultados por región podemos observar que, sobre la vida romántica y
    sexual, Chile y Brasil son los únicos países latinoamericanos fuera del top10 global con
    mayor satisfacción. Ahora bien, los hombres chilenos se declaran un poco más
    satisfechos, con un 67%, cinco puntos sobre el promedio global y seis sobre las mujeres
    chilenas, que se ubican por debajo del promedio. A pesar de todo, los números son
    buenos y nos impactan positivamente, sobre todo considerando que estos elementos son
    ejes centrales en la calidad de vida de las personas”, declaró Sebastián Pinto, director de
    cuentas en Ipsos Chile
    La encuesta también mostró que el 77% de los chilenos dicen sentirse amados, superando el
    promedio mundial (74%), e igualando con Argentina y Malasia en el decimotercer lugar del
    ranking liderado por Colombia y Perú (86%). A nivel nacional, hombres y mujeres tienen el
    mismo grado de satisfacción a la hora de sentirse amados (77%), y este sentimiento es mayor
    en los Baby Boomers (90%).
    Finalmente, un 85% de los encuestados nacionales que tienen pareja declararon estar
    satisfechos con su relación, ubicándose levemente por encima del promedio mundial (83%) y
    siendo el segundo de Latinoamérica con mayor puntaje sólo por detrás de Perú (88%). Aquí, los
    hombres chilenos mostraron un nivel de satisfacción del 90%, mientras que las chilenas se
    mostraron un poco menos complacidas, con un 79%.
    “Las cifras nos llevan a cuestionar sobre cómo las personas viven el amor y evalúan hoy
    sus relaciones interpersonales. Podríamos pensar, por ejemplo, que la tecnología es uno
    de los aspectos que impactan directamente en esta evaluación. Si miramos que las cifras
    de satisfacción en generaciones de mayor edad están por sobre generaciones jóvenes
    con rápido acceso a la comunicación como la generación Z. ¿La diferencia? El reemplazo
    del contacto físico, la comunicación directa cara a cara, los detalles por mensajes de
    WhatsApp o Reels de Instagram con etiquetas” comentó Sebastián Pinto.

  • Valdivia y La Unión fueron seleccionados para el Quiero Mi Barrio 2024

    ·         Los sectores seleccionados consideran una inversión aproximada de mil millones cada uno, para la ejecución en cinco años.

    12 de febrero de 2024.- Dos nuevos barrios para la región de Los Ríos se suman al Programa de Recuperación de Barrios Quiero Mi Barrio. Se trata de Autoconstrucción en Valdivia y Aldea Campesina en La Unión seleccionado por el jurado encabezado por el Delegado Presidencial, Jorge Alvial y el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos.

    La sesión realizada durante la jornada de hoy contó además con representantes del Gobernador Regional; Seremi Economía Fomento y Turismo, Alejandra Vasquez; representante de Seremi de Desarrollo Social y Familia; Obras Públicas y Jefe/a Regional de Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo.

    Tras la selección, el jurado regional, firmó un acta de compromisos de Jurado Regional, destinado a potenciar el trabajo, la gestión institucional y los procesos de gobernanza sostenible en los barrios.

    Al respecto el Delegado Presidencial, Jorge Alvial señaló que “efectivamente importante, es este programa, para el gobierno del Presidente Gabriel Boric, que tiene su historia y es muy reconocido por la comunidad y ha tenido cambios importantes en el quehacer del barrio”. Agregó “muy contento de que dos comunas hayan sido beneficiadas por este programa en sectores muy tradicionales, importantes y destacados dentro de la misma ciudad; con este proyecto se va a lograr mejorar condiciones estructurales, de funcionamiento, de infraestructura. En montos no menores, que estamos hablando de mil millones de pesos por comuna. Lo cual significa que va a haber un cambio importante y positivo en la competitividad del sector”.

    El seremi Daniel Barrientos, afirmó que “estamos cerrando un importante proceso a través del concurso de barrios del año 2024. Este programa que tiene un alto nivel de participación ciudadana y que en esta oportunidad ha seleccionado dos barrios, Autoconstrucción de la Municipalidad de Valdivia y Aldea Campesina de La Unión”. La autoridad, enfatizo “es una buena inversión, estamos hablando de cerca de mil millones de pesos por barrio, que también va a potenciar la instalación de equipos profesionales en los territorios, que puede levantar un buen diagnóstico y también un buen plan de trabajo y de desarrollo para estos barrios. Así que estamos muy contentos, esta es una política de Ciudad Justa del presidente Gabriel Boric, que busca intervenir el territorio y llevar también el Estado a los territorios y a los barrios”.

    Este 2024, a nivel país se elegirán 25 nuevos barrios, de ellos 2 corresponden a cupos de la región de Los Ríos, los cuales se sumarán a los otros 18 barrios que actualmente están siendo intervenidos en diversas fases del programa. En esta ocasión, se considera que cada barrio tendrá un presupuesto de mil millones de pesos aproximadamente a ejecutarse en los 5 años de intervención y que implican entre otros aspectos el diagnósticos, diseño y ejecución del plan de gestión social y plan de gestión de obras.

    Como parte del jurado, la seremi de Economía, Alejandra Vásquez afirmó que el trabajo intersectorial “es muy importante porque sabemos que la intervención en un barrio no puede quedarse solamente en un sector, o en algunas intervenciones puntuales, sino que tenemos que revisar qué es lo que está pasando en ese territorio; y de esta manera ir articulándonos el trabajo que hacemos los distintos ministerios a través de los distintos servicios y así dar respuesta a todas las necesidades que tiene un territorio, de manera que el crecimiento y las mejoras sean integrales y aporten a mejorar la calidad de vida”.

    Cabe destacar que los municipios postulan sus barrios bajo la modalidad de Barrios Concursables, siempre que se encuentren emplazado en asentamientos urbanos, que tengan más de nueve mil habitantes, con un mínimo de 50% de habitantes inscritos en el Registro Social de Hogares, y en comunas que tengan a lo menos 20 % índice de pobreza multidimensional.

    ALCALDES

    La alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann afirmó que “primero transmitirle a nuestros vecinos y vecinas que uno de nuestros compromisos es traer la mayor cantidad de recursos, proyectos, programas a nuestra comuna para mejorar la vida de cada una de las familias y lo estamos logrando y en eso consolidando muchos proyectos y hemos logrado salir seleccionados en un nuevo Quiero Mi Barrio, que significa alrededor de mil millones de pesos para un barrio que tanto lo necesita al sector autoconstrucción. Estamos felices, vamos a trabajar en conjunto con los vecinos en un trabajo de varios años que nos van a permitir darle una nueva cara a ese barrio histórico y sin duda estamos muy contentos y comprometidos a seguir trabajando”.

    El alcalde Andres Reinoso, expresó “efectivamente, muy feliz con este nuevo barrio porque viene a invertir en un sector que ha sido castigado, por decirlo de alguna manera, en los últimos años con una emergencia sanitaria, donde incluso nos visitó el Presidente de la República en campaña, se comprometió, nos acompañó, cumplimos con el tema sanitario y hoy día se está trabajando en la pavimentación de la aldea campesina y este es el broche de oro, una inversión de mil millones y tanto, que para nosotros es muy importante, así que feliz porque le vamos a dar una tranquilidad a los vecinos de mejorar el barrio, un barrio que nace por el año 60 y hoy día en nuestra administración y con nuestro gobierno se hace una inversión muy importante»

  • Gobierno Regional de Los Ríos destinó el 1% de su presupuesto 2024 para apoyar a la región de Valparaíso tras emergencia por incendios forestales

    La iniciativa fue aprobada por el Consejo Regional en pleno, y los recursos, que superan los $727 millones, serán transferidos a la Subsecretaría del Interior, permitiendo apoyar las gestiones del Gobierno ante la catástrofe.

    Con aprobación unánime del Consejo Regional de Los Ríos, el Gobierno Regional realizó la rebaja de un 1% del marco presupuestario regional 2024, equivalente a $727.923.760 millones que serán transferidos a la Subsecretaría del Interior, con el objetivo de apoyar las gestiones del Gobierno a través del Comité de Ayudas Tempranas y la Asociación de Gobernadoras y Gobernadores de Chile, (AGORECHI), tras la emergencia ocasionada por los incendios forestales que afectó a miles de familias de la región de Valparaíso.

    La iniciativa responde a un acuerdo tomado por todos los Gobiernos Regionales del país, en su afán por solidarizar con la situación de emergencia que afecta a la región de Valparaíso y la preocupación del propio Consejo Regional por ayudar en la recuperación de aquellos barrios y hogares destruidos por los incendios.

    Al respecto, la Gobernadora Regional (s) Paz de la Maza, junto con agradecer la disposición del Consejo Regional por aprobar esta propuesta, destacó que, “esperamos que estos recursos puedan servir para mitigar en parte la situación de emergencia que viven miles de familias de la región de Valparaíso, por lo tanto, esperamos que prontamente estos recursos puedan estar a disposición de la Subsecretaría del Interior, ya que esa fue la modalidad definida para que los recursos puedan llegar de manera más rápida a quienes más lo necesitan”.

    A su turno, el Consejero Regional, Matías Fernández, detalló que, “estamos contentos con esta aprobación unánime. Este 1% del presupuesto del Gobierno Regional de Los Ríos irá en directa ayuda de los afectados por esta catástrofe, en coordinación con otras instituciones del Estado para bajar por la vía más rápida y poder atender las necesidades de las múltiples víctimas de estos incendios forestales. Sin duda esto es una muestra de solidaridad desde Los Ríos con la región de Valparaíso”.

    En tanto, el Consejero Regional, Juan Taladriz, manifestó que, “para nosotros como Consejo Regional es muy importante poder apoyar esta transferencia de recursos a la Subsecretaría del Interior, porque es una manera de institucionalizar nuestra ayuda a la región de Valparaíso, para que vaya en apoyo de las necesidades más urgentes que dejó esta catástrofe. Estamos muy contentos de apoyar la recuperación de este”.

    Cabe destacar que la Contraloría General de la República, faculta de forma excepcional, a los Gobiernos Regionales del país, prestar colaboración y auxilio ante situaciones de catástrofes ocurridas fuera de su ámbito territorial, en la medida que la zona donde se produjo la emergencia haya sido declarada como Estado de Excepción por Catástrofe.  

  • Cooperativa Ovina Río Bueno adquirió equipamiento gracias al apoyo del Gobierno Regional

    El grupo de emprendedores agrícolas es uno de los 48 a nivel regional en
    verse beneficiados con el programa “Apoyo a emprendedores y empresas en economías locales”.

    La adquisición de equipamiento agrícola que permitirá cubrir diversas necesidades
    que tienen sus asociados. En eso consiste la iniciativa actualmente ejecutada por
    la Cooperativa Agrícola Ovina Río Bueno Limitada, gracias al financiamiento
    aportado por el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional.
    El grupo de emprendedores, provenientes desde los más diversos sectores rurales
    de la comuna de Río Bueno, es uno de los 48 a nivel regional en verse favorecidos
    con el programa “Apoyo a emprendedores y empresas en economías locales”, el
    cual es ejecutado por la Fundación de Desarrollo Educacional y Tecnológico La
    Araucanía de la Universidad de la Frontera (Fudea Ufro), y que considera 8
    millones de pesos de inversión por cada beneficiario.
    El gerente administrativo de la Cooperativa Ovina Río Bueno, Ignacio Saenz,
    explicó que “esta cooperativa nace de la Asociación Ovina de Río Bueno, quienes
    tras varios años trabajando juntos en el rubro nos dimos cuenta de que
    necesitábamos avanzar hacia algo más comercial. Frente a eso, postulamos a
    proyectos que nos permitieron hacer una gira y evaluar diferentes tipos de
    organizaciones, entre las cuales nos llamó la atención la cooperativa”
    Y continuó: “Tomamos la decisión de avanzar en esa dirección, nos jugó una mala
    pasada la pandemia que nos atrasó, pero seguimos avanzando y en 2021
    logramos crear la cooperativa con un grupo humano que ya nos conocíamos
    desde hace nueve años y teníamos clara una línea de trabajo, y cuáles eran las
    situaciones que nos afectaban como pequeños agricultores, por lo que diseñamos
    un plan de trabajo. Actualmente somos 17 socios, y estamos abiertos a seguir
    recibiendo a pequeños agricultores para que nos sigamos potenciando”.

    Con respecto a su trabajo, el gerente administrativo explicó que “en general, como
    lo hemos visto en otras cooperativas, el objetivo es poder vender cortes
    específicos en alguna tienda o supermercado, y llevar el producto a la mesa de los
    clientes con un valor agregado. Pero nos dimos cuenta de que para llegar a eso,
    teníamos que potenciar otras cosas primero. Además, planta faenadora para el

    rubro tenemos sólo en Puerto Montt y en Victoria, por lo que nos complica el
    traslado que aumenta los costos”.
    En ese contexto, Saenz señaló que “nos dedicamos en primera instancia a
    solucionar otros problemas. Uno de los grandes era no contar con prestadores de
    servicios en forma oportuna para las siembras y corte de pasto, ya que cuando el
    pequeño agricultor tiene tres o cuatro hectáreas para hacer corte, los grandes
    prestadores de servicio pasan cuando ellos pueden, porque no es negocio para
    ellos. Lo hacen casi como un aporte a la comunidad, pero lamentablemente el
    aporte se hace uno o dos meses más tarde de lo que necesitamos”.
    “Frente a eso, en nuestro primer año nos ganamos un proyecto de Indap que nos
    permitió adquirir todas las máquinas necesarias a pequeña escala, para poder
    suplir esa dificultad, como un tractor pequeño, máquinas segadoras, pateadoras
    para el pasto, un carro de tiro para trasladar las máquinas, una emboladora
    pequeña, y gracias a eso pudimos sacar mejor pasto y a un costo bastante más
    pequeño”, agregó.
    Con respecto al proyecto financiado por el Gobierno Regional, el gerente
    administrativo de la Cooperativa precisó que “otro gran problema para nuestros
    socios era la limpieza en los corrales, donde en invierno se guardan las ovejas
    para que no se mojen y las tenemos en cuidado para que no las ataquen perros.
    Por esa razón, se nos ocurrió a través del guano de la oveja crear una tierra
    orgánica que después podamos reutilizar en nuestros propios campos como
    fertilizantes, y por qué no después también comercializarla”.
    Y continuó: “Por eso, el proyecto fue enfocado en la compra de una pala para
    nuestro tractor para hacer una limpieza mucho más rápida, luego dejarla en un
    lugar que permita voltearla para que se pueda convertir en compost. También
    compramos un rotocultivador para poder romper la capa cuando el guano se pone
    duro, y la otra parte del proyecto es un carro de tiro que permite ir desparramando
    homogéneamente esta tierra orgánica sobre las plantas de los propios usuarios”.
    Ignacio Saenz informó que “actualmente estamos terminando los procesos de
    compra, ya nos llegó la pala e hicimos la prueba de limpiar un galpón y nos dio
    muy buenos frutos, ya que nos permite agilizar los tiempos y dar un valor a este
    producto que se estaba botando, sobre todo con los actuales valores de los
    fertilizantes. Nos da una tremenda ventaja en tiempo hombre, ya que antes en la
    limpieza uno podía demorarse de una a dos semanas, a pulso sacando el guano
    con carretilla, y ahora se puede hacer la limpieza en un día de trabajo”.

    También destacó el asesoramiento de Fudea Ufro. “Nos apoyaron desde la
    postulación del proyecto, y luego de la adjudicación han realizado un
    acompañamiento de las compras, lo cual nos ha ayudado bastante. Sin duda que
    ha facilitado la ejecución del proyecto”, dijo.

  • Corte de Apelaciones de Valdivia confirma la prisión preventiva de imputado por estafa y amenazas

    La Corte de Apelaciones de Valdivia confirmó la resolución que mantuvo en prisión preventiva a Luis Javier Ramones Morillo, imputado por el Ministerio Público en calidad de autor de los delitos consumados de estafa calificada y amenazas. Ilícitos perpetrados entre mayo y julio del año pasado, en la ciudad.

    En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Juan Ignacio Correa Rosado, Samuel Muñoz Weisz y la fiscal judicial Gloria Hidalgo Álvarez– ratificó la resolución impugnada, dictada por el Juzgado de Garantía de Valdivia, que rechazó la solicitud de la defensa de rebajar el régimen cautelar de Ramones Morillo.

    “Atendido que no han variado las circunstancias tenidas a la vista para disponer la prisión preventiva del imputado, se CONFIRMA la resolución apelada de uno de febrero de dos mil veinticuatro”, consigna el fallo.

    Según el ente persecutor, desde el 15 de mayo de 2023, en la ciudad de Valdivia, el imputado Luis Javier Ramones Morillo, usando un nombre falso y con el propósito de defraudar, simuló ser psicólogo sin contar con el título profesional correspondiente, asumiendo como tutor clínico de la víctima, quien padece brotes psicóticos.

    En dicho contexto, el imputado obtuvo la confianza de la víctima y su grupo familiar, ejerciendo poder e influencia sobre ella. Es así que en el marco del supuesto tratamiento, Ramones Morillo le dijo a la víctima que debía acompañarla las 24 horas del día, cobrándole la suma de $120.000 diarios por dicha prestación.

    Además, el imputado controló el celular de la víctima, accedió a sus redes sociales, claves y correo electrónico y el impidió tener contacto con sus familiares. Asimismo, Ramones Morillo concertado con un tercer sujeto que se hizo pasar por psiquiatra, le realizó “atenciones de telemedicina” a la víctima en tres ocasiones durante junio de 2023, cobrándole las sumas en efectivo de $975.000, $975.000 y $2.800.000, respectivamente.

    Posteriormente, el 8 de julio de 2023, el imputado revisó el correo electrónico de la víctima y, en medio de llantos, le aseguró de forma seria y verosímil, que le había llegado un e-mail en el que la estaban extorsionando y exigiendo la suma de $25.000.000 y que, de no pagar, matarían a su madre e hijas. Además, el advirtió que, por seguridad, no debía informar a la policía ni a sus familiares.

    Dos días después, Ramones Morillo le dijo a la víctima que habían dejado una nota en el domicilio de su hija y amenazado de muerte a su madre, por lo que accedió a pagar el dinero, concurrió a su banco, giró desde su cuenta corriente la cantidad de veinticinco millones de pesos, monto que entregó al falso psicólogo, quien la defraudó por suma total de $29.750.000.

  • Detienen a sujeto que robó diversas especies desde vehículo estacionado en Valdivia

    Personal de Carabineros perteneciente a la Primera Comisaría Valdivia detuvo en un inmueble ubicado en calle Baquedano a un individuo que previamente había sustraído diversas especies desde un automóvil estacionado en la esquina de calles Yungay con Libertad.

    El imputado identificado con las iniciales C.E.P.G. (33), fue capturado luego de la oportuna denuncia realizada por la víctima y de la revisión de las cámaras de seguridad del sector donde ocurrió el delito.

    En el mismo domicilio de la aprehensión, personal policial encontró los bolsos, mochilas, maleta, notebook y otras especies menores sustraídas, además de una serie de herramientas para cometer delitos.

    El antisocial registra un nutrido prontuario policial y cuatro órdenes de aprehensión vigente por hurto, receptación de vehículo, robo en lugar no habitado y robo en bienes nacionales de uso Público, quedando a la espera del control detención esta jornada.