Autor: Christian German Peschke Vejar

  • Conmemoran Día Nacional de las y los Brigadistas Forestales

     Actividad fue encabezada por el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial; el
    seremi de Agricultura, Jorge Sánchez; el director regional de la Corporación
    Nacional Forestal en Los Ríos, Arnoldo Shibar; el jefe provincial Valdivia de
    CONAF, Rodrigo Gutiérrez y representantes de SENAPRED, quienes visitaron la
    Brigada Lingue 4 en Valdivia, para saludar a la primera línea del combate de
    incendios.
    Este reconocimiento se oficializó por Decreto Supremo N° 47, del 2 de junio del 2009, del
    Ministerio de Agricultura, instaurándose el 15 de febrero como el Día Nacional del Brigadista
    Forestal, para reconocer y destacar la abnegada labor que, en la lucha contra los incendios
    forestales, desarrollan las y los trabajadores.
    La conmemoración se lleva a cabo en esta fecha, porque durante el año 2009 murieron 12
    brigadistas de Forestal CELCO y el piloto de un helicóptero de la empresa Flight Service, en un
    accidente aéreo en la comuna de Chanco, Región del Maule. 
    Por tal motivo, las autoridades regionales realizaron un saludo a los integrantes de la Brigada
    Lingue 4 de Valdivia, instancia que permitió tener una conversación distendida y conocer más
    acerca de la labor que han cumplido los brigadistas, principalmente en los últimos incendios de
    nuestra región.
    El Delegado Presidencial Regional Jorge Alvial, señaló que “hoy es un día importante, porque nos
    encontramos además en un período donde han habido nefastos incendios en el país y obviamente
    este tema ha generado preocupación desde hace varios meses en nuestra región, toda vez que
    también el año pasado hubieron incendios importantes en la región de Los Ríos que causaron
    muchos daños. Hemos realizado una labor preventiva, una labor coordinada con varios servicios y
    en ese sentido hemos logrado tener un buen comportamiento. Y obviamente que la labor que
    realizan los brigadistas forestales es fundamental en el trabajo preventivo, en el trabajo educativo,
    en la labor misma de prevención y por supuesto en el combate contra los incendios. Así que para
    nosotros es de mayor importancia recordar, relevar el trabajo que los brigadistas forestales
    realizan y junto con ello también llamar a la comunidad a seguir trabajando en la prevención de los
    incendios”.
    Por su parte, el seremi de Agricultura Jorge Sánchez precisó que “bueno, lo importante es relevar
    el trabajo que está realizando CONAF en la región de Los Ríos, donde tenemos bajos índices de
    incendios, pocas hectáreas, y eso es relevante por un trabajo que se ha hecho hace bastantes
    meses, sobre todo en términos de prevención, con colegios, con juntas de vecinos rurales, con

    organizaciones civiles y públicas. Eso nos permite justamente hoy día tener un índice muy bajo en
    la región de Los Ríos, y que claramente esto se marca en la conmemoración del Día del Brigadista
    Forestal, donde hay que hacer un reconocimiento a técnicos, profesionales y brigadistas que han
    hecho un esfuerzo significativo en la región, justamente para poder tener control de las faenas de
    incendios, y por sobre todo el trabajo preventivo que se viene ahora, y que esperamos ir
    consolidando en los meses que vienen, en distintas tareas ministeriales y desafíos que tenemos
    como Ministerio de Agricultura, a través de CONAF”.
    Finalmente, el director regional de CONAF destacó que “hoy día es el Día del Brigadista Forestal y
    realizamos un saludo a la Brigada y obviamente estamos con ellos en este día, principalmente por
    el compromiso de servicio público, la excelente labor que están realizando en la región y en ese
    sentido quiero indicar que fruto del trabajo de los brigadistas es que hoy día tenemos un balance
    positivo en el mes de enero, respecto de los incendios en la región y que el trabajo en prevención,
    que se ha hecho ha dado sus frutos respecto a este tema. Extendemos también este saludo a las
    brigadas que están trabajando en otras regiones, apoyando la región de La Araucanía y la región
    de Los Lagos”.
    Cabe señalar que en la región de Los Ríos trabajan 10 brigadas en el combate y prevención de
    incendios forestales, compuestas por un total de 113 brigadistas y que se distribuyen: Lingue 3,
    sector Ciruelos, comuna de Mariquina. Lingue 4, aeródromo Las Marías, comuna de Valdivia.
    Lingue 5, sector Choroico, comuna de La Unión. Lingue 6, sector Ciruelos, comuna de Mariquina.
    Lingue 7, sector Curaco, comuna de Río Bueno. Lingue 8, sector Chaihuín, comuna de Corral.
    Lingue 9, sector Cuyan, comuna de Mariquina. Lingue 10, sector Choroico, comuna de La Unión.
    Lingue 11, sector Curaco, comuna de Río Bueno. Lingue 12, sector El Arenal, comuna de Valdivia
    (brigada nocturna que está operativa desde fines de diciembre).

  • Ministerio de Agricultura refuerza medidas de prevención por altas temperaturas entre Coquimbo y Los Lagos 

    El ministro Esteban Valenzuela también informó que se encargó una auditoría a CONAF
    respecto a los trabajos realizados por la institución durante la temporada de incendios
    forestales, en especial por los siniestros que afectaron a la región de Valparaíso. 
     
    Santiago, 14 de febrero de 2024.- Frente a las altas temperaturas pronosticadas esta
    semana para la zona centro sur del país, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela,
    junto director de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Christian Little, reforzaron las
    medidas de prevención para evitar la propagación de los incendios forestales. 
     
    “Estamos en una situación de botón rojo y alerta climática muy significativa entre las
    regiones de Coquimbo y Los Lagos, entre hoy y el sábado, porque habrán temperaturas
    por sobre los 30 grados. Y, entre Maule y Araucanía habrán vientos sobre los 30
    kilómetros por hora, lo que genera condiciones de botón rojo y, por eso, queremos
    reiterar el llamado a la corresponsabilidad, a que no hayan faenas agrícolas. Están
    prohibidas las quemas y pedimos, por favor, que quienes tengan cosechas aún, no las
    realicen esta semana”, sostuvo el secretario de Estado, quien también reiteró la
    importancia de aprobar la ley de incendios en el Congreso. 
     
    Por su parte, el director de CONAF, Christian Little, reforzó el llamado “a la
    corresponsabilidad, importante el llamado a tanto a la industria forestal, como la industria
    agrícola y también a los pequeños y medianos productores silvoagropecuarios en su
    conjunto”. 
     
    En ese sentido, Little reiteró la importancia de tomase con seriedad la Faena Cero por la
    impredecibilidad de los fenómenos climáticos con récord históricos en temperaturas
    durante enero y vientos de magnitud en febrero. “Este llamado a la Faena Cero como
    corresponsabilidad también es un llamado a toda la población, hacerse cargo de lo que
    sucede en sus predios. Hacerse cargo y ser responsables de actitudes negligentes que
    pueden provocar un incendio y llamar oportunamente a Carabineros o CONAF si ven
    alguna actitud que tenga algún dejo de intencionalidad”.
     
    Considerando las temperaturas máximas de los próximos días entre las regiones de
    Coquimbo al norte de La Araucanía, es aconsejable mantener un buen manejo de los
    riegos, adelantar para hoy o realizar únicamente en las mañanas las fumigaciones y

    trasplantes, y procurar mantener buena ventilación en los viveros, galpones de animales
    confinados y bodegas de cosecha.
    A su vez, se recomienda a los agricultores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos que
    aprovechen entre hoy y el jueves para adelantar labores de campo, traslados de insumos,
    forrajes o materiales y realizar reparaciones, antes de las precipitaciones que se esperan
    para este viernes.
     
    Balance de los incendios 
     
    Según información de CONAF, hasta la mañana de este miércoles, se registran 119
    incendios activos, 19 en combate, 89 controlados y 11 bajo observación. Respecto al
    número de incendios registrados entre el 1 de julio del 2023 a la fecha, representa el 78%
    de los cuantificados en igual periodo anterior y un 81% del valor del quinquenio. Respecto
    a la superficie, representa el 14% del área dañada del periodo anterior y el 46% de lo
    observado en el quinquenio.
     
    En ese sentido, el ministro Valenzuela explicó que “exceptuando las regiones de
    Valparaíso, Los Lagos y Metropolitana este año en el país hay menos incendios con una
    afectación en torno al 90% menos que el año pasado y un 50% menor al quinquenio (…)
    por eso llamamos a seguir en este trabajo colaborativo de corresponsabilidad por la
    seguridad estratégica del país como lo pide el presidente Boric”. 
     
    Asimismo, Little sostuvo que “estamos con todas las capacidades tanto de aeronaves
    como recursos terrestres dispuestas estratégicamente en el territorio, lo que también va
    acompañado de los territorios preventivos, salidas tanto de carabineros como de los
    brigadistas de CONAF en rondas preventivas para evitar conductas negligentes y la
    detección de los focos de incendios”.
     
    Auditoría 
     
    Durante la jornada, el ministro de Agricultura informó que se encargó una auditoría a
    CONAF respecto a los trabajos realizados por la institución durante la temporada de
    incendios forestales, en especial por los siniestros que afectaron a la región de Valparaíso.
     
    “Junto a la subsecretaria Ignacia Fernández, siguiendo las instrucciones presidente de la
    República y el Ministerio del Interior, hemos instruido una auditoria que la hará la
    directora de auditoría del Ministerio, que es una funcionaria con prestigiada carrera, y que
    no es funcionaria de CONAF, respecto a lo obrado por CONAF en los incendios en general,
    pero particularmente en este incendio con tanto daño y esperaremos resultados en los
    próximos 15 días”, señaló el ministro Valenzuela.
     

    Finalmente, recalcó que “la institución no tiene nada que esconder, están recopilando
    toda la información, pero por cierto se tiene que aquilatar el nivel de eficacia, de eficiencia
    y entrega que la han tenido”.

  • Golpe de calor en niños: ¿qué se debe hacer?

     Es importante la constante hidratación y desabrigar a lactantes mientras se da pecho.
    Debido a las altas temperaturas que se están presentando en nuestro país, aumentan las
    probabilidades de presentar golpes de calor. Los principales grupos de riesgos son los adultos mayores,
    niños y personas que presentan algún tipo de patología cardiovascular.
    El Dr. Luis Herrada, jefe del Servicio de Urgencia de Clínica Universidad de los Andes, comenta que “los
    menores de 10 años tienen un sistema de termorregulación más inmaduro que el resto de la
    población, mientras que los lactantes no pueden comunicar si tienen sed o no, por lo que es más
    probable que puedan sufrir un golpe de calor”.
    El golpe de calor se produce por distintas circunstancias, principalmente, por la exposición al calor en
    horas de mayor intensidad o por realizar actividad física en horarios punta. Esta es la forma más grave
    de lesión por calor y ocurre cuando la temperatura corporal alcanza los 40 grados, lo que puede traer
    distintas consecuencias fisiológicas o daño en algunos órganos.
    El especialista advierte que “las guaguas no son capaces de dimensionar lo que están sintiendo, por lo
    mismo, se les debe ofrecer constantemente agua y, a los menores de 6 meses que están con lactancia
    materna, se les recomienda a las madres que los alimenten constantemente para hidratarlos”.
    Los síntomas pueden caracterizarse en tres niveles:

    1. Leve: en algunas ocasiones, se produce un edema en las extremidades, pueden aparecer
      calambres, no hay pérdida de conciencia y hay enrojecimiento de la piel, debido a la
      vasodilatación, que es una mayor circulación de la sangre en el cuerpo.
    2. Medio: se presenta fatiga, cansancio, somnolencia y es posible desmayarse.
    3. Extremo: hay mareos, irritabilidad, espasmos musculares dolorosos, y al igual que en los
      adultos, hay una afectación del sistema nervioso central, en donde el niño puede convulsionar
      y terminar en un paro cardiorrespiratorio, evento que puede generar la muerte.
      “En el caso de que el niño presente uno de estos síntomas graves, se debe retirar de la exposición del
      sol lo antes posible, meterlo a una tina con agua fría, aplicarle compresas frías e hidratarlo. Además, si
      llega a tener una afectación al sistema neurológico, sufre un desmayo o tiene problemas
      gastrointestinales, es recomendable llevarlo a un servicio de urgencia cuanto antes”, sostiene el Dr.
      Herrada.
      Además, hay que pedir ayuda médica inmediatamente. El número del SAMU para estas situaciones es
      el 131, en el caso de nuestros pacientes el número del Rescate es 2 28261111. A través de ese llamado
      telefónico, el personal de salud entrega las indicaciones adicionales que se deben tener, dependiendo
      del estado en que se encuentra el paciente.
      Consejos para evitar consecuencias por altas temperaturas:

     Enfriar el hogar abriendo todas las ventanas durante la noche y temprano en la mañana,
    cerrándolas durante el día
     Beber líquido, principalmente agua o bebidas isotónicas
     Hacer actividad física en horarios más frescos
     Nunca dejar a los niños en un auto que esté estacionado, aunque esté con las ventanas
    abiertas
     Utilizar bloqueador solar y reaplicar cada dos horas
     Usar gorro y anteojos para proteger los ojos
     Usar ropa liguera y clara, que permita mayor ventilación y menos absorción del calor
     Fomentar el consumo de alimentos ricos en agua como lechuga, tomate, sandía, entre
    otros
     Evitar bebidas gaseosas o azucaradas
     Desabrigar a los recién nacidos o lactantes al momento de dar pecho, para evitar
    deshidratación

    “Seguir estas recomendaciones es muy importante para cuidar nuestra salud, sobre todo si
    consideramos que cada vez tendremos temperaturas más altas y que debemos aprender a convivir con
    ellas”, explica el urgenciólogo.

  • Senadora Gatica solicita nombrar a calle con nombre de ex Presidente Sebastián Piñera en Río Bueno 

    La senadora María José Gatica, solicitó al municipio de Río Bueno que se designe una calle de la comuna con el nombre del ex Presidente Sebastián Piñera.

    La iniciativa la realizó junto a los diputados Bernardo Berger y Gaston Von Muhlenbrock – además de 25 concejales de la región de Los Ríos – entre los que está Daniel Quezada.

    “Hemos propuesto que en nuestra región de Los Ríos se reconozca en cada comuna la figura del ex Presidente y que se evalúe designar alguna calle de nuestro territorio a la figura del ex mandatario”, afirmó Gatica. 

    En ese sentido, la parlamentaria aseguró que “la historia de Chile se construye respetando y honrando a quienes han aportado a nuestro país”.

  • Vecinos de Río Negro y Osorno se beneficiarán con mantenimiento de redes de Saesa

    • La empresa realizará ampliación de su red para abastecer la demanda de energía de los vecinos en ambas comunas.

    Martes 13 de febrero de 2024.- Esta semana Saesa, y su filial Luz Osorno tienen agendadas 3 jornadas de trabajo. Dos en la comuna de Río Negro y otra en Osorno, las que tienen como objetivo de fortalecer las líneas de distribución de la red eléctrica, y de esta forma beneficiar a los vecinos de ambas comunas con la continuidad y calidad del servicio eléctrico.

    En ese sentido, las brigadas trabajarán en la comuna de Río Negro el miércoles 14 y jueves 15 de febrero.

    En el primer día, el fortalecimiento de las redes se llevará a cabo a partir de las 10:15 de la mañana y finalizará a las 16:15 horas. En cuanto a los sectores involucrados, estos serán en la ruta U-500, entre la bajada de Estación de Sagllue, Las Haras y Guillermo Hott; se incluye el fundo calabozo, Agricola Boquial y callejón Carrillo en su totalidad.

    El jueves 15 de febrero en tanto, los trabajos permitirán robustecer la red de distribución para los clientes del sector Los Parrones. Lo que se llevará a cabo desde las 11:15 de la mañana hasta las 17:15 horas.

    Para el viernes 16 de febrero se tiene programada una desconexión en la comuna de Osorno. Esta permitirá mejorar la red de distribución debido a la mayor demanda de energía que requieren los clientes de la ruta U-511 de Pichi Damas, ubicados desde el kilómetro 2 hasta el kilómetro 10 en su totalidad. El horario en que se llevará a cabo este mejoramiento será desde las 10:00 de la mañana hasta las 16:00 horas.

    “Estos trabajos son muy importantes para entregar un servicio continuo y de calidad a los vecinos, para ello nos enfocamos en el robustecimiento y mejoramiento de nuestras líneas de distribución en estas comunas, las que son parte de nuestro plan anual de mejoramiento y que por lo mismo esperamos la comprensión de nuestros clientes ante la realización de estos avances”, señaló el jefe de servicio al cliente de Saesa, Luis Fuentes.

    Desde Saesa hicieron un llamado a la comunidad a comunicarse con la empresa a través de los nuevos desarrollos digitales que se han implementado como el botón “Estoy Sin Luz” en la Oficina Virtual o en nuestra APP para teléfonos móviles, la que pueden descargar tanto en Android como en IPhone. En dichas plataformas también recibirán las notificaciones cuando comiencen y finalicen los trabajos de mejoramiento.

  • Osorno : Con exhibición de película «un lugar llamado Notting Hill» comienza este jueves 15 el «ciclo de cine » en el parque cuarto centenario

    Con la exhibición de la película “Un Lugar Llamado Notting Hill” se dará inició este
    jueves 15 de febrero al “Ciclo de Cine” en el Parque Cuarto Centenario, con entrada
    liberada para quienes deseen asistir y que, además, considera la proyección de los
    films “Super Mario Bros”, el martes 20, y “Barbie”, el jueves 22.
    Esta actividad comenzará a las 19:30 horas y forma parte del programa de verano
    del municipio de Osorno y, en el caso de la primera película, se trata de una
    comedia romántica protagonizada por Julia Roberts y Hugh Grant y que trata sobre
    una estrella de Hollywood que conoce al dueño de una librería, ubicada en el barrio
    londinense de Notting Hill, surgiendo entre ambos la amistad y, posteriormente, el
    amor.
    El “Ciclo de Cine en el Parque” continuará el martes 20, con la exhibición de “Súper
    Mario Bros, La Pelicula”, un entretenido film animado orientado a todo el público,
    mientras que el jueves 22 será el turno de la taquillera “Barbie”, protagonizada por
    Margot Robbie y Ryan Gossling, y que ha batido récords de asistencia de público en
    todo el mundo.
    De ahí que se extiende la invitación a los osorninos a asistir a estas jornadas del
    mejor cine, pensadas en ofrecer un entretenido panorama, en un entorno verde y
    agradable como es el Parque Cuarto Centenario.

  • Ronda de fiscalizaciones en el centro de Valdivia terminó con dos personas detenidas

    Un total de 221 controles de identidad y 176 controles vehiculares se realizaron el
    martes 13 de febrero, en el contexto de la ronda extraordinaria desarrollada por
    personal de Carabineros, Policía Marítima, Seguridad Municipal y Seremi de
    Transportes.
    La acción, que forma parte del Plan Nacional de Fiscalizaciones 2024 liderado por
    la Delegación Presidencial Regional de Los Ríos, a través de la coordinación
    regional de seguridad pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito, se
    desarrolló en el centro de Valdivia y en ella se logró detener a dos personas, una
    por porte de drogas y otra que mantenía una orden de aprehensión vigente.
    En este sentido, el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial Pantoja, señaló
    que del total de acciones desarrolladas en el centro de la capital regional, se logró
    además cursar 50 infracciones, tanto de tránsito como por consumo de alcohol en
    la vía pública.
    “Para nosotros el tema es súper claro; para este gobierno la seguridad es un
    derecho y eso nos exige el llevar adelante este tipo de acciones a fin de brindarles
    más seguridad no solo a las personas que viven en la comuna, sino también a
    quienes nos visitan en esta temporada estival. Y cómo llevamos adelante este
    compromiso, a través de acciones como ésta, en donde a través del Plan Nacional
    de Fiscalizaciones que lleva adelante la Subsecretaría de Prevención del Delito,
    nos reunimos con Carabineros, la Policía Marítima, Seguridad Municipal y la
    Seremi de Transportes en esta ronda preventiva, que busca entregar mayor
    tranquilidad a la población, así como también recuperar espacios públicos para la
    comunidad”, destacó el Delegado Alvial Pantoja.

  • Chiletec y traspaso de Gobierno Digital a Hacienda: “No resolvería las atribuciones que se requiere para una efectiva transformación digital del Estado”

    La asociación gremial que representa a las pequeñas, medianas y grandes empresas tecnológicas del
    país alertó que este cambio ministerial no le entrega a esta nueva Secretaría un espacio para que pueda
    influir en las otras instituciones en temas orgánicos de normas, decretos y funciones, y solamente lo va a
    tener desde el punto de vista técnico.
    Tras publicarse en el Diario Oficial el traspaso de la División de Gobierno Digital (DGD) desde la
    Secretaría General de la Presidencia al Ministerio de Hacienda, y que comenzaría a regir a partir del 1 de
    marzo de este año, desde la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (Chiletec) manifestaron sus
    aprehensiones sobre este cambio en la gobernanza digital del Estado.
    Según explicó Francisco Méndez, vicepresidente de la asociación gremial, “que esta división esté cerca
    de la billetera es un cambio interesante ya que puede solucionar temas de recursos, pero que no estaría
    resolviendo las atribuciones que estos servicios deberían tener para una efectiva transformación digital
    del Estado. Gobierno Digital solo será una Secretaría bajo la Subsecretaría de la Cartera, por lo que sus
    facultades estarán suscritas dentro del marco de atribuciones y competencias que hoy esta última
    dispone y que datan de 1957, lo que restringiría su autonomía para tomar decisiones que apunten a
    modernizar la gestión pública y no significaría el verdadero cambio que se necesita”.
    Méndez agregó que “un tema relevante es la interoperabilidad gubernamental y, en este caso, no habría
    un cambio importante porque esta nueva ley no crea una figura que le entregue a esta nueva Secretaría
    de Gobierno Digital un espacio para que pueda influir en las otras instituciones en temas orgánicos de
    normas, decretos y funciones, y solamente lo va a tener desde el punto de vista técnico, lo que en la
    práctica es lo mismo que ocurre hoy día. Si el Gobierno quiere que este cambio genere los resultados
    esperados, es relevante que se piense en una institucionalidad que tenga las atribuciones necesarias
    para una transformación digital del Estado, con atribuciones, facultades y recursos ad hoc al tamaño del
    desafío y los resultados que todos proyectan”.
    Frente a los desafíos que deberá enfrentar esta nueva secretaría, el vicepresidente de Chiletec afirmó
    que “deberán posicionar la transformación digital como algo propio del Estado y no de una
    administración en particular ni de sus períodos de gobierno, que realmente contribuya a la alta
    administración, en la comprensión de que este es un tema que forma parte de la función sustantiva de
    cada institución y no sólo un tema tecnológico. También, deberá fortalecer las capacidades y
    distinciones de funcionarios y ciudadanos para un uso efectivo de las soluciones que se implementen, ya
    que esto debe ser parte de una Arquitectura de Estado”.
    En relación a las expectativas que tiene la asociación que representa a las pequeñas, medianas y grandes
    empresas tecnológicas del país, Méndez explicó que “este cambio debería generar una mayor
    coordinación entre los actores en temas de prioridad país, mayor asignación de presupuestos, y un
    fortalecimiento de las compras públicas. Esto debería traducirse en acelerar el desarrollo de una
    plataforma transversal de servicios digitales compartidos que integre naturalmente las soluciones
    verticales de cada sector, aprovechando las sinergias gestionadas por una institucionalidad adecuada, lo
    que debería traducirse en una demanda más articulada hacia la industria. No son suficientes los
    importantes esfuerzos técnicos que se han desplegado”, precisó.

    “Es dificultoso para una institución pública conservar y mantener a sus equipos de especialistas
    actualizados y vigentes en las nuevas tecnologías, así como conocer de las experiencias de este sector en
    el trabajo directo con instituciones del Estado en donde se vive, en la práctica, las limitaciones y
    capacidades existentes. Esperamos que este cambio sea de una institución en evolución hacia lo
    requerido y que convoque a la academia y a la industria, integrándoles en las definiciones estratégicas
    de modernización, incorporando las capacidades y especialización de las empresas en definiciones que
    impactan al país y a sus ciudadanos, esto en un marco de transparencia y de competitividad. Hay países
    en la región que lo han entendido así y que cuentan con la institucionalidad adecuada al desafío y su
    contribución en la transparencia y el desarrollo económico del país, los resultados están a la vista y otros
    por comenzar a reflejarse”, agregó el integrante de la asociación gremial.

  • Rio Bueno :Inspeccionan avance de megaproyecto Portal Mackenna

    ·         La obra considera 339 viviendas y cuenta con un 62 por ciento de desarrollo.

    ·          

    14 de febrero. – Un 62 por ciento de avance presenta el Conjunto Habitacional “Portal Mackenna” en Río Bueno; así lo constataron las autoridades y familias de los tres comités Villa del Sol, Quiero Mi Casa y Alegría Para Un Hijo; que participaron de la inspección a la obra en marcada en Plan de Emergencia Habitacional.

    La actividad contó con la presencia del delegado presidencial del Ranco, Alejandro Reyes; seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos y la alcaldesa, Carolina Silva; quienes junto a dirigentes e integrantes de los comités visitaron casas y recorrieron las instalaciones a objeto de ver en terreno el progreso de sus casas.

    El delegado del Ranco, Alejandro Reyes destaco que “las dirigentes están sumamente contentas, porque ven como avanza su obra”.  La autoridad, agregó que el compromiso que se ve en el estado de avance de la obra, devuelve la confianza de la comunidad en sus instituciones, porque para el Presidente Gabriel Boric este es uno de sus grandes objetivos, “en la región de los Ríos estamos avanzando en soluciones habitacionales, no sólo en Río Bueno”.

    Al respecto, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos afirmó “estamos en una visita de control de avance del plan en la región; un plan que, a la fecha, ya ha entregado cerca de 2.180 viviendas en la región de Los Ríos, donde Río Bueno tiene una parte importante de estas viviendas. En ejecución llevamos más de 2.600 viviendas y nos quedan todavía por iniciar en este semestre cerca de 800 viviendas”. En seremi agregó “hay un tremendo nivel de avance, hay un 62% de avance en este proyecto que ha iniciado nuestro presidente, Gabriel Boric, acá colocando la primera piedra y, por lo tanto, pasa a ser un proyecto del Plan de Emergencia Habitacional pero también un compromiso presidencial en materia de vivienda; hoy día la vivienda pasa a ser prioridad para el gobierno y, de esa forma, estamos encargados de hacer control y seguimiento”.

    En tanto, la alcaldesa, Carolina Silva afirmó estamos felices, orgullosos y con el corazón lleno de alegría por nuestras familias de Portal Mackenna, 339 familias de Río Bueno que tendrán concretado el sueño de la casa propia en muy pocos meses, con un avance de proyecto de más de un 62,3% al día de hoy y con 279 viviendas ya ejecutadas”.  Enfatizó “pudimos revisar no solamente la casa piloto, sino que también las casas que ya se encuentran construidas, ver en terreno cuáles son sus aplicaciones, cuáles son sus implementaciones también y cuál es su distribución. Felices porque este proyecto viene a ser uno de los cuatro proyectos que ya están en ejecución en la Comuna de Río Bueno y que va en un franco trabajo sólido en el tiempo de poder concretar varios anhelos de nuestros vecinos en materia habitacional”.

    DIRIGENTES

    Karen Fernández, del Comité Alegría para Un Hijo, señaló “estamos felices de poder ver avances, ya que antes eran solo reuniones y hoy en día ya vemos varias casas en pie y eso refleja la felicidad en las personas al uno compartir las fotitos y todo lo que ellos quieren ver. Y ya ver avances es ya una conformidad tremenda. De hecho, ya en noviembre ya deberían estar ya casi completas la misión de la obra.

    Ana Carrasco, del comité Villa del Sol, señaló “somos uno de los comités más antiguos, con el comité de las chiquillas. Fue una gran unión con la cual se pudo hacer este proyecto. Felices, contentos”. Agregó “Yo creo que todos intervinieron aquí con su granito de arena para poder tener nuestra casa. Se está avanzando bastante rápido. Esperamos a fin de año, principio del otro año, ya estar viviendo en nuestras casas. Felices todos en representación de nuestro comité, de toda la gente. Yo creo que somos parte de un hito importante acá en Río Bueno, porque es el megaproyecto, históricamente no se había construido un proyecto tan grande, siempre ha sido más pequeñito. Así que bien, contentos”.

    Eliana Unión, fundadora del comité Quiero Mi Casa, afirmó “somos pocas familias, nosotros que nos allegamos, por decirlo de alguna manera, a los otros dos comités para que se formara el portal Mackenna y bueno, qué más puedo decir, que estamos felices por el gran avance, las visitas, agradecerle a Seremi por su tiempo de venir acá, preocuparse para ver el avance, para ver las condiciones de la construcción, y eso se agradece, estamos muy felices y esperando nada más, esperando que todo avance lo más rápido posible para venirnos a vivir a nuestras casitas”.

    ANTECEDENTES. –

    El Proyecto Portal Mackenna de la comuna de Río Bueno nace de la fusión de tres comités de viviendas con 339 familias, que por más de 10 años han puesto todo su esfuerzo y trabajo en lograr concretar el anhelo de la casa propia. Se trata de los comités «Vivienda y Alegría para un Hijo», «Vivienda Villa del Sol» y «Quiero Mi Casa».

    El proyecto considera 339 casas, de las cuales 327 corresponden a viviendas de dos pisos y dos dormitorios, y 12 de un piso y tres dormitorios. En relación al terreno, este abarca 6,7 hectáreas en el sector suroriente de Río Bueno. Se trata de un terreno con excelente localización, ubicado cerca de colegios, jardines infantiles, áreas verdes, plazas de juegos y equipamientos deportivos.

  • Subdere entrega recursos al municipio de Quilpué para realizar atención veterinaria a animales afectados por los incendios

    • El financiamiento, por un monto de $8.900.000, proviene del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) a través del Plan Médico Veterinario de Emergencia. Además, autoridades visitaron el Centro de Atención Veterinaria de Quilpué.

    13 de febrero de 2024. En el marco de los incendios que afectan a distintas comunas de la Región de Valparaíso, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) entregó $8.900.000 a la Municipalidad de Quilpué para realizar operativos de atención veterinaria a animales afectados por la catástrofe. Este financiamiento proviene del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) a través del Plan Médico Veterinario de Emergencia.

    La subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales, se trasladó durante la jornada de este martes hasta el Centro de Atención Veterinaria de Quilpué, en compañía de la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; y el delegado presidencial provincial Fidel Cueto, recinto donde se está trabajando con la colaboración del Ejército de Chile, el SAG, Colmevet y Senapred, además del municipio.

    “Cuando recorríamos las zonas afectadas, las personas nos decían que también estaban preocupadas por sus animales. Lo que ha hecho acá el Ejército junto a veterinarios voluntarios y distintas organizaciones es un trabajo espectacular. Esta es la segunda visita que hacemos a este centro para ver cómo va la atención veterinaria”, destacó la ministra Maya Fernández.

    Por su parte, la subsecretaria Francisca Perales señaló que “el día de hoy se activó un fondo de emergencia de atención veterinaria a través del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía de la Subdere al municipio de Quilpué que va a permitir darle continuidad al funcionamiento de este hospital de campaña, contratando directamente a un médico veterinario para apoyar a las demás organizaciones presentes acá y por otra parte ampliar las atenciones veterinarias que se van a desarrollar en el marco de la emergencia durante las próximas semanas”.

    Este centro está a cargo de la Capitán de Ejército de la División de Salud, Javiera Farías, quien es Oficial de Veterinaria. En la instancia, destacó que “hemos atendido 125 animales afectados que se suman a las 544 atenciones a lo largo de los seis días que llevamos en este centro, que está abierto desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde donde recibimos pacientes y donaciones que son tanto insumos médicos como alimentos que son distribuidos en las zonas que lo requieran”.

    En este centro, ubicado en el Colegio Darío Salas de Quilpué, hay actualmente 26 gatos, 16 perros, con y sin dueño, una cabra y una gallina hospitalizados. La atención veterinaria ha sido un trabajo colaborativo entre instituciones públicas y privadas donde mediante la coordinación y levantamiento de necesidades, concurren profesionales de recintos públicos y privados a prestar ayuda.

    Dentro de las atenciones realizadas, además de los veterinarios, también han participado estudiantes profesionales y técnicos quienes han llegado para aportar en esta labor. Distintos animales han sido atendidos con procedimientos ambulatorios y han quedado con citación a controles posteriores para continuar con su atención. Para inscribirse en esta labor o entrega de ayuda para los animales, se habilitó el teléfono +56944782011 a cargo del Colegio Médico Veterinario de Chile.