Autor: Christian German Peschke Vejar

  • Estudios en ciencias sociales, matemáticas, música y educación son parte de proyectos Fondecyt adjudicados por investigadores Ulagos

    Una serie de proyectos Fondecyt 2024, en sus líneas Regular, Iniciación en Investigación y Postdoctorado fueron adjudicados recientemente a investigadores de la Universidad de Los Lagos, en el marco de los concursos nacionales de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, los cuales en esta oportunidad resaltan estudios en ciencias, educación, ciencias exactas, ciencias sociales y música.

    En este contexto, dos investigaciones Fondecyt Regular hacen referencia a estudios ligados a la música y educación, donde se trabajará en representaciones territoriales emergentes en la música popular del sur de Chile, y junto a ello, se estudiarán aspectos sobre la formación del profesorado de Educación Física en la macrozona sur, con énfasis en estudiantes extranjeros.

    El docente y académico Ulagos, Dr. Bastián Carter se adjudicó el proyecto “Impacto de la «política nacional de estudiantes extranjeros» y las «orientaciones técnicas para la inclusión educativa de estudiantes extranjeros» sobre la formación del profesorado de Educación Física (EF) en la macrozona sur de Chile”, estudio que abordará casos en tres campus universitarios de la macrozona sur del país, participando estudiantes de pedagogía en EF, académicos(as) que realizan clases a dichos estudiantes, directores(as) de carrera y egresados.

    “Con este proyecto buscamos evaluar el impacto de la Política nacional de estudiantes extranjeros (PNEE) y las y las Orientaciones técnicas para la inclusión educativa de estudiantes extranjeros (OTIEE) sobre la formación docente en el campo de la EF, lo que supone un estudio inédito a nivel nacional. Esto implica que la ejecución del presente proyecto permitirá superar un vacío de conocimiento al respecto. Sin embargo, dada la relevancia educativa, sociocultural y política de la temática investigada, se espera que los resultados de esta investigación no sólo respondan a interrogantes intelectuales y epistemológicas, sino que también representen un aporte para la realidad particular de la macrozona sur, la formación docente y la mejora permanente de las políticas públicas en materia educativa”, comenta el Dr. Carter.

    Por otra parte, está el proyecto “Representaciones territoriales emergentes en la música popular del sur de Chile”, a cargo del Académico del Departamento de Humanidades y Artes, Dr. Ignacio Soto, iniciativa que aborda las relaciones entre las prácticas musicales y el territorio en el cual estas se encuentran emplazadas. El proyecto se desarrollará en las ciudades de Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas, lugares en que se realizará un trabajo de recolección documental y una etnografía con bandas que incluyan cuestiones territoriales en su producción musical.

    “A través de esta investigación buscamos generar conocimientos que nos permitan comprender de mejor forma las implicaciones del territorio en los cuales los músicos/as desarrollan sus trabajos creativos. El proyecto considera tres etapas: fase exploratoria (año uno), dialógica (años dos y tres) y hermenéutica (año cuatro). Consideramos que la emergencia de estos discursos territoriales nos permitirá conocer cómo se relacionan los músicos con las diversas espacialidades y el modo en que estas posibilitan constructos abstractos de mayor complejidad. De este modo, esperamos avanzar hacia un conocimiento más acabado sobre las implicancias de los espacios regionales en el desarrollo de la cultura y las prácticas musicales locales”, puntualiza el Dr. Soto.

    Proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación

    En la línea de proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2024, se encuentran dos trabajos, siendo el primero de ellos el que lleva por título “Otras rutas de la caca: una etnografía del saneamiento doméstico no convencional en la Región de Los Lagos de Chile”, a cargo de la académica del Departamento de Ciencias Sociales de Ulagos, Dra. Natalia Picaroni, investigación que busca comprender, a partir de una aproximación etnográfica, experiencias de saneamiento no convencional que se están llevando a cabo a nivel doméstico en la Región de Los Lagos.

    Una serie importante de estudios, desde muy diversas disciplinas y geografías, vienen señalando que, a pesar de las inversiones y desarrollos tecnológicos dedicados en los últimos 150 años a mejorar el saneamiento convencional, este no resulta sustentable, ni siquiera cuando se dispone de recursos económicos y tecnológicos para operar de manera óptima las plantas de tratamiento.

    “Este proyecto postula que esas experiencias, en sus aciertos y errores, tienen un potencial para aportar en la búsqueda de alternativas para crear sistemas de saneamiento socionaturotecnológicos diversos, flexibles y adaptados, y comprender mejor la vida humana en sus imbricaciones simpoiéticas. Desde una perspectiva antropológica, se interroga sobre las posibilidades y limitaciones de las experiencias a estudiar para la construcción de saberes, para la salud y la vida en un planeta dañado”, comenta la investigadora.

    Otro de los proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación 2024 es el que busca desde las matemáticas generar conocimiento científico del más alto nivel que permita conocer al mayor detalle posible el comportamiento de los recursos hídricos disponibles y la manera de preservarlos a fin de ser un insumo para la toma de decisiones de forma sustentable.

    El proyecto, a cargo del Dr. Carlos García, plantea que la mayor parte de la comunidad científica mundial ha alertado de que ya nuestro planeta pasó la etapa de «calentamiento global» y ha entrado en una etapa de «ebullición global», por diversos factores, como el aumento de las temperaturas así como el ritmo alarmante de descenso de agua disponible, entre otros.

    “El objetivo principal de este proyecto es formular, analizar e implementar computacionalmente métodos numéricos, tanto del tipo Petrov-Galerkin Discontinuo con funciones test óptimas, conocidos como métodos DPG, como también métodos de elementos finitos mixtos, para resolver computacionalmente y aproximadamente ecuaciones diferenciales parciales en modelos de contaminación de aguas subterráneas, así como simular computacionalmente esos fenómenos de contaminación”, explica el investigador.

    El vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Óscar Díaz, se manifestó muy contento por el nivel de investigaciones adjudicadas, ya que se demuestra la capacidad que posee actualmente Ulagos en el contexto regional y nacional para asumir estos estudios. “La adjudicación de proyectos Fondecyt 2024, en sus líneas Regular, Iniciación en Investigación y Postdoctorado, son un gran hito para nuestra casa de estudios, puesto que se ven involucradas diversas áreas del conocimiento, siendo trabajos que contribuirán a al desarrollo de diversas materias, todo desde una perspectiva universitaria regional”, concluye el Dr. Oscar Díaz.

  • En emotiva ceremonia La Unión conmemoró 203 años de historia y presentó a sus nuevos hijos ilustres


    También fueron reconocidos siete ciudadanos destacados en diferentes áreas del quehacer social, cultural y deportivo a nivel comunal.

    En medio de aplausos, reconocimientos y un impecable acto cívico, La Unión conmemoró este jueves 15 de febrero 203 años de historia, rememorando a personajes vitales para el desarrollo de la comuna  y destacando a líderes sociales, deportivos y culturales contemporáneos.

    La actividad, encabezada por el alcalde Andrés Reinoso y su Concejo Municipal, contó con la participación del delegado presidencial regional, Jorge Alvial; el delegado presidencial del Ranco, Alejandro Reyes; los congresistas María José Gatica y Patricio Rosas; consejeros regionales, dirigentes sociales, invitados especiales y un importante marco de público.

    En la oportunidad,  y luego de la instalación de las tradicionales ofrendas florales en memoria del fundador de la comuna, Cayetano Letelier Maturana, y de disfrutar de la impecable presentación de la Agrupación Coral de La Unión, se procedió  a la premiación de los ciudadanos destacados e hijos ilustres, decisión que recae en el pleno del Concejo Municipal que lidera el alcalde Andrés Reinoso.

    Ciudadanos Destacados

    De esta forma, fueron nombrados como ciudadanos destacados Jorge Eduardo Manzano Martin, por su crucial labor como entrenador en la disciplina del básquetbol, formando a niños, niñas y jóvenes de la comuna; Jorge Barichivich García, quien fue distinguido por su destacado rol como dirigente deportivo, su gran trabajo como árbitro a nivel nacional, profesor y voluntario del Cuerpo de Bomberos de La Unión.

    También, se reconoció la trayectoria de Amelia Araya Quinchel, por su destacado rol como dirigenta vecinal y su permanente compromiso en el ámbito de la salud, lo social y cultural. Mismo reconocimiento recayó en  Nelson René Pardo Ocaranza, quien ha destacado por su rol en la Fuerza Aérea de Chile, tanto a nivel país como en el extranjero, siendo recordado por sus vecinos y comunidad en general.

    Luego de ello, fueron reconocidos Tania Isabel Melo Rivera, por su rol como bailarina de nuestro baile nacional y por haber obtenido importantes logros a nivel país, dejando en lo más alto el nombre de La Unión, siendo además una difusora permanente del folclor y joven líder de la comuna; a Pedro Enrique Molina Vera, quien fue destacado por su rol como comunicador social, su incansable labor como difusor del deporte, el arte, el folclor y la cultura local y por su permanente compromiso con el desarrollo de la comuna como trabajador radial;  y finalmente, se reconoció a Ana Vicky Cortés Moreira, por su importante aporte a la comunidad, especialmente en el ámbito social, donde ha entregado su invaluable ayuda a las personas más vulnerables, manteniendo un permanente compromiso con los más desposeídos.

    Hijos Ilustres

    En este acto oficial, el Concejo Municipal de La Unión presentó a la comunidad a sus dos nuevos hijos ilustres, quienes se desempeñan en diferentes áreas de la sociedad, destacando por su compromiso y por representar grandes valores en sus diferentes áreas de desempeño.

    Dicho galardón, en esta oportunidad fue para Clara Margarita Tapia Rosas, por su impecable rol como funcionaria de la salud en el ámbito del cuidado materno-infantil, por ser una activa servidora social y religiosa en la Parroquia San José de La Unión, llevando solidaridad y el mensaje de amor de Dios a miles de hogares unioninos por 39 años; por su dedicación y profesionalismo, por su atenta y amable entrega a cada una de las usuarias del CESFAM y por ser una persona humanitaria y defensora de las  familias más vulnerables de la comuna.

    Asimismo, fue reconocido como hijo ilustre de la comuna de La Unión, Francisco Solís González, en cuya representación acudió su madre Claudia González Ríos, por encontrarse éste en el extranjero participando de un importante evento deportivo. Francisco Solís, es un destacado deportista de alto rendimiento que en los últimos años ha dejado en lo más alto el nombre de su comuna a nivel nacional e internacional, participando de diversas instancias deportivas donde ha obtenido importantes premios y escaños que siempre ha dedicado a su comuna natal y a su familia.

    Reconocimiento póstumo a Joel Poblete Albarracín

    Uno de los momentos más emocionantes de esta ceremonia se vivió cuando el alcalde Andrés Reinoso y el Concejo Municipal reconocieron de manera póstuma al destacado profesional y líder social de la comuna, Joel Poblete Albarracín, fallecido el año pasado producto de una compleja enfermedad.

    Joel Poblete, destacó en vida como un dedicado trabajador de la salud al ejercer como enfermero universitario en la base SAMU La Unión que hoy lleva su nombre; dotado de un amplio sentido del deber, comprometido voluntario del Cuerpo de Bomberos de La Unión y luchador incansable por un hospital digno para la comuna, hoy recibió el aplauso de todos los asistentes a esta ceremonia

    La distinción fue recibida por Bernardita Contreras Sáez, viuda de Joel Poblete; por su madre Ana Albarracín y su padre José Poblete, además de familiares y amigos.

    Una vez finalizada la actividad, el alcalde de La Unión Andrés Reinoso tuvo palabras de reconocimiento para todos quienes hoy recibieron un galardón como ciudadanos destacados y como hijos ilustres. “Primero agradecer a todas las autoridades que nos acompañaron en esta ceremonia aniversario; ha sido una mañana muy emotiva porque estamos premiando a personas que han entregado muchos años de su vida en beneficio de la comuna de La Unión, cada uno en su ámbito ha entregado lo mejor para ser un aporte real a la sociedad. Conforme también por el reconocimiento que hicimos a nuestro fallecido vecino y amigo, Joel Poblete, y por el trabajo de nuestros funcionarios municipales que una vez más dejan en alto el nombre de La Unión con una ceremonia impecable”. 

  • Osorno :Más de 10 países darán vida al «encuentro de culturas étnicas» que se realizará este fin de semana en parque Chuyaca

    El municipio de Osorno invita a la comunidad a asistir el sábado 17 y domingo 18 al
    “Tercer Encuentro de Culturas Étnicas 2024”, que se desarrollará en el Parque
    Chuyaca, con entrada liberada, y donde participarán un total de 13 países, que
    traerán lo mejor de su gastronomía, artesanía y bailes típicos.
    Este evento multicultural se efectuará de 10:00 a 21:00 horas y su objetivo es
    reunir a la diversidad de migrantes que residen en Osorno y que han hecho de
    nuestra ciudad su hogar. Para ello, se considera la presencia de Perú, Venezuela,
    México, Haití, Colombia, Brasil, Turquía, Ecuador, Japón, Palestina, Argentina, Rusia
    y Chile.
    Esta actividad también contará con música en vivo, con presentaciones de números
    artísticos de Chile, Colombia, Cuba y Venezuela, además de entretenciones para los
    niños.

  • Becarias de doctorado en Los Ríos conmemoraron el Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia


    Siete de las 16 investigadoras que recientemente se adjudicaron la beca de Doctorado Nacional que ofrece la ANID compartieron un desayuno con autoridades regionales donde dialogaron e intercambiaron experiencias.

    VALDIVIA, 15 DE FEBRERO DE 2024.- Conocerse entre ellas, compartir experiencias y poner en valor una fecha muy relevante. Estos fueron los objetivos de un encuentro que reunió a siete de las 16 mujeres que se adjudicaron este año la Beca de Doctorado Nacional, con autoridades de la Región de Los Ríos, y que buscó conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

    La actividad contó con la participación del Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial; la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la Macrozona Sur, Maite Castro y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera. Además, participó la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh), Karen Alfaro.

    Para conmemorar esta fecha, proclamada en 2015 por la Asamblea General de Naciones Unidas, fueron invitadas a compartir un desayuno las 16 investigadoras que se adjudicaron la Beca de Doctorado Nacional, que ofrece el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través de su Agencia Nacional de investigación y Desarrollo (ANID). Los resultados de la presente convocatoria fueron publicados durante los primeros días de febrero.

    Al respecto, el Delegado Presidencial Regional de Los Ríos, Jorge Alvial, valoró que cada vez haya más mujeres interesadas en el mundo de la investigación. “La conmemoración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia es un evento importante, porque como gobierno queremos reducir la brecha que existe en el mundo de la investigación, y la entrega de Becas de Doctorado es un claro ejemplo. Estamos orgullosos de ver cómo en nuestra región se realiza investigación y ciencia de alto nivel, y en distintas áreas, como las ciencias biológicas, ciencias forestales, las ciencias sociales o incluso las ciencias jurídicas, siempre además con un sentido de la contingencia”, manifestó la autoridad regional.

    En tanto, la representante del MinCiencia en la Macrozona Sur, la Dra. Maite Castro Gallastegui, resaltó la importancia de relevar la participación de la mujer en este ámbito profesional. “En el marco del Día internacional que conmemora a la niña y a la mujer en la ciencia, nos reunimos con siete, de las 16 nuevas becarias de doctorado que adjudicaron Beca Nacional ANID para hacer su doctorado en la Región de Los Ríos. Estuvimos conversando con ellas, sobre sus proyectos de tesis, sobre sus sueños. También conocimos cómo fue su proceso de postulación y qué es lo que esperan para el futuro”, explicó.

    La autoridad agregó que “como MinCiencia estamos muy contentos y contentas, porque de 23 becas en la Región de Los Ríos, 16 son mujeres, las que cubren todas las áreas del conocimiento. Por lo tanto, podemos decir que en la Región de Los Ríos se gestan nuevos talentos para solucionar los problemas del territorio de Chile y del mundo”, completó.

    Por su parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, destacó la diversidad en el grupo de investigadoras reunidas y recalcó la importancia de «incentivar la participación de mujeres en carreras de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas que tradicionalmente se ha pensado que son carreras masculinas. Son mujeres muy decididas que están rompiendo estereotipos y techos de cristal en áreas que el Gobierno también está incentivando para que exista mayor equilibrio entre hombres y mujeres».

    Las invitadas
    Entre las invitadas estuvo Camila Espinoza Almonacid, abogada de profesión, quien cursa el doctorado en Derecho, mención “Constitucionalismo y Derecho”, de la Universidad Austral de Chile (UACh). En su intervención, la profesional agradeció la invitación e invitó a sus pares a buscar nuevas oportunidades académicas. “Creo que es muy importante dar énfasis en este día en razón que la presencia de la mujer en la academia no es igual que la del varón. Creo que es muy importante que exista apoyo y que existan estas instancias para que la mujer cada vez forme más parte de la ciencia, desde la ciencia tradicional, lo jurídico, y de esta manera dejar de lado factores que impiden que las mujeres podamos acceder a este tipo de desarrollo”, apuntó.

    En tanto, la geóloga Carla Sánchez Cortez, quien gracias a esta beca realizará el doctorado de Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales, de la UACh, valoró la conmemoración de este día. “Esto es muy importante, porque en general, la mujer ha sido un poco relegada en materia de investigación, aunque esto ha ido cambiando para bien, y como decía la seremi, en esta región la mujer siempre ha destacado al momento de ganarse las becas. En lo personal me gustaría que más niñas quisieran entrar en la investigación. Nosotras seguimos siendo mujeres, podemos seguir siendo femeninas si queremos serlo, pero también podemos ser investigadoras y destacar en nuestras carreras”, completó la profesional.

  • Lissette Salazar asume como magistrada titular del Juzgado de Familia de Valdivia

    El presidente de la Corte de Apelaciones de Valdivia, ministro Juan Ignacio Correa Rosado, tomó juramento a Lissette Salazar Sandoval, quien a partir de hoy –jueves 15 de febrero- asumirá funciones como jueza titular del Juzgado de Familia de Valdivia, en la vacante dejada por la magistrada Paola Oltra Schüler, tras ser promovida y nombrada como fiscal judicial del tribunal de alzada.

    La magistrada Salazar Sandoval, inició su carrera judicial en 1998 en el 16 Juzgado del Crimen de Santiago. Posteriormente asumió funciones administrativas en la Corte de Apelaciones de Santiago y, en 2014, fue nombrada jueza titular del Juzgado de Letras y Familia de Diego de Almagro.

    En noviembre de 2015 llegó a la jurisdicción como jueza titular del Juzgado de Letras y Garantía de Río Bueno. Más tarde, en mayo de 2019, fue nombrada jueza titular de Juzgado de Letras y Garantía de La Unión, cargo que desempeñó hasta el día de ayer.

    Desde su llegada a la jurisdicción, la magistrada Salazar Sandoval ha trabajado en diversas comisiones y subcomisiones de carácter regional y nacional en materia de infancia y familia. Desde 2017 participa en la Mesa de Trabajo Interinstitucional de Cumplimiento de Medicina de Protección, en 2018 integró la Mesa de Trabajo Interinstitucional de Familia e Infancia, más tarde, en 2022, formo parte de la comisión de la Política de Efectivización de Derechos de la Infancia del Poder Judicial, jurisdicción Valdivia y en 2023, la Corte de Apelaciones de Valdivia le encomienda integrar la Mesa Nacional de Infancia del Poder Judicial, instancia en la que actualmente integra la subcomisiones de Residencias.

    En el ámbito académico, la magistrada Salazar Sandoval, cuenta con los diplomados “Derecho Penal y Proceso Penal Chileno”, “Derecho de Familia” y “Diplomado de Actualización Jurídica”, todos cursados en el Instituto de Estudios Judiciales. Además, la recién nombrada jueza ha desarrollado cursos de perfeccionamiento y actualización en diversas materias, tales como: “Problemas Actuales de Contratos y Responsabilidad Civil Extracontractual” impartido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y “Justicia, Prueba y Familia”,  por la Universidad de Chile.

  • Valdivia : En patines y sobre rieles comenzó traslado de Casona Lopetegui Mena

    ·         En sus primeros minutos la estructura se movió dos metros, esperando durante el día o más tardar mañana llegar al final del primer tramo, de los cuatro que debe recorrer.

    Valdivia, 15 de febrero. – Sobre rieles y patines comenzó traslado de Casona Lopetegui Mena en Valdivia. Se trata de innovador sistema que permitirá mover y levantar, a través de 16 gatas, el inmueble protegido por la ley de monumentos nacionales; y que, durante los primeros minutos de esta mañana, se logró trasladar dos metros. Hito que contó con la presencia de autoridades regionales, encabezadas por el Delegado Regional, Jorge Alvial; la Gobernadora(s) Paz de La Maza; el seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos; la alcaldesa, Carla Amtmann y desde nivel central del Minvu, el Jefe de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Vicente Burgos.

    La Casona Lopetegui Mena corresponde a un proyecto integral del Puente Cochrane que involucra varias partidas, entre ellas, de espacios públicos, como parque Jardín Los Canelos en Valdivia y la Plataforma Interpretativa en Isla Teja; además de la restauración de las casonas Lopetegui y Da Bove.

    La Casona está Declarada como Inmueble de Conservación Histórico (ICH) en el Plan Regulador Comunal (1987); además se encuentra protegida por la Ley de Monumentos Nacionales al ser parte de la Zona Típica “Calle General Lagos” (Decreto Nº89 de 1991)

    AUTORIDADES

    El delegado presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial explicó “efectivamente es un hito muy importante el que estamos presenciando esta mañana, después de muchos años de que ha estado planificándose una conectividad entre el centro de Valdivia y la Isla de Teja, años que hemos visto, también distintos procesos y distintas etapas. Pero este es uno muy importante, porque es un punto de inflexión, se está dando comienzo al traslado de una casona patrimonial que ha sido resguardada por el Consejo de Monumentos Nacionales”. La autoridad, enfatizó “así que obviamente que, dando inicio exitoso a este proceso, nos da confianza y tranquilidad de que los demás procesos van a seguir en el mismo camino para finalmente tener el Puente Cochrane”.

    En tanto la Gobernadora(s) Paz de La Maza, explicó que “es importante relevar hitos como éste, que son tan esperados por la comunidad, no solamente de Valdivia, sino que yo me atrevería a decir que también de toda la región. Este y otras obras son, en mi opinión, deudas históricas que ha tenido el Estado, porque ya han pasado hartos gobiernos entremedio con la comunidad, y tiene que ver principalmente en cómo hacemos coincidir que la planificación de la infraestructura vaya de la mano con la planificación de la movilidad”. Agregó que “esta obra también es relevante, porque nos va a permitir hacer el mejoramiento del puente Pedro de Valdivia, que es otra obra importante que está a la espera de la construcción de este puente”.

    El seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos explicó “este es un proyecto urbano muy importante para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y ha sido una prioridad también del presidente Gabriel Boric de pedirnos acelerar todos los procesos”. Agregó que “hay que recordar que este primer contrato, es parte del proyecto Puente Cochrane y también en el año 2023 hemos podido echar a andar lo que es la licitación del puente y eso nos tiene muy contentos, porque en el mes de abril, vamos a tener alguna información respecto de los resultados. En relación a la casona, está tiene un sistema con mucha tecnología para poder abordar su traslado, hoy día hemos visto el primer avance, cerca de dos metros se ha podido desplazar esta casona lo que nos da muchas esperanzas de que podamos en el mes de marzo tener ya está faena concluida”.

    El Gobernador Protocolar, Ítalo Martínez afirmó que es “importante hito que permite avanzar en la concreción del Puente Cochrane, sin duda alguna este es un proyecto estratégico en materia de conectividad, pendiente, en deuda con la capital regional, como lo ha manifestado la alcaldesa”. Agregó “destacó el trabajo que ha hecho el Ministerio de Vivienda en materia de participación ciudadana, aquí los dirigentes han participado activamente, y eso, efectivamente, permite, digamos, un desarrollo armónico”.

    MOVIMIENTO

    Aquí se mueve la casona Lopetegui, no la fundación de la casa, ya que bajo la casona se instaló un mecanismo metálico (chasis) y todas las maniobras de levante se hacen sobre éste que posteriormente, se instala sobre los rieles.

    Esta será movida de manera horizontal con tiro manual a través de cables, efectuando un trayecto por etapas con una máquina llamada Tirfor, la cual, funciona de manera manual y se acciona con palanca acumulando tensión, en la medida que la tensión va aumentando en el cable de acero, se va generando el movimiento de la casona.  Se ocuparán 5 máquinas para tirar la casona y 2 para “contra tirar” e ir manteniendo la tensión de esta y así no sufra ningún daño por la parte posterior.

    En sus primeros minutos la estructura se movió dos metros, esperando durante el día o más tardar mañana llegar al final del primer tramo, de los cuatro que debe recorrer.

    PROYECTO INTEGRAL

    La Casona Lopetegui junto con la casona Da Bove, serán parte del Parque Jardín Los Canelos, espacio público que estará ubicado en el acceso oriente del puente. Será administrado por institución cuyo objetivo sea el desarrollo, difusión y/ o conservación de la actividad cultural, patrimonial y artística local. En relación al Puente Cochrane, se encuentran en licitación, tanto su estructura como sus vialidades,

    Junto a ello, existen otros proyectos involucrados de espacios públicos, se trata del Parque Jardín Los Canelos en Valdivia y la Plataforma Interpretativa en Isla Teja; además de la restauración de las casonas Lopetegui y Da Bove son parte de otros contratos específicamente diseñados para cada requerimiento.

  • Ranco Diseño 2024 alcanzó cifra récord de 12 mil visitantes.

    Agradecidos por la masiva respuesta del público, se encuentran los más de 100 expositores que dieron vida a la XI Feria Ranco Diseño, dada la cifra récord de visitas durante los cuatro días que duró el evento el fin de semana recién pasado, cumpliendo con uno de los objetivos más importantes que justifica la iniciativa; presentar una inmejorable vitrina para la comercialización de productos, servicios y obras de arte, y para la generación de contacto con potenciales nuevos clientes, en beneficio del sector creativo de la Región de Los Ríos y en particular, de la Provincia del Ranco, de donde proceden la mayor cantidad de emprendedores, artesanos y artistas que participaron de la muestra.

    La Corporación Consejo Privado Cuenca del Lago Ranco, gestores y organizadores de Ranco Diseño 2024, junto al municipio local, informó preliminarmente que, según el método de conteo de visitantes, el recinto ferial emplazado en la costanera y el Gimnasio Municipal de Lago Ranco, entre el 8 y el 11 de febrero recibió más de 12 mil personas.

    Roxana Sandoval, gerente de la Corporación Cuenca del Lago Ranco y coordinadora general del evento, manifestó; “Estamos felices con esta nueva versión, la décimo primera de Ranco Diseño. Tuvimos una gran convocatoria de visitantes en esta oportunidad, yo diría que una cifra récord, y además una cantidad importante de expositores. Crecimos considerablemente en todo sentido, porque, aparte de la cantidad en cuanto a números, también crecimos en relación a la calidad y a la diversidad de los productos en exposición”, afirmó la organizadora.

    Para poder realizar un evento de la envergadura que presenta Ranco Diseño, es necesario un esfuerzo público-privado que, en este caso, al cofinanciamiento y al trabajo del alcalde Miguel Mesa y su equipo de funcionarios de la Municipalidad de Lago Ranco, se suma el cofinanciamiento del Gobierno Regional y Consejo Regional de Los Ríos, recursos canalizados en esta oportunidad a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo.

    Al respecto, el Consejero Regional Carlos Duhalde, manifestó estar orgulloso, en su condición de ranquino, que ideas y panoramas como Ranco Diseño sean apoyados por unanimidad en el Consejo Regional, en beneficio de potenciar el turismo, pero también el patrimonio material y cultural de la Cuenca del Lago Ranco; “Agradezco a la Corporación y a todos quienes hacen posible este gran evento, que sin duda ha marcado un hito tan importante en nuestra comuna de Lago Ranco. Como consejero regional yo visito las doce comunas y puedo afirmar que este evento es muy reconocido, porque tiene un valor agregado, no solo porque es local, sino que representa a la región, lo que es muy valorado por los catorce consejeros y por nuestro gobernador regional Luis Cuvertino”, afirmó Duhalde Salinas.

    OPINION DE EXPOSITORES

    Para los organizadores, la percepción de las y los expositores es muy importante, no solo del programa de actividades que sirve para convocar a un público familiar y de lo tangible que resultan ser las ventas alcanzadas en los cuatro días de feria, sino que también respecto de los contactos que se generan, que se traducen en ventas futuras y a veces, la insospechada proyección que sus negocios pueden alcanzar.

    En ese sentido, Yenny Montecinos Huenulef, artesana y fundadora de la empresa de artesanías ”Kalkona”, aseguró que “Estamos muy contentos, con la cantidad de personas pero también con la apreciación de los clientes, la gente se portó espectacular. Aquí valoran mucho nuestros productos y esperamos seguir viniendo siempre. Nos fue súper bien y estamos muy agradecidos porque Ranco diseño siempre se ha caracterizado por ser una gran feria con productos únicos, y a nosotros eso nos hace un gran valor”.

    La emprendedora agregó; ”Muchas veces tenemos la posibilidad de vender en la Tienda Ranco Diseño, pero los clientes no pueden ver a las personas que crean los productos, quién está detrás de cada creación y acá gracias a la feria ¡si pueden vernos!.”, aseguró emocionada, Yenny Montecinos.

    Cabe destacar que “Kalkona”, liderada por Montecinos, logró concretar en el mes de enero recién pasado, su primera exportación a Estados Unidos, gracias al apoyo de PROCHILE Región de Los Ríos, entidad que la conoce en la versión 2023 de Ranco Diseño. Previamente la idea de negocios se pudo formalizar comercial y legalmente, gracias a la asesoría del Centro de Desarrollo de Negocios SERCOTEC del Ranco, entidad que apoyó al evento en la determinación de los reconocimientos que se entregaron a los stands más destacados de la versión 2024.

    Es importante contextualizar que la Tienda Ranco Diseño, otra de las iniciativas creadas por la Corporación Cuenca del Lago Ranco, nació con la idea de poner a disposición del público, durante todo el año, lo que en parte se muestra en la exposición de cuatro días.

    PARRILLA ARTISTICA

    Según se constató, por medio de instrumentos como encuestas en terreno, por ejemplo, los visitantes valoraron el alto nivel y la variedad de la exposición por una parte y también disfrutaron del nutrido programa de actividades y entretención artística que integro el evento.

    Ranco Diseño, a la tradicional parrilla de presentaciones de narración oral, arte callejero, arte circense, todo lo anterior reconocido por la Ley de Artes Escénicas, sumó varias novedades en esta undécima versión. Es el caso, por ejemplo, de “Mastodonte Show”, iniciativa de la compañía Familia Carromato & Co., que recorre Chile presentando una obra de teatro al interior de un microbús, obra que agotó tempranamente todas las funciones, gratuitas para el público y que funcionó los cuatro días del evento.

    Para César Muñoz, presidente del Círculo de Narradores Orales de Chile, CINOCH, Ranco Diseño es un escenario que en esencia convoca a toda la familia, que pone en valor y muestra las distintas disciplinas de las artes escénicas, lo que permite potenciar la proyección profesional de esta rama artística. Muñoz recorre el recinto ferial oficiando de “Cuentas Cuentos“, provocando la atención no solo de niños, sino que de los adultos también.

    “Ranco Diseño es una experiencia bien bonita, que ya lleva seis años invitándome a participar de la parrilla de artistas durante los cuatro días de feria. Es una experiencia muy bella porque la gente si bien va a la feria, también va a turistear al lago, que es precioso, y dentro de la jornada pueden apreciar los números artísticos. Los cuentos siempre amenizan y tienen una muy buena recepción por parte de las familias. “, relató el presidente del CINOCH como experiencia personal.

    Otra novedad que valoró mucho el público, sobre todo los más jóvenes, fueron las sesiones en la Terraza de la Costanera de Lago Ranco de música en vivo y de “sunset”, con DJs locales “mezclando” en vivo, programación que se debió extender más allá del horario de cierre pactado originalmente, todo a petición del público que compartió en un espacio destinado también para degustar de la variada oferta gastronómica que presentó Ranco Diseño con la instalación de food trucks.

    Finalmente, la Corporación Cuenca del Lago Ranco, junto al municipio de Lago Ranco, reiteraron el agradecimiento al GORE y CORE de Los Ríos por su apoyo, pero también a la cooperativa lechera COLUN y Ferreterías Harcha, que colaboran y auspician la iniciativa desde la primera versión.

    Por otra parte, los organizadores agradecieron el patrocinio de SERNATUR Los Ríos, cuya directora regional, Marila Barrientos Triviños, participó en la ceremonia de inauguración, el patrocinio también del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Ley de Donaciones Culturales, el apoyo de Starnet y finalmente el trabajo del Grupo Diario Sur, que como media partner, realizó una completa cobertura a Ranco Diseño 2024 por medio de sus múltiples plataformas de noticias y diarios temáticos.

  • Preocupación por estado del fuerte San José de Alcudia

    Como municipio damos a conocer nuestra preocupación por el estado en
    que se encuentra actualmente el Fuerte San José de Alcudia.
    Lamentablemente, producto de su deterioro, hemos levantamos un
    proyecto de mejoramiento integral, sumado a la decisión de cerrar dicho
    lugar histórico para la seguridad de nuestros vecinos y turistas.

    Debido a que esta construcción pertenece a la categoría de Monumento
    Histórico, está protegido por la Ley 17.288 y cualquier mejora o
    intervención debe ser aprobada por el Consejo de Monumentos
    Nacionales.

    Lamentablemente, llevamos meses esperando una respuesta de la
    entidad encargada de Monumentos Nacionales, ya que, sin dicha
    autorización, NO PODEMOS realizar ninguna mejora en el recinto.

    Entendemos la preocupación y molestia de nuestros vecinos y turistas,
    quienes no pueden disfrutar de uno de nuestros atractivos turísticos y
    patrimoniales más relevante. No obstante, continuaremos realizando las
    gestiones que sean necesarias lideradas por la alcaldesa, Carolina Silva,
    para poder destrabar esta situación.

    Finalmente, hacemos un llamado a la ciudadanía a no ingresar al
    recinto, debido al peligro que representa por la falta de medidas de
    seguridad, además de no botar basura en su interior.

  • Con la innovadora “Tercera Patente” municipio de Río Bueno invita a renovar Permisos de Circulación 2024

    A partir de esta semana la Municipalidad de Río Bueno comenzó su proceso para
    la renovación de los Permisos de Circulación vehicular 2024. La novedad este
    año, es que la casa edilicia es la única en la región en ofrecer la innovadora
    Tercera Patente, la que es generada por la Casa de Moneda y que a través de un
    código QR contiene toda la información del vehículo en tiempo real.
    Según informó la alcaldesa riobuenina, Carolina Silva, está todo dispuesto para
    facilitar el trámite a los automovilistas que elijan la comuna para renovar su
    permiso de Circulación 2024. “Nos vamos a desplegar por distintos sectores de la
    comuna, tanto urbanos como rurales, a fin de otorgar todas las facilidades para
    que el trámite sea rápido para todos” señaló la alcaldesa.
    Respecto a la tercera patente, la autoridad explicó que “es un sticker creado por
    Casa de Moneda, que se adhiere por el interior del parabrisas de los autos y
    contiene una huella digital inserta en un código QR, que al escanearlo con el
    teléfono desplegará información auténtica del vehículo. Estamos felices de ser uno
    de los 13 municipios en Chile en poseer esta innovación para nuestros
    automovilistas, lo que sin duda se traduce en mayor seguridad para todos”.
    Cabe señalar que la Tercera Patente o tercera Placa, emanada por cada
    municipio, contiene información como el número de patente, modelo, año, marca,
    fecha de renovación del permiso de circulación y otros datos del vehículo, según la
    institución creadora.
    La Municipalidad de Río Bueno desplegará diversos puntos para realizar este
    trámite, por lo que se invita a la comunidad a informarse en detalle de los horarios,
    fechas y lugares a través de www.muniriobueno.cl

  • Municipalidad de Panguipulli presenta 4 motos y un auto sedán para fortalecer Seguridad Ciudadana comunal

    Con la presentación de cuatro motos y un automóvil en la plaza Bernardo O’Higgins de la capital comunal, la Municipalidad de Panguipulli realizó la ceremonia del proyecto “Por un Panguipulli Más Seguro”, que fue adjudicado tras ser postulado a la Subsecretaría de Prevención del Delito en el año 2023.

    Desde la Municipalidad de Panguipulli indicaron que el proyecto cuenta con una inversión de $61 millones de pesos, con lo que se logró la compra de un automóvil Toyota modelo Yaris y cuatro motocicletas marca Honda que se integraron a las filas de Seguridad Ciudadana del Departamento de Seguridad Pública de la Municipalidad de Panguipulli.

    El alcalde Pedro Burgos Vásquez expresó que “hace 2 años y medio la comuna de Panguipulli no tenía Seguridad Pública de forma coordinada. En la seguridad ciudadana se requiere mucho apoyo, mucho trabajo coordinado, se requiere mucha ayuda que tiene que ver no solamente con las instituciones que de alguna manera tenemos que ponernos de acuerdo para estar a disposición de nuestras vecinas y de nuestros vecinos, sino que además necesitamos profundamente la participación de cada una de las entidades que hasta el día de hoy debo felicitar porque nos han colaborado enormemente en un proceso de trabajo amplio donde no sobra nadie”. 

    La primera autoridad concluyó que “Panguipulli se proyecta en materia de Seguridad Ciudadana y Pública, en un proceso donde siempre vamos a incorporar a la comunidad y a las juntas de vecinos. Con recursos del Gobierno Regional hace poco tiempo entregamos 360 alarmas comunitarias, hace pocos días se nos aprobaron recursos para poner cámaras de seguridad en Melefquén, Panguipulli, Chauquén, Choshuenco, Neltume y con recursos de la Subdere. En este momento se están instalando cámaras en Coñaripe. Por lo tanto, en 2 años y medio hemos puesto un sistema de seguridad como merecen nuestros vecinos, con tranquilidad, con responsabilidad y siempre pensando que la seguridad ciudadana se construye entre todas y todos”.

    Desde la Municipalidad de Panguipulli destacaron que los vehículos estarán destinados, única y exclusivamente a la prevención del delito e incivilidades, teniendo como objetivo principal patrullar preventivamente la totalidad de la comuna de Panguipulli, brindando mayor seguridad a los vecinos y así disminuir la sensación de inseguridad, resolviendo de esta forma las problemáticas de seguridad que acontezcan y que sean dadas a conocer por la comunidad a través del teléfono de emergencia municipal 1454.

    Por su parte, el delegado presidencial Jorge Alvial Pantoja dijo que “la seguridad es de todos y es de todas, es cierto aquello, pero nuestro Gobierno también ha manifestado acciones contundentes que aquí están demostradas, no se ha especulado en recursos ni en acciones para enfrentar los flagelos que como país nos está complicando a todos y que está siendo bastante complejo para poder establecer políticas, programas y planes de trabajo para un país que está pensando en un desarrollo”.

    “Felicitaciones a Panguipulli, sé que están haciendo un buen trabajo y obviamente les vamos a seguir acompañando, así como en todas las comunas, y esto es una muestra de que el Gobierno está en el territorio, está en terreno y va a apoyar a los ciudadanos”, agregó. 

    En tanto, el subprefecto de la prefectura de Carabineros Valdivia, coronel Juan González Urbina destacó al personal de seguridad ciudadana y señaló que “saludamos a las personas que están presentes – apuntando a los funcionarios municipales-  que están día a día colaborando en seguridad para ayudarnos, ellos son parte importante y que hay que reconocer”.

     “La Municipalidad de Panguipulli se ha comprometido a hacernos partícipe a los principales integrantes de esta ayuda mutua de colaboración entre municipalidad con Carabineros de Chile, le agradezco al alcalde que haya mirado en Carabineros de Chile” añadió.

    La actividad fue liderada por el alcalde Pedro Burgos Vásquez donde participaron los concejales Christopher Hidalgo y David Ruiz, el delegado presidencial Jorge Alvial, representantes de las Fuerzas Armadas y de Orden, representantes del Gobierno Regional de Los Ríos, dirigentes vecinales y vecinas y vecinos.

    Finalmente, desde la Municipalidad de Panguipulli informaron que la comuna fue pionera en la región de Los Ríos en suscribir un convenio con Carabineros para realizar servicios en patrullas mixtas.