Autor: Christian German Peschke Vejar

  • Grave Accidente Vehicular en la Ruta Interlagos Deja Dos Heridos de Gravedad

    Equipos de emergencia de Crucero y Río Bueno responden rápidamente al accidente cerca del puente Quililhue.

    Un grave accidente vehicular ocurrió en la Ruta Interlagos, sector Quililhue, involucrando la colisión entre un camión y un automóvil. El comandante del cuerpo de bomberos de Crucero, Rigoberto Namillanca, informó que el siniestro resultó en tres personas involucradas, con dos hombres mayores de edad trasladados al hospital local debido a lesiones de gravedad.

    La primera Compañía del Crucero fue la primera en responder al llamado de emergencia, seguida por una compañía del cuerpo de bomberos de Río Bueno. El accidente, que tuvo lugar en el acceso al puente Quililhue, requirió una rápida coordinación entre los servicios de emergencia para atender a los lesionados y asegurar el área.

    Las circunstancias específicas que llevaron a la colisión aún están bajo investigación. Sin embargo, este incidente resalta la necesidad de precaución al conducir, especialmente en rutas conocidas por su complejidad y tráfico.

    Las autoridades instan a los conductores a mantener la vigilancia y adherirse a las normas de tráfico para prevenir accidentes. Mientras tanto, la comunidad local expresa su apoyo a las familias de los afectados y agradece la pronta respuesta de los equipos de emergencia

  • Día contra la violencia en el pololeo: Seremi de la Mujer, de Salud, INJUV y Municipalidad de Valdivia realizaron intervención urbana junto a veranistas en Playa Grande de Niebla

    • Autoridades y funcionarias/os públicos difundieron la campaña del MinMujeryEG #LleguemosACero y entregaron autotest preventivos de VIH y preservativos.

    Los Ríos, 15 de febrero de 2024

    En 2017 Antonia Garros se quitó la vida luego de vivir dos años de violencia en su relación de pareja. En su memoria, cada 7 de febrero se conmemora en nuestro país el Día contra la violencia en el pololeo, con el objetivo de visibilizar esta realidad y concientizar en torno a conductas y prácticas dañinas que están normalizadas entre personas jóvenes y adultas.

    De acuerdo con la Décima Encuesta Nacional de Juventudes de INJUV (2022), un 17,6% de las juventudes entrevistados declararon haber sufrido algún tipo de violencia en su relación de pareja. En Los Ríos un 7,9% declara haber experimentado violencia psicológica y un 5,1% violencia física, durante sus relaciones de pareja.

    En este contexto, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en alianza con la Seremi de Salud, INJUV, la Municipalidad de Valdivia a través del Área Mujeres y Diversidad y la Dirección Regional de SernamEG; realizaron una intervención urbana junto a visitantes y turistas de la Playa Grande de Niebla, en el sector costero de Valdivia.

    La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera explicó que “Esta fue una actividad en contacto directo con la ciudadanía, con los veraneantes en la Playa de Niebla y en los alrededores a la feria gastronómica para, justamente, visibilizar que tenemos este tipo de situaciones de violencia en el pololeo, deslegitimarla y promover que haya una toma de consciencia para promover relaciones sanas”. “Además estamos muy contentas de haber recibido la colaboración de la Seremi de Salud; INJUV; SernamEG y la Municipalidad de Valdivia a través del Área Mujeres y Diversidad” concluyó la Seremi Corbalán.

    La Seremi (s) de Salud, Dra. Denise Herrmann Ortiz, agregó que «Nos reunimos en Niebla para entregar información sobre la violencia durante las relaciones de pololeo. Junto a la seremi de la Mujer, del Injuv y de la Casa de las Mujeres del municipio de Valdivia, queremos invitar a las y los jóvenes a No naturalizar la violencia cuando esta se ejerce o se vive dentro del pololeo. Además, como programa de Salud Adolescente, dimos a conocer que existen los Espacios Amigables en colegios y en los Centros de Salud Familiar donde se puede contar con apoyo y orientación».

    Bernardo Delgado Figueroa, director regional de INJUV Los Ríos señaló que “Este tipo de instancias nos ayudan a desmitificar ciertas conductas violentas que han sido normalizadas entre las parejas y a promover un trato respetuoso entre las juventudes. Cada vez se hace más necesario que las instituciones tomemos un rol activo frente a esta temática más cuando vemos que la última Encuesta Nacional de Juventudes señala que un 17,6% de las juventudes encuestadas señala haber sufrido algún tipo de violencia en su última relación, siendo la violencia psicológica la que predomina, y en segundo lugar la violencia física. Este dato se ve complementado con la aseveración de que todas las situaciones de violencia en las parejas jóvenes han aumentado, alcanzando sus niveles más altos en diez años”.

    La directora regional (s) del SernamEG, Nicole Etchegaray Oliva, señaló que “Hoy en día, es crucial poder visibilizar y prevenir la violencia que se da en las relaciones entre jóvenes. Entregar información de orientación a la comunidad en esta temporada estival y en cualquier espacio de encuentro permite hacerlos parte de la prevención en esta materia. La erradicación de la violencia contra la mujer es un cambio cultural que se debe abordar desde la niñez y enseñarles a identificar y no normalizar los actos de violencia, esto nos permitirá corregir los patrones que se dan dentro de la violencia en el pololeo para evitar que se repitan en relaciones adultas si o si”.

    Eduardo Paillape, veraneante valdiviano destacó la iniciativa calificándola como una “buena medida para hacer llegar a más personas una información que es muy necesaria y que en los tiempos actuales, mucha gente no sabe cómo llegar o a qué medios comunicar su situación. Algo que se puede ver muy habitual y normalizado en situaciones familiares o de personas cercanas puede ser una vulneración para las personas o las parejas”.

    Isidora Alvarado, turista proveniente de la comuna de La Cisterna (Santiago), recalcó que “es información que uno sabe pero que cuando se está involucrada en una relación así o si sufres violencia, este tipo de iniciativas te despiertan un poco, activan el circulo y las redes de apoyo que se tengan. Es importante para la gente joven que está pasando por estas situaciones y para la gente que es adulta que no cree en la violencia en el pololeo, solo la que ocurre en el matrimonio. Creo que se debería hablar más para hacer más”.

    Ley de Violencia Integral:

    El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se encuentra impulsando de forma prioritaria el proyecto de Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género, que se discute en el Congreso desde hace más de seis años.

    Sobre esto, la Seremi Corbalán agregó que “como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género hemos dado prioridad a la aprobación de esta Ley que complementa los avances legislativos de los últimos años en cuanto a reconocer los diferentes contextos y tipos de violencia de género. Esta iniciativa se encuentra en último trámite y esperamos que se concrete en marzo. Además, desde el Ministerio de la Mujer seguiremos realizando campañas nacionales de concientización y prevención de la violencia contra las mujeres con amplia difusión en nuestra región».

    Este proyecto refuerza las medidas cautelares en delitos de violencia de género y agresiones que ocurran fuera de relaciones filiales, afectivas o de convivencia. Además, amplía el delito de violencia intrafamiliar a relaciones sin convivencia, como el pololeo; incorpora estos casos al sistema único integrado de casos, permitiendo una mejor coordinación interinstitucional; garantiza asistencia y representación judicial gratuita a las víctimas de violencia de género e incorpora a hijas e hijos como víctimas directas de la violencia de género que viven sus madres o cuidadoras; entre muchos otros aspectos.

    En materia de prevención, establece la obligación del Estado, a través del Ministerio de Educación, de atender, proteger y reparar a las víctimas de violencia de género en el ámbito de la educación.

    En adición al trabajo legislativo, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género realiza cada año una campaña nacional de concientización contra la violencia hacia las mujeres, incorporando situaciones de pololeo (Link)

  • Alerta por mosquito del dengue: especialista explica síntomas de la enfermedad y entrega recomendaciones para las personas que viajen a Brasil

     Aumentan los casos de personas infectadas por el mosquito del dengue en Brasil, uno de
    los destinos más visitados por los chilenos. Autoridades brasileñas han informado más de
    500 mil casos registrados y alrededor de 75 personas han perdido la vida. Especialista
    entrega recomendaciones de seguridad para las personas que viajen durante las próximas
    semanas a Brasil. En nuestro país hay alerta sanitaria por la presencia o riesgo de
    dispersión del mosquito vector del dengue.

    Con preocupación se mira la situación actual de Brasil producto del brote de dengue que se ha
    registrado en el último tiempo. Las autoridades del gigante sudamericano han señalado que son
    más de 510 mil casos registrados y que 75 personas han perdido la vida producto de esta infección
    viral.
    Cabe recordar que Brasil se ha transformado en un destino muy visitado por los chilenos. Así ha
    quedado registrado durante este verano en el que un importante porcentaje de turistas han
    llegado a diferentes sectores de ese país.
    Es por eso, que se ha hecho un llamado para que las personas que se encuentran allá o las que
    viajarán próximamente, tomen resguardos para evitar contagiarse la enfermedad.
    La doctora en Microbiología y directora de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad San
    Sebastián Alicia Marcoleta señala que el aumento de la presencia del mosquito del dengue “puede
    ser explicado por fenómenos climáticos como por ejemplo el aumento de las temperaturas y de
    las lluvias que han favorecido la diseminación y también la propagación del mosquito vector del
    dengue denominado aedes aegypti”.
    En esa línea agrega que “la enfermedad del dengue se presenta principalmente con síntomas
    respiratorios y con dolor de las articulaciones en su estado leve con niveles de mortalidad de hasta
    un 5% en la población en riesgo, pero que puede llegar a alcanzar hasta un 15% de mortalidad si la
    infección presenta shock y falla multiorgánica y no es tratada. Hay que señalar que el dengue
    posee cuatro serotipos y si la persona se ha infectado previamente con alguno de estos serotipos,
    va a presentar inmunidad contra esta enfermedad”.
    Respecto a nuestro país, se ha registrado la presencia del mosquito vector del dengue en regiones
    como la de Arica y Parinacota y la de Valparaíso. El Ministerio de Salud de nuestro país decretó
    durante el 2023, una alerta sanitaria para evitar la diseminación y propagación de este vector.

    Recomendaciones si viajas a Brasil
    Los chilenos han elegido Brasil como uno de sus destinos favoritos durante estas vacaciones,
    siendo Río de Janeiro, Búzios y Florianópolis los destinos más visitados.
    Sin embargo, la situación sanitaria de ese país hace necesario que se tomen medidas de seguridad
    para evitar contagiarse con la enfermedad.

    La especialista Alicia Marcoleta entrega una serie de recomendaciones para protegerse de esta
    enfermedad que ha afectado a más de 500 mil personas en Brasil.

    • Repelentes con presencia de compuestos activos (Icaridina y DEET)
    • Ropa ligera y clara que cubra las extremidades
    • Estar pendiente a posibles síntomas. Generalmente parte como una gripe leve.
  • Fiscalizaron proyecto inmobiliario en la comuna de Mariquina

     Instancia se llevó a cabo después de reunión de coordinación de servicios
    públicos, encabezada por CONAF, sobre subdivisiones asociadas a posibles
    proyectos inmobiliarios con el Servicio Agrícola y Ganadero en Los Ríos.
    Con el objeto de fiscalizar el cumplimiento de la normativa vigente en temas asociados a
    loteos irregulares, se llevó a cabo una inspección a proyecto de subdivisión predial,
    ubicado en el sector Yeco, comuna de Mariquina.
    La acción se desarrolló en el predio Lote Yeco, el cual cuenta con una certificación de
    subdivisión aprobada por el SAG y que actualmente se encuentra en ejecución de algunas
    obras al interior del proyecto de loteo. En el lugar, se constituyeron funcionarios de
    CONAF, Dirección de Obras Municipales de Mariquina, Servicio Agrícola y Ganadero,
    Superintendencia de Medio Ambiente y la Brigada de delitos ambientales de la Policía de
    Investigaciones, quienes pudieron observar en el recorrido del lugar gran movimiento de
    tierra, corta de plantaciones forestales, eliminación de vegetación nativa, arbustiva y
    arbórea en sectores con fuertes pendientes, relleno de sectores reconocidos como
    humedales en la plataforma del Inventario Nacional de Humedales del Ministerio del
    Medio Ambiente, entre otros.
    Cabe destacar, que dentro de las funciones de la Corporación Nacional Forestal, están las
    de fiscalizar las acciones de corta o explotación de bosques nativos, en cualquier tipo de
    terreno o plantaciones de aptitud preferentemente forestal.
    Arnoldo Shibar, director regional de CONAF señaló al respecto que “gracias al trabajo de
    coordinación con varios servicios públicos, hemos realizado una visita inspectiva al predio
    Lote Yeco, en la comuna de Mariquina, donde los funcionarios pudieron recoger
    antecedentes que serán analizados y en caso de verificar si existe infracción a la normativa
    forestal, éstos serán derivados al Juzgado de Policía Local correspondiente y
    eventualmente a la Fiscalía, en caso de configurarse delito”.
    Agregó que “Es una actividad que estamos desarrollando en conjunto principalmente
    asociada a la fragmentación de bosque. Muchas veces estos proyectos involucran cortas
    que no están asociadas a planes de manejo y evidentemente nosotros hacemos nuestra
    fiscalización y establecemos las acciones necesarias y que pueden incluso ser producto de
    denuncias en los juzgados respectivos”.

  • ¡Abramos la puerta al Censo 2024!: el sábado 9 de marzo comienza en Los Ríos el operativo estadístico más grande del país

            En la región son 668 censistas que saldrán a terreno, en un despliegue
    que se extenderá hasta junio.

     
    El sábado 9 de marzo comenzará el trabajo en terreno del Censo de Población y Vivienda
    2024, el operativo estadístico que permitirá saber cuántos somos y cómo y dónde vivimos.
    En este proceso participarán más de 32 000 personas a nivel nacional, de los cuales
    24.000 son censistas.
     
    A nivel regional son 668 los censistas que se desplegarán en las 13 comunas de Los Ríos
    para censar a todas las personas, hogares y viviendas del país.  El director regional del
    INE, Rodrigo De La Rosa, señaló que “en la región de Los Ríos participarán más de 800
    personas de las cuales 668 serán solo censistas. El levantamiento del proceso censal en
    las viviendas particulares se extenderá desde marzo hasta junio, y con ello también en
    ese mismo periodo, se realizarán los operativos especiales para viviendas colectivas
    (hoteles, cárceles, hospitales, entre otros) y también para las personas en situación de
    calle”.
    Cómo prepararse para la entrevista con el censista 
     
    Debido a que el Censo 2024 se hará en un período prolongado y en días laborales, el
    director regional explicó que “basta con que una sola persona pueda contestar por todos,
    esta persona debe ser mayor de edad, 18 años o más, y conocer obviamente la
    información del resto de las personas con quienes reside en la vivienda y que también sea
    residente habitual de ella”. Para facilitar el proceso, el director recomendó a la ciudadanía
    revisar las 50 preguntas que trae el cuestionario, de manera de conocer las temáticas y
    manejar las respuestas al momento de la entrevista con el censista.
    Respecto a la seguridad del proceso, el director del Instituto Nacional de Estadísticas en
    Los Ríos indicó que “en el censo no se pregunta por el RUT de las personas, y también
    no es necesario que el censista ingrese a la vivienda, basta con que el cuestionario sea
    contestado desde la puerta. Toda la información que se recolecta a través de los censos y
    del INE en general está protegida por la ley del secreto estadístico, es decir son
    confidenciales y solo se usan con fines estadísticos”.
     
    Cabe recordar que, toda la información del operativo estadístico y la presentación del
    cuestionario censal está disponible en www.censo2024.cl y en el número telefónico del
    Censo: 1525.

  • Detienen a sospechoso por robo en domicilio y orden de detención vigente en Río Bueno

    Durante la madrugada de ayer , Carabineros de Río Bueno detuvo a un individuo, identificado como C.I.T.S, implicado en un robo en lugar habitado en la Calle Ejército Libertador. El sujeto, además, contaba con una orden de detención vigente por un delito similar.

    La detención ocurrió tras una alerta de robo en un domicilio particular, donde la víctima reportó haber escuchado ruidos sospechosos en el patio trasero, descubriendo la sustracción de un cilindro de gas de 15 Kg. Gracias a un operativo de patrullaje, Carabineros localizó al sospechoso con el objeto robado en su poder.

    La detención ocurrió tras una alerta de robo en un domicilio particular, donde la víctima reportó haber escuchado ruidos sospechosos en el patio trasero, descubriendo la sustracción de un cilindro de gas de 15 Kg. Gracias a un operativo de patrullaje, Carabineros localizó al sospechoso con el objeto robado en su poder.

    La comunidad de Río Bueno ha sido alertada sobre este incidente, reforzando la importancia de la vigilancia y la colaboración ciudadana en la prevención del delito. Se espera que el control de detención arroje más luz sobre este caso y posibles conexiones con otros delitos en la zona.

  • Presidente Gabriel Boric anuncia soluciones transitorias a familias damnificadas por los incendios en la Región de Valparaíso

    • El Mandatario visitó Villa Alemana donde anunció el pago del Bono de Acogida, la instalación de viviendas de emergencia y el alojamiento en hotel u hostería, medidas transitorias mientras se lleva a cabo el proceso de reconstrucción de las zonas afectadas.
    • Además, a la fecha, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) ha transferido recursos por $1.833.965.468 a los municipios de Quilpué, Villa Alemana y Viña del Mar para 18 proyectos de recuperación de espacios públicos.

    16 de febrero de 2024. Durante la mañana de este viernes, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se trasladó hasta Villa Alemana para continuar el trabajo en terreno en las zonas afectadas y anunciar una serie de soluciones transitorias para las familias de las comunas dañadas por los incendios en la Región de Valparaíso, en compañía de autoridades nacionales y locales.

    “Como Estado tenemos el deber y la voluntad de llegar a todas y todos los afectados, mientras avanzamos en el proceso de reconstrucción, las familias van a poder acceder a tres tipos de soluciones transitorias de acuerdo a los perfiles y necesidades de las personas. Primero, Bonos de Acogida que son un aporte económico de $367.000 al mes, para quienes sean propietarios o hayan vivido en campamentos que eran parte de los programas Serviu este bono se pagará hasta que tengan una solución transitoria o definitiva, y también recibirán este bono quienes vivían como allegados, por al menos seis meses y las familias arrendatarias cuya vivienda fue destruida, por tres meses”, afirmó el Presidente Boric.

    “En segundo lugar, la instalación de viviendas de emergencia está destinada a las familias que cumplan con los requisitos y que cuenten con un terreno que estén en condiciones para poder habilitarla. Por último, el alojamiento en hotel u hostería para poder ayudar a las Pymes de todo el sector, y es una solución que está destinada especialmente a mujeres embarazadas o que acaban de parir y también a personas dependientes sin importar su edad”, agregó.

    En la instancia, también participaron la ministra de la Secretaría General de Gobierno y que además asumió el rol de ministra de enlace, Camila Vallejo; la ministra de Desarrollo Social y Familia, a cargo de la reconstrucción, Javiera Toro; el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve; la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisca Perales; la delegada presidencial regional de Valparaíso, Sofía González; y la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo.

    Posteriormente, la subsecretaria Francisca Perales, en compañía del ministro (s) de Obras Públicas, José Andrés Barrera; y otras autoridades locales, realizaron una inspección al centro de acopio de Villa Olímpica de Quilpué para ver los avances de remoción de escombros en la comuna y los tiempos de rescate para finalizar este proceso para poder comenzar con la reconstrucción.

    “Acá hay un trabajo que se ha articulado desde el primer día posterior a la emergencia que en primer momento nos permitió apalancar recursos tanto del Ministerio de Obras Públicas y financiamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo hacia los municipios de las tres comunas afectadas, como también recursos de Senapred para poder contar con más de 300 maquinarias que nos ha permitido tener casi dos comunas completamente libres de escombros en las vías públicas”, destacó la subsecretaria Francisca Perales.

    Por su parte, el ministro (s) de Obras Públicas, José Andrés Barrera, señaló que “estamos en terreno observando el trabajo de remoción de escombros que estamos desarrollando en un trabajo interministerial y colaborativo entre distintos servicios públicos. Acá en Quilpué hemos removido 13 mil toneladas que nos permitirá declarar que la próxima semana ya la comuna estará sin escombros”.

    Recursos Subdere

    Los municipios pueden postular proyectos a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) o al Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), que permite la activación de un sistema simplificado de postulación y agilizar los procesos de iniciativas en el marco a las primeras acciones de esta emergencia, tales como establecimientos de servicios básicos, recursos para el despeje y retiro de escombros, entre otras acciones.

    A la fecha, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo ha transferido un total de $1.833.965.468 a los municipios de Quilpué, Villa Alemana y Viña del Mar para 18 proyectos de recuperación de espacios públicos afectados por los incendios, donde 17 de ellos corresponden a financiamiento del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) y uno en la línea del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB).

    Además, esta semana se transfirieron $8.900.000 al municipio de Quilpué para realizar atención veterinaria a animales afectados por la emergencia, a través de la línea de financiamiento del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC).

  • Senador Iván Flores insta a una revisión integral del Sistema Judicial Chileno

    El Senador Iván Flores ha hecho un llamado urgente a revisar exhaustivamente el sistema judicial chileno, destacando la necesidad imperiosa de abordar las deficiencias sistémicas que actualmente amenazan la administración justa y efectiva de la justicia en el país, a más de 20 años de la implementación de la reforma procesal penal.

    ______

    El Senador Flores expresó su profunda preocupación por la sobrecarga del Ministerio Público, que se encuentra «absolutamente sobrepasado en su capacidad de investigar y perseguir un alto porcentaje de causas odiosas», con más del 60% de estas archivadas sin investigación y sin identificación de los imputados.

    Además, Flores manifestó su inquietud por las acciones recientes de algunos jueces de garantía, como el caso del juez de Arica, quien expuso la información sobre testigos e investigadores de casos de alta connotación, poniendo en riesgo sus vidas. También mencionó al juez Urrutia, quien autorizó videollamadas para personas del crimen organizado desde la cárcel de seguridad, una acción que representa un peligro para la seguridad pública.

    «Estos casos deben ser cortados de raíz», enfatizó el Senador Flores, subrayando la necesidad de revisar a fondo tanto la pertinencia como el alcance de las instituciones y personas encargadas de combatir el crimen organizado y promover la seguridad pública en Chile. “Si el señor Urrutia continúa sin consecuencias y persiste en sus acciones, poniendo en riesgo a personas al facilitar las actividades del crimen organizado, podría suponerse una serie de circunstancias, incluida la posible corrupción», agregó.

    El Senador concluyó su declaración destacando la importancia de mejorar los sistemas judiciales para combatir la delincuencia y mejorar la convivencia social. «Es fundamental revisar tanto la pertinencia como el alcance de las instituciones y las personas que lideran estas instituciones cuando se trata de combatir el crimen organizado y promover la seguridad pública. Aquí no se trata de individualidades, se trata de sistemas que necesitan ser mejorados», agregó.

  • Consejo Regional aprobó Plan de Difusión para Reducir Riesgo por Remociones en Masa en la Región de Los Ríos 

    La iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Los Ríos, alcanza una inversión de $23 millones 900 mil y busca disminuir la vulnerabilidad y el riesgo asociado a fenómenos geológicos propios del territorio.  

    El Consejo Regional de Los Ríos aprobó el «Plan de Difusión para la Reducción del Riesgo por Remociones en Masa», una iniciativa destinada a proporcionar herramientas a diversos actores de la comunidad para comprender y mitigar los riesgos asociados a este fenómeno geológico en la región, a cargo del Servicio Nacional de Geología y Minería de Los Ríos, Sernageomin, y financiado por el Gobierno Regional, por un monto de $23 millones 900 mil. 

    La finalidad principal del plan es disminuir la vulnerabilidad y el riesgo frente a las remociones en masa, informando sobre sus causas y localizaciones específicas en la región de Los Ríos.  

    Al respecto, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, recalcó que “es necesario que este importante estudio realizado por Sernageomin, que tiene que ver con remoción en masa, no quede en un informe de escritorio, sino que tenga la posibilidad de que la comunidad en general lo conozca y sobre todo aquellos que toman decisiones, los municipios, los directores de obra municipal, directores de escuelas, dirigentes sociales, especialmente las Juntas de Vecinos. Hay muchos riesgos en la región y es importante que este informe pueda llegar a la ciudadanía. Fue muy valorada esta posibilidad solicitada por el director regional de Sernageomin para que podamos difundir el importante estudio esperando que pueda crear conciencia de las emergencias que podamos tener en nuestra Región de Los Ríos”. 

    El Consejero Regional, Ariel Muñoz, enfatizó en la importancia de que la población este bien informada. “Esta iniciativa va a permitir informar a la comunidad, pero por sobre todas las cosas, comunicar de manera cierta y correcta, para evitar todo lo que tenga relación con información que no corresponde que invade a veces las redes sociales. Este plan va a poder permitir enfocar la información, hacer la bajada donde corresponde, en los sectores urbanos, en los sectores rurales, y con esto esperamos que todos tengamos la misma información a la hora de que ocurran situaciones y por supuesto, nosotros también de esta manera nos hacemos parte como Gobierno regional, con la institucionalidad, para apoyar en esta materia”.  

    Al respecto, el Consejero Regional, Héctor Pacheco, manifestó que, “esta es una importante noticia para toda la comunidad regional. Es un plan que hemos estado revisando en distintas instancias del Consejo Regional, entendiendo el impacto que tiene en temas de prevención por eventos de remoción de masas, situación a la que nuestro territorio ha estado expuesta. Esperamos que esta iniciativa logre los objetivos propuestos, permitiendo proteger a la comunidad de eventualidades como estas” 

    El proyecto representa un paso en la prevención y gestión de riesgos naturales en la región de Los Ríos. Con la aprobación del Consejo Regional, se espera que la comunidad adquiera conocimientos fundamentales sobre las remociones en masa, lo que contribuirá a la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo asociado a este fenómeno geológico. 

    En su ejecución contempla difusión a través de publicidad digital y redes sociales para alcanzar un mayor impacto y concienciación en la comunidad. El proyecto contempla talleres presenciales con la participación de instituciones públicas y privadas y animaciones 3D que representen modelos de eventos de remoción en masa en escenarios y localidades críticas de la región. Las actividades están programadas desde el 1 de marzo al 29 de agosto de este año.  

  • Comienzan primeros pagos del aporte familiar permanente

    EX BONO MARZO

    ·       Este jueves 15 de febrero se inició el pago de más de 19 mil 136 aportes familiares permanentes en la Región Los Ríos, que corresponden a la primera nómina de personas beneficiarias, quienes la segunda mitad de cada mes reciben Subsidio Único Familiar, beneficios por Chile Solidario o del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), siempre que hayan tenido esos beneficios vigentes a diciembre de 2023.

    ·       El pago es automático y no se debe hacer ningún trámite. Las personas pueden consultar en www.aportefamiliar.cl.

    El Instituto de Previsión Social, IPS, informa que desde este jueves 15 de febrero se inició el pago del Aporte Familiar Permanente 2024, también conocido como “Bono Marzo”, al primer grupo de beneficiarios y beneficiarias.

    Estas primeras familias corresponden a personas que durante la segunda mitad de cada mes cobran Subsidio Único Familiar o que pertenecen a los programas Chile Solidario o al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), siempre que hayan tenido esos beneficios vigentes a diciembre del 2023. Los demás grupos de personas beneficiarias podrán consultar desde el 1 de marzo y 15 de marzo, respectivamente.

    Para este año 2024, el monto del Aporte Familiar Permanente es de $61.793 por carga familiar o familia, según el tipo de beneficiario. Así, por ejemplo, una familia en donde la madre (causante de Subsidio Familiar) está al cuidado de sus cuatro hijos y recibe el Subsidio Familiar por cada uno de ellos, tendrá derecho a cinco aportes familiares (uno por cada beneficiario del Subsidio Familiar) y recibirá un monto total de $308.965.

    Más del 90 % de las personas de esta primera nómina de beneficiarios recibirán su Aporte Familiar Permanente directamente en su CuentaRUT u otra cuenta bancaria registrada. Los demás beneficiarios podrán cobrar su dinero de forma presencial en Caja Los Héroes o BancoEstado. El derecho al bono, así como el lugar y fecha de pago, se puede consultar en www.aportefamiliar.cl. No se requiere trámite de solicitud, dado que el Estado determina a las personas beneficiarias a partir de la información disponible en las instituciones que intervienen en este beneficio.

    El Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial, señaló respecto a este beneficio que “La entrega del Aporte Familiar Permanente comenzó en Los Ríos, beneficiando a más de 19 mil familias entre el 15 y el 29 de febrero. El 94 % recibirá su beneficio directamente en CuentaRUT o cuenta bancaria. En marzo, se extenderá la entrega a los siguientes grupos de la región”.

    La autoridad regional agregó que “este beneficio no solo alcanza a las familias vulnerables, sino también a trabajadores de clase media que reciben Asignación Familiar o Maternal. A partir del 15 de marzo, estos trabajadores en Los Ríos recibirán el Aporte Familiar Permanente, reconociendo su esfuerzo por el bienestar familiar y el desarrollo regional”.

    Por último, Alvial destacó que “Sin embargo, tenemos claro que el principal desafío, el cual nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric Font, es generar las coordinaciones necesarias para desbloquear proyectos e inversión pública que impulsen la reactivación económica y la generación de empleos de calidad. Reconociendo la importancia de fortalecer nuestra economía y brindar oportunidades laborales sostenibles, trabajamos arduamente para facilitar la implementación de iniciativas que promuevan el desarrollo regional”, cerró.

    Por su parte, el seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Eduardo Muñoz, indicó al respecto que “Tenemos tres hitos importantes relacionados al Aporte Familiar Permanente; a partir del 15 de febrero, comenzamos a pagar a todas aquellas personas que cobran su beneficio la segunda mitad de cada mes, estos beneficios son asociados al subsidio familiar o a usuarios del subsistema de seguridades y oportunidades. En segundo término, todas aquellas personas que cobran su beneficio a través de IPS los primeros quince días del mes, que tengan los mismos requisitos del grupo anterior, más los pensionados y pensionadas del IPS que cobran asignación por sus cargas familiares; y por último, el tercer grupo que vamos a comenzar a pagar a partir del 15 de marzo, está orientado a trabajadores y trabajadoras, pensionados y pensionadas de entidades que son distintas al Instituto de Previsión Social, y que cobran asignación familiar o maternal por sus cargas familiares”.

    A nivel nacional, el Gobierno destinará más de 188 mil millones de pesos en total para materializar la entrega de este aporte económico a las familias que cumplen los requisitos para recibirlo.

    Atención con los próximos pagos

    Además de este grupo que parte cobrando su Aporte Familiar el 15 de febrero, las próximas personas que recibirán el beneficio podrán consultar en www.aportefamiliar.cl y www.chileatiende.cl en estas fechas:

    ·       Desde el 1 de marzo: personas con Subsidio Familiar, Chile Solidario o del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), que reciben sus pagos durante la primera mitad de cada mes, además de pensionados del IPS con cargas familiares registradas a diciembre de 2023.

    ·       Desde el 15 de marzo: personas que reciben Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares, ya sean trabajadores de empresas privadas o públicas, además de pensionados de entidades distintas al IPS, con cargas familiares registradas a diciembre de 2023.

    Hay un plazo de nueve meses para cobrar el Aporte Familiar, desde la fecha de emisión del documento de pago.

    Para más información y consultas, están disponibles los sitios www.aportefamiliar.clwww.chileatiende.cl, las redes sociales @ChileAtiende en Facebook, X (ex Twitter) e Instagram y el Call Center 101.