Autor: Christian German Peschke Vejar

  • Ad-portas del 8M, Chile contará con Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres

    • El Congreso aprobó de forma transversal la Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género, la cual establece las bases y lineamientos para abordar la violencia contra las mujeres en sus distintas expresiones, y los deberes del Estado en la materia.
    • El Gobierno del Presidente Boric dio prioridad legislativa a la iniciativa, que fue ingresada por la primera ministra de la Mujer de Chile, el año 2017.

    06.03.2024. “Las mujeres siempre partimos desde el punto que nos dejaron las anteriores. Y si nuestras abuelas pudieron ser de las primeras en ingresar al trabajo remunerado formal, si las mujeres recuperaron la democracia, si pudimos tener las primeras leyes de violencia intrafamiliar, femicidio y la creación del Ministerio de la Mujer, hoy también hemos dado un nuevo paso para las próximas generaciones, para poder tener una Ley Integral en contra de la violencia”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, luego de aprobarse esta iniciativa que llevaba cerca de siete años de tramitación y a la cual el Gobierno puso prioridad legislativa e introdujo diversas actualizaciones.  

    Junto con reconocer a la sociedad civil, “que mantuvo vivo este proyecto durante siete años”, la ministra agradeció la votación transversal que tuvo la ley en la Cámara y el Senado. “Eso nos muestra que la violencia contra las mujeres es una prioridad que debe ser de Estado y que no está circunscrita tan solo a un sector, sino que podemos enfrentarla a través de acuerdos amplios”. En este sentido, valoró el trabajo transversal de las diputadas y senadoras e hizo mención especial a las parlamentarias de Demócratas, Renovación Nacional y de la UDI, “que nos acompañaron en este trámite y que vieron lo importante que es esto para la mayoría de las mujeres y también del país y que estuvieron dispuestas a encontrar acuerdos”.

    En Los Ríos, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera, también destacó el logro calificándolo como “muy importante para nuestro Ministerio y por supuesto para todas las mujeres de nuestro país y de la región. Después de 7 años de trámites legislativos por fin hemos logrado despachar la Ley de Violencia Integral. Los Ríos registra casos emblemáticos de violencia en contra de mujeres en los que contar con una normativa como esta habría marcado la diferencia”.

    Asimismo, la Seremi Francisca Corbalán también explicó que “bajo este nuevo paraguas legal, se podrán abordar las distintas manifestaciones de la violencia contra niñas y mujeres: física, psicológica, sexual, económica, simbólica, institucional, laboral y gineco-obstétrica. También permitirá, entre otros aspectos, contar con supervisión judicial de las medidas cautelares que se dictan en favor de aquellas mujeres que han denunciado violencia en contexto de pareja o expareja, pero también en casos de violencia de género. Especialmente, destacamos que además, el texto incluye la necesaria atención de niños, niñas y adolescentes como víctimas directas de la violencia de género que viven sus madres o cuidadoras».

    Se trata de un marco normativo para abordar la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en razón de su género, que establece las bases y lineamientos para su abordaje, y los deberes de los distintos órganos del Estado en esta materia, acorde a los compromisos emanados de la Convención de Belém do Pará, instrumento internacional suscrito y ratificado por Chile desde 1996.

    Entre muchos otros aspectos, una vez promulgada, la ley permitirá mejorar la fiscalización de las medidas cautelares y establecer un mecanismo de supervisión judicial para garantizar su cumplimiento y pertinencia. Además, amplía las medidas cautelares a delitos y agresiones que ocurran fuera de relaciones filiales, afectivas o de convivencia. Hasta ahora, solo se pueden decretar medidas cautelares inmediatas en los casos de violencia intrafamiliar.


    Asimismo, la ley fortalecerá el rol de representación jurídica del SernamEG en casos de femicidios o suicidios femicidas para llegar antes y más rápido; garantiza la asistencia y representación judicial gratuita a las víctimas de violencia de género;  incorporará a los niños y niñas como víctimas de la violencia que viven sus madres o cuidadoras y no solo como testigos, y permitirá contar con un sistema de gestión integral de casos, para que todos los organismos que trabajan en la prevención, atención y reparación de la violencia contra la mujer, cuenten con la misma información y puedan intervenir y articularse eficientemente, evitando -además- la revictimización.

    Esta ley define el concepto de violencia de género y sus distintas expresiones, como, por ejemplo, física, psicológica, sexual, económica, gineco-obstétrica, entre otras. Desde un enfoque preventivo, el objetivo es propiciar la elaboración e implementación de planes, programas y protocolos para su prevención. 

    Algo fundamental es que esta iniciativa -ingresada por la primera ministra de la Mujer de Chile, Claudia Pascual- establece los deberes de los órganos del Estado en materia de prevención, investigación protección, sanción y reparación de violencia contra las mujeres, y les mandata a actuar con estándares de debida diligencia, lo que implica que investiguen o juzguen hechos de violencia de género, según corresponda, y adopten medidas oportunas, idóneas, y exhaustivas para garantizar el acceso a la justicia, y así evitar el archivo de casos.

    Otro cambio fundamental es que dispone que no se podrá aplicar la atenuante de haber actuado por arrebato o una ofuscación tenaz.

  • Nueva sesión de Mesa de Seguridad por el Remo acordó compromisos para reforzar medidas de seguridad y concientización

    Se sumará nuevos actores que apoyen el trabajo realizado hasta ahora
    En una nueva sesión de la Mesa de Seguridad por el Remo, que fue liderada por el Delegado
    Presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja y con representantes de distintos clubes de remo
    como Centenario, Fénix y Regatas Valdivia, representados por su por el presidente regional de
    remo, Carlos Soto; el comisario de la 1° Comisaría de Carabineros de Valdivia, mayor Francisco
    Almuna; la Coordinación Regional de Seguridad Pública; y la dirección de Seguridad Pública de la
    Municipalidad de Valdivia, se realizó un balance de las acciones que se han generado en torno a
    esta mesa.
    En la sesión, se dio cuenta de los refuerzos policiales que se han establecido por medio de
    patrullajes, tanto de Carabineros de la Armada y de Seguridad Pública municipal, apoyados por los
    equipos de Drones de la Delegación Presencial de Los Ríos.
    Además se revisaron nuevas acciones enfocadas a mejorar las condiciones para que no ocurran
    nuevos ataques tanto a deportistas como embarcaciones que naveguen por el causa fluvial.
    Según detalló el Delegado Presidencial, Jorge Alvial, “se oficiará a tanto al municipio, Serviu para
    mejorar distintos factores de seguridad en las calzadas de los puentes Pedro de Valdivia y Calle
    Calle, de modo que no existan objetos contundentes para propiciar ataques; también se convocará
    a otras instituciones para que sean parte de esta instancia y colaboren con el tránsito en la zona; y
    además, se fortalecerá la articulación interinstitucional con una campaña preventiva”.
    La autoridad agregó que “como gobierno del presidente Gabriel Boric, sin duda la seguridad es
    uno de nuestros ejes principales, y tenemos muy claro el valor que el río le da a nuestra ciudad
    especialmente en materia deportiva, es por ello, que no estamos ocupando este tema que
    sabemos que les preocupa tanto a padres como a deportistas, porque no queremos que sufran
    nuevamente un ataque como los que hemos visto durante el año 2023. Para ello, vamos a
    convocar a todos los actores necesarios, que nos puedan aportar a tener las condiciones óptimas
    de seguridad tanto en los puentes como en todas las zonas fluvial, para que puedan desarrollarse
    las actividades deportivas, turística y de navegación con seguridad y tranquilidad “ dijo el
    representante en la región.
    El presidente regional del Remo, Carlos Soto, destacó que “Se retomó la mesa, luego del periodo
    estival, estuvimos revisando acuerdos que quedaron pendiente luego de la última vez que nos
    reunimos, lamentablemente en el transcurso de este verano hubo un incidente que afectó a los
    turistas, por lo visto las cámaras estaban funcionando en aquella oportunidad”.

    El dirigente agregó “Hoy está la disposición de las autoridades para reactivar la mesa; impulsar una
    campaña audiovisual; hay contingente de Carabineros y de la Armada en terreno, y esperamos
    que con todas estas medidas se pueda dar más seguridad a los remeros y remeras tanto en sus
    actividades en la Costanera como en el río. El llamado es a cuidarnos, a cuidar el río, su entorno; a
    no darle la espalda al río; y por tanto no darle la espalda a los deportistas que hacen actividades
    náuticas, porque Valdivia es una ciudad que la cruza un río y que tiene una historia asociada a los
    deportes náuticos, que sin duda le dan valor a nuestra ciudad. Por tanto el llamado es a cuidar a
    nuestros remeros y remeras y a cuidarnos entre todos” finalizó.
    Municipalidad
    La directora de Seguridad Pública Municipal, Alejandra López, detalló que “Desde el municipio y la
    dirección de Seguridad Pública consideramos relevante apoyar a una actividad que tanto le ha
    dado a Valdivia, por lo que siempre estamos a disposición de poder ayudar en las medidas que
    podamos tomar para evitar estos condenables hechos, muestra de ello fue el procedimiento, que
    por medio de nuestras cámaras de televigilancia y la llegada oportuna de nuestros patrulleros de
    Seguridad Ciudadana, logró encontrar a dos personas que lanzaban piedras hacia el río lo que fue
    derivado posteriormente a Carabineros.
    Por otro lado, seguiremos apoyando en la realización y posterior difusión de cápsulas
    audiovisuales que promuevan la convivencia fluvial, llamando a denunciar este tipo acciones
    delictuales” finalizó López.
    Para plasmar los compromisos adquiridos, todas las instituciones se comprometieron a realizar las
    acciones que se acordaron, de modo de qué en la primera van a abril pueda sesionar la mesa
    nuevamente.

  • Valdivia :Seremi de las Culturas invita a exhibición de La memoria infinita previa a su presentación en los Premios Oscar

    Función gratuita se realizará este sábado, a las 19.30 horas, en el Teatro Municipal Lord Cochrane de Valdivia.

    La película documental La memoria infinita de la directora Maite Alberdi es una de las representantes de Chile en los Premios Oscar este 2024 y, en una actividad que se repetirá en todas las regiones del país, este sábado se exhibirá de manera gratuita a las 19.30 horas en el Teatro Municipal Lord Cochrane de Valdivia.

    La actividad organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio busca generar espacios de difusión con la ciudadanía, para hacer de este hito una instancia de celebración y orgullo nacional, así como un reconocimiento a la economía audiovisual de nuestro país, que sigue creciendo en presencia mundial. “Nos llena de orgullo que nuevamente una película chilena esté nominada a un premio internacional tan importante y queremos compartir esa alegría con la ciudadanía. Invitamos a vecinos y vecinas de Valdivia a asistir a esta proyección gratuita en el teatro municipal donde además relevaremos el trabajo de Maite Alberdi, directora chilena que nuevamente llega al Oscar después de estar nominada con El Agente Topo el año 2021”, señaló el seremi de las Culturas, Oscar Mendoza.

    Coproducida por Micromundo y Fábula, La memoria infinita se encuentra actualmente nominada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood a mejor película documental, cuya instancia de premiación se llevará a cabo en Los Ángeles (EE.UU.) este domingo 10 de marzo.

    La película

    La memoria infinita cuenta la profunda y conmovedora historia de amor de Augusto y Paulina, una pareja que ha estado junta y enamorada por más de 25 años. Hace ocho años sus vidas cambiaron para siempre con el diagnóstico de Alzheimer de Augusto.

    En un relato sobre el recuerdo individual y colectivo, Augusto, quien fuera un destacado periodista cultural de la televisión chilena, y Paulina, reconocida actriz y ex Ministra de Cultura, dialogan entre la reconstrucción de la memoria e identidad, y a la vez mantienen vivo ese amor cómplice inquebrantable. Día a día la pareja se enfrenta a este desafío, reinventando la forma de relacionarse entre ellos y con los otros, apoyándose en el tierno afecto y en un sentido del humor muy propio, que, notablemente, permanece siempre intacto.

    Premios

    El documental tuvo su estreno mundial el 21 de enero de 2023 en el Festival de Cine de Sundance, donde ganó el Gran Premio del Jurado y sus derechos de distribución fueron adquiridos por MTV Documentary Films en una cifra de aproximadamente 3 millones de dólares.

    El documental obtuvo el Premio Forqué a la mejor película latinoamericana en Madrid el 16 de diciembre de 2023 y el Premio Goya a la mejor película iberoamericana en Valladolid el 10 de febrero de 2024.​

    En febrero fue exhibida en el Festival Internacional de Cine de Berlín, donde obtuvo el segundo lugar dentro de la categoría Premio de la Audiencia en la sección Panorama.​

    Se estrenó comercialmente el 24 de agosto de 2023 en cines chilenos,​ siendo un éxito de taquilla: fue la película más vista en su primer fin de semana con más de 50 mil espectadores, superando a otros filmes en cartelera como Barbie, Oppenheimer y Gran Turismo.​ Se convirtió en el documental chileno más visto de la historia.

    Fue estrenada en la plataforma de streaming Netflix en Latinoamérica el 5 de diciembre de 2023.

    Fotos: gentileza MTV Documentary Films 

  • Internas del Complejo Penitenciario de Valdivia asistieron a Plaza de Justicia.

    La actividad organizada por la seremi de Justicia y Derechos Humanos de Los Ríos, permitió que diez servicios públicos atendieran a 80 mujeres que se encuentran en el recinto.

    Dentro de las actividades que se realizan en la región en torno a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se desarrolló en el Complejo Penitenciario de Valdivia una Plaza de Justicia, donde funcionarios y funcionarias de diez servicios públicos atendieron a 80 personas que están privadas de libertad.

    La seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Vásquez, destacó que «para el Ministerio es fundamental llegar a todas las mujeres, sobre todo, a aquellas que hoy se encuentran privadas de libertad. Compartimos con ellas y les entregamos información necesaria para velar por el ejercicio pleno de sus derechos. Por ejemplo, los alcances de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos. Agradecemos la gestión realizada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, porque estas instancias materializan uno de nuestros principales objetivos, lograr la transversalización del enfoque de género”.

    Las internas que están en condición de imputadas y condenadas, recibieron por parte del equipo de matronas/es del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, información relacionada con salud sexual y reproductiva, además de la realización de la toma de test rápidos de VIH. También hubo renovación de cédulas de identidad, asesoría jurídica por parte de la Defensoría Penal Pública y la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) y otros servicios públicos.

    El Instituto Nacional del Deporte (IND), realizó clases de zumba que tuvieron una activa participación de las asistentes. Los servicios que asistieron fueron los siguientes: Servicio de Salud (Cesfam Externo Valdivia), Servicio de Migraciones, Senda, Servicio Médico Legal, Instituto Nacional del Deporte (IND), Defensoría Penal Pública, Corporación de Asistencia Judicial, Registro Civil, Prodemu y Gendarmería de Chile.

    El alcaide del Complejo Penitenciario de Valdivia, comandante Cristian Albornoz, explicó que “el impacto de esta actividad es muy positivo porque acerca los servicios públicos a la población penal, poder ayudarlas en su complimiento de condena e internación provisoria con respecto a muchas materias que ellas no pueden acceder al estar privadas de libertad”.

    El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos del Río, destacó “para el gobierno del Presidente Gabriel Boric, es de suma importancia generar este tipo de actividades en el mes de la mujer y en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. A raíz de lo anterior, decidimos acudir al CP de Valdivia para relevar una situación que viven mujeres que perdieron su libertad. En esa línea, creemos que como Ministerio y como gobierno, debemos acercarnos a estas mujeres, que por diversas, razones han cometido delitos y están cumpliendo condenas o prisiones preventivas, la acción reviste una coherencia con los derechos humanos y con la reinserción social de las personas”.

    Finalmente, el delegado Presidencial Regional de Los Ríos, Jorge Alvial, quien también asistió a la actividad, dijo que “como delegación Presidencial, destacamos la realización de esta Plaza de Justicia intrapenitenciaria, desarrollada en el Complejo Penitenciario de Valdivia. A través de la seremi de la Mujer y Equidad de Género, se están llevando a cabo diversas actividades en el marco de esta conmemoración, que busca reflejar el trabajo que realiza el gobierno durante todo el año para incorporar la perspectiva de género en las labores de las distintas reparticiones públicas”.

  • En el marco del 8M Delegado del Ranco acompaña inicio de feria de emprendimiento de Futrono

    Feria Espacio Mujer 8M de Futrono, es la instancia donde el Delegado del Ranco, Alejandro Reyes, participó junto al alcalde Claudio Lavados, y autoridades regionales y comunales 

    La inauguración de esta feria de emprendedoras locales, provenientes de casi 15 sectores rurales de la comuna lacustre, se desarrolló en el Gimnasio Municipal, ocasión donde el alcalde Lavados, realizó premiaciones y reconocimientos a mujeres ex autoridades comunales y actuales autoridades regionales y comunales.

    A partir de estos reconocimientos, el delegado y el alcalde coincidieron en valorar la instancia de colocar en relieve el rol y derecho de las mujeres de mayor participación en el espacio y decisión pública

    Cabe destacar que este mes de marzo, y principalmente el 8 de marzo, se celebra en Chile y el mundo el día internacional de la mujer.

  • Carolina Silva, Alcaldesa de Río Bueno: “Las mujeres tenemos la obligación de inspirar a otras y generar grandes cambios positivos en la sociedad”

    En el marco de una nueva conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, la
    alcaldesa de Río Bueno, Carolina Silva, destacó el rol que las mujeres tienen en
    los diversos ámbitos del quehacer regional y nacional. Además, la autoridad se
    refirió a los desafíos y a la necesidad de un cambio en la sociedad, donde se
    termine con la masculinización de muchos trabajos.
    La abogada y actual alcaldesa rioebunina, señaló que las mujeres aportan con una
    mirada distinta, que les permite afrontar los desafíos de una manera diferente. “No
    importa el rango etario ni el ámbito en que nos desempeñemos, las mujeres
    siempre vamos a aportar con una mirada distinta en cualquier aspecto del diario
    vivir, ya que nuestra sensibilidad particular, dada por nuestra genética, nos hace
    enfrentar los desafíos de una manera diferente, más comprometida. Nosotras
    somos capaces de engendrar vida y eso nos hace muy especiales y sensibles en
    lo que sea que hagamos” señaló Carolina Silva.
    Respecto al rol de madres, Silva aseguró que “no existen las barreras ni los límites
    para las mujeres, y no es una frase cliché, porque cuando una mujer se propone
    un objetivo, lucha hasta alcanzarlo. Esto se incrementa al ser madre, ya que al dar
    a luz las mujeres comienzan un nuevo camino, donde sus objetivos toman más
    sentido, más responsabilidad, por ende, no existen límites para cumplirlos”.
    Sobre los desafíos pendientes en materia de equidad de género, la alcaldesa
    riobuenina señaló que “desde hace muchas generaciones se ha tendido a
    masculinizar las profesiones, y eso trajo actitudes tanto de hombres como de
    mujeres que han hecho muy difícil llegar a una real equidad de género. Es por eso
    que las nuevas generaciones tenemos el deber de hacer cambios en la sociedad,
    en cambiar la mentalidad de manera positiva. Tenemos que ser una sola voz y
    gritar fuerte, no más desigualdad”.

    Finalmente, en el ámbito político, Carolina Silva, agregó que es necesario ampliar
    la representación femenina en diversos ámbitos de la política, más allá de un
    número de cupos, sino que para lograr cambios en la sociedad. “Quienes tenemos
    la suerte de ocupar cargos públicos, debemos dejar un legado positivo, ser
    capaces de inspirar a otras mujeres para que se atrevan. Es importante una mayor
    representación femenina, que vaya más allá de un numero de cupos por ley o por

    un acuerdo, nuestra participación debe trascender, debe dejar una huella positiva
    y así construir una sociedad más justa y equitativa” finalizó.

  • Macrozona Sur se adjudicó 78 proyectos de investigación Fondecyt Regular 2024

    La Región de La Araucanía sumó 38 proyectos adjudicados, Los Ríos 35 y Los Lagos 5. A nivel nacional se adjudicaron 693 iniciativas a investigadores e investigadoras.

    07 DE MARZO DE 2024.- Un total de 78 investigadores e investigadoras se adjudicaron proyectos de investigación Fondecyt Regular 2024 en la Macrozona Sur, integrada por las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. A nivel nacional, fueron 693 los becarios, de un total de mil 934 postulaciones calificadas como admisibles.

    Según informó la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, este año la Región de La Araucanía tuvo 38 proyectos adjudicados, Los Ríos 35 y la región de Los Lagos tuvo 5 aprobados.

    Respecto de las casas de educación superior con mayor cantidad de becas adjudicadas, destacan la Universidad de La Frontera de Temuco (UFRO), con 25 iniciativas, y la Universidad Austral de Chile (UACh), con 35.

    Maite Castro Gallastegui, Seremi del MinCiencia en la Macrozonasur, destacó los resultados, invitando a las y los investigadores beneficiados a aprovechar al máximo esta oportunidad. “Este fondo financia proyectos de investigación científica o tecnológica, que buscan generar nuevos conocimientos. Además, el Fondecyt Regular colabora directamente con la formación de estudiantes de pre y postgrado, puesto que financia tesis y actividades terminales en la academia. Las y los investigadores recibirán financiamiento para trabajar durante dos, tres y hasta cuatro años según su proyecto presentado. Es una gran oportunidad para seguir demostrando que en el sur del país se realiza investigación de alta calidad”, indicó.

    Sobre el total de los proyectos adjudicados, 209 corresponden a mujeres y 484 a hombres. Cabe consignar que para esta versión del Fondecyt Regular postularon 573 mujeres y mil 361 varones. Por este motivo, la tasa de adjudicación favoreció a las mujeres (36,5% versus 35,6%).

  • En Escuela Fernando Santiván de Valdivia dan el vamos al año escolar regional 2024

    Junto a la comunidad educativa del establecimiento, autoridades nacionales, regionales y locales relevaron la importancia de la asistencia permanente a clases en este nuevo período educativo.

    Marzo, 2024.- La Escuela Fernando Santiván de Valdivia fue el escenario del hito regional que marca el inicio del año escolar 2024 en Los Ríos. Autoridades relevaron la importancia de la asistencia a clases para seguir fortaleciendo los aprendizajes.

    La actividad contó con la presentación de la orquesta de la Escuela de Música Juan Sebastián Bach de Valdivia, además de una muestra circense a cargo del grupo “Circoliflor”, donde toda la comunidad, desde prekínder a octavo básico pudo disfrutar.

    Del hito de año escolar participaron; el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial Pantoja, La Directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Lilian Concha Carreño, como representante del Ministerio de Educación. Además del SEREMI de Educación, Juan Pablo Gerter Urrutia, la Alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann Fecci, estudiantes, gremios y comunidad educativa.

    El Delegado Presidencial, Jorge Alvial Pantoja, dio la bienvenida a los alumnos de la Escuela Fernando Santiván, sosteniendo que “como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, nos hemos establecido importantes metas en relación a la educación pública, muy especialmente enfocándonos en la retención estudiantil, ya que la educación escolar es clave para el futuro de niños, jóvenes, familias y para el país, por lo que el llamado es a tutores, padres y apoderados, a relevar la importancia de regresar a clases y juntos construir comunidades escolares más acogedoras, seguras, y sabiendo que la asistencia escolar es un compromiso con la educación de toda la comunidad” dijo la autoridad

    Por su parte, el SEREMI de Educación se refirió a los desafíos del Ministerio para este año, destacando la campaña #VolvamosAClases. “Queremos crear una escuela que sea atractiva para las y los estudiantes, y en ese sentido el Ministerio de Educación ha puesto el foco en una reactivación donde la presencia es fundamental”.

    Lilia Concha, Directora CPEIP “Durante los años de cuarentena, la garantía al derecho a la educación, se sostuvo, descansó sobre el trabajo y los hombros de profesoras y profesores, que imprimieron DIA, que salieron a las casas a buscar a los niños, que se conectaron al zoom para no aumentar las brechas de aprendizaje; y en gran medida los resultados que se exhiben y que hoy día festejamos en el SIMCE ayer se debe a ese trabajo de aula y de escuela realizado por profesoras y profesores».

    La alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann Fecci, enfatizó en que: “a todas las comunidades educativas de nuestros establecimientos educacionales les queremos desear un muy buen año. Hicimos este inicio de año escolar destacando todos los avances, esfuerzos, trabajo colectivo que hemos puesto a disposición durante este período y proyectando los desafíos que se vienen para el futuro”.

    Según datos oficiales del Centro de Estudios del Ministerio de Educación, el año pasado se registraron 5.400 estudiantes menos en situación de inasistencia grave en la región, lo que resulta en una asistencia promedio de 86,5%. Este año el Mineduc seguirá fortaleciendo la línea de asistencia y revinculación del Plan de Reactivación Educativa, con nuevas estrategias para abordar en conjunto con las comunidades y seguir aumentando cifras como la asistencia promedio en la región de Los Ríos.

  • Osorno :Confirman apertura del proceso de licitación de obras de reposición del liceo Carmela Carvajal de Prat

    Gracias a la firma del convenio mandato sostenido por la Dirección de Arquitectura, del Ministerio de

    Obras Públicas (MOP) en Los Lagos y el Gobierno Regional (GORE).

    El anuncio fue conocido este jueves, en medio de una reunión informativa liderada por el jefe
    comunal Emeterio Carrillo, junto al recién asumido Seremi de Educación en Los Lagos, Juan
    Eduardo Gómez, la Delegada Presidencial, Claudia Pailalef, la Directora Regional (s) de
    Arquitectura del MOP, Alejandra Morales, representantes de los estamentos del Liceo Bicentenario
    de Excelencia Carmela Carvajal de Prat, los Concejales María Soledad Uribe, Cecilia Canales, Juan
    Carlos Velásquez y Miguel Arredondo, entre otros asistentes.
    Morales, detalló que “efectivamente, como entidad técnica a cargo del proyecto que busca
    retomar las abandonadas obras de reposición y tras un arduo trabajo, logramos avanzar un
    escaño más, pero sin duda el más importante, que es poder dar inicio al proceso de licitación de
    las faenas que nos permita captar el interés de oferentes y así retomar los trabajos que buscan
    dar un espacio óptimo y definitivo para una comunidad escolar, que ha esperado por años”.
    Por su parte, el jefe comunal, Emeterio Carrillo, destacó la noticia, añadiendo que, “como
    Municipio, nos complace saber que la Dirección Regional de Arquitectura del MOP y el GORE
    en Los Lagos concretaron la firma de convenio, que da paso a la apertura del proceso de
    licitación de las faenas que quedaron inconclusas. Noticia que nos llena de alegría, ya que vemos
    que cada gestión, cada reunión sostenida por el equipo edilicio y DAEM, trajo resultados
    favorables y que cuando se trabaja mancomunadamente y por un mismo fin, se logran estos
    hitos”.
    Frente al plan de contingencia, coordinado para éste 2024, Carrillo explicó que “el Municipio de
    Osorno ha cumplido con su parte, referente a presentar todo el programa que nos exige el
    Ministerio de Educación, el cual a su vez efectuó observaciones las cuales nos preparamos a
    responder. Para ello, el próximo lunes, los equipos técnicos de DAEM y de la Seremi de
    Educación en Los Lagos, se reunirán para subsanarlas”.
    Por su parte, el recién asumido Secretario Regional Ministerial de Educación en Los Lagos, Juan
    Eduardo Gómez, reconoció las necesidades que tienen las dos comunidades escolares que
    comparten espacio, y por ende, sostuvo, “la próxima semana nos reuniremos los todos los equipos
    técnicos, para continuar avanzando en las gestiones que nos permita habilitar y financiar el plan
    de contingencia, por lo cual visitaremos las instalaciones del edificio que albergará
    momentáneamente a la comunidad Carmelina, junto con el espacio destinado a proyecto de
    emergencia, donde se instalarán aulas modulares”.

  • Subsecretaría de Educación Parvularia entrega orientaciones para la acogida y familiarización de niñas y niños

    Estas orientaciones, que permiten atender a las necesidades de las comunidades educativas al inicio del año educativo, se complementan con materiales como el Maletín Socioemocional y las orientaciones para abordar situaciones de emergencia.

    En el inicio del año de Educación Parvularia 2024, las comunidades educativas ya cuentan y pueden acceder a las Orientaciones para la acogida y familiarización de niñas y niños, documento que pone a disposición de los equipos pedagógicos recomendaciones para ofrecer a niños, niñas y sus familias, un ambiente de bienestar para acompañar su proceso de familiarización a las salas cuna y jardines infantiles, considerando sus necesidades y realidades.

    “Con el inicio del año educativo, especialmente para niñas y niños que ingresan por primera vez al nivel, es toda la familia la que transita desde el ambiente familiar hacia uno nuevo, con personas, espacios, rutinas y experiencias desconocidas. Los documentos preparados por nuestro equipo permiten facilitar este proceso de acogida y familiarización, generando oportunidades tanto para niñas y niños, cómo para quienes los acompañan: padres, madres y personas cuidadoras que viven el proceso conjuntamente”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

    El inicio del año representa un hito significativo en la trayectoria educativa de niños, niñas y sus familias, quienes enfrentan cambios tanto en los ambientes físicos como en los vínculos e interacciones que se establecen con nuevas personas, como son sus pares y adultos de las comunidades educativas. Junto con ello, afrontan cambios en cuanto a la percepción que tienen sobre sí mismos, vivenciando nuevas oportunidades de participación en espacios sociales, iniciando la convivencia social en los contextos educativos.

    Los procesos de familiarización y acogida son clave para la convivencia inclusiva en los espacios educativos. Sobre esto, la subsecretaria Lagos explicó que “la familiarización se relaciona con el vínculo que establecen los niños y niñas con los espacios, las personas y otros niños y niñas en los centros educativos. La acogida es un proceso permanente, sistemático, dinámico e integral, orientado a articular, desde el establecimiento, la planificación, el diseño e implementación de distintas acciones para incorporar y promover un ambiente donde cada integrante se sienta escuchado, respetado y valorado”.

    Este nuevo material de apoyo a los equipos pedagógicos se encuentra disponible en la web: https://parvularia.mineduc.cl/recursos/orientaciones-familiarizacion/. En el mismo sitio, también se pueden acceder a recursos como el Maletín Socioemocional o las Orientaciones para abordar situaciones de emergencia con niñas y niños.