Autor: Christian German Peschke Vejar

  • Región de Los Ríos: Conmemoran 8M con despliegue de servicios públicos y cierre de proyecto contra la violencia de género

    Autoridades del Ministerio de Agricultura llegaron hasta la comuna de Mariquina, para
    relevar la contribución de las mujeres al desarrollo, en especial en los sectores rurales
    del país.
    En el marco de su gira por Los Ríos, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández,
    junto al seremi de la cartera, Jorge Sánchez y otras autoridades, se trasladaron hasta la
    localidad costera de Mehuín, comuna Mariquina, para encabezar el acto conmemorativo
    del Día Internacional de la Mujer en esta región.
    Una plaza ciudadana de Gobierno en Terreno, con servicios públicos de especial interés
    para las mujeres de esta zona y una ceremonia para entregar anuncios del Ministerio de la
    Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, fueron los principales hitos que marcaron la
    jornada. Además, se presentó el cierre del proyecto “Construyendo Comunidades Libres
    de Violencia de Género”, una iniciativa financiada por el Gobierno Regional y ejecutada
    junto a la Agrupación Ruka Kimün, para desarrollar acciones en materia de prevención en
    contextos familiares, sociales y de relaciones de pareja.
    “Para mí era muy importante conmemorar este nuevo 8 de marzo con mujeres rurales, a
    quienes nos debemos como Ministerio de Agricultura”, enfatizó la subsecretaria
    Fernández. “Para nosotros es una señal del compromiso que está teniendo nuestro
    Gobierno con las mujeres, con una agenda centrada en resolver brechas importantes que
    enfrentan y avanzar en materia de equidad e igualdad de oportunidades para las mujeres,
    pero muy especialmente en lo que dice relación con la situación de las mujeres rurales”,
    agregó.
    El seremi de Agricultura, Jorge Sánchez, también destacó el “rol que cumplen las mujeres
    rurales en nuestra región, no sólo en el día a día, sino que, en materia de productividad,
    ya que más del 52% de las mujeres rurales conforman la fuerza laboral de Los Ríos. Para
    ellas queremos hacer un reconocimiento y brindarles un apoyo continuo por el
    importante papel que juegan en el desarrollo de nuestra región”.
    Encuentro con la Mesa Regional de Mujeres Rurales

    Previo a esta actividad de conmemoración, las autoridades se reunieron en la misma
    comuna de Mariquina, con la Mesa Regional de Mujeres Rurales, integrada por dirigentas
    de todas las comunas de esta región.
    En la oportunidad, donde también participó el alcalde Rolando Mitre, la diputada Ana
    María Bravo y las y los seremis de La Mujer y Equidad de Género, Economía, Bienes
    Nacionales, Medio Ambiente y Desarrollo Social, se dialogó en torno al trabajo que las
    mujeres realizan en estas localidades, su contribución al desarrollo de los sectores rurales
    y se generó un espacio para escuchar sus inquietudes y requerimientos.
    En el lugar, Glenda Lovera, presidenta de esta instancia y productora de hortalizas
    orgánicas de la comuna de Valdivia, recalcó la importancia de generar un momento de
    reflexión durante la conmemoración del 8M.
    “Es muy valioso el trabajo que se ha hecho durante esta jornada, en forma calmada y
    tranquila y creo que aquí hay mucho por hacer. Se valora mucho la participación del
    Gobierno en Terreno y esperamos que de todo lo que se conversó podamos llegar a
    acuerdos y avances, para que se puedan hacer realidad las peticiones formuladas y así
    sentir que en el mundo rural y las mujeres rurales seamos escuchadas”, señaló.
    Los Ríos tiene un alto componente de participación de mujeres en las actividades
    agrícolas: de los 14.299 usuarios acreditados en el Instituto de Desarrollo Agropecuario
    (INDAP) a nivel regional, el 57% son mujeres, siendo las comunas de Panguipulli y Los
    Lagos aquellas con mayor participación. También se destaca su buen comportamiento
    crediticio: el 53% de los usuarios de créditos son mujeres, quienes han podido acceder, en
    su conjunto, a más de $4 mil millones en crédito e inversiones.

  • 8M: INDAP anuncia proceso de certificación en gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal

     De cumplir los requisitos, el servicio sería la cuarta institución de gobierno en obtener la
    Norma chilena NCh3262:2021, la primera del Ministerio de Agricultura.
     Entre las medidas también se anunció la instalación de una sala de lactancia en el nivel
    central del servicio.
    La plazoleta del edificio de Nivel Central del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en
    Santiago, fue el lugar escogido por el director nacional del servicio, Santiago Rojas, para anunciar
    el inicio del proceso de certificación de la institución a la Norma chilena NCh3262:2021, cuya
    implementación asegura el cumplimiento de una serie de requisitos que debe cumplir un sistema
    de gestión para la igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal.
    De cumplir los requisitos, INDAP se convertiría en la primera institución del Ministerio de
    Agricultura en obtener la certificación y en la cuarta de gobierno, junto al Ministerio de la Mujer y
    la Equidad de Género, la Subsecretaría del Interior y la Dirección General de Promoción de
    Exportaciones. A nivel país, ya son 105 las instituciones que poseen este sello, entre las que
    también se encuentran empresas privadas, empresas públicas y entidades de carácter estatal.
    “Las funcionarias del INDAP son un pilar fundamental en el desarrollo rural de nuestro país. Son
    quienes, desde las áreas, direcciones regionales y el nivel central; gestionan que miles de familias
    puedan vivir de su actividad productiva y con ello, puedan alimentar a la sociedad. Por eso, este
    8M hacemos una reflexión sobre cuáles son las limitantes para que la mujer indapina pueda
    desarrollarse laboralmente de manera integral”, señaló el director nacional, Santiago Rojas.
    Una de las medidas requeridas para la obtención de la certificación fue la elaboración de un
    diagnóstico de equidad de género, realizado a fines de 2023 por la consultora Humana, y cuyo
    objetivo fue identificar las inequidades, brechas y/o barreras (IBB) de género existentes al interior
    de INDAP y así visualizar posibles acciones correctivas que sean factibles de implementar.
    Entre los mayores desafíos, se observa que en las regiones no se manifiesta paridad en la dotación
    y se considera necesario fomentar más acciones en beneficio de la conciliación de la vida laboral,
    familiar y personal de quienes tienen hijos a su cargo, que representan a la mitad de la institución.
    Sala de lactancia
    Respecto a los avances, el director nacional anunció la implementación de una sala de lactancia
    que permite dar respuesta a la necesidad de apoyar a todas las mujeres que han optado por la
    lactancia materna y desean mantenerla en los distintos espacios en que se desarrolla su vida
    cotidiana. Esto generará un espacio exclusivo, privado, higiénico y seguro para la extracción de
    leche y la adecuada conservación de la misma.
    Asimismo, durante las próximas semanas, INDAP formalizará la puesta en marcha de su protocolo
    de respuesta ante situaciones de violencia contra la mujer y/o violencia intrafamiliar, lo que
    permitirá al servicio contar con un marco institucional que haga frente a la violencia contra la
    mujer en todas sus expresiones.

  • 3 Detenidos en Operativo Contra el Tráfico de Drogas en Valdivia

    Una Unidad Especializada de Carabineros, en coordinación con la Fiscalía Local de Valdivia, detuvo a tres individuos implicados en actividades ilícitas. Las detenciones se llevaron a cabo la tarde de este jueves en la población Mensel, tras un operativo que comenzó a las 14:50 y finalizó a las 17:30 horas.


    Los sujetos, identificados por sus iniciales C.L.Q.S. (23), V.J.S.C. (23), y M.I.V.O. (21), fueron arrestados tras cumplirse dos órdenes de entrada y registro en los inmuebles investigados. El operativo contó con el apoyo de personal GOPE, Centauro y un dron de Valdivia, permitiendo no solo la detención de los individuos sino también la incautación de drogas, dinero en efectivo, armamento y otros objetos relacionados con la actividad delictiva.

    • Drogas: Se confiscaron 7 bolsas de nylon y 254 envoltorios de papel conteniendo pasta base de cocaína, sumando un total de 818.8 gramos, además de 1 gramo de marihuana y un tallo de planta de cannabis sativa. 
    • Dinero: Se incautaron $149.000 en efectivo.
    • Armamento: Entre los objetos confiscados se encuentra una escopeta hechiza y una caja de fuegos de artificio.
    • Otros objetos: Se incautó un teléfono celular.

    Los detenidos, con antecedentes que incluyen desde amenazas simples hasta porte ilegal de armas, pasan a control de detención este viernes. Este operativo destaca por la eficacia en la aplicación de la ley y la colaboración interinstitucional para enfrentar el desafío del narcotráfico en la ciudad.

  • Corte de Valdivia reconoce a funcionarias judiciales por su contribución en la promoción de derechos de las mujeres en el Poder Judicial

    El presidente de la Corte de Apelaciones de Valdivia, ministro Juan Ignacio Correa, junto a la ministra y presidenta del Comité de Género y No Discriminación del tribunal de alzada, María Soledad Piñeiro, encabezaron hoy -viernes 8 de marzo- la ceremonia que reconoció a dos funcionarias de la jurisdicción, quienes junto a otras 35 mujeres del Poder Judicial fueron destacadas por sus pares en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

    La ceremonia se desarrolló en la Sala de Pleno de la Corte de Valdivia, donde el ministro Correa y la ministra Piñeiro entregaron un presente y un diploma a Verónica Vidaurrazaga Manríquez, administrativa 1° del Juzgado de Letras del Trabajo de Valdivia y Herta Moreira Arismendi, funcionaria jubilada del Juzgado de Familia de Osorno, por su aporte en cuanto a la equidad de la carrera funcionaria y defensa de los derechos de las mujeres al interior del Poder Judicial.

    Tras la ceremonia, una de las homenajeadas, Herta Moreira señaló que “este día se reconoce la labor que la mujer  imprime a la sociedad, hemos enarbolado  la bandera de la igualdad de género, de la no discriminación y de la equidad,  tras su gran objetivo: la igualdad en sí en todos los ámbitos. Son muchas las áreas en que debemos seguir estando presentes para aportar desde dicha perspectiva a la modernización  del Poder Judicial del Estado chileno”, concluyó.

  • “Mujer inspira», conmemoración del 8M en Rio Bueno

    Cada 8 de marzo conmemoramos el día internacional de la mujer, momento que pretende realzar
    y sensibilizar a cerca de el roll y la importancia de cada una de las mujeres en la sociedad; y en esta
    pequeña sociedad que es la comuna de Rio Bueno, las mujeres se destacan por ser multifacéticas,
    poderosas y a la vez, son capaces de juntar bajo el calor de su hogar a los seres que aman en torno
    a la fiesta, un almuerzo o una tacita de té con el más franco abrazo.
    A estas mujeres, el municipio de rio Bueno encabezado por su alcaldesa Carolina Silva Pérez,
    primera mujer en 246 años de historia en ocupar este espacio de liderazgo, reconoció en un acto
    oficial a 7 diferentes mujeres que impactan la comuna en diversas facetas al mismo tiempo; entre
    ellas, Barbara Ovalle Chacón, que indica: “me siento muy feliz por hacer parte de esta
    conmemoración y fue sorpresa para mí, esta invitación”, Bárbara es trabajadora social, de
    profesión, también hace parte de una agrupación folclórica que ha participado en eventos a nivel
    nacional.
    Así mismo, la Sra. Nilda Ríos Silva, fue una de las beneficiadas con el cambio de look, expresa que
    “no esperaba ser elegida para esto, me hicieron pestañas, el pelo, podología y masajes, estoy muy
    agradecida”. Para el proceso de cambio de look, la asistente social del municipio seleccionó a 3
    mujeres, las acciones partieron desde el miércoles para algunas, en colaboración con la Asociación
    de Peluqueras de Rio Bueno y con el apoyo de una profesional de podología, las 3 mujeres
    recibieron un cambio completo que refleja la belleza interior de cada una y les proporciona un
    momento de bienestar y atención.
    Finalmente, la alcaldesa Carolina Silva expresa que “este homenaje “mujer inspira” fue
    maravilloso gracias a la participación de las 7 mujeres destacadas y las 3 de cambio de look, el acto
    conmemorativo se lleno de vida y emoción… mujeres que representan al quehacer comunal”. La
    alcaldesa además confirmó la realización de varias actividades más durante todo el mes,
    intervenciones sociales, culturales, deportivas y de bienestar donde todas las mujeres van a poder
    participar.

  • Ipsos Chile: 69% cree que las mujeres no alcanzarán la igualdad en el país a menos que los hombres tomen medidas

    Los dos espacios donde se trataría peor a las mujeres en Chile son los partidos
    políticos y los lugares de trabajo. Mientras que instituciones educativas y servicios
    de salud se perciben dando un trato más igualitario.
    Santiago, 5 de marzo, 2024 — Ipsos lanzó su último informe “Día Internacional de la
    Mujer 2024”, en el cual muestra la percepción de más de 22 mil personas en 31 países,
    con el objetivo de medir las actitudes globales hacia la mujer y el liderazgo femenino tanto
    en política como en el mundo de los negocios.
    Actitudes frente a la igualdad de género
    A nivel global hay consenso de que hay acciones que se pueden realizar para ayudar a
    promover la igualdad entre hombres y mujeres (64%) y que las mujeres no alcanzarán la
    igualdad a menos que los hombres también tomen medidas para apoyar los derechos de
    las mujeres (65%). Y Chile forma parte de ese consenso con 73% de acuerdo respecto de
    la posibilidad de desarrollar acciones y 69% sobre la necesidad de la acción conjunta de los
    hombres para promover la igualdad. Pero, la mitad de las personas consultadas creen que
    se espera demasiado de los hombres en apoyar la igualdad (52% global y 57% en Chile)
    cifra que es más alta incluso entre los mismos hombres (53% global y 64% en Chile).
    39% de las personas consultadas se definen como feministas, resultado que se eleva a
    45% entre las mujeres. En el caso de Chile, 40% se define feminista a nivel total de la
    muestra y 48% de las mujeres en específico. Pero, 33% de la muestra de Chile indican que
    tienen miedo de hablar y defender la igualdad de derechos de las mujeres, cifra que alcanza
    a 35% entre los hombres y 32% entre las mujeres.
    “Las mujeres han desarrollado aprendizajes sobre cómo lograr avances en materia de
    igualdad de derechos. Uno de esos aprendizajes es la importancia de involucrar al género
    masculino, especialmente a los hombres que toman decisiones, creando conciencia sobre
    la legitimidad de la igualdad. De lo contrario, el feminismo entiende que los logros son
    frágiles, que se corre el riesgo del retroceso, especialmente a nivel legislativo. Esto permite
    entender en la encuesta el apoyo masivo a la idea de que es necesario que hombres tomen
    medidas si se quiere alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres en el país” indica
    Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.
    Se consultó sobre el trato que recibirían hombres y mujeres en diversos espacios. Los dos
    espacios donde se trataría peor a las mujeres tanto a nivel global como en opinión de las y
    los chilenos son los partidos políticos y los lugares de trabajo, con 32% en ambos casos. Y
    en Chile el resultado alcanza a 36% y 34% respectivamente. Además, en Chile se suman
    las redes sociales como fuente de peor trato a mujeres (33%).
    En el otro polo, las instituciones educativas son reconocidas a nivel global por el 48% como
    espacios de trato igualitario (52% en Chile), así como los servicios de salud también con
    48% (53% en Chile).
    “Tanto partidos políticos como espacios laborales son reconocidos por las personas como
    espacios donde el trato es desigual hacia las mujeres. Estos espacios han estado

    históricamente en manos de liderazgos masculinos. Y las mujeres han debido ir
    transformándolos y ganando participación. Pero, las personas son capaces de discriminar
    respecto que tener presencia femenina en política o en el mundo privado no significa
    necesariamente que existan mujeres tomando decisiones en condiciones de igualdad. Por
    otra parte, es importante reconocer servicios asociados a derechos sociales, como son la
    salud y la educación, se observan como espacios en los que se ha avanzado en un trato sin
    discriminaciones de género” comenta Alejandra Ojeda, Gerente de Estudios Públicos de
    Ipsos Chile.
    Inclusión en la Política
    Si se tuviera que elegir una o un líder político, 57% indica no tener preferencia entre un
    hombre o una mujer, cifra que en Chile alcanza a 63%.
    En general se tiende a considerar que hombres y mujeres son igualmente buenos en el
    manejo de temas como defender la seguridad nacional (43%), recuperar la economía
    (43%), combatir la delincuencia (42%), tratar a hombres con equidad (44%) o a las mujeres
    (37%), respetar el clima (43%), tratar a las minorías étnicas con equidad (42%), ser
    honestos y éticos (42%), beneficiar a los menos favorecidos (40%), gastar bien el dinero de
    los contribuyentes (37%), o tratar a las personas con identidad LGBT+ con equidad (36%).
    Pero, la opinión tanto de Chile como Perú son muy distintas al promedio de países, siendo
    los dos países más críticos y donde las respuestas se concentran en torno a la respuesta
    “Ambos son igual de malos”. En el caso de Chile quienes opinan que tanto hombres como
    mujeres son igual de malos alcanza a 48% en gastar bien el dinero de los contribuyentes,
    46% sobre ser honestos y éticos, 46% en combatir la delincuencia, 39% en defender la
    seguridad nacional, 38% en beneficiar a los menos favorecidos, 36% en recuperar la
    economía, 33% en respetar el clima, 31% en tratar a las minorías étnicas con equidad,24%
    tratar a hombres con equidad y 24% en a las mujeres con equidad, y 27% en tratar a las
    personas con identidad LGBT+ con equidad.
    “La tendencia global indica que se está reconociendo cada vez más al talento, la
    preparación y las habilidades blandas por sobre el género de la persona cuando se vota o
    cuando se opina de las jefaturas en ambientes laborales. Pero, el caso de Chile es
    particular. Esa tendencia se reconoce en espacios laborales, atribuyendo posibilidades de
    éxito tanto a hombres como a mujeres en el logro de resultados de una empresa u
    organización. Pero, respecto del campo político, la ciudadanía expresa su molestia y
    preocupación por el clima país indicando masivamente que ni hombres ni mujeres
    cumplirían los objetivos, sino que ambos géneros tendrían un desempeño negativo. Es más
    bien una opinión protesta, una crítica a la gestión política, y no una respuesta basada en la
    distinción de género” indica Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.
    Inclusión en los Negocios
    Respecto del mundo de los negocios y espacios laborales, 58% no tendría preferencias
    sobre el sexo si tuviera que elegir una o un jefe en el trabajo, mientras que 21% se inclinaría
    por un hombre y 17% por una mujer. En Chile, 65% no tendría preferencia, mientras que
    19% preferiría un hombre y 15% una mujer.
    A nivel nacional, en forma muy diferente a las opiniones respecto del espacio político, la
    opinión más frecuente es que tanto hombres como mujeres son igualmente buenos cuando

    se trata de crear una empresa u organización financieramente exitosa (53%), asegurarse de
    que la empresa u organización es innovadora (53%), asegurarse de que la empresa u
    organización actúa de forma ética (43%), tratar a los hombres con equidad (44%), Tratar a
    las minorías étnicas con equidad (39%), tratar a las mujeres con equidad (36%), o tratar a
    las personas con identidad LGBT+ con equidad (36%).

  • Ley TEA: Senadora Gatica pide a Minsal dictar protocolos para implementación de la normativa

    La senadora María José Gatica envió un oficio al ministerio de Salud para solicitar información respecto a los plazos que tiene la entidad pública para dictar el protocolo para la implementación de la ley del trastorno del espectro autista (TEA).

    “Es fundamental para que la ley pueda ser aplicada de forma concreta en la sociedad que el Minsal dicte este protocolo que permita abordar de forma integral el trastorno de espectro autista”, expresó la senadora.

    Además, la parlamentaria agregó que solicitó estos protocolos se puedan dictar antes del 10 de marzo de este año, de forma que los niños que ingresen a este nuevo año escolar puedan contar con las herramientas que dicta la ley TEA para su inclusión más completa y total. “Actualmente, los niños con esta condición y sus familias deben desembolsar altas sumas de dinero para poder contar con apoyo permanente en las salas de clases, situación que no es económicamente viable para todos los niños que tienen esta condición”.

    Gatica reiteró el llamado urgente al Minsal para que actúe con “celeridad en la elaboración de los protocolos necesarios para la implementación efectiva de la ley TEA, asegurando que estos estén disponibles antes del inicio del nuevo año escolar. Con estas medidas, se busca no solo cumplir con lo establecido en la ley, sino también promover una sociedad más inclusiva y equitativa para todos”.

  • Profesionales del boxeo se preparan intensamente para el próximo combate el 15 de marzo

    En el marco de la preparación de la Defensa del Título Mundial del CMB y la Eliminatoria del Título Chileno, los profesionales del boxeo se reunieron como es habitual para su preparación en el Club KO de Avda Francia, realizando Sparring, donde los competidores hacen un entrenamiento de alto impacto, simulando un enfrentamiento con su oponente en el ring.

    Es así como los profesionales que subirán al ring el 15 de marzo estuvieron realizando una extensa e intensa jornada de entrenamiento hoy: Ángel Ruiz de Valdivia (52 Kg), Gerardo Mella (90 Kg), Matías Vargas (69 Kg), Genoveva Candia (57 Kg), José Sbarbaro (58 Kg), Franco Filgueria (57 Kg) y Daniela ‘La Leona’ Asenjo (53 Kg). Estuvieron simulando estar en el ring haciendo sus mejores saltos.

    En la instancia el profesor y entrenador Alejandro Concha comentó: “Estamos finalizando el día de hoy el trabajo más fuerte de Sparring, donde pudo venir Matías Vargas, que forma parte de la cartelera el día viernes 15. Sabemos que vamos a hacer unos buenos combates, seguramente va a haber mucha gente esperando y ansiosa por ver estos combates, sobre todo la defensa del título de Dani, el título de Chile de Ángel Ruiz, pero sin duda todas las peleas Amateur en adelante van a ser combates realmente entretenidos, así que estamos esperanzados en eso y que vaya mucho público y nos vayan a apoyar ese día, el viernes 15”.

    En la misma línea, Daniela Asenjo comentó: Estoy preparada, entusiasmada, feliz, con la oportunidad de poder defender un título tan importante como es el del Consejo Mundial de Boxeo en nuestra ciudad. Un hito histórico para el boxeo chileno, jamás se ha defendido un cinturón mundial de esta organización y además va a haber una velada con siete combates profesionales, que también es un hecho histórico en nuestro país”.

    Por otro lado, Matías Vargas, apodado “The Lion”, nos comentó: “A una semana del evento, estamos tranquilos, estamos confiados. Gracias a Dios hemos podido hacer un entrenamiento súper bueno. Ahora pudimos venir a fulminar con Sparring con los chiquillos en Valdivia, que son como una familia y que siempre han apoyado. Así que esperamos un buen combate, esperamos dar un buen espectáculo y llevarnos la victoria con Dios mediante”.

    Durante el entrenamiento, estuvo presente el entrenador Luis Cruzat, quien es hermano de Carlos Cruzat, Campeón Mundial de Boxeo, y padre de Junior Cruzat, Campeón Latino del CMB. El cual llegó junto a Matías Vargas  desde Llanquihue para apoyar durante su sesión de sparring.

    Venta de entradas

    La boletería del Coliseo Municipal ya abrió sus puertas y desde 16:00 a 20:00, incluido el sábado 9 estarán viendo entradas para la velada. También están disponibles en Club Ko, ubicado en Av. Francia 2651 y Calle Esmeralda 689, piso 1, en el mismo horario, exclusivamente de lunes a viernes (solo efectivo, no se reservan entradas), y en la página web de passline.com

    Por último, la Productora Benbru, informó esta semana que estará presente en la 5ta edición de la Celebración del Día Internacional de la Mujer, en el Barrio Cochrane. Habrá un stand vendiendo entradas a los asistentes al evento. a partir de las 12 horas, en la calle Yerbas Buenas, entre Pérez Rosales y Torreón Los Canelos.

  • INE Los Ríos presenta indumentaria, credencial y equipamiento del personal en terreno del CENSO 2024

    Las y los censistas iniciarán el levantamiento del cuestionario censal este sábado 9 de marzo en
    diferentes sectores de la región de Los Ríos.
    Chaquetillas de color azul oscuro, un gorro y una mochila, todos con el logotipo del Instituto
    Nacional de Estadísticas (INE) y del Censo 2024, vestirán los 668 censistas que a partir de este
    sábado 9 marzo y hasta junio recorrerán toda la región de Los Ríos en el levantamiento de
    información para el Censo de Población y Vivienda 2024.
    Para el inicio del operativo estadístico más grande del país, se han tomado múltiples medidas de
    seguridad entre las que destaca la vestimenta de las y los censistas y coordinadores. Este personal
    portará una credencial con un código QR y con la cédula de identidad al reverso, de tal manera
    que la población pueda verificar la identidad de quien los entrevista anotando el rut de la persona
    en el portal verificador.ine.cl o bien llamando al Fono Censo 1525.
    El delegado presidencial de la región de Los Ríos, Jorge Alvial, señaló las acciones que se han
    realizado en materia de seguridad en la región para el inicio de este operativo. “Hemos realizado
    un trabajo coordinado con diferentes instituciones de resguardo, de orden y seguridad y otras
    instituciones asociadas como los municipios para generar zonas de protección y resguardo para
    todo el personal que van a ser los encargados de realizar el Censo 2024”.
    La seremi de Economía, Alejandra Vásquez, indicó que el Censo 2024 inicia este sábado 9 de marzo
    y agregó que “este proceso se va a desarrollar de lunes a domingo donde nuestros censistas
    estarán en terreno desde las 9 a 21 horas, esto con la finalidad de encontrar a las personas en sus
    casas. Le recordamos a la población que existe la ley de secreto estadístico, y que toda la
    información que entreguen a los censistas es confidencial, y solo es utilizada con fines estadísticos,
    y nos entrega datos que permiten construir las diferentes políticas públicas que nos permiten
    trabajar de mejor forma para el desarrollo del país”.
    Por parte del Instituto Nacional de Estadísticas, el director regional Rodrigo De La Rosa presentó la
    indumentaria de los y las censistas que se caracteriza por ser una chaquetilla azul oscuro con el
    logo oficial del Censo 2024 y del INE. “Las y los censistas andarán en terreno con su indumentaria
    de trabajo y además con su credencial, la cual viene con un código QR para que las personas
    puedan escanear y verificar la identidad del censista. Esta credencial fue creada por la Casa de
    Moneda de Chile, por lo que tiene condiciones de seguridad especial. Recalcamos la importancia
    de la verificación de la identidad de los censistas para que puedan responder con tranquilidad el
    cuestionario”.
    Las y los censistas visitarán las viviendas de lunes a domingo entre las 9 y 21 horas, utilizando un
    dispositivo móvil de captura para registrar la información que proporcionen las personas. Para
    potenciar la protección tanto del personal Censo como de la población, en esta oportunidad los y
    las censistas no deben ingresar a las viviendas para aplicar el cuestionario censal.

    El Censo 2024 permitirá tener un registro actualizado de cuántas personas viven en Chile, y dónde
    y cómo viven. La información que entreguen resultará prioritaria para apoyar la toma de
    decisiones de los próximos 10 años como, por ejemplo, para construcción de viviendas, hospitales,
    escuelas y otros servicios públicos y privados fundamentales para el desarrollo del país.

  • Municipio de La Unión recibirá una nueva ambulancia y una camioneta doble tracción para mejorar traslados de atención primaria


    Esta inversión es financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional para el 2024.

    Mediante una iniciativa conjunta entre el Gobierno Regional de Los Ríos y el Ministerio de Salud se inició un proceso de renovación gradual y permanente del parque vehicular para traslado de personas, además de nuevas  ambulancias en la región de Los Ríos.

    Financiado por el FNDR, el proyecto contempla la adquisición de 18 vehículos distribuidos en las 12 comunas de la Región, siendo adjudicado el Municipio de La Unión con una nueva ambulancia y una camioneta, vehículos que serán destinados a establecimientos de atención primaria para funciones esenciales en prevención, promoción, pesquisa, tratamiento y rehabilitación.

    Estos vehículos, vitales para el fortalecimiento de los servicios de atención primaria en salud, mejorarán la capacidad de respuesta en emergencias y facilitarán el acceso a tratamientos y programas preventivos para la población.

    El alcalde Andrés Reinoso destacó la importancia de este logro señalando que “esta adjudicación es un paso fundamental hacia la mejora continua de nuestra infraestructura de salud. Con estos nuevos vehículos, podremos ofrecer servicios más eficientes y accesibles, especialmente a nuestras comunidades más alejadas. Estoy profundamente agradecido por el apoyo del Gobierno Regional y reforzamos nuestro compromiso a seguir trabajando para garantizar el bienestar de todos los habitantes de La Unión”.

    “Nosotros hemos estado trabajando en esto, porque la salud es un tema muy sensible y esta ambulancia viene a darnos la tranquilidad de poder atender de la mejor manera posible a nuestros pacientes, como así también la camioneta para los trabajos administrativos y traslados de los mismos funcionarios de salud, que tienen que desplazarse tanto dentro de la comuna como al sector rural; así que es un proyecto muy anhelado y agradecemos estos aportes que son muy importantes para el beneficio de todos nuestros pacientes y la gente más humilde de la comuna de la Unión”, resaltó el alcalde.