Autor: Christian German Peschke Vejar

  • La Unión dentro de las 10 comunas a nivel país que contarán con un Centro Municipal de Rehabilitación Infantil


    El municipio de La Unión, en un esfuerzo conjunto con la Oficina de la Discapacidad e Inclusión y el apoyo del Departamento de Salud, anunciaron la pronta implementación del Centro Municipal de Rehabilitación Infantil, un proyecto pionero destinado a brindar servicios de rehabilitación integral a niños y niñas en situación de discapacidad en la comuna.

    Esta inversión pública llega a raíz de una exitosa adjudicación de fondos por parte del municipio en el marco de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI) y el apoyo del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), La Unión se destaca entre uno de los 10 municipios a nivel nacional favorecidos para implementar este proyecto. Con una inversión de 27 millones de pesos, la iniciativa permitirá la atención complementaria de al menos 10 niños y niñas, proveyendo acceso a servicios profesionales de kinesiología, terapia ocupacional, trabajo social, y educación diferencial.

    El Centro de Rehabilitación Municipal, que encontrará su sede en el sector sur de la ciudad, en las instalaciones previamente ocupadas por el Centro de Salud Mental, contará con el apoyo y trabajo de los equipos del programa EDLI, profesionales de atención temprana, y la colaboración del Departamento de Salud.

    El alcalde Andrés Reinoso expresó su satisfacción por este logro, destacando el trabajo mancomunado de la Oficina de la Discapacidad e Inclusión, liderada por Carlos Urquieta y su equipo de 12 profesionales. «Este proyecto no solo fortalece nuestro compromiso con la inclusión y la atención especializada en nuestra comuna, sino que también marca un hito en la atención primaria para jóvenes y adultos con discapacidad en La Unión”, afirmó el alcalde Reinoso.

    Carlos Urquieta, encargado de la Oficina de la Discapacidad, resaltó la importancia del proyecto y el desafío que representa establecer un centro de esta naturaleza desde cero, enfatizando la colaboración con instituciones como el Instituto Teletón y la red de rehabilitación infantil. «Iniciar este centro es un proceso complejo que hemos abordado con mucha responsabilidad. Nos aseguraremos de que los usuarios reciban una atención de calidad y frecuencia superior a la que actualmente se ofrece en otros espacios”, agregó Urquieta.

    La nueva unidad de rehabilitación Infantil comenzará a operar a fines del primer semestre o comienzos del segundo semestre de este año, marcando un antes y un después en la atención y el cuidado de niños y niñas en situación de discapacidad en la comuna. Los primeros implementos para el centro están en proceso de adquisición y se espera su llegada en los próximos días, sentando las bases para una atención integral y especializada.

    Según el alcalde Reinoso, este proyecto es un claro ejemplo del compromiso del municipio de La Unión con la inclusión, la atención especializada, y el bienestar de sus ciudadanos más jóvenes, “sabemos que esta temática es muy amplia de abordar, por lo que esperamos ampliar y fortalecer este servicio en el futuro para alcanzar a más beneficiarios dentro de nuestra comuna”.

  • Río Bueno: Sujeto con órdenes de detención fue capturado en Mantilhue

    En un operativo de patrullaje preventivo realizado hoy a las 11:30 horas en la ruta T-997, sector playa, personal del retén Mantilhue logró la detención de un individuo que estaba siendo buscado por la justicia.

    Durante la operación, que incluyó controles de identidad preventivos enfocados en infractores de la ley de alcoholes, se descubrió que C.A.O.H. mantenía dos órdenes de detención vigentes por delitos de amenazas simples contra personas y propiedades, y lesiones menos graves, respectivamente. Estas órdenes fueron emitidas por el Juzgado de Garantía de Quellón.

    La detención se realizó sin contratiempos, y el individuo fue puesto a disposición de las autoridades competentes para continuar con los procesos judiciales pertinentes.

    Este hecho subraya la labor continua de Carabineros en la prevención del crimen y la búsqueda activa de personas con cuentas pendientes ante la justicia.

  • Senador Iván Flores por balance en Seguridad a dos años de Gobierno

    Senador Iván Flores por balance en Seguridad a dos años de Gobierno: “el primer año fue prácticamente perdido; en el segundo se mejoró, pero aún falta mucho”.

    _______________________

    Consultado por un balance en Seguridad, a dos años del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, el senador DC Iván Flores, próximo presidente de la comisión de Seguridad Pública del Senado, señaló que “si bien el primer año fue prácticamente perdido y en el segundo se mejoró, todos esperamos que este tercer año sea realmente distinto y avancemos realmente con una estrategia integral e integrada”.

    Flores agregó que “lamentablemente, el Gobierno no ha logrado frenar el avance del crimen organizado y estamos muy lejos de la respuesta que la ciudadanía y las instituciones necesitan. Creo que ad portas de iniciarse el tercer año de gobierno, podemos decir que el primero fue prácticamente perdido. Hay muchas razones para poder asegurar esta situación entre, entre otras, la falta de oficio, la dificultad que tuvieron para poder instalarse las instituciones, la generación de confianza entre el Ejecutivo y otros poderes del Estado, incluyendo las propias policías”.

    El senador DC agregó que “en el segundo año hemos visto que algunas condiciones han mejorado y han cambiado. Hoy día tenemos una batería legal más amplia, más contundente, pero todavía estamos lejos de lograr la inter operatividad, la integralidad y ver este desafío como un sistema, no como hechos aislados o leyes aisladas, ni instituciones aisladas, ni presupuestos independientes.”

    “La respuesta del Estado tiene que ser una respuesta conjunta, que sume a las policías, a un buen sistema de Inteligencia que hoy día está desmantelado, que sume a las instituciones, a todas, incluyendo a las del sector económico como el Servicio de Impuestos Internos, Aduana u otras entidades como la policía marítima, la Dirección General de Aeronáutica, el Sistema Privado de seguridad; todo el conjunto de instituciones y en esto todavía estamos muy lejos. Espero que este tercer año sea mejor, para eso vamos a colaborar, pero también. vamos a hacer lo que tengamos que hacer desde el punto de vista de nuestra responsabilidad”.

  • TOP de Valdivia dicta veredicto condenatorio contra carabinero como autor de vejaciones injustas

    El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valdivia dictó veredicto condenatorio en contra del cabo segundo de Carabineros Víctor Hugo Pereira López, en calidad de autor del delito consumando de vejaciones injustas. Ilícito perpetrado en octubre de 2019, en la ciudad.

    En fallo dividido, el tribunal –integrado por los jueces Ricardo Aravena Durán, (presidente), Germán Olmedo Donoso y María Silvana Muñoz Jaramillo (redactora)– tras la deliberación de rigor, dio por acreditado tanto la ocurrencia del delito como la participación culpable del acusado en los hechos.

    El tribunal arribó a la convicción, más allá de toda duda razonable, que aproximadamente a las 17 horas del 20 de octubre de 2019, la víctima, un menor de 14 años de edad, se encontraba en compañía de un amigo esperando a su madre en la plaza Portal del Sol de Valdivia, la que se encontraba comprando en un supermercado ubicado a unas cuadras de distancia. Al lugar llegaron varios vehículos de Carabineros, alertados por denuncias de saqueos en el sector. En dicho contexto, el suboficial Pereira López bajó de uno de los vehículos institucionales y se dirigió directamente a la víctima, la interrogó sin justificación para, luego,  revisar sus ropas y lanzarla al suelo, tomándola del cuello e inmovilizándola boca abajo. Finalmente, trasladó al adolescente a un furgón policial junto a su amigo; en tanto, la bicicleta de la víctima fue desarmada y cargada en otro vehículo policial.

    “En ese contexto la  víctima decía entre llantos ‘caballero yo solo estaba mirando’, siendo trasladado a la Comisaría Óscar Cristi Gallo, bajo la hipótesis de un control de identidad, permaneciendo en el cuartel aproximadamente 15 minutos sin que se le dé aviso a sus padres”, añade el acta de deliberación.

    Resolución acordada con el voto en contra del magistrado Aravena Durán.

    La audiencia de comunicación de sentencia –que será redactada por la magistrada Muñoz Jaramillo– quedó programada para las 14 horas de mañana, martes 12 de marzo de 2024.

  • Jóvenes del Centro de Justicia Juvenil de Valdivia expusieron resultados de talleres culturales

    La instancia formó parte del “Programa de Visitas Artísticas Fondart”, que se ejecutó en el periodo estival.

    Por intermedio del financiamiento que entregó el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, adolescentes que cumplen sanción en el Centro de Internación Provisoria y de Régimen Cerrado (CIP-CRC) de Valdivia, cerraron su participación en los talleres “FotoRock Valdivia” y “Puentes Gráficos”, ambas instancias a las que acudieron durante el periodo de verano. Las actividades contaron con la conducción de destacados artistas locales, quienes guiaron los trabajos desarrollados en producción musical, fotografía, realización audiovisual y grabado.

    El director regional (S) del Servicio Nacional de Menores (Sename) Los Ríos, Danol Godoy, destacó la apertura de espacios colaborativos y recíprocos derivados de esta iniciativa. “Esto genera un efecto multiplicador en los jóvenes, funcionarios y también en los artistas que nos han venido a visitar, ya pueden comprender cada realidad y obtener una visión distinta del trabajo al interior de estos centros. Esto ha sido un proceso maravilloso y un aporte importante para nuestra institución”, expresó.

    Del mismo modo, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Óscar Mendoza, sostuvo que “es importante contribuir al proceso de integración social a través de la promoción del arte y la cultura, sin ningún tipo de distinción como lo hacemos por distintos espacios a nivel regional”.

    Por su parte, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos, relevó la colaboración entre diferentes instituciones públicas para facilitar este tipo de perspectiva a los adolescentes del centro. “la reinserción social es un proceso que es posible si somos capaces de generar un trabajo mancomunado entre los diversos servicios que componen el aparato del estado, es por eso que este programa ha sido muy significativo”, concluyó.  

  • Con marcha de profesores inició el semestre en la UACh

    La convocatoria fue hecha por el Sindicato de Docentes de la Universidad Austral de Chile y se
    realizó en las sedes Valdivia y Puerto Montt.
    Pasadas las 13:00hrs de este lunes 11 de marzo se realizó una manifestación de las/los
    docentes de la UACh quienes recorrieron con sus pancartas y consignas el Campus Isla
    Teja y la sede Puerto Montt. La marcha que contó con más de 80 asistentes tenía como
    objetivo demostrar el descontento con las medidas arbitrarias de precarización laboral
    tomadas por Rectoría.
    Como ya es de conocimiento público, la Universidad Austral de Chile atraviesa por graves
    problemas financieros, donde una investigación hecha por la Superintendencia de
    Educación Superior reveló una deuda general de más de 91 mil millones de pesos. Por esa
    razón la universidad tuvo que presentar un plan de recuperación, proceso que se rige bajo
    la ley 20.800. En esta etapa SINDOC fue invitado a participar en varios comités para
    construir este plan. Sin embargo, esta participación no tuvo buen resultado, ya que no fue
    vinculante y una vez terminado no tuvo la aprobación de este sindicato.
    El rechazo por parte del SINDOC se debió a que, a su juicio, son medidas que precarizan
    la labor docente, tales como el aumento de horas de clase, aumento de matrículas, e
    incumplimiento de contrato colectivo. Por lo cual entre sus demandas de encuentra la
    solicitud de renuncia del rector por el ineficiente desempeño durante todo el periodo,
    iniciando así un proceso de elección de una nueva rectoría; Además, el pago de los
    incumplimientos de contrato colectivo (sueldo anual extraordinario) y pago de logros
    académicos vencidos/postergados; Y finalmente, su última demanda es la modificación del
    artículo 50 de los estatutos de la Universidad: sobre el derecho a elegir Rector/a, donde
    puedan participar todos y todas los/las docentes con contrato indefinido, ampliando así el
    universo electoral.
    En la marcha que contó con más de 60 asistentes en Valdivia y 20 en Puerto Montt el
    presidente del SINDOC, Sandor Mulsow, manifestó “el motivo de esta manifestación es
    expresar nuestro descontento con la gestión que ha venido realizando rectoría, sobre todo
    con el plan de recuperación, donde se incluyó algunos puntos que afectan directamente a
    la planta docente en cuanto a no pago de remuneraciones y sobre carga laboral, lo que
    significa menor tiempo para preparación de clases, situación que podría afectar en la
    calidad de la educación que hoy se imparte”.
    En la Sede Puerto Montt, Geovana Casanova, secretaria del SINDOC agregó que “creemos
    que es necesaria la renuncia del rector, ya que en los últimos años no ha demostrado tener
    las capacidades para llevar de buena manera esta crisis, y exigimos la modificación de los
    estatutos, específicamente del artículo 50 donde se debería permitir que la elección del
    rector sea hecha por todos/as las y los docentes y no solo por un grupo de ellos.
    Actualmente en esta elección participa 1/3 de las y los académicos por lo que creemos que
    no es representativo, y es por eso que hoy no tenemos un buen líder”.
    Cabe destacar que el Sindicato de Docentes representa aproximadamente 800
    académicos/as de las sedes Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Coyhaique, quienes no
    descartan seguir movilizados hasta que rectoría escuche sus demandas.

  • Saesa llegó hasta sector rural de Lago Ranco con su programa “Escuela con Energía”

    • Como cada mes de marzo, la empresa eléctrica apoya a los niños de establecimientos rurales de distintas comunas.

    Lunes 11 de marzo de 2024.- En el inicio del año escolar, los niños y niñas de la escuela rural de Ensenada, en la comuna de Lago Ranco recibieron una visita muy especial. Y es que gracias el programa de vinculación “Escuelas con Energía” de Saesa, ejecutivos llegaron hasta este establecimiento para hacer entrega de mochilas y útiles escolares para cada uno de los alumnos de este colegio.

    En total se hicieron entrega de mochilas con útiles escolares esenciales para el inicio de clases, además de un aro de básquetbol con pedestal y balones de fútbol, voleibol y basquetbol.

    “Nosotros estamos muy orgullosos de aportar con este pequeño gesto a la educación de los niños y niñas de esta escuela, sobre todo al notar el agradecimiento por parte de los alumnos y de sus apoderados, quienes valoran el que nos podamos acercar a lugares tan alejados con pequeños aportes pero que, gracias a su recibimiento, toma un valor mucho mayor para nosotros como compañía”, señaló Rodolfo Caro, ejecutivo de Saesa en Lago Ranco.

    José Luis Beroíza estudió en esta escuela rural y ahora es apoderado del establecimiento y destacó que “para nosotros es una gran ayuda, al ser un lugar tan apartado, un lugar de campo; lo vamos a recibir con mucho cariño lo que trajeron a nuestros niños porque esto no se había visto nunca para acá. Yo, primera vez que veo esto aquí en el colegio de La Ensenada, así que vamos a quedar muy contentos y es una gran ayuda para nosotros como papás ya que no vamos a tener que comprar esos útiles”.

    Comunidad educativa valora programa de vinculación

    Quienes también valoraron esta iniciativa, fueron la profesora encargada del establecimiento y el director del Daem de Lago Ranco, pues para ellos, este incentivo motiva aún más a los pequeños a iniciar el año escolar con mayor energía.

    Patricia Navarro, profesora encargada de la escuela Ensenada, destacó esta iniciativa porque “los niños están muy contentos, de hecho yo creo que una motivación extra que tuvieron hoy, para venir el primer día de clases, fue que iban a recibir estos útiles, y su cara lo dice, estaban felices y aplaudían y estaban emocionados por el regalo, entonces sí, yo creo que es una cosa que deberíamos valorar más, porque a veces uno recibe cosas pero no le tomamos mucha importancia, pero si, esto ha sido muy importante para ellos”

    El director del Departamento de Educación Municipal de Lago Ranco, Alberto Rodriguez agradeció la vinculación que realiza Saesa con las escuelas rurales “porque no todas las empresas practican este apoyo a la educación. Parece muy bonito que es una labor que pareciera que está encomendada sólo a nosotros, es apoyada también por la empresa privada, así que los agradecimientos más grandes a la empresa Saesa por esta cercanía”, puntualizó. 

    Escuelas con Energía es un programa de vinculación de Saesa que se realiza en el inicio del año escolar y busca aportar a la educación de los niños y niñas de escuelas rurales con distintos elementos que la escuela considere necesarios, entre ellos se destacan útiles escolares, implementación deportiva, así como también elementos audiovisuales como proyectores o televisores, dependiendo de la necesidad de cada establecimiento.

  • Ministra Williams presenta Ventanilla Minera a pequeñas y pequeños productores de Antofagasta

    • La titular de la cartera conmemoró en la región dos años de gobierno del Presidente Gabriel Boric, donde además de explicar el funcionamiento de la plataforma digital única de trámites para la pequeña minería, asistió a la inauguración de la Sala Cuna Caracolitos de la Junji. 

    En el marco del aniversario del segundo año de Gobierno, la ministra de Minería, Aurora Williams, encabezó la presentación de los resultados de la marcha blanca de Ventanilla Minera, plataforma única digital diseñada para agilizar los trámites propios del sector, así como para facilitar el avance en la formulación de la declaración minera de pequeña minería de hasta 1000 toneladas/mes, integrando y simplificando parte importante de los procesos habilitados por Sernageomin y Enami.

    “Como Ministerio de Minería y por mandato del Presidente Boric, velamos por el desarrollo de una minería diversa, donde si bien la gran minería tiene un rol muy importante, la pequeña y la mediana minería también son sumamente relevantes en las más de 40 localidades y territorios donde se desarrollan y vinculan. Implementando la Ventanilla Minera, resolvimos temas procedimentales que implicaban costos y tiempos que limitaban el ingreso en operación de una pequeña faena, colocando el acento desde aspectos geológicos hacia los de seguridad. Esta plataforma única ya tiene más de 1700 visitas y alrededor de 750 mineros y mineras registradas, que ya han realizado alguno de los trámites que se encuentran en línea y/o han descargado alguno de los documentos que Enami y Sernageomin han puesto a disposición en esta plataforma. Se trata de un compromiso que nos mandató el Presidente de la República en agosto recién pasado y hoy día lo damos por cumplido”, explicó la máxima autoridad minera en el encuentro con asociaciones y gremios de la pequeña minería de la región de Antofagasta, en el que también participaron la delegada presidencial, Karen Behrens; y la seremi de Minería, Macarena Barramuño.

    Actualmente en este sitio web se pueden gestionar tres trámites: Método de explotación bajo 5000 toneladas mes, plan de cierre e inicio faena mandante. En tanto, ingresando desde la plataforma es posible descargar los padrones de Enami, y las resoluciones de métodos de explotación por faena y de plan de cierre por faena.

    Durante la jornada, la jefa de la División de Fomento Minero dio a conocer además, el Programa Nacional de Asistencia Técnica que permite la adopción tecnológica del uso de Ventanilla Minera y considera el acompañamiento de profesionales en terreno, para ayudar a mineros y mineras a cumplir con los estándares de seguridad que deberán asumir en la Declaración Minera, próxima a ser habilitada para su tramitación en la plataforma.

    Cecilia Fritis, pequeña productora de Antofagasta, comentó que “es importante que apoyen a la pequeña minería, porque lo necesitamos. Esta Ventanilla Minera nos deja más tranquilos, porque gestionaremos mejor los permisos y acortaremos plazos. Es un avance bastante importante y estoy muy contenta, no solamente por mí, sino por todos los productores que vienen de Tocopilla y otras comunas a hacer trámites de Sernageomin o Enami. Ahora se hace más corto, más fácil, así que no queda más que seguir adelante”.

    “Con la Sociedad Nacional de Minería hemos establecido un trabajo conjunto de apoyo a todas y todos los pequeños mineros mediante asistencia técnica y capacitación, de manera que no exista ningún tipo de inconveniente para poder acceder a los trámites que se pueden realizar ahora y, a futuro, desde Ventanilla Minera”, concluyó la secretaria de Estado.

    Inauguración Sala Cuna Caracolitos

    Autoridades de gobierno se desplegaron en todo el territorio para conmemorar los dos años de Gobierno del Presidente Boric. En el caso de la ministra Williams, sus actividades contemplaron la inauguración de la Sala Cuna “Caracolitos” de la Junji, ubicada en el sector centro norte de la ciudad. Esta nueva unidad educativa recibirá a 70 niños y niñas de 0 a 4 años, gracias una inversión superior a los $750 millones, que contribuirá a la generación de espacios y mayores ofertas preescolares para Antofagasta y la región.

  • Ministro de educación y subsecretaria inauguran jardín infantil y dan el vamos al año parvulario 2024 en los Ríos

    • Con la inauguración del jardín infantil Pulgarcito, de Fundación Integra en Río Bueno, la región se transformó en la primera del país en alcanzar el Reconocimiento Oficial de todas sus salas cuna y jardines infantiles de JUNJI e Integra.
    • Además, en Valdivia, inauguraron las obras que permitieron mejorar los espacios educativos de la Escuela Fernando Santiván.  

    Lunes, 11 de marzo del 2024. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo y la subsecretaria de Educación, Claudia Lagos, entre otras autoridades, encabezaron la inauguración del Año de Educación Parvularia 2024, en Río Bueno, región de Los Ríos. En la ocasión, se realizó junto a la comunidad educativa la inauguración de la nueva sala cuna y jardín infantil Pulgarcito, establecimiento donde se educan 48 niñas y niños.

    La actividad, además, fue la instancia para celebrar el hito alcanzado por la región de Los Ríos, quien se transformó en la primera del país en obtener el Reconocimiento Oficial en todas sus salas cuna y jardines infantiles de administración directa de JUNJI e Integra. Se trata de 78 comunidades, que ya cuentan con este sello de calidad, que acredita el cumplimiento de la normativa en aspectos jurídicos, técnico-pedagógicos y de infraestructura.

    El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que “tenemos que sentirnos orgullosos de la Educación Parvularia, que además este año se encuentra cumpliendo 160 años, señalando además los avances del primer nivel educativo que lo transforman en un referente a nivel internacional. Asimismo, junto con valorar los espacios educativos inaugurados, el secretario de Estado valoró el logro regional en certificaciones, pues esta constituye “las condiciones de dignidad en las que nuestros niños y niñas van a estar, van a habitar y se van a formar durante sus primeros años de educación”.

    “Esto se produce gracias a una política de Estado que se sostuvo en el tiempo, porque llegamos a la convicción como sociedad de que esto era importante: dar estos estándares para la educación Parvularia. Tener una infraestructura adecuada, digna, suficiente, amplia, con áreas verdes, con juegos”, agregó el ministro Cataldo, tras inaugurar el jardín infantil Pulgarcito, que consideró una inversión de más de 800 millones de pesos, para un proyecto de reposición en más de 1.500 metros cuadrados.

    Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, indicó que “como parte del compromiso de gobierno del presidente Gabriel Boric, las niñas y niños deben estar en el centro de nuestra acción, por lo que todos los esfuerzos están en entregar más y mejores espacios educativos. Y continuar este esfuerzo en 2024 será especial, pues este año nos encontramos conmemorando los 160 años de la Educación Parvularia Pública. Hoy, ponemos en valor esta larga historia, de quienes abrieron caminos y nos han permitido construir una Educación Inicial que nos enorgullece”.

    Inauguración de obras en Escuela Fernando Santiván

    Al mediodía, las autoridades se trasladaron a la Escuela Fernando Santiván de Valdivia, donde inauguraron las obras de conservación que, con una inversión de casi 300 millones, permitieron la reparación general de la infraestructura, en aspectos como reposición de cubiertas, ampliación del patio techado, instalación de ventanas termopanel, cambio de pisos y puertas en salas, red de calefacción en los niveles de educación parvularia, entre otras mejoras.

    En este contexto, el ministro Cataldo destacó que en esta visita a la región de Los Ríos “estamos entregando obras por más de mil millones de pesos de inversión. Es algo que queremos destacar, justamente porque hemos llegado a la mitad del periodo de gobierno y creo que obras son amores y no buenas razones”.

    El establecimiento educacional cuenta con una dotación de 35 profesores, 39 asistentes de la educación, posee una matrícula de 250 estudiantes en los niveles educativos de Prekinder a 8° Básico.

    En la inauguración del establecimiento participaron el delegado presidencial regional Jorge Alvial, el gobernador Luis Cuvertino, y la alcaldesa de Valdivia, Carla Amntman, junto con la directora Rossemarie Fábrega.

    .

  • CORE Los Ríos aprueba $1.083 millones para la adquisición de vehículos destinados a la Atención Primaria de Salud

    ·         El proyecto presentado por el Servicio de Salud Los Ríos y aprobado por unanimidad, permitirá la incorporación de 6 ambulancias básicas y 12 camionetas a la flota regional.

    Por unanimidad, el Consejo Regional (CORE) de Los Ríos aprobó esta semana la suma de 1.083 millones 720 mil pesos para la adquisición de 18 vehículos destinados a la Atención Primaria de Salud de las doce comunas de la región.

    El proyecto presentado por el Servicio de Salud Los Ríos (SSLR), considera la compra de 6 ambulancias básicas y 12 camionetas, y se enmarca en un programa de renovación gradual y permanente del parque de vehículos de traslados de personas y ambulancias de la región.

    Al respecto, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, destacó que, “este es un compromiso que teníamos con cada una de las comunas y con sus DESAM. Aquí hay un trabajo articulado desde el año 2022 en adelante, con el objeto de poder fortalecer el trabajo que cada uno de los municipios que hacen salud en la atención primaria. Una de las necesidades levantadas tiene que ver justamente con las necesidades de vehículos, ya sea camionetas, furgones o ambulancias para poder movilizar los equipos hacia las puertas rurales, hacia el trabajo más en terreno y esa necesidad hoy día se cubre con la aprobación de un programa que va a bajar por el Servicio de Salud Los Ríos”.

    Por su parte la directora del Servicio de Salud Los Ríos, Marianela Rubilar, agradeció el compromiso de los consejeros y consejeras regionales “que siempre nos han apoyado con iniciativas que nos permiten reforzar nuestra red asistencial. En este caso, es fundamental que los centros de salud de la atención primaria cuenten con disponibilidad de vehículos para el traslado de usuarios y funcionarios, e incluso de insumos como fármacos, vacunas, o artículos de prevención y educación”.

    “La atención primaria es la puerta de entrada de nuestros usuarios al sistema de salud y cumple un rol fundamental en la prevención, promoción, pesquisa, tratamiento y rehabilitación de la salud, por lo tanto, es nuestro deber entregarles las mejores condiciones para desempeñarse de la mejor manera”, agregó la directora del SSLR.

    CONSEJEROS REGIONALES

    En tanto, el Consejero Regional, Juan Carlos Farías, agregó que, “la salud ha sido una de nuestras principales áreas de inversión a lo largo de nuestra historia como Consejo Regional y Gobierno Regional. Hemos hecho importantes aportes para apoyar el sistema de atención de salud y en ese contexto, una vez más destinamos más de $1.000 millones para la compra de vehículos especiales tanto de traslado de pacientes como atenciones domiciliarias y ambulancias. Por lo tanto estamos muy contentos porque continuamos avanzando en el mejoramiento de la atención en salud de nuestra población regional”.

    A su turno, la Consejera Regional, Catalina Hott, manifestó que, “los recursos que aprobamos permitirán beneficiar las condiciones de atención a pacientes, traslados y por supuesto a las y los funcionarios que hacen atenciones domiciliarias a lo largo de la región. Sabemos la necesidad que tienen tantos los equipos de salud como los propios habitantes de la región en esta materia; es una brecha de la cual nos estamos haciendo cargo a través de las distintas inversiones realizadas por parte del Gobierno Regional y su Consejo”.

    Para definir el número y destino de los móviles, cada Departamento de Salud Municipal realizó una evaluación de sus necesidades, estableciéndose la entrega de ambulancias básicas a las comunas de Futrono, Lanco, La Unión, Lago Ranco, Máfil y Panguipulli. Mientras que las camionetas fueron destinadas una por comuna.