Autor: Christian German Peschke Vejar

  • Cooperativas de la región recibirán apoyo gracias a fondos del Gobierno Regional de Los Ríos

    CORE Los Ríos aprobó la transferencia de recursos a SERCOTEC para la ejecución del Programa «Apoyo y Fortalecimiento de Cooperativas Regionales», en respuesta a la necesidad de fortalecer el ecosistema de economía social. 

    El Consejo Regional de Los Ríos aprobó la asignación de fondos para la ejecución del Programa «Apoyo y Fortalecimiento de Cooperativas Regionales», que consiste en el financiamiento por $1.200 millones del Presupuesto de Inversión Regional a Sercotec Los Ríos, y que se ejecutará en un plazo de 36 meses. Este financiamiento permitirá a Sercotec mejorar su apoyo a las cooperativas de la región, con 80 cooperativas ingresando a un proceso de acompañamiento y 26 cooperativas recibiendo financiamiento de hasta $26 millones, con un 5% de cofinanciamiento sobre el monto de incentivo entregado.

    El Gobernador Regional, Luis Cuvertino subrayó que, “en la región tenemos cooperativas activas en distintas áreas productivas y por consiguiente nos parece que el cooperativismo le hace muy bien a la región, pero sobre todo le hace muy bien para poder llevar una economía sustentable, más humana, en condiciones que nos permitan avanzar con una oferta programática para que las cooperativas en nuestra región tengan fortaleza. Tenemos ejemplos de cooperativas exitosas, pero la mayoría de ellas necesitan un apoyo importante de profesional técnico y los estímulos necesario para que estos emprendimiento salgan adelante”.

    Al respecto, el Consejero Regional, Enrique Larre destacó que, “hemos decidido tomar las riendas como corresponde y apoyar a las distintas cooperativas que existen dentro de nuestra región, a través de un convenio con SERCOTEC entregando fondos para así poder promover el desarrollo e impulsar las distintas cooperativas que tienen de 1 a 20 años de experiencia dentro en este sistema. Esperamos que estos recursos vengan a complementar y contribuir en el desarrollo, no solamente con dinero para poder instalar implementos, sino que también con modelos de gestión efectiva”.

    A su vez, el Consejero Regional, Italó Martinez resaltó el fortalecimiento a las cooperativas enfatizando que, “en el Consejo Regional hemos aprobado un marco presupuestario de más de mil millones que permiten apoyar y acompañar a las cooperativas, es decir, a los emprendedores que se agrupan y usan la figura del cooperativismo para emprender y dinamizar el eje de fomento productivo. Así que felicitaciones al cooperativismo y esperamos tenga un impacto para fortalecer este instrumento, que sin duda alguna es de gran aporte para nuestra región”. 

    Según datos recientes entregados por Sercotec, de un total de 167 registros de cooperativas en la Región de Los Ríos, solo 91 están actualmente activas, lo que representa un 46% de inactividad. Esta situación subraya la importancia de fortalecer el apoyo a las cooperativas para abordar los problemas organizacionales, productivos, comerciales, normativos y de incidencia política que obstaculizan la gestión dinamizadora de la economía local. 

    El programa «Apoyo y Fortalecimiento de Cooperativas Regionales» busca mejorar la calidad de vida de los actores vinculados a diversos sectores, como ciencia, cultura, turismo y agricultura familiar campesina, mediante el fortalecimiento de redes que fomenten la asociatividad y el emprendimiento cooperativo. El programa incluye la implementación de formación, asistencia técnica, planes de acción e inversión, con el fin de fortalecer el papel de las cooperativas en el desarrollo económico y social de la Región de Los Ríos.

  • Más de 80 atenciones se realizaron en Paillaco en una nueva Plaza Ciudadana de Gobierno en Terreno

    Este sábado los servicios se trasladarán hasta Lanco
    Se trata de una nueva versión de Gobierno en terreno, que este 2024 ya cuenta con la
    planificación para desplegarse por todo el territorio regional y así, llevar los trámites de los
    distintos servicios públicos a las personas.
    Este jueves, la actividad se realizó en la Plaza de Armas de Paillaco, la que contó con la
    participación de 11 servicios públicos, que dieron cuenta de su oferta programática y
    realizaron 82 atenciones en la comuna.
    “En la Plaza de la República de Paillaco, participamos de una nueva Plaza ciudadana de
    Gobierno en Terreno. En ese marco quiero agradecer a cada uno de los funcionarios que
    colaboraron en poder hacer posible esta instancia, ya que poder llevar las atenciones del
    Estado hasta las comunas es muy importante para poder ayudar a los vecinos a hacer
    sus trámites de manera más expedita y además, poder llegar a servicios que para muchos
    son de difícil acceso.
    Es así, que hoy en la Plaza de la República de Paillaco, se logró efectuar 82 atenciones
    por parte de los servicios públicos y municipales presentes, lo que sin duda va a significar
    un aporte a mejorar la vida de aquellas familias beneficiarias” dijo Reyes.
    El Delegado subrogante agregó que “Hacemos un llamado a los vecinos de la región a ser
    parte de Gobierno en Terreno que se realiza periódicamente y aprovecho de invitar a los
    vecinos de Lanco, ya que Gobierno en terreno se trasladará a esa comuna, el día sábado
    16 de marzo en la Feria Nueva Norte Grande, desde las 11 a las 14 horas, con
    importantes servicios públicos disponibles para que puedan realizar sus trámites más
    cerca” finalizó la autoridad.

  • Informática y Data Science en el CFT de Los Ríos: Una carrera con gran demanda y oportunidades de futuro

    En un mundo cada vez más digitalizado, la ciencia de datos emerge como una profesión no solo para el presente, sino con un horizonte prometedor que se extiende hacia el futuro. 

    Los últimos estudios y tendencias laborales globales colocan a la ciencia de datos en un sitial de honor, catalogándola como una de las carreras con mayor demanda y con algunos de los salarios más competitivos del mercado.

    El Centro de Formación Técnica de Los Ríos ha reconocido esta demanda creciente y ofrece una formación especializada en Data Science, prometiendo abrir las puertas a un campo laboral vasto y diverso. En Chile, y específicamente en este ámbito, los sueldos varían ampliamente, reflejo de la amplia gama de oportunidades y nichos disponibles para quienes dominan esta disciplina.

    Un mundo de datos por descubrir

    Los científicos de datos son los nuevos navegantes de un océano digital sin explorar. Estos profesionales se dedican a diseñar e implementar modelos predictivos y análisis estadísticos avanzados, permitiendo a las organizaciones adelantarse a tendencias, optimizar procesos y tomar decisiones estratégicas basadas en datos. La capacidad de trabajar en múltiples sectores y de manera remota añade un atractivo sin igual a esta carrera, haciendo de la ciencia de datos una de las más flexibles y con mayor proyección.

    La consultora Forrester señala que una gran parte de los datos generados por las empresas permanecen sin analizar, representando una oportunidad perdida de obtener insights valiosos. Este desaprovechamiento destaca la necesidad crítica de más profesionales en el campo. La escasez de especialistas en ciencia de datos significa que aquellos con las habilidades requeridas se encuentran en una posición privilegiada, disfrutando de pleno empleo y de salarios altamente competitivos.

    Los interesados en sumarse al proceso de admisión 2024 para estudiar esta carrera en el CFT de Los Ríos pueden contactarse al teléfono +56 64 2200990; al WhatsApp +56 9 3229 8088; escribir al correo admisión@cftdelosrios.cl; visitar las redes sociales del CFT (@cftdelosrios); o revisar la página web www.cftdelosrios.cl.

    También pueden realizar consultas en la sede La Unión ubicada en calle Comercio N° 238; en la sede Panguipulli ubicada en calle Padre Sigisfredo Nº 223; o en la sede Paillaco ubicada en calle Camilo Henríquez N° 257.

    El profesor de Informática y Data Science del CFT de Los Ríos, Robinson Godoy, invitó a quienes estén interesados en estudiar, a conocer más sobre las proyecciones de esta carrera, “lo más emocionante es el conjunto de habilidades que desarrollarán, desde el lenguaje de programación hasta el análisis estratégico de datos. Estarán preparados para liderar proyectos en un mundo que busca estrategias basadas en datos”, precisa.

  • Corporación Lago Ranco invita a las familias a vivir una tarde de relatos mágicos

    ·         Sandra Hunupan, nos trae una historia marcada por el cambio de estación y la cosmovisión mapuche para niños de todas las edades.

    El jueves 21 de marzo a las 19hrs se presentará la actriz y narradora, Sandra Huenupan en la Casa de la Corporación Lago Ranco, ubicada en La Serena 199. En esta ocasión, Sandra nos encantará con una bella historia que habla sobre el cambio del verano al otoño, con una perspectiva única arraigada en la cosmovisión mapuche.

    El presidente del Directorio de la Corporación Lago Ranco, Tomás Vergara, invita a la comunidad a disfrutar de este espectáculo que permite a los niños disfrutar de los relatos e historias que son parte de nuestra identidad.

    “Los niños podrán disfrutar de un momento entretenido y poner a prueba su imaginación a través de las historias que narrará Sandra. Los invito a esta gran actividad que hemos preparado como Corporación Lago Ranco y esperamos que todos asistan este jueves 21 de marzo” dijo Vergara.

    Relatos e historias

    Sandra Huenupan, lleva más de 10 años de trayectoria, y es reconocida por su habilidad para tejer historias que conectan tradiciones ancestrales con la vida contemporánea. En esta oportunidad Sandra nos relatará el cuento Pilmaiquen, Golondrina del Alba, que nos trae un mensaje de humanidad y la importancia de comunicarnos con la naturaleza.

    “En conmemoración de este cambio de ciclo de Walúng (verano) al Rimú (otoño) y además celebraremos el día de la narración oral, así estos dos eventos marcaran las historias que contaré” sostuvo Sandra Huenupan.

    Desde el año pasado, Sandra comenzó a narrar en solitario, solo con títeres, marionetas, música en vivo y contando Epew (cuentos) Piam (relatos, mitos, leyendas) Mapuche.

    “Lo que hago es más que entretención, es una actividad educativa que recupera aquella tradición ancestral de los abuelos que contaban cuentos a orillas del fogón entregando enseñanzas” finalizó Huenupan.

  • CONADI presenta su oferta programática para el 2024

    La directora regional de la CONADI en Los Ríos Gaby Marihuan Colihuinca y equipo de profesionales, presentaron la oferta programática y principales lineamientos de la institución a los referentes municipales de las oficinas de asuntos indígenas de la región.

    En el encuentro, realizado en la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, participó el Seremi Roberto Giubergia Valderrama, la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Karin Weil González y representantes de INDAP entre otras instituciones que trabajan directamente con las familias indígenas en la región.

    En su saludo, el Seremi de Desarrollo Social y Familia Roberto Giubergia sostuvo que “La CONADI está comprometida en promover el desarrollo y bienestar de las comunidades indígenas, y esta oferta programática es un paso importante hacia ese objetivo. A través de sus programas y acciones que cuentan en este período con una inversión superior a $2.000 millones de pesos, la institución busca fortalecer la identidad cultural, proteger los derechos y mejorar la calidad de vida de las personas pertenecientes a los pueblos originarios” dijo.

    Por su parte, la directora regional de la CONADI en Los Ríos Gaby Marihuan enfatizó en que “la tarea de nuestra gestión es lograr que las comunidades accedan a las diferentes líneas de financiamiento para alcanzar un desarrollo económico integral en los territorios indígenas. Precisamente, la oferta que presentamos en la unidad de tierras y aguas, desarrollo, plan de acción territorial y cultura, representa un avance significativo en el reconocimiento y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas en Chile” sostuvo.

    Para este año se mantienen los programas de la unidad de tierras y agua, destacándose el concurso de “Subsidio para la construcción de obras de riego y/o drenaje para indígenas” con un financiamiento de $1000 millones de pesos; y el llamado a la “Constitución de Derecho Real de Uso o Goce para indígenas”. Ambas iniciativas tienen abiertas sus postulaciones hasta el 29 de marzo de 2024.

    En cuanto al fondo de la Unidad de Desarrollo, éste destinará $386 millones de pesos en iniciativas de “Subsidio al fomento de la Economía Indígena Urbana”; “Fortalecimiento de los sistemas productivos territoriales para predios adquiridos a través del Artículo 20 a y b, bajo la Ley 19.253”; “Equipamiento Básico y habitabilidad de predios adquiridos a través del Artículo 20 letras a y b, de la Ley 19.253”; “Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad para personas indígenas adultas mayores” y “Apoyo al Turismo Indígena”. 

    En el mes de abril estarán disponibles los concursos de la unidad de cultura, área que viene con un fuerte énfasis en la revitalización lingüística, continuidad de difusión de la cultura, patrimonio e identidad de los Pueblos Originarios y el fortalecimiento del perfeccionamiento de profesionales indígenas con una inversión equivalente a $118 millones de pesos. A su vez, el “Plan de Acción Territorial” (ex Chile Indígena) tendrá una inversión cercana a los 400 millones de pesos. 

    Las bases y formularios de postulación son publicados en la página web www.conadi.gob.cl o pueden ser solicitadas directamente en la Dirección Regional de CONADI ubicada en calle Vicente Pérez Rosales Nº860 –B, Valdivia y/o en oficinas de Enlace de las comunas de Panguipulli, La Unión y Lago Ranco. 

  • 651 personas están inhabilitadas en Los Ríos para trabajar con menores de edad.

    Según datos proporcionados por el Registro Civil, a nivel nacional existen 15.591 personas que se encuentran en el Registro de Inhabilidades. Desde que comenzó a operar el sistema (2012), se han recibido más de 14 millones de consultas.

    El inicio del año escolar en todo el país conlleva que los apoderados e instituciones que trabajan o tienen relación con menores de edad, contraten servicios para que sus hijos e hijas asistan al colegio. Ejemplo de ello, es el transporte escolar, clases particulares de asignaturas, cuidadores u otras labores.

    Según datos del Registro Civil, al 31 de enero de este año, en el Registro de Inhabilidades para trabajar con menores de edad, hay 15.591 personas. Y desde sus inicios el año 2012, ya ha recibido más de 14 millones de consultas, transformándose en una herramienta gratuita muy útil para quienes deben elegir personal para el cuidado de sus hijos o hijas.

    El seremi de Justicia y DDHH de Los Ríos, Jorge Ríos del Río, dijo que “según los datos proporcionados por el Registro Civil e Identificación, en nuestra región existen 651 personas que están inhabilitadas para trabajar con menores de edad. La cifra no es menor, así que hacemos un llamado para que las personas consulten el Registro en caso de que requieran contratar un servicio que tenga relación directa con niños, niñas y adolescentes”.

    Para realizar una consulta en el Registro de Inhabilidades, se debe acceder a la página web www.registrocivil.cl, pinchar el link “servicios en línea”, luego seleccionar la opción “consultas de registros en línea”, e ingresar a “inhabilidades para trabajar con menores”. En dicha pantalla, se requerirá el nombre y RUN del solicitante y de la persona consultada, para acceder a la información requerida.

    Por su parte, la directora (s) regional del Registro Civil de Los Ríos, Sayonara Yáñez, explicó que “el certificado de inhabilidad para trabajar con menores de edad es un documento que permite verificar si una persona se encuentra impedida, legalmente, para desarrollar labores que involucren el cuidado, la atención o contacto directo con niñas o niños. Es fundamental revisar esta información, relativa a personas encargadas del transporte, personal de jardines infantiles, salas cunas o cualquier adulto que esté cerca de nuestros hijos”.

  • Evento de kayak Mujeres a Bordo llevará a cabo su sexta versión

    Tras llenar sus cupos de embarcaciones disponibles en tiempo récord, la edición 2024 de Mujeres a Bordo se encuentra ultimando los detalles para su realización.

    Con la inscripción de más de un centenar de personas se cerró la convocatoria a mujeres del mundo del deporte, dirigentas y funcionarias públicas para participar de la actividad recreativa. Como cada año, este evento se suma a las conmemoraciones de la región de Los Ríos en el marco del Día Internacional de la Mujer.

    Sobre el encuentro recreativo, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Francisca Corbalán H., declaró que “Estamos expectantes y muy contentas del gran interés que despierta esta actividad «Mujeres a Bordo» que organiza, en su sexta versión, el Instituto Nacional del Deporte en Los Ríos (IND). Nos parece una instancia valiosa en el sentido de que democratiza y acerca deportes náuticos, tan característicos en nuestra región, pero a veces tan poco accesibles para mujeres dirigentas sociales, jefas de hogar o funcionarias públicas. Esperamos que las 130 mujeres inscritas lleguen este viernes y disfruten de la programación que se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer«.

    Respecto de la actividad, el seremi del Deporte René Antío A., destacó «Este evento, más que estar orientado al deporte, corresponde a una actividad que busca, entre otras cosas, el visibilizar las brechas existentes en la práctica deportiva o prácticas corporales para las mujeres, recordando que nuestra dimensión se caracteriza por ser un espacio predominante masculinizado y es en ese sentido es en donde como Gobierno hemos trabajado y seguiremos trabajando, para que estas brechas día a día se acorten. De esa manera la navegación ofrecerá dos distancias a las personas participantes, las que comienzan y finalizan en el Centro de Alto Rendimiento, con un primer punto de retorno a la altura del muelle Carampangue y segundo retorno desde la sede Valdivia de la Universidad San Sebastián«.

    Recordemos que Mujeres a Bordo es un evento gratuito, organizado por el Departamento de Actividad Física y Deporte del IND en colaboración con instituciones como Bomberos, Gobernación Marítima y municipalidades de la región que facilitan embarcaciones para las participantes.

  • En emotiva ceremonia despiden a can policial «SAFI»

    ·         La pastor alemán por 7 años prestó servicios en la Primera Comisaría de Valdivia y falleció por una repentina enfermedad

    En una emotiva   ceremonia  fúnebre, Carabineros de la Primera Comisaría de  Valdivia despidieron esta jornada  a  “Zafi”,  una can  policial de raza pastor alemán,  que por 7 años prestó servicios en la capital regional, junto a su instructor, el Sargento 1° Camilo Cheuquepán Hellwing.

    El acto se realizó en el patio de la unidad policial valdiviana y contó con los respectivos honores fúnebres,  presididos por el Prefecto, Coronel Juan González Urbina y presenciados por vecinos y amigos que se unieron a la despedida.

    En su  discurso, el Comisario de Valdivia, Mayor Francisco Almuna Bravo, lamentó la inesperada partida de “Zafy” que falleció el pasado martes a raíz de una complicación derivada de una intervención quirúrgica, reconociendo su apoyo irrestricto a la labor policial.

    En este sentido, el Oficial jefe precisó que  esta valiente canina participó  activamente en las labores de prevención en el sector céntrico de la capital regional, fortaleciendo la seguridad junto a su guía y  recordando con su presencia  el compromiso de servicio público de Carabineros de Chile.

    Por su parte, el Sargento 1° Camilo Cheuquepán  agradeció las muestras de cariño de todos quienes conocieron a “Zafy”,  a quien recibió a los 3 meses de vida e incorporó a la institución a los 11 meses, luego de validar su instrucción en el Grupo de Adiestramiento Canino de Carabineros.

    Junto con lamentar profundamente su partida, el Sargento Cheuquepán destacó la alegría y energía de su compañera perruna, con quien  realizó innumerables patrullajes y visitas a  escuelas y jardines infantiles  que permitieron que cientos de niños de la región disfrutaran de sus presentaciones.  

  • Operativo de Carabineros deja cinco detenidos en Lago Ranco por robar en supermercado

    Un operativo llevado a cabo por Carabineros de Chile culminó con la detención de cinco individuos implicados en un caso de hurto simple. Este hecho tuvo lugar en el conocido supermercado Iguazú de esa comuna lacustre, el día de ayer, alrededor de las 19:45 horas, marcando un éxito en las labores de vigilancia y prevención del delito en la zona.

    Los detenidos, entre los cuales se encuentran tres mujeres y dos hombres, todos mayores de edad, fueron aprehendidos en un operativo realizado en la comuna de Río Bueno, específicamente en el kilómetro 4 de la ruta T-85. La rápida acción de Carabineros se dio tras recibir una llamada del supermercado Iguazú, reportando el hurto recientemente cometido por estas cinco personas, quienes se dieron a la fuga en un vehículo menor.

    Al momento de la detención, dentro del vehículo se halló la totalidad de los bienes sustraídos del supermercado, avaluados en un total de $1.059.000. Esto no solo permitió recuperar las especies robadas sino también proporcionar pruebas concluyentes para el proceso judicial que enfrentarán los involucrados.

    Entre los detenidos se encuentra una mujer con 18 reiteraciones previas por el delito de hurto en supermercados, quien además contaba con una orden de detención vigente por el mismo delito, emitida por el Tribunal de Garantía de Paillaco, quedando en prisión preventiva por estos hechos. Los demás imputados, aunque poseen antecedentes penales, no tenían órdenes de detención activas en su contra hasta este incidente.

    El capitán Moisés Sierra, de la Cuarta Comisaría de Río Bueno, informó que los detenidos no son residentes de la comuna de Río Buenos ni de Lago Ranco, sino de comunas aledañas a la zona donde se llevó a cabo el operativo. Esto sugiere un patrón de movilidad en los delincuentes que abarca un rango territorial más amplio, lo que podría requerir una respuesta coordinada a nivel regional para su prevención y control.

    Los cinco individuos fueron puestos a disposición del Tribunal de Garantía de Río Bueno el día de hoy, donde enfrentarán las acciones legales correspondientes por sus actos.

  • Pesquerías de Pequeña Escala: Salmón Chinook se incorpora a pesquería de la Sierra con línea de mano

    En el marco del trabajo en terreno en la ciudad de Valdivia, el subsecretario de Pesca y
    Acuicultura, Julio Salas participó de una actividad en la Feria Fluvial junto al Delegado
    Presidencial Regional, Jorge Alvial, la seremi de Economía, Fomento y Turismo de Los Ríos,
    Alejandra Vásquez y representantes de las Federaciones de Pescadores de la región, para
    dar a conocer la incorporación y reconocimiento del Salmón Chinook como especie que es
    parte de la captura de la pesquería de Sierra con línea de mano, la cual forma parte de la
    nómina de Pesquerías de Pequeña Escala.

    El Delegado Presidencial de Los Ríos, señaló que se trata de un anuncio importante para la
    pesca artesanal, indicando que “se incorpora un nuevo elemento que apunta a mejorar las
    condiciones de este sector productivo, que para nosotros es relevante para la región(…) La
    pesca forma parte de las consideraciones fundamentales de los ejes estratégicos de
    nuestra región, en tal sentido todo anuncio, aporte, que desarrolle este sector productivo
    relevante para nosotros es muy positivo y lo vamos a apoyar con fuerza”.

    En ese contexto, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), mediante la
    Resolución Exenta N° 036 de 2024, ha procedido con la implementación de esta medida
    que beneficia directamente a un total de 470 embarcaciones de la zona. Así lo destacó el
    subsecretario Julio Salas, indicando que «ocurría la paradoja que los pescadores que
    trabajaban con línea de mano extraían salmón chinook y no podían comercializarlo
    porque no era una pesquería autorizada (…) Lo que hemos hecho es autorizar a todos los
    pescadores artesanales de pequeña escala que trabajan con línea de mano, y que tienen
    incorporada la pesquería de la sierra, la posibilidad de que extraigan el salmón chinook».

    Las autoridades agregaron que gracias a esta medida es posible tener hoy día un registro
    de desembarco y que además los consumidores tendrán la seguridad de que a sus manos
    llegará un recurso con las debidas medidas de trazabilidad. En los 10 días que van de
    registro de este desembarco la región ya cuenta con cerca de una tonelada. Así lo informó
    la seremi de Economía, Alejandra Vásquez “con el director de SERNAPESCA estuvimos
    revisando y ya llevamos una tonelada registrada en estos primeros días. Esto debería ir
    aumentando, sobre todo a medida que los pescadores conozcan esta nueva autorización”.

    En representación de la Pesca artesanal, el presidente de la Federación de Pescadores del
    Sur (FIPASUR), Marco Ide, valoró la normativa señalando “estamos bastante contentos
    con los compromisos que hemos adquirido a nivel nacional con las confederaciones, son
    20 puntos y esta es una de estas medidas, y que en el fondo viene a solucionar un
    problema, donde nuestra gente, los viejos iban a pescar la sierra y salía Salmón y como
    estaba como fauna acompañante no se podía pescar, pese a que se hacía hace mucho
    tiempo”. Finalmente, el dirigente enfatizó que “lo importante es ir cuantificando cuanto
    salmón está saliendo en nuestra región en los puntos de desembarque de siempre”.

    Las Pesquerías de Pequeña Escala son actividades pesqueras extractivas desarrolladas en
    una escala territorial acotada por comunidades locales que, entre otros aspectos,
    destacan por: ser realizadas con o sin embarcaciones, en el caso de utilizar embarcación
    estas son de una eslora inferior a 12 metros con una capacidad máxima de bodega de 15
    metros cúbicos; y el destino de la captura es el consumo humano directo, en el caso de
    pesquerías de algas el destino podrá ser la comercialización de la materia prima para la
    elaboración de subproductos.