Autor: Christian German Peschke Vejar

  • Semana Santa : Operativo de fiscalización en ruta 5 sur en región de los Ríos deja incautación de casi 4 toneladas de pesca ilegal

    En el marco de la serie de operativos que ejecutan los organismos fiscalizadores de la Red Sustenta ante la cercanía de Semana Santa, donde aumenta la extracción y comercialización de recursos y productos pesqueros y acuícolas, Sernapesca y Carabineros lograron detectar el transporte de pesca ilegal.

    Se trata de dos furgones, uno que transportaba 1.638 kg de piure, 225 kilos de picoroco y 150 kilos de reineta sin la debida documentación. Los recursos y el furgón fueron incautados en poder del infractor hasta que el juez determine el destino de los recursos, además se cursó una citación.

    El otro furgón, proveniente de Puerto Montt y con destino al Terminal Pesquero de Santiago, transportaba 1.133 kg merluza austral, 277 kg congrio dorado y 814 kg salmón de origen ilegal. El responsable no contaba con la documentación para acreditar el origen de los recursos, por lo que Sernapesca cursó una citación al Juzgado de Letras de La Unión e incautó el vehículo y el recurso. Por tratarse en este caso de un delito, Carabineros tomó el procedimiento ingresando una denuncia al Ministerio Público.

    Rafael Hernández, Director Regional de Sernapesca Los Ríos comentó que, “la incautación nos demuestra que están circulando recursos de mar de origen ilegal y eso significa un riesgo para la salud y también genera un grave daño a la pesca artesanal que realizan la actividad de manera responsable” indicó.

    Tras la inspección de la Autoridad Sanitaria se determinó que el total de congrio y merluza estaban aptos para consumo humano y por lo tanto serán donado a instituciones de beneficencia. 

    Plan regional fiscalización Semana Santa

    El Comité de Fiscalización (COFI), integrado por miembros de la Red Sustenta, como Sernapesca, Seremi de Economía, Seremi de Salud, la Armada, Carabineros y la PDI, ha incrementado las fiscalizaciones en el marco de esta festividad, además de realizar una actividad para dar el vamos a esta festividad en la Feria Fluvial.

    El Delegado Presidencial, Jorge Alvial, destacó el trabajo del Comité, sosteniendo que, “quiero primero agradecer al Comité de Fiscalización Interinstitucional, que trabaja para dar tranquilidad, seguridad, y acompañar el proceso de compra de alimentos del mar, de manera que su venta y adquisición se realice de manera formal y segura, especialmente en esta fecha en la que aumenta la venta y que los pescados y mariscos son de consumo tradicional. Hacemos un llamado a los vecinos y vecinos de la región también a los turistas que nos visiten, a adquirir estos productos en establecimientos formales, como es la tradicional Feria Fluvial de Valdivia, la que ha sido mejorada y acompañada por el municipio de Valdivia, justamente para prepararse para este periodo de alta demanda” afirmó el representante del Presidente Gabriel Boric en Los Ríos.

    Por su parte la Alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann hizo un llamado a las y los vecinos y turistas que visitan la región a que, “vengan a nuestra Feria Fluvial, es un lugar patrimonial, pero además es un espacio en el cual les garantizamos que van a poder adquirir recursos de primera calidad”.

    Así mismo, Sergio Morad, presidente del Sindicato N°2 de la Feria Fluvial, invitó a la comunidad a que visiten la feria, la cual tendrá horario extendido por Semana Santa. “Vengan con tranquilidad a comprar. Les podemos garantizar de que aquí va a encontrar productos fresquitos, del día y que los locatarios lo vamos a atender de la mejor manera”. Aseguró.

    Finalmente, Marco Ide, Presidente de FIPASUR y en representación del sector pesquero artesanal comentó que la pesca artesanal está con harta producción e hizo la invitación a que la ciudadanía visite las caletas de la región “ tenemos puestos de venta autorizada en Mehuín, en Corral, Los Molinos, Caleta el Piojo. El llamado es que compren con anticipación y de manera segura”.

  • Ipsos: Chile es el país más preocupado del mundo por el crimen, la violencia y el control de la inmigración

    En la última edición del estudio Preocupaciones del Mundo, los chilenos
    concentraron su preocupación en temas sociales más que en los económicos;
    duplican el promedio global sobre crimen y violencia, y triplican el de control de la
    inmigración.
    Santiago, marzo de 2024 — La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su
    informe mensual “Preocupaciones del Mundo” correspondiente a febrero de 2024, que
    recoge la percepción de más de 25 mil personas en 29 países sobre los temas que generan
    mayor inquietud en la ciudadanía.
    El sondeo arrojó que Chile se posicionó como el país más preocupado por el crimen y la
    violencia, con un 69% y, tras una variación de cuatro puntos porcentuales respecto del
    último sondeo, alcanzó su máximo nivel de preocupación en este tema desde que se lleva
    registro. De esa forma, el país más que duplica el promedio global (30%) y se encuentra
    sobre países como México (63%) y Suecia (60%).
    En el segundo lugar de las preocupaciones de los chilenos, y luego de sufrir el alza más
    importante en el ranking (+11 pp), se encuentra el control de la inmigración (45%), en el que
    triplicamos el promedio mundial (16%). Esto nos ubica en el primer puesto de los países
    encuestados y superando por 10 puntos porcentuales a quienes siguen, donde están
    Turquía, Alemania y Países Bajos, todos con un 35%.
    Jean-Christophe Salles, CEO Latam de Ipsos, explica que “la preocupación de los chilenos
    por el crimen y la violencia llegó a su máximo nivel desde que se tiene registro, no sólo en
    Chile, sino en toda Latinoamérica, sólo México llegó a un nivel más alto antes de la
    pandemia. La preocupación por el control de la inmigración es una especificidad chilena
    dentro de Latinoamérica y esta preocupación está subiendo desde los últimos cinco meses,
    volviendo al máximo logrado en mayo de 2023”.
    La corrupción financiera o política (30%) fue la tercera mayor preocupación para los
    encuestados nacionales, con un aumento de dos puntos porcentuales, lo que nos deja
    como el tercer país latinoamericano con el mayor porcentaje, solo detrás de Perú (51%) y
    Colombia (35%). Además, estamos por sobre el promedio global (26%).
    El top 5 de preocupaciones en Chile lo completan la inflación (28%), con un descenso de 9
    puntos porcentuales, y el desempleo con 26%, con una baja de cuatro puntos respecto a
    enero. Por otro lado, de manera inédita, los encuestados chilenos son los menos
    preocupados por los impuestos entre los países medidos, con un 5% que lo señala como
    inquietud, mismo porcentaje que Perú y muy por debajo del promedio global (17%).
    A nivel mundial, el panorama es distinto. La inflación es la principal preocupación por 22º
    mes consecutivo, con un 34%. A esto le siguen pobreza y desigualdad, el crimen y violencia
    (ambos con un 30%), la corrupción y el desempleo (ambos con un 26%).
    “Al final observamos una tendencia a la concentración de las preocupaciones de los
    chilenos sobre temas de sociedad como crimen y violencia, inmigración o corrupción, y
    menos preocupaciones por temas económicos como la inflación, pobreza y desigualdad»,
    concluye Salles.

    COMUNICADO DE PRENSA

    En cuanto al rumbo del país, un 32% (-5 pp) de los chilenos cree que vamos en la dirección
    correcta, mientras un 68% piensa lo contrario. De esta forma, Chile registra peores
    porcentajes que el promedio mundial, que es de 40% y 60%, respectivamente.

  • Representantes de diversas localidades de La Unión conmemoraron el Día Nacional de las Juntas de Vigilancia Rural


    En una ceremonia que contó con la presencia de vecinos y vecinas de diversos sectores rurales de la comuna de La Unión, se conmemoró este miércoles el Día Nacional de las Juntas de Vigilancia Rural, reconociendo la invaluable labor que estas organizaciones desempeñan en las comunidades rurales del país.

    El evento, desarrollado este miércoles en dependencias de la sede de la Unión Comunal de Adultos Mayores, que fue encabezado por el alcalde Andrés Reinoso, contó con la presencia de representantes de Carabineros, la Policía de Investigaciones, La Armada, Oficina Municipal de Seguridad Pública, entre otras entidades, que en compañía de vecinos y vecinas de todos los rincones de la comuna, destacaron la labor coordinada que a diario se realiza por preservar entornos comunitarios libres de violencia, con un alto nivel de coordinación y con fuertes lazos de amistad cívica, en pos del bienestar y desarrollo de las familias unioninas.

    El objetivo de esta conmemoración anual, es cada 20 de marzo reconocer y agradecer la noble labor que realizan las Juntas de Vigilancia Rural a lo largo de Chile, destacando su origen en la organización de vecinos en la región de La Araucanía para combatir el abigeato, desde donde han evolucionado hasta convertirse en piezas clave para la seguridad y el bienestar de las zonas rurales en todo el país.

    Tras este emotivo encuentro, el alcalde Andrés Reinoso señaló que este tipo de coordinación y trabajo comunitario es posible gracias a “vecinos que se han empoderado en sus sectores junto a Carabineros y la PDI, para trabajar por la seguridad de la comunidad. También felicitar a la Oficina de Seguridad Pública del municipio de La Unión, que ha hecho un trabajo coordinado con las policías y con los vecinos. Esto es un éxito, pero tenemos que seguir formando comités de vigilancia rural en los sectores donde no tenemos, y en todos aquellos sectores donde ya existen debemos seguir reforzando su labor en coordinación con la policía, el municipio y nuestra Oficina de Seguridad Pública”.

    El comisario (s) de la Tercera Comisaría de La Unión, capitán Fredy Cantergiani, sostuvo que “como institución en materia de seguridad, toda colaboración con otro organismo siempre sirve. La seguridad, como decían las autoridades que hablaron recientemente, se hace en conjunto. No hay otra opción, nosotros abordamos las conocidas incivilidades, temas que pueden ser tratados de otra forma y en donde entran fuertemente otros actores. Hoy en día vemos que cada municipio del país tiene o está fortaleciendo sus departamentos de seguridad ciudadana que vienen en directa colaboración a la función policial”.

    El capitán agregó: “que puedan ellos ayudarnos en la función de prevención y de seguridad es tremendamente importante. Lo valoramos mucho porque para nosotros, dentro de la cantidad de organizaciones territoriales funcionales y no funcionales, colegio u otras organizaciones deportivas, estos lazos son tremendamente importantes porque contribuyen, sin duda alguna, a la seguridad de las personas”.

    El delegado presidencial del Ranco, Alejandro Reyes, a su turno indicó que “en un territorio altamente disperso geográficamente con nuevas generaciones de espacios de vida social en lo rural, se hace muy importante que los vecinos y vecinas puedan fortalecer su cohesión social y su organización. El presidente Boric en su programa de gobierno, sobre todo en el Plan Nacional de Seguridad, habla de la coproducción de seguridad. Carabineros no pueden estar en todos los lugares y por lo tanto requieren que también los habitantes de un territorio disperso geográficamente también tengan medidas para poder entre ellos cuidarse, protegerse, pero principalmente para prevenir situaciones de riesgo”.

    Bertina Martínez Velasco, presidenta de la Junta de Vigilancia Rural de Puerto Nuevo, se refirió específicamente al trabajo desarrollado por la Oficina de Seguridad del municipio, señalando que “desde que se formó la oficina, se ha notado mucho más el trabajo en la comuna, muy comprometida la gente de la oficina, de verdad hay que destacarlo, la Carlita, el señor Peña, realmente ha sido muy bueno el trabajo que han hecho en estos últimos años”.

    Javier Peña, encargado de seguridad de la Municipalidad de La Unión, detalló que en la comuna existen siete juntas de vigilancia establecidas y varias en creación, “la idea de esto es realzar la labor y el compromiso que tienen los vecinos del sector rural para cuidar a sus pares y tener un nexo directo tanto con la Oficina de Seguridad Pública Municipal como con carabineros de su sector, así que muy contentos de poder conmemorar esta fecha con los vecinos, que son los principales protagonistas de la jornada”.

    La conmemoración de este día no solo sirve para reconocer la labor de las juntas de vigilancia, sino también para reafirmar el compromiso con el desarrollo rural y la seguridad comunitaria. Según el alcalde Reinoso, a través de diversos reconocimientos que fueron parte de esta ceremonia se busca incentivar la formación y el fortalecimiento de más juntas de vigilancia en la comuna, promoviendo así una mayor cooperación entre las comunidades rurales y las autoridades para enfrentar los desafíos comunes en materia de seguridad.

  • Presidente Boric encabeza puesta en marcha de planta desaladora de minera Los Pelambres en Los Vilos

    • Se trata de la primera planta de este tipo en la zona centro del país. Este es el primer gran hito para dejar de utilizar aguas continentales en la operación de esta faena.

    El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, en compañía de la ministra de Minería, Aurora Williams; de Obras Públicas, Jessica López; y de Hacienda, Mario Marcel, encabezó la ceremonia de puesta en marcha del Proyecto de Infraestructura Complementaria, INCO, de Minera Los Pelambres, perteneciente a Antofagasta Minerals, que permitirá utilizar agua de mar en su operación.

    Esta iniciativa considera la posibilidad de compartir con el Estado la infraestructura de captación del agua. Ello permitiría que, en el futuro, mediante la cooperación público-privada, se pueda desalar agua para el consumo humano, descomprimiendo la presión hídrica sobre los ríos, como alternativa para hacer frente a la crisis de escasez hídrica. 

    “La obra complementaria que estamos inaugurando hoy está íntimamente ligada a ese desafío, porque los impactos de la prolongada sequía que hemos vivido en Chile y, particularmente en la Región de Coquimbo, alcanzan a la vida productiva, al quehacer agrícola y ganadero e incluso arriesgan el agua para el consumo humano”, dijo el mandatario en la ceremonia.

    “Esto implica liberar también agua cordillerana en lo que va a ser la segunda etapa y permite también que la producción de Minera Los Pelambres se haga con sostenibilidad. Acá no solamente vemos empleo, sino que además vemos técnicas importantes de desalación que se han mejorado ya en los más de 25 años de desalación en Chile. Realmente esta virtuosidad entre lo público, que implica poder disponer de agua en la sentina para proyectos que pueda desarrollar el Estado, y lo privado, efectivamente se puede hacer palpable”, indicó la ministra de Minería, Aurora Williams.

    Por su parte, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, sostuvo que «este hito da cuenta de una línea de trabajo que es muy importante para la minería chilena, que tiene que ver con ir moviéndose gradualmente hacia la operación en base a agua de mar y dejando de utilizar el agua continental. Eso es importante para la industria minera y, sobre todo, es importante para Chile, porque estamos enfrentando una crisis hídrica. Estamos felices de estar trabajando hoy día con Los Pelambres en la construcción de un convenio que nos permita al Ministerio de Obras Públicas hacer uso del agua disponible a través de la construcción de una planta desaladora y poder hacer uso de ella para ser destinada al consumo humano».

    El ministro de Hacienda, Mario Marcel, en tanto, destacó la importancia de esta planta, señalando que «es un proyecto de inversión de gran significado, no solo por la magnitud de la inversión, sino que también por lo que significa para el uso eficiente del agua el desarrollo de una minería más verde y el futuro de nuestra minería en Chile, que tiene ese componente fundamental de un mayor cuidado del medio ambiente y una buena convivencia con las comunidades en torno a las explotaciones mineras».

    Asimismo, dijo Marcel, «acá vemos aquello que muchas veces discutimos de manera abstracta en el debate económico en la prensa sobre inversión. Esto es inversión. Aquí la vemos materializada en proyectos que implican eficiencia en el uso del agua, eficiencia en la producción minera y por supuesto empleos para los trabajadores y trabajadores de esta región».

    Anuncio de decreto de alivio tributario para la Región de Coquimbo

    “Quiero compartirles el anuncio que, no tengo dudas, será bienvenido en la Región de Coquimbo. Junto al Ministerio de Hacienda, a la Dipres y a la Delegación Regional, considerando la sequía y el estado de catástrofe, hemos trabajado un decreto con medidas de alivio tributario para la región”, anunció el Presidente Gabriel Boric en la ceremonia.

    Este alivio tributario significa la postergación del pago de contribuciones y condonación de impuestos por atraso de las mismas para predios rurales; la suspensión de subastas de estos predios; prórroga del pago de patentes mineras para mineros pequeños; y artesanales de concesiones iguales o menores a 100 hectáreas.

  • Anuncian fechas del evento de capacitación gratuita Expo Chile Agrícola 2024


    El encuentro oficial del agro, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de FUCOA, confirmó la realización de su versión 2024, que tendrá un especial énfasis en energías renovables, innovación y seguridad y soberanía alimentaria, entre los diversos temas clave desarrollados a través de sus seminarios, charlas y actividades 100 por ciento gratuitas para todo público, tanto presenciales como online para todo el país.


    El encuentro de capacitación más grande del país, Expo Chile Agrícola, confirmó su edición 2024, la séptima desde su creación, que se llevará a cabo los días 9 y 10 de octubre, destacando entre sus énfasis de este año las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), la innovación y la seguridad y soberanía alimentaria, tres temas clave para la agricultura nacional y el mundo rural en la actualidad.

    Este evento 100 por ciento gratuito, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), está dirigido tanto a agricultores y agricultoras como al público en general, contando con la participación de los servicios que conforman el Minagri, además de organismos públicos vinculados al agro, instituciones académicas, organismos internacionales y el sector privado, que en su conjunto, permiten ofrecer una completa programación compuesta por seminarios, charlas y diversas actividades de capacitación, informativas y culturales.

    El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló que “Expo Chile Agrícola 2024 nos permitirá contar nuevamente con un importante lugar de encuentro, conversación y capacitación sobre las necesidades de la agricultura familiar campesina y del sector silvoagropecuario en general, así como el desarrollo y relevancia del mundo rural de Chile, tal como nos ha encomendado el presidente Boric. También será una instancia para encontrarnos con nuestra cultura y las expresiones artísticas que marcan nuestra identidad”.

    Por su parte, el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, destacó que “este año hemos querido dar un énfasis especial en temas clave como las energías renovables y la innovación, tan fundamentales y necesarias no sólo para la agricultura, sino que para el país, especialmente en el contexto climático en el que nos encontramos. Estamos muy contentos por la gran convocatoria que hemos tenido en estos años e invitamos desde ya a todas y todos a ser parte de este evento en octubre, ya sea presencialmente como también online desde cualquier punto del país”.

    Todos los detalles y novedades de Expo Chile Agrícola 2024 serán publicadas en su sitio web www.expochileagricola.cl, donde próximamente estará disponible el programa completo de seminarios, charlas y todas las actividades de esta nueva edición del encuentro oficial del agro.

  • Vecinos y autoridades inauguraron dos plazas en Mariquina

    Se trata del mejoramiento de las plazas Río Lingue y Porvenir, en el barrio Media Luna San Francisco, y cuya inversión asciende los 251 millones de pesos.

    22 de marzo de 2024.- Con la tradicional corte de cintas se dio por inauguradas dos obras emblemáticas para vecinos y vecinas de Barrio Media Luna San Francisco, en el marco del Programa de Recuperación de Barrios Quiero Mi Barrio. Se trata del mejoramiento de las plazas Río Lingue y Porvenir, obras que consideraron una inversión 251 millones de pesos destinados a mejorar el entorno barrial y con ello la calidad de vida de los vecinos y vecinas del sector.

    Actividad que contó con la presencia del seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos; el alcalde de Mariquina, Rolando Mitre; además de la presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo – CDV- Maritza Henríquez, entre otras autoridades.

    La dirigencia vecinal, Maritza Henriquez destacó que “para nosotros es muy importante, como dirigente, seguir trabajando en ir inaugurando áreas verdes, porque así nosotros vemos como nos vamos adueñando, nosotros como vecinos, como dirigentes, como jóvenes, niños, adultos mayores, nos vamos adueñando de las áreas verdes que a lo mejor antiguamente no eran visualizadas para la comunidad. Y ahora con estas áreas verdes tan bonitas, donde tenemos columpios, donde tenemos un sombradero, donde hay iluminación que antes tampoco había, podemos transitar tranquilamente”.

    En tanto, el dirigente Carlos Risco de Junta Vecinos Porvenir, afirmó que “yo creo que lo más importante es tener un espacio donde nos podamos reunir entre familias, nietos, familia de todos los vecinos y compartir. Como dirigente uno anhela estas cosas, entonces, al fin, podemos decir tenemos tres plazas inauguradas, por las cuales hemos luchado”.

    El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos Triviños, destacó la labor del Quiero Mi Barrio, “para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, fortalecer los barrios y hacerlos lugares más seguros y amigables, es una prioridad”. Agregó “lo señalamos recién en la inauguración de esto, son un compromiso de gobierno a través del programa Quiero Mi Barrio, instalado acá en uno de los barrios más históricos y emblemáticos del programa en la región de Los Ríos, Media Luna-San Francisco, que a través de un trabajo mancomunado entre el Ministerio de la Vivienda, el municipio y su dirigente hoy día, a través del Consejo Vecinal de Desarrollo, han podido priorizar este plan de desarrollo que contempla una intervención en casi la totalidad del territorio. No solo estamos entregando hoy día dos plazas, sino que además hemos entregado una ya hace un tiempo atrás y vamos a seguir avanzando con el programa Pavimentos Participativos, también hay otra multicancha que hay que concretar prontamente y de esa forma se genera un desarrollo integral para el barrio que mejora la calidad de vida sin duda de los vecinos y los vecinos de esta población, de este sector y en general de la comuna de Mariquina”.

    Por su parte, el alcalde de Mariquina, Rolando Mitre Gatica, destacó la inversión señalando “la plaza de la Rio Lingue y por supuesto que luego nos vamos a trasladar a la plaza porvenir. La inversión de esto son 251 millones 700 mil 778 pesos, 123 días de trabajo y por supuesto que esto mejora el entorno de nuestras viviendas, de nuestras vecinas, vecinos y genera un ambiente mucho más grato”.

    CARACTERISTICAS DE INVERSION

    En el caso de la Plaza Río Lingue, se equipó con un área de esparcimiento con tobogán, columpio, mesa de ping-pong, balancín, bancas y escaños inclusivos, bolardos, luminaria publica y basureros. Se intervendrán alrededor de 900 m2 de área verde, la cual permitirá facilitar el acceso a la Sede Social, y el ocio de los vecinos.

    En tanto la Plaza Porvenir considera una mejora en 1400 metros cuadrados, proyecto que se diseñó con accesibilidad universal, con una gran cantidad de mobiliario urbano y juegos infantiles, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los vecinos del sector. Así se consideraron, juegos infantiles con piso de caucho, luminaria pública, escaños, bolardos, áreas de césped y ornamentación arbórea.

    Mejoramiento Área Verde Porvenir y Río Lingue; se inserta en el Plan de Gestión de Obras que también considera el mejoramiento áreas verde de Plaza Beltrán y Multicancha Las Quinchas. Las cuatro obras implicaron una inversión de alrededor de 535 millones de pesos.

  • Convenio consolida apertura de espacios culturales para la Educación Parvularia

    Instrumento suscrito entre el Centro Cultural La Moneda y la Subsecretaría de Educación
    Parvularia permitirá promover aprendizajes y garantizar los derechos culturales de niñas y
    niños.
    La Subsecretaría de Educación Parvularia y el Centro Cultural La Moneda (CCLM)
    firmaron un importante convenio de colaboración, que permitirá promover y facilitar el
    acceso de comunidades educativas a espacios públicos de cuidado, resguardo y
    promoción de las culturas y las artes presentes en el país. Mediante el acceso a estos
    espacios pedagógicos y promotores de aprendizajes, se busca garantizar los derechos
    culturales de las niñas, niños y comunidades educativas.
    Claudia Lagos Serrano, subsecretaria de Educación Parvularia, destacó el trabajo
    conjunto con el CCLM: “Esta es una relación que se ha desarrollado a lo largo del tiempo,
    que tiene el valor de concretarse en un acto específico y simbólico, que permitirá seguir
    profundizando nuestra relación colaborativa de preocupación por visibilizar la cultura y las
    artes. Eso nos tiene muy contentos y esperanzados, de las distintas actividades y
    propósitos que vamos a poder construir juntos. El Centro Cultural es un espacio abierto
    para los niños y niñas y sus familias y desde la Subsecretaría vamos a seguir impulsando
    para que esté cada vez más cerca de la comunidad”.
    La directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda, Regina Rodríguez Covarrubias,
    indicó que el convenio “sella un compromiso que ya viene de un tiempo antes; es decir, se
    han desarrollado materiales educativos para Integra y Junji, pertenecemos a la Red de
    Educación Artística. Hay un intercambio de conocimiento, de experiencias, pero, al mismo
    tiempo, un intercambio de intereses y la idea es que esto se potencie”.
    La firma del convenio fue acompañada por las niñas, niños, equipos educativo y familias
    de la sala cuna y jardín infantil Lomas del Prado, de Fundación Integra en Cerro Navia,
    quienes disfrutaron de las actividades y, posteriormente, visitaron también del Museo 31
    Minutos.
    Con la firma de este convenio las comunidades educativas tendrán mayor facilidad en el
    acceso a espacios del CCLM, que tiene a su haber el cuidado y resguardo de elementos
    culturales que conforman o forman parte de los patrimonios propios de las diferentes
    culturas que habitaron y habitan el territorio nacional. Mediante esta colaboración se
    busca profundizar la vinculación de los espacios educativos con la vida social de sus
    entornos, esencial para contribuir al desarrollo, reconocimiento, valoración, cuidado y
    preservación de las culturas.
    El Centro Cultural La Moneda cuenta ya con la Galería Cero, la primera sala de
    exposiciones para niñas y niños en Chile, un espacio dedicado especialmente a la primera
    infancia y en el que la Subsecretaría de Educación Parvularia participará aportando, a
    través de su experiencia, con las muestras que se desarrollen en ese espacio.

  • Rio Bueno :Fatal Accidente: Persona Fallece tras Caer con Cuatrimoto a Piscina

    En un desafortunado accidente ocurrido en el sector Cheuquemil, una persona perdió la vida luego de que la cuatrimoto que ocupaba cayera a una piscina de regadío. El comandante de Bomberos de Crucero, Rigoberto Namillanca, confirmó el fallecimiento en el lugar del accidente.

    Equipos de Bomberos de Crucero y Río Bueno, junto al grupo Gersa y bajo la dirección de Rodolfo Arriagada, respondieron rápidamente al llamado de emergencia. Carabineros se presentó en el sitio para recabar los antecedentes del suceso, informando al fiscal de turno, quien ha instruido realizar las diligencias de rigor correspondientes. Se ha ordenado el retiro del cuerpo por parte del Servicio Médico Legal para llevar a cabo las investigaciones necesarias y determinar las circunstancias exactas del accidente.

    Las autoridades han hecho un llamado a la comunidad para tomar medidas de precaución adicionales al utilizar vehículos como las cuatrimotos. Este triste incidente subraya la importancia de la seguridad en todas las actividades recreativas y la necesidad de estar siempre alerta a los riesgos potenciales para evitar futuras tragedias.

  • Los Ríos se suma al cese de las transmisiones analógicas de TV y se acerca a una señal 100% digital

    ● Desde esta semana, la región de Los Ríos inició el proceso de apagado controlado de las
    señales analógicas de TV, junto a otras tres regiones del país: Atacama, Coquimbo y Los
    Lagos.
    ● Este proceso se enmarca en el contexto del proceso de digitalización de la televisión, que
    tiene como fecha límite para concretarse el 15 de abril del presente año.
    Valdivia, 21 de marzo de 2024
    Hace casi 10 años se promulgó la Ley de Televisión Digital, que tenía como objetivo principal
    transformar la forma en que se ve la televisión en Chile. Esto es, mayor calidad de imágenes y
    sonido, pero sobre todo, mayor cantidad de canales disponibles, de manera abierta y gratuita.
    En este contexto, la Subsecretaría de Telecomunicaciones, tomó la decisión de autorizar a los
    canales que tienen completamente implementada su red de televisión digital a que adelanten de
    manera paulatina el cese de las transmisiones analógicas, para dar paso a una transmisión 100%
    digital. De esta manera, el pasado 13 de marzo cuatro regiones del país comenzaron a concretar el
    proceso de digitalización de la televisión: Aysén, Magallanes, Arica y Parinacota y Tarapacá. Y desde
    este miércoles, Coquimbo, Atacama, Los Ríos y Los Lagos también se sumaron a este proceso.
    “A partir de octubre pasado algunos canales regionales que prestan servicio en zonas rurales dejaron
    de transmitir la señal análoga, quedando 100% digitales. Nuestro monitoreo de este primer apagado
    arroja un balance positivo respecto de esta medida. En base a esto, hemos autorizado a los canales
    con cobertura nacional, que empiecen un proceso de apagado gradual, partiendo desde las regiones
    extremas y siempre monitoreando el resultado de eso. Una vez completado este proceso, habremos
    consolidado la digitalización de nuestra televisión”, señaló el subsecretario de Telecomunicaciones,
    Claudio Araya.
    “Modernizar la señal de televisión en nuestra región plantea un desafío importante considerando las
    características geográficas que hacen de nuestro territorio, un lugar único. En este contexto, el
    trabajo realizado desde la subsecretaría de Telecomunicaciones no sólo significa un avance en
    términos de tecnología, sino que es un signo relevante del compromiso que el Gobierno posee con
    brindar de equidad territorial, a través de mejorar la cobertura de la señal televisiva y entregando la
    posibilidad de ampliar los contenidos que cada estación ofrezca en su parrilla programática”,
    aseguró el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones en la región, Jean Ugarte.
    Beneficios de la televisión digital:

    • La televisión digital es abierta y gratuita.
    • Mejora significativa en la calidad de imágenes y sonido bajo estándar de Alta Definición
      (HD).
    • La migración hacia la Televisión Digital posibilita la implementación de nuevas tecnologías,
      como la Televisión Satelital Abierta, disponible en todo el territorio nacional.
  • En Puerto Nuevo realizan lanzamiento Regional de día del deporte

    Con la presencia del Delegado del Ranco, Alejandro Reyes Catalán y del seremi del Deporte, René Antío, se llevó a cabo en la Escuela Rural de Puerto Nuevo el lanzamiento regional del «Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz», ocasión donde más de 100 niños y adolescentes protagonizaron actividades deportivas impulsadas por la seremi de deporte y el programa Crecer en Movimiento del IND

    El delegado Alejandro Reyes, valoró la iniciativa, recalcando el compromiso del Gobierno de profundizar los programas escolares deportivos en instituciones educativas rurales.

    Por su parte, el seremi de Deporte, puntualizó que la Escuela Rural de Puerto Nuevo es una de las cinco instituciones seleccionas a nivel regional para aplicar programas especiales de fomento del deporte escolar 

    A su tiempo, la directora de la escuela de Puerto Nuevo, Patricia Fernández, dijo sentirse orgullosa del reconocimiento que el Estado realiza al establecimiento por su dedicación y fomento del deporte.

    Cabe destacar que el día 6 de abril se conmemora el Día Internacional del Deporte, y nuestro país segun decreto Ley 21.007 ratifica este hecho, con el objetivo de que el deporte, la recreación y la vida saludable sea fomentada en todos los niveles de la sociedad