Autor: Christian German Peschke Vejar

  • Entrega a 57 familias de Folilco las escrituras de sus casas

    ·         Se trata del último trámite administrativo en el complejo habitacional inaugurado hace dos años en la localidad rural de la comuna de Los Lagos.

    25 de marzo de 2024.- Con una inversión de 2 mil 400 millones de pesos, el complejo habitacional de Folilco, comuna de Los Lagos, que consta de 57 viviendas, fue inaugurado en septiembre del año 2022. En tanto, hoy fue la ocasión de la entrega de las escrituras de las viviendas, trámite administrativo que convierte a los beneficiarios en propietarios legales de sus viviendas.

    Actividad que contó con la presencia del seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos Triviños; el alcalde Aldo Retamal Arriagada, el director regional (s) de SERVIU, Jorge Hervia Zamudio; el seremi de Gobierno, Juan Guerra y el diputado Marcos Ilabaca, entre otras autoridades locales y regionales.

    En la oportunidad, la presidenta del Comité Villa Sendero de Los Ríos, Patricia Albornoz Castillo, afirmo que “57 familias recibieron su escritura después de 19 años de lucha. Hoy nos vemos con un anhelo muy grande y muchas gracias a todos los que nos han ayudado, a nuestras autoridades especialmente, de un gobierno o del otro, pero todos han estado con nosotros. Así que muchas gracias por todo”.

    Para el seremi Barrientos, este es hito es muy importante, ya que “hemos podido ser parte de la entrega de escrituras a un comité en la localidad de Folilco, comuna de Los Lagos, y con esto ya las familias pasan a ser propietarias de su vivienda lo que para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional, tiene un gran significado. Así que compartimos la alegría hoy día de las familias, hoy día se genera también una entrega, un proyecto que da equidad territorial que podemos llegar a todos los rincones de la región de Los Ríos, sectores urbanos y en este caso rural, así que muchas felicidades a las familias que a partir del día de hoy son propietarias con las escrituras de sus viviendas”.

    En tanto, el director regional (s) de SERVIU, Jorge Hervia, precisó que existe un compromiso del ministerio por agilizar los procesos “y que no tengan que pasar 15 años para que las familias puedan tener sus hogares. Entonces eso nos pone presión a todos los funcionarios públicos que estamos en Seremi y en Serviu en orden a tener un diálogo mucho más fluido, tanto en lo social y en lo técnico, para que estos procesos se vayan reduciendo en el tiempo y tener soluciones para la familia que no sean tan extensas”.

    Por su parte el alcalde Aldo Retamal, afirmó “contentos en nuestra comuna, son 57 familias de la localidad Folilco que reciben ahora ya su título de dominio. Qué alegría más grande sentimos el 1 de septiembre del año 2022 cuando les pudimos entregar las llaves. Y hoy volvemos a sentir nuevamente esa alegría, pero de una forma aún más concreta, con documento en mano donde se les hace propietarias de sus viviendas. Y como lo decía en mi intervención, construir 57 viviendas no es solamente construir unas casas, sino que es formar espacio para los hogares que las habitan”. La autoridad, agregó que “nosotros estamos muy contentos de los avances que hemos podido tener, del compromiso del gobierno con el Plan de Emergencia Habitacional, con el trabajo de SERVIU, con el trabajo de Minvu, con el trabajo finalmente de todas las autoridades quienes han estado involucradas, porque queremos que esta alegría, que hoy viven 57 familias, la podamos también concretar para otras vecinas y vecinos que tenemos organizados en la mesa”.

    El Comité de Vivienda Villa Los Ríos de Folilco fue constituido en septiembre del 2008, siendo asesorados en primera instancia por el municipio a través de la oficina de vivienda. La adquisición del terreno se logró por medio de un acuerdo del Consejo Municipal, quienes dieron el vamos para la transferencia a título gratuito de una superficie de 20.000 mt2.

  • Niños y niñas de Lago Ranco disfrutaron de los relatos de la Cuentacuentos Sandra Huenupan

    ·         La actividad fue organizada por la Corporación Lago Ranco en el marco del programa Biblioteca Activa que tiene la organización.

    Una exitosa jornada familiar se vivió en la sala multiuso de la casa de la Corporación Lago Ranco, donde la Cuentacuentos, Sandra Huenupan, maravilló e hizo disfrutar a grandes y chicos de un relato sobre la importancia de comunicarnos con la naturaleza y estar atentos a sus diferentes ciclos, como en esta ocasión el cambio de estación del Walúng (verano) al Rimú (otoño) a través del cuento Pilmaiquen (Golondrina)

    Sandra se dedica hace más de 10 años a contar historias que tienen como base la cosmovisión mapuche y a través de los relatos e historias ella recupera la tradición ancestral de los abuelos que contaban cuentos a orillas del fogón entregando enseñanzas.

    Para el presidente del Directorio de la Corporación Lago Ranco, Tomás Vergara, esta actividad pretende colocar a disposición de la comunidad espectáculos culturales para todas las edades.

    “Esta entretenida presentación de Sandra, es parte de nuestro programa de Biblioteca Activa, en la cual buscamos fomentar la lectura en los más pequeños del hogar, a través de acciones lúdicas, al mismo tiempo de generar un panorama cultural para toda la comunidad de Lago Ranco” sostuvo Vergara.

    Espectáculo

    A través de títeres, marionetas y música en vivo, hizo disfrutar a todos los asistentes que vivieron la facilidad de Sandra Huenupan de tejer historias que conectan tradiciones ancestrales con la vida contemporánea como fue en este caso el Epew (cuento) de Pilmaiquen (golondrina).

    Para Úrsula Hernández Celis, asistente al evento, fue una experiencia nueva para ella y sus hijos de 6 y 9 años .“Nosotros llegamos el año pasado a vivir a acá, venimos de Santiago y allá asistimos a varios cuentacuentos en Biblioteca de Santiago y a otros y eran bien similares, pero hoy pudimos conectar con el Pueblo Mapuche desde un lado más lúdico lo que lo hace muy especial fueron muchos detalles, la escenografía todas las hojitas los personajes de material de género, los instrumentos -eso atrapó la atención de mis hijos- y sus canciones, la mezcla de castellano y mapudungun. Bueno eso a mis hijos y a mí nos gustó mucho” dijo Hernández.

    Por su parte, Paola Schwaner Ávila, destacó que el espectáculo sirvió para salir de la rutina y espera que se realicen más actividades para la familia.

    “Significo salir de la rutina, generar un encuentro entre más niños y niñas y empaparnos de historias de la cultura mapuche que han trascendido en el tiempo. Nos encantaría poder tener más actividades para las familias en la comuna”.

    Como una manera de llevar la cultura y la Biblioteca Activa a todos los rincones de la comuna es que la Corporación Lago Ranco, también llevó el espectáculo de Sandra Huenupan a la Escuela de Illahuapi, donde los niños y niñas rieron, disfrutaron y se maravillaron de los relatos, canciones y títeres. 

  • Valdivia :Abiertas están las inscripciones para participar en la Escuela de Dirigentes Sociales 2024

    *El retiro del formulario se debe hacer en la oficina del Depto. de Organizaciones Comunitarias, ubicadas en el entrepiso del edificio consistorial, de 8.30 a 14.00 horas, hasta el 5 de abril, y deberán ser entregadas en la Oficina de Partes del municipio (primer piso, sector cajas de pago).

    La Municipalidad de Valdivia a través de su departamento de Organizaciones Comunitarias lanzó el pasado viernes una nueva versión de la Escuela de Dirigentes, instancia de carácter formativo destinada a directivos de organizaciones territoriales y funcionales presentes en la comuna. Para ello, entre el 25 de marzo y el 5 de abril se tendrá a disposición de los interesados un formulario de inscripción.

    La iniciativa busca fortalecer los conocimientos teóricos y prácticos de los dirigentes sociales por medio de procesos formativos y de acompañamiento en el desarrollo de las funciones descritas en la Ley 19.418, con la idea de robustecer los liderazgos comunitarios. Todo esto al alero de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

    Así, durante la ceremonia de lanzamiento de esta iniciativa, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, indicó que “desde el municipio tenemos la convicción, de que son las dirigentas y dirigentes sociales los principales aliados para lograr llegar con lo que nuestros vecinos requieren en cada uno de los barrios. Es por eso, que entregar capacitación y apoyo a los dirigentes que hacen un tremendo esfuerzo es algo fundamental”. Por eso, “estamos muy contentos de estar hoy día iniciando de nuevo estas escuelas. Además, con muchos dirigentes y organizaciones nuevas, algo que nos pone muy contentos para Valdivia”, añadió.      

    A su vez, el seremi de Gobierno, Juan Guerra, destacó la importancia de generar estas instancias, pues “entregan herramientas que son muy necesarias para las comunidades”, ya que, “a nadie le enseñan a ser dirigente, una labor muy difícil, muy abnegada y voluntaria. Es una labor que es por vocación y que es fundamental para la democracia y la sociedad”, pues “allí donde tenemos buenos dirigentes, buenos liderazgos comunitarios es donde los barrios florecen, y para nosotros como autoridades también es fundamental que los dirigentes conozcan cómo funciona el Estado, sepan que puertas tocar”, enfatizó.

    Quien también valoró esta nueva versión de la escuela para dirigentes fue la presidenta de la junta de vecinos N°88, Altos de Guacamayo, Alejandra Muñoz, quien sostuvo que “para nosotros como dirigentes sociales es muy importante, ya que debemos estar muy al día con los diferentes cambios de leyes y estar fortaleciéndose cada día más, pues la capacitación es importante para poder representar a nuestros vecinos y poder estar al tanto y hacer un trabajo en equipo junto a las autoridades”.

    Temáticas de los cursos

    De acuerdo a la programación entregada por el departamento de Organizaciones Comunitarias del municipio valdiviano, las capacitaciones se llevarán a cabo en cuatro sesiones en las Sala Región de Los Ríos, los días sábado 20 de abril, 4 y 18 de mayo, y 1 de junio, entre las 9 y 13 horas.

    Así, las temáticas a tratar durante las jornadas formativas serán: Principios de la Organización Social; Constitución, Funcionamiento y Renovación de las Organizaciones Comunitarias; Rol del Dirigente Comunitario; Subvención Municipal; Alfabetización Digital y Liderazgo Comunitario; Funcionamiento Municipal; Formulación, Rendición y Evaluación de Proyectos; Herramientas de Liderazgo Comunitario; y Planificación Comunitaria.  

  • Acompañando a los niños y niñas en el cambio de hora

    La subsecretaría de Educación Parvularia entregó recomendaciones para acompañar a
    niños y niñas en este ajuste de rutina, producto del cambio al horario invernal.
    La llegada del horario invernal puede provocar inconvenientes en las rutinas en la primera
    infancia, situaciones que requieren del acompañamiento de padres, madres y cuidadores. Para
    hacer frente a este ajuste, necesario a partir del 6 de abril, la subsecretaría de Educación
    Parvularia preparó algunas recomendaciones para ayudar a las familias durante este proceso de
    adaptación.
    “A partir del 7 de abril, las familias podrían ver algunos cambios en los niños y niñas provocados
    por el cambio de hora. La paciencia, empatía y comprensión son fundamentales frente a signos de
    cansancio, variación del apetito, problemas para dormir, entre otros, y que pueden durar hasta
    dos semanas. Es importante dialogar y acompañar con cariño la adaptación de la rutina”, indicó la
    subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien añadió que, “las niñas y niños de 0 a 6
    años también pueden presentar trastornos del sueño; irritabilidad; mayor apetito (por reducción
    de la hormona de la saciedad) y reducción de grasa corporal”.
    Desde la subsecretaría de Educación Parvularia entregaron una serie de recomendaciones que
    permiten acompañar los posibles cambios y atenuar los efectos en las niñas y niños:
     Es importante escuchar las distintas expresiones de los niños y niñas durante estos días,
    entendiendo que hay cambios esperables y temporales a partir del cambio de hora.
     El momento en que el cambio será más evidente es el domingo por la noche, ya que el
    horario de conciliar el sueño no les resultará natural. Es importante explicarles la razón
    por la cual sucede el cambio de hora, así como darles a entender, en la medida de lo
    posible, por qué en distintos períodos del año anochece más temprano o más tarde.
     Es clave mantener las rutinas antes de la hora de dormir, priorizando actividades que
    favorecen el buen descanso, como: escuchar música suave, leer juntos, ejercicios de
    relajación, un baño una hora antes de acostarse.
     Cuidar los hábitos de sueño, evitando el uso de pantallas luminosas como televisión,
    computador o celulares previo al descanso nocturno, tratando de mantener los horarios
    para irse a dormir; y también, cuidando los espacios de descanso como, por ejemplo,
    manteniendo una luz tenue e impidiendo ruidos que podrían interferir en el descanso.
     Evitar consumir alimentos estimulantes antes de dormir (achocolatados, aliños fuertes,
    altos en grasa o sal, etc.).
    El apoyo durante este proceso, con paciencia y respeto, permite abordar el día a día de las niñas y
    niños. Si se necesita apoyo o surgen dudas durante este proceso, las familias pueden comunicarse
    de manera gratuita con las psicólogas/os de Fono Infancia, de Fundación Integra, al: 800200 818 o
    por chat en el sitio web: www.fonoinfancia.cl.

  • Aprueban declaraciones de impacto ambiental de dos proyectos solares para Los Ríos que invertirán de 39 millones de dólares en el territorio

    Por unanimidad la Comisión de Evaluación Ambiental votó como favorables ambos
    proyectos.
    La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Los Ríos aprobó las declaraciones
    de impacto ambiental de los proyectos Parques Solares “Burgos” y “Río Bueno”, cuya
    inversión total es de 39 millones de dólares. Así lo informó el presidente de la comisión, el
    Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial Patoja, tras liderar el lunes 25 de marzo la
    cuarta sesión ordinaria de la comisión.
    La comisión fue presidida por el Delegado Presidencial, Jorge Alvial Pantoja y votaron el
    SEREMI de Medioambiente, Alberto Tacón; SEREMI de Salud, Cristina Ojeda; de
    Economía, Fomento y Turismo, Alejandra Vásquez; SEREMI Energía, Claudia Lopetegui;
    SEREMI Obras Públicas, Nuvia Peralta; SEREMI de Agricultura, Jorge Sanchez; SEREMI
    Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos; SEREMI Transportes y Telecomunicaciones
    Jean Ugarte; SEREMI Minería, Patricio Tenorio; y el SEREMI de Desarrollo Social y
    Familia, Roberto Giubergia.
    El Delegado Presidencial destacó la importancia de este proyecto para el ejecutivo,
    sosteniendo que “Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, hemos sido enfáticos en
    priorizar la reactivación económica, especialmente en el contexto de la aprobación
    unánime de estas importantes iniciativas que cumplen con todas las normativas
    ambientales y que generarán más de 250 empleos en la región, especialmente durante la
    etapa de construcción”, dijo la autoridad regional.
    Y añadió: “Este hito consolida a nuestra región como un referente en el desarrollo de
    proyectos de energía sostenible, fortaleciendo así nuestro compromiso con la
    sustentabilidad y la reducción del uso de carbono en la generación de energía. Estamos
    orgullosos de avanzar en esta dirección y de trabajar en conjunto hacia un futuro más
    verde y próspero para todos”.
    En esa línea, la seremi de Energía, Claudia Lopetegui, puntualizó que “Estamos muy
    contentos cómo Gobierno de que las instituciones hagan su trabajo como corresponde, ya
    que cada proyecto es analizado sectorialmente en base a las competencias pertinentes
    de cada sector. Además, como Gobierno tenemos un compromiso claro, y es que
    apoyaremos proyectos que no sólo traigan desarrollo y bienestar a la comunidad, sino
    también, que tengan validación social. Nuestro deber como país y Ministerio de Energía
    es estar a la vanguardia del desarrollo energético, subirnos al carro de la modernización y
    lo más importante, que esta modernización sea ciudadana, que esté al servicio de todas
    las personas para que puedan mejorar su calidad de vida y aportar en el desarrollo
    sostenible de nuestro país”.
    Detalles

    El “Parque Solar Río Bueno” se ubica en la comuna de Río Bueno y consiste en la
    construcción y operación de un parque solar fotovoltaico para la generación de energía
    eléctrica. Se considera la implementación de 26.768 módulos solares que aportarán 9 MW
    al Sistema Eléctrico Nacional. El proyecto contempla una fase de construcción de
    aproximadamente 6 meses y una fase de operación que durará 25 años. La inversión es
    de 18 millones de dólares.
    El “Parque Solar Burgos” se ubica en la comuna de La Unión y consiste en la construcción
    y operación de un parque solar fotovoltaico para la generación de energía eléctrica y
    estará conformado por 31.752 módulos solares generando un potencial nominal de 9 MW
    que serán inyectados al Sistema Eléctrico Nacional. El proyecto contempla una fase de
    construcción de aproximadamente 6 meses y una fase de operación que durará 25 años.
    La inversión es de 21 millones de dólares.
    De acuerdo con el titular de ambos proyectos, la radiación solar es óptima para la
    ejecución de ambas iniciativas, junto con la disponibilidad de conexión a la red eléctrica
    del Sistema Eléctrico Nacional y las características topográficas de los terrenos que
    propician la implantación de sistemas fotovoltaicos. La proximidad a poblaciones
    existentes supone una contribución al desarrollo de la región de Los Ríos al inyectar
    energía renovable no convencional, en línea con los esfuerzos globales de lucha contra el
    cambio climático.

  • Minvu comienza millonaria obra de luminarias en La Unión

    Se trata de la Obra de Confianza que el Programa Quiero Mi Barrio realizará en el barrio Caupolicán, y cuya inversión alcanzó los 40 millones de pesos.

    VALDIVIA 26.03.2024. Como parte del inicio del trabajo que realizará el Programa Quiero Mi Barrio, en el barrio Caupolicán de La Unión, se dio a conocer que la obra de confianza, que dará el vamos a la inversión en el sector, será la instalación de 54 modernas luminarias, las que cumplen con los actuales estándares de calidad lumínica, mejorando así el entorno y la seguridad de la comunidad.

    Así lo anunció el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos Triviños, quien destacó la importancia de este hito, “con esta obra se marca el inicio de la ejecución de la obra de confianza, la cual fue elegida entre las vecinas y vecinos del sector, dando el inicio a la intervención del programa Quiero Mi Barrio en la comuna de La Unión, esta inversión tiene un monto cercano a los 40 millones de pesos y consiste en el recambio de luminarias”, dijo. 

    En una reunión desarrollada en la Junta de Vecinos del barrio Caupolicán, se acordó entre vecinos y autoridades, que la obra consistirá en el recambio de 54 luminarias existentes, además de 19 luminarias adicionales, y la instalación de 7 postes con luminarias solares en distintos puntos de las áreas verdes del barrio.

    El Minvu, a través del Programa Quiero Mi Barrio invertirá en total, más de mil millones de pesos en el sector.

    ¿Qué es el Programa Yo quiero mi barrio?

    Programa Quiero Mi Barrio, tiene por propósito contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios que presentan problemas de deterioro urbano, además de vulnerabilidad social, todo mediante el mejoramiento y/o dotación de espacios públicos, equipamiento comunitario y entornos barriales.

  • Inauguran tres clínicas móviles para otorgar prestaciones odontológicas y de prevención oncológica para la mujer

    Los vehículos fueron entregados por el Gobierno Regional de Los Ríos al Servicio de Salud y cuentan con una inversión de más de 497 millones del Presupuesto de Inversión Regional.

    Tres clínicas móviles que permitirán reforzar las atenciones en la red primaria y secundaria de la región, fueron inauguradas este lunes por el Gobierno Regional de Los Ríos y el Servicio de Salud Los Ríos. La actividad fue encabezada por el Gobernador Regional, Luis Cuvertino y además contó con la presencia de los parlamentarios Marcos Ilabaca y Patricio Rosas; los Consejeros Regionales, Ximena Castillo, Ariel Muñoz, Matías Fernández, Juan Carlos Farías y Patricio Fuentes; la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; la seremi de Salud, Cristina Ojeda y; la seremi de la Mujer, Francisca Corbalán; la directora del Servicio de Salud, Marianela Rubilar; representantes de los CODELOS, gremios de la salud, comunidad usuaria y funcionaria.

    Se trata de una clínica móvil orientada a la salud de la mujer; y dos clínicas dentales, ambas financiadas en su totalidad por el Gobierno Regional de Los Ríos, por más de 497 millones de pesos. Los vehículos estarán a cargo del Servicio de Salud Los Ríos (SSLR) y operarán en la red de atención primaria de salud de la región.

    En la ocasión, el Gobernador Regional de Los Ríos, expresó que, “se justifica plenamente la existencia de los Gobiernos Regionales, con más capacidad y autonomía, en instancias como estas, donde estamos entregando al Servicio de Salud tres clínicas móviles completamente equipadas, que recorrerán toda la región brindando atención en salud dental, como también salud a las mujeres de los diversos territorios. Hemos hecho esfuerzos en distintas materias, tanto en infraestructura, como también en la implementación de una mirada mucho más integral de la salud, que nos permita establecer políticas públicas que tengan prioridad el bienestar de las personas y de nuestra comunidad regional, lo que nos tiene muy contentos”.

    Por su parte, la directora del SSLR, Marianela Rubilar, explicó que “estos vehículos vienen a sumarse a nuestra flota vehicular, a nuestra infraestructura y al equipamiento que tendremos disponible para responder a las necesidades de la comunidad. En el caso de la Clínica de la Mujer, nos permitirá otorgar prestaciones que van en función de una pesquisa precoz y oportuna del cáncer cervicouterino; y en el de las clínicas dentales, vienen a aportar con la reducción de tiempos de espera, resolución de patologías orales, y a contribuir en la derivación oportuna al nivel secundario”.

    Por lo anterior, agradeció no sólo al Gobernador Regional Luis Cuvertino, sino también “a los consejeros y consejeras regionales que nuevamente nos han escuchado y nos han ayudado a canalizar las necesidades que hemos tenido como sector salud para poder llegar a la población con pertinencia territorial, con salud oportuna y de calidad”.

    La presidenta de la Comisión de Salud, consejera regional, Ximena Castillo, en tanto precisó que, “el enfoque de estos recursos tiene un componente importante de equidad de género, primero entregando atención en salud dental a una gran parte de nuestra población y segundo, posibilitando la realización de exámenes preventivos en temas de cáncer de mama, que tiene un alto índice de mortalidad, así como también de cáncer cervicouterino; es decir, estamos hablando de salvar vidas y eso para nuestro Consejo Regional junto a nuestro Gobernador es muy importante”.

    FUNCIONAMIENTO Y APORTE DE LAS CLÍNICAS

    Una de las clínicas móviles dentales será entregada al Cesfam Externo Valdivia, para resolver la demanda del establecimiento con previa hora agendada. Mientras que la segunda clínica dental, junto a la clínica de salud de la mujer, rotarán por los centros de atención primaria y hospitales de la red, acercando las atenciones a usuarios con agendamiento previo.

    La Clínica Móvil de Salud de la Mujer responde a una prioridad del SSLR, de desarrollar a nivel regional una estrategia local de apoyo a los equipos de la atención primaria para la toma de exámenes de pesquisa del Cáncer Cervicouterino (examen del Papanicolau y del Virus Papiloma Humano); además de exámenes ginecológicos preventivos, como toma de exámenes físicos de mama, orden de mamografía, test rápidos de VIH y educación en cuidados de la salud. 

    En el nuevo dispositivo se proyecta la atención de 260 usuarias mensuales, lo que implica una oferta anual de 3 mil 87 controles ginecológicos al año, beneficiando a más de 93 mil usuarias de la región.

    Las dos clínicas dentales, en tanto, permitirán beneficiar a los usuarios de la región con reducción de tiempos de espera de atenciones odontológicas, resolución de patologías orales, y la derivación oportuna a la atención hospitalaria.

    Estas clínicas rotarán por hospitales de la red y territorios alejados de nuestros centros de atención primaria, así como también por instituciones priorizadas en el plan de cobertura a usuarios en situaciones especiales y de vulnerabilidad. En cuanto a eficiencia, se proyecta la atención de 900 usuarios mensuales entre ambas clínicas, lo que implica una oferta anual de 10 mil procedimientos. 

  • Paillaco : Seguridad Pública y Carabineros detuvieron a conductor que portaba pasta base de cocaína

    *Los antecedentes fueron derivados a la Fiscalía Local

    La patrulla OS14 de la Municipalidad de Paillaco, realizó la detención de un conductor que portaba pasta base de cocaína en las inmediaciones de la Plaza de la República.

    El hecho se produjo la tarde del jueves, cuando la patrulla integrada por un funcionario municipal y un carabinero, fiscalizaron -en el marco de la Ley de Tránsito- un automóvil, cuyo conductor presentó una actitud sospechosa, encontrando en el vehículo una bolsa con envoltorios que contenían una sustancia blanquecina.

    El sujeto fue trasladado a la Subcomisaría de Paillaco, donde personal especializado de la OS7 determinó que se trataba de pasta base de cocaína, derivando los antecedentes a la Fiscalía Local.

  • Con apuesta por la descentralización territorial y social Consejo Regional de las Culturas tuvo su primera sesión del año

    Órgano que reúne a representantes de la sociedad civil y el mundo público está encargado de asesorar la gestión en la Seremi de las Culturas.  

    Su primera reunión del año 2024 tuvo el Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Ríos, grupo de representantes de los diversos sectores de la sociedad civil y también del mundo público, encargado de asesorar al Seremi de las Culturas en ejercicio a partir de los ámbitos de competencia de cada uno.

    Como primera sesión se establecieron acuerdos de funcionamiento interno, lo que incluyó definir el calendario de sesiones y la aplicación de un plan de difusión para promover el conocimiento de la ciudadanía respecto a las acciones que impulsa el órgano colegiado y cómo ésta puede tomar contacto e interactuar con sus integrantes.

    Uno de los temas planteados por el Consejo fue la importancia de descentralizar sus acciones a través, por ejemplo, de sesiones en comunas distintas a Valdivia, así como abrir los encuentros a la ciudadanía y aumentar su participación. En esta misma línea, sus integrantes plantearon la necesidad de interacción entre el Ministerio de las Culturas y otros ministerios para avanzar en temas transversales que resulten en un aporte al sector creativo, artístico, cultural y patrimonial.

    Durante el encuentro, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Oscar Mendoza, presidente del Consejo, presentó los énfasis de su gestión, señalando como tales a la descentralización comunal, territorial y social; seguridad ciudadana; promoción de la asociatividad cultural; infraestructura cultural; promoción de la economía creativa; promoción del programa Puntos de Cultura Comunitaria y funcionalidad del Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

    Finalmente, se realizó una revisión de los programas y presupuestos del Ministerio en la región para el año 2024.

    Asistieron a la sesión los seremis de Culturas Oscar Mendoza y de Educación Juan Pablo Gerter; la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Karin Weil; como personas representativas de las artes, las culturas y el patrimonio, Marisol Molina, Beatriz Hermosilla y Héctor Olivares; en representación de organizaciones ciudadanas Liliana Salinas; en representación de los municipios Rodrigo Lagos; y en representación de las instituciones de educación superior Jorge Huequeman.

  • Aún quedan cupos disponibles en jardines infantiles y salas cuna

    Familias deben concurrir de forma presencial, consultar por la disponibilidad de cupos y efectuar el proceso de inscripción para este año. Las comunas que presentan mayor oferta son: Los Lagos, Paillaco, Lanco y Río Bueno.

    Desde el 15 de marzo y hasta el 15 de abril y el marco de la reactivación educativa que impulsa el Mineduc, Fundación Integra estará reforzando su campaña de inscripción y matrícula en jardines infantiles y salas cuna, año 2024.

    En ese sentido, la Directora Regional de los Ríos, Paola Contreras, hizo un llamado a las familias de la región, para que “puedan concurrir de forma presencial a las salas cuna y jardines infantiles que la institución posee en la zona, consultar por la disponibilidad de cupos y efectuar el proceso de inscripción para este año”.

    Según la Directora Regional, “hubo familias que no lograron obtener un cupo durante el proceso de postulación masivo y online realizado a fines de 2023 y ahora existe la alternativa de optar a matrícula en jardines infantiles, sobre todo en aquellas comunas que presentan mayor oferta, como, por ejemplo: Los Lagos, Paillaco, Lanco y Río Bueno”, apuntó.

    “Si no existieran cupos, los niños y niñas pueden ser inscritos en la lista de espera del establecimiento. En caso de existir alguna baja o retiro, la lista se modifica y el equipo educativo informará a la familia cuando se genere una vacante”, explicó la Directora Regional.

    Paola Contreras resaltó la importancia de asistir a una sala cuna y a un jardín infantil, pues a su juicio “en estos espacios acceden a múltiples oportunidades para potenciar al máximo su desarrollo. Cuando niñas y niños asisten regularmente al jardín infantil, sala cuna o modalidades no convencionales, juegan y aprenden, tienen acceso a una alimentación balanceada y saludable, interactúan en espacios amplios, seguros y con materiales didácticos y literarios pertinentes y estimulantes. También, socializan con otras niñas y niños, entregan y reciben afecto de personas adultas, diferentes a su familia y/o entorno y se fomenta su autonomía, expresión, creatividad y movimiento”,

    Para conocer la ubicación de la sala cuna y jardín infantil más cercano a su hogar o lugar de trabajo, las familias pueden ingresar al sitio https://geobuscador.integra.cl/ y ajustar la búsqueda por región y comuna. Además, pueden realizar sus consultas al teléfono 800 540 011, de lunes a viernes de 08:30 a 17:30 horas. También r en las redes sociales de la institución (Instagram: @fundacion_integra Twitter: @F_integra o Facebook: Fundación Integra) y a nivel regional, pueden llamar al teléfono 63 2631300 de la Dirección Regional de Fundación Integra en Los Ríos