Autor: Christian German Peschke Vejar

  • Expositores en conversatorio en la Corte de Valdivia analizaron nueva normativa legal que incorpora perspectiva de género en materia laboral

    Más de 50 personas asistieron al conversatorio «Acoso y abuso sexual en el trabajo ¿Cómo avanzamos en tutela judicial efectiva?, organizado por el  Comité de Género y No Discriminación de la Corte de Apelaciones de Valdivia y la Asociación Regional de Magistradas y Magistrados Valdivia-Osorno, esto, en el marco de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer.

    La actividad, en la que participaron representantes del Ministerio Público, Carabineros, PDI, Gendarmería, Corporación de Asistencia Judicial, Inspección Provincial del Trabajo, abogados laboralistas y funcionarios judiciales se abordaron temas como: acciones constitutivas de abuso y acoso sexual en espacios laborales; además de la próxima entrada en vigencia de la Ley N° 21.643, más conocida como Ley Karin, que viene a modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo y que entrará en rigor en agosto de 2024.

    El conversatorio contó con la participación como exponentes de Daniela Marzi, ministra del Tribunal Constitucional; Inge Müller, jueza Juzgado de Letras del Trabajo de Valdivia, y María Soledad Santana Cardemil, presidenta del gremio de magistrados en la jurisdicción y jueza del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Osorno, además de Juan Vío, secretario de la Corte de Apelaciones de Valdivia, quien ejerció como moderador.

    Tras finalizar el encuentro, la magistrada Müller señaló que la importancia de la Ley Karin es que  busca un cambio cultural al interior de los espacios laborales “el objetivo de la ley es este nuevo trato. Las relaciones laborales deben fundarse en un trato libre de violencia de acoso sexual, acoso laborar, violencia de terceros y con inclusión de género”.

    “Esta normativa se aplicará tanto para el sector público como en el privado. En el sector público, no prestar atención a elementos considerados como acoso, puede ser tomado como una falta a la probidad”, agregó la magistrada.

    Por su parte, la ministra y presidenta del Comité de Género y No Discriminación del tribunal de alzada, María Soledad Piñeiro, señaló que “no tengo ninguna duda que el Poder Judicial está incluido en esta normativa, porque incluso, el propio código del trabajo, en su artículo primero, señala que si bien se excluye al Poder Judicial de la aplicación del Código, éste ha de ser incluido en aquellas materias en que no exista una regulación especial para el Poder Judicial, como por ejemplo, sucede en el fuero maternal. En este sentido, creo que tenemos que darlos a la tarea de abocarnos a nuestros protocolos, actualizarlos, y más adelante, ajustarlos al mínimo que va a establecer el reglamento… y como bien digo, el reglamento sólo establece los mínimos, por lo tanto, nosotros podemos ir un poco más allá y resguardar los derechos de una manera más efectiva que aquella base mínima”.

    Finalmente, la presidenta de la Asociación Regional de Magistradas y Magistrados Valdivia- Osorno, María Soledad Santana, destacó el interés estamos muy satisfechos con el resultado del encuentro. Nuestro objetivo era dar a conocer si hay avances en la igualdad de derechos y acceso a la justicia de las mujeres víctimas de abuso y acoso sexual en contexto laboral; en este contexto, nos encontramos con la próxima entada en vigencia de la Ley N° 21.643 y quisimos saber qué tan preparados estamos para poder aplicar esta legislación tanto en tribunales, órganos del Estado y empresas privadas. Me parece que hemos cumplido los objetivos, por lo que quedamos muy conformes con la alta participación en la actividad”.

  • En Máfil anunciaron a la Concejal Sandra Bastías como candidata a la Alcaldía

    Lo últimos días la actual concejal de la comuna de Máfil Sandra Bastías, anunció a través de sus redes sociales y medios locales de comunicación, que junto a la directiva comunal de militantes y simpatizantes del partido Renovación Nacional al cual pertenece, fue ratificada su precandidatura a Alcaldesa por dicha comuna, esperando competir en las elecciones municipales de octubre de 2024.

    Al respecto, la candidata a alcalde Sandra Bastías mencionó que “después de analizarlo junto al partido, con mi familia y recogiendo el apoyo de la ciudadanía, he decidido inscribir mi precandidatura para liderar nuestra comuna de Máfil como alcaldesa, porque creo firmemente que mis capacidades de gestión y valores cristianos darán frutos para impulsar el desarrollo que necesita nuestra comuna, sobre todo en temas tan relevantes como salud, medioambiente, seguridad, entre otras áreas que se encuentran muy debilitadas, ante lo cual, acepté el desafío por el que trabajaremos arduamente”.

    Por su parte, la Senadora RN María José Gatica, confirmó su apoyo destacando que “respaldamos plenamente la candidatura de nuestra concejal Sandra Bastías, porque reconocemos el trabajo que ella ha realizado en terreno, la voz que ha sacado para golpear la mesa cada vez que sea necesario por su gente. En materia de seguridad ha sido la precursora para colocar orden y pedir ayuda no solamente desde el concejo municipal, sino que a nivel regional y país. Hoy en día nuestra gente necesita orden, seguridad y avanzar con demandas básicas como conectividad y ahí Sandra Bastías tiene pleno conocimiento así que estamos contentos que ella nos represente como candidata a alcaldesa por Renovación Nacional en la comuna de Máfil”.

    En tanto el Consejero Regional RN Ariel Muñoz, detalló que “tengo la convicción de que Máfil tiene tremenda oportunidad gracias al impulso y energía que entrega la concejal Sandra Bastías, quien ha demostrado estar preocupada de los temas más profundos, de la ciudad y del campo. Como Consejero Regional entiendo la pasión que tiene por el servicio público, por lo cual entrego todo mi apoyo, respeto. Tengo la convicción de que será una tremenda alcaldesa en la comuna de Máfil”.

    Finalmente la candidata Sandra Bastías detalló que junto con ser ratificada como candidata a alcaldesa por su partido, ha recibido múltiples muestras de apoyo de otros partidos de su sector, esperando convertirse en la candidata única de ChileVamos.

  • Senadora Gatica exige cumplir plazos en la entrega de recursos para centro Oncológico de Valdivia

    La senadora María José Gatica se refirió al plazo que tiene la Subsecretaría
    de Salud Pública para presentar a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos un
    informe sobre la disponibilidad de recursos para el Centro Oncológico
    perteneciente al Servicio de Salud de Valdivia.
    En visita reciente al hospital regional de Valdivia, junto a la presidenta de la
    corporación Sumemos Salud, la senadora conversó con profesionales del área y
    ver insitu las instalaciones y equipamiento disponible, además de conocer las
    dificultades para entregar una óptima respuesta y tratamiento a quienes han sido
    diagnosticados de cáncer.
    “Estos son recursos que incorporamos en una glosa durante la discusión
    del Presupuesto 2024, los que están destinados a aumentar la dotación de
    médicos oncólogos e internistas en este centro de salud y extender sus horarios
    de funcionamiento, que actualmente sólo es de lunes a viernes”, afirmó la
    senadora.
    En ese sentido, Gatica reiteró la importancia del Centro Oncológico de
    Valdivia para los pacientes de la zona sur del país. “Reiteramos el llamado a las
    autoridades de salud a cumplir con los plazos establecidos y a destinar los
    recursos necesarios para garantizar su correcta atención”. 
    Desde la Corporación Sumemos Salud, su presidenta, Soledad Ojeda,
    explicó que “hoy el cáncer es la primera causa de muerte y lo que hemos estado
    pidiendo es algo urgente,  de sentido común ante esta crisis. Estamos solicitando
    que se refuerce la  atención del centro oncológico del hospital de Valdivia porque
    no queremos que ocurra la derivación de pacientes hacia Argentina, tal como lo
    está haciendo Puerto Montt”. 
    “Si tenemos un centro acá que ya tiene en marcha blanca un moderno
    acelerador lineal, es de toda lógica que llegue el personal que sea necesario para
    nuestro centro regional, que se refuerce la red pública chilena y no gastar recursos
    comprando servicios al extranjero”, agregó Ojeda.

  • Mes de la Mujer: INDAP anuncia nueva expo de mujeres rurales y escuela para jóvenes lideresas del campo

    ·         Las iniciativas adjudicadas en el “Fondo para la Igualdad” del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, fueron presentadas durante la conmemoración del Mes de la Mujer realizada en Casablanca.

    Casablanca, 26 de marzo. Junto a más de 200 mujeres rurales, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) dio a conocer este martes, los dos proyectos que se adjudicó este año en el “Fondo para la Igualdad” del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. El anuncio se dio en el marco de la conmemoración del Mes de la Mujer, reafirmando el compromiso con ellas y sumándose a la propuesta de la OEA que declaró el Decenio de los Derechos de las Mujeres Rurales para trabajar en garantizar los derechos y erradicar todas las formas de discriminación que enfrentan las mujeres, niñas y adolescentes en la región.

    La actividad se desarrolló en el Centro Municipal de las Culturas de Casablanca, en la Región de Valparaíso, y estuvo encabezada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas y el alcalde de Casablanca, Francisco Javier Riquelme; además contó con la presencia de los senadores, Isabel Allende y Juan Ignacio Latorre, diputados Carolina Marzán, Diego Ibáñez y Camila Rojas, Seremi de MMyEG, Camila Lazoel, y el director regional de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, entre otros líderes regionales y locales.

    “Tenemos que lograr que el próximo 8 de marzo del año 2025. Hayamos alcanzado la meta de paridad, al menos 50 por ciento de las usuarias y usuarios de INDAP deben ser mujeres y con buenos programas, y para eso vamos a trabajar”, señaló en la oportunidad el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

    Por su parte, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, señaló que “en el marco del mes de la mujer rural, realizamos este encuentro para refrendar el compromiso que tenemos como Gobierno con todas las mujeres rurales e indígenas de nuestro país. Estamos avanzando, priorizando a las mujeres en los programas, modificando las normas técnicas para aumentar la disponibilidad de recursos. Vamos a seguir trabajando con ustedes, para la producción de políticas públicas que fortalezcan el rol de las mujeres en todos los espacios de nuestro país”. 

    A nivel local, el alcalde de Casablanca, Francisco Javier Riquelme, señaló que “en virtud de la experiencia que tenemos en la comuna nos parece fundamental la transversalidad en las políticas públicas a nivel país en materia de agricultura familiar campesina y equidad de género. En ese sentido, son relevantes los anuncios que se han dado hoy de tal manera de poder apoyar y avanzar en la protección de las mujeres que trabajan en el campo de nuestro país”.

    Fondos para la igualdad

    El “Fondo para la Igualdad” es una iniciativa impulsada para otorgar financiamiento a aquellas instituciones interesadas en la ejecución de proyectos que se vinculen con la transversalización de género, es decir, al desafío de contribuir a mejorar la vida de mujeres, niñas y diversidades de mujeres en todo el territorio, urbanas y rurales, y con ello aportar en fortalecer derechos que viabilicen sus proyectos de vida, en sintonía con los principales instrumentos de transversalización de género con que cuenta el Estado.

    Los proyectos que INDAP llevará adelante este 2024 serán la organización de la Segunda Expo Patrimonio Cultural Mujeres Rurales y la Escuela de Lideresas para Mujeres Jóvenes Rurales.

    En esta línea, el director nacional de INDAP agradeció que, “por segundo año también nos adjudicamos dos proyectos del fondo de transversalización de género. En concreto, vamos a hacer la segunda versión de la escuela de lideresa mejorada y también vamos a trabajar con la Expo patrimonio cultural de mujeres rurales para visibilizar todos los productos que elaboran estas mujeres con tanto cariño a lo largo de todo nuestro país”.

    Por último, las diferentes autoridades firmaron un compromiso que responde al apoyo del diseño de una agenda que permita seguir avanzando en la mejora de las condiciones de vida de las mujeres rurales, tanto a través de su desarrollo productivo y comercial, cómo en su formación como lideresas, que les permita representar a sus pares y llevar su voz a los espacios de toma de decisión.

    Las brechas y barreras que presentan las mujeres rurales son importantes de abordar para el desarrollo de la AFCI, es por ello que INDAP decidió ser parte de esta agenda intersectorial y que este año toma un rol particular, ya que se enmarca en el Decenio Interamericano por los Derechos de Todas las Mujeres, Adolescentes y Niñas en entornos Rurales de las Américas, impulsado por la Organización de los Estados Americanos. Es que INDAP, el Ministerio de Agricultura y la Mesa Nacional de la Mujer Rural, se han comprometido en un desarrollo integral de ellas.

    Ana Sepúlveda, integrante de la Mesa Nacional de la Mujer Rural y vicepresidenta del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech), quien también estuvo presente en la ceremonia, señaló que “las mujeres rurales e indígenas tenemos demandas históricas, que hemos ido abordando en el tiempo a través de un arduo trabajo realizado junto a las mujeres de las organizaciones nacionales y regionales, así como diferentes ministerios e instituciones. Estas demandas planteadas van en virtud de disminuir las desigualdades con las que nos enfrentamos las mujeres rurales e indígenas en nuestra vida cotidiana. Las que son más profundas en los sectores rurales que los urbanos”.

    Asimismo, agregó que “gracias a este trabajo, hoy se nos toma más en cuenta, lo que ha permitido que avancemos en una serie de peticiones con el compromiso de obtener las mejores respuestas para nuestras mujeres rurales. Valoramos el compromiso del Gobierno, en especial al director de INDAP, al ministro de Agricultura y a la ministra Orellana, que han sido personas clave en nuestro accionar”.

  • Equipos de salud busca aumentar la pesquisa y diagnóstico de la tuberculosis en 2024

    Valdivia, 27 de marzo de 2024.-

    Con el lema “¡Sí! Podemos poner fin a la tuberculosis” el pasado 24 de marzo, se conmemoró el Día Mundial de esta enfermedad infecciosa que desde 1882, cuando fue descubierta por el Dr. Roberto Koch, ha sido un desafío para los equipos de salud y la Organización Mundial de la Salud en la tarea de su erradicación.

    En este desafío, el Ministerio de Salud continúa con lineamientos estratégicos de Salud Pública para reducir la incidencia de la tuberculosis, la que actualmente es de 14,4 por cada 100 mil habitantes y de 7,6 por cada 100 mil habitantes en la Región de Los Ríos -según datos de 2022 reportados por el DEIS- destacando la expansión de la capacidad diagnóstica mediante métodos rápidos de biología molecular (PCR), para el diagnóstico oportuno de la tuberculosis y la resistencia a los antibióticos. A esto se suma el manejo de la tuberculosis latente, aumentando la cobertura de diagnóstico y tratamiento preventivo para las personas con riesgo y se contempla tratamientos con esquemas farmacológicos modernos y mejor tolerados, especialmente para la tuberculosis resistente.

    A nivel regional, los equipos del Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis de la SEREMI de Salud y del Servicio de Salud Los Ríos desde 2023 han intensificados actividades informativas y de capacitación a los equipos de salud en todos los establecimientos de salud pública y privada. También se han activado acciones que permitan aumentar la pesquisa para lo que “se han realizado capacitaciones a los paramédicos de Albergues de Personas en Situación de Calle, para este año continuaremos potenciando la alianza con el programa calle en la comuna de Valdivia y se mantiene activa la Mesa Intersectorial para mejorar las coordinaciones en pesquisa a grupos vulnerables”, explicó la encargada de este programa en la SEREMI de Salud, Dra. Denise Herrmann.

    Respecto a los aspectos epidemiológicos de esta patología la Secretaria Regional Ministerial, Qf. Cristina Ojeda recalcó que desde “el inicio del Programa Nacional de Tuberculosis impulsado por el Gobierno del Presidente Salvador Allende el 26 de junio de 1973 se ha logrado disminuir la incidencia de esta enfermedad, logrando tener una de la tasas de incidencia más baja de la Región de Las Américas. Pero si bien la incidencia de tuberculosis en Chile y en nuestra región ha disminuido en comparación a décadas atrás, es importante enfatizar que sigue siendo un problema de Salud Pública vigente en nuestro país”.

    ¿Qué es la Tuberculosis?

    La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, que se transmite por vía aérea a través de aerosoles emitidos por las personas enfermas sin tratamiento. Si bien puede afectar cualquier órgano, lo más frecuente es que afecte a los pulmones.

    El principal síntoma es la tos con expectoración por más de dos semanas, que también puede acompañarse de compromiso del estado general, baja de peso, fiebre y sudoración nocturna.

    Desde hace varios años, la tuberculosis es la enfermedad infecciosa que causa más muertes en el mundo. Durante el año 2021 se estima que a nivel mundial ocurrieron 10,6 millones de casos y 1,6 millones de muertes por esta enfermedad.

    La tasa de mortalidad por tuberculosis en todas sus formas para el año 2022 en Chile, fue de 1,25 por 100.000 habitantes, mientras que, en Los Ríos en el mismo período, la tasa de mortalidad fue de un 1,95 por cada 100.000 habitantes.

  • PDI incautó cannabis sativa y detuvo a una persona por tráfico de drogas en Los Lagos

    El imputado se dedicaba al cultivo de plantas de cannabis en su domicilio, por lo que fueron decomisadas plantas de cannabis, marihuana a granel, y también en proceso de secado.

    Detectives de la Brigada Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI, en coordinación con la Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Los Lagos, detuvieron a un hombre e incautaron una gran cantidad de cannabis sativa y dinero en efectivo.

    El imputado, se dedicaba al cultivo de plantas de cannabis en su domicilio, lugar en el cual mantenía acondicionado un sector del patio posterior del inmueble para ello. En dicho lugar, fueron ubicadas 19 plantas vivas con un tamaño que llegaba a los 3 metros de altura.

    De igual forma, al interior de la vivienda el detenido mantenía distintos recipientes con cannabis procesada en cantidad cercana a un kilo, además de cannabis en etapa de secado presumiblemente destinada a su comercialización, además de hallar dosis de hongos psilocibios y comprimidos de MDMA. Además, fueron decomisados 229 mil pesos en dinero efectivo, el cual sería producto de la venta de los alucinógenos.

    El detenido, de 52 años de edad, no cuenta con antecedentes de detenciones anteriores ni órdenes judiciales pendientes, por lo cual fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Los Lagos para el control de detención respectivo y la formalización de la investigación.

  • Decomisan 15 plantas de cannabis sativa y 800 gramos de marihuana a granel en sector Las Gaviotas de Valdivia

    Carabineros detuvo a una mujer de 36 años por infracción a la Ley de Drogas.

    Personal de Carabineros perteneciente a la Sección OS7, decomisó plantas de cannabis sativa y marihuana a granel desde un domicilio ubicado en el sector de Las Gaviotas, en Valdivia.

    En total, personal policial incautó 15 plantas de cannabis que registraban una altura de 40 centímetros hasta dos metros; además de 797,9 gramos de marihuana a granel; y una balanza digital.

    En el lugar fue detenida una mujer de 36 años de edad identificada con las iniciales L.F.D.R., quien registra antecedentes penales por hurto, quien será formalizada por infracción a la Ley de Drogas.

  • Senador Flores partidario de cambios en nombramientos del poder judicial: “El teléfono del padrino Hermosilla es la mejor muestra de que el sistema que ya no se sostiene”

    _________________________

    El presidente de la comisión de Seguridad del Senado, Iván Flores, reiteró su preocupación por lo que ha sido “una seguidilla de revelaciones impensadas” en torno al caso Hermosilla y que “hoy nos tienen enfrentados a un manto de dudas sobre los nombramientos en el poder judicial; el sistema necesita de cambios profundos”.

    Flores agregó que “el teléfono del padrino Hermosilla se abre y comienza a salir pestilencia y podredumbre ligada al tráfico de influencias, y ahora en el nombramiento de jueces y ministros. ¿Hasta dónde llegan los tentáculos de Hermosilla? ¿Qué tan peligroso es esto para el Estado y para la democracia? Espero que el Ministerio Público tenga la fuerza y la firmeza para que todo el contenido de los whatsapp se transparente y se actúe y se corrija en consecuencia”.

    “El combate a la corrupción es el mejor atajo para contener el crimen organizado y tal como ya lo hemos señalado antes en numerosas ocasiones, está claro que también hay que revisar el mecanismo y los procedimientos en el nombramiento de autoridades del Poder Judicial. Yo creo que hay que transparentar y hay que objetivizar estos nombramientos sin ninguna duda”.

  • Parlamentarios socialistas anunciaron importantes avances en materia de atención primaria de salud.

    Los parlamentarios socialistas Marcos Ilabaca y Ana María Bravo se reunieron con la
    directora del Servicio de Salud Valdivia Dra. Marianela Rubilar y su equipo directivo,
    instancia en donde se concretaron importantes anuncios en materia de atención primara
    de salud (APS) que beneficiarán a los vecinos y vecinas de la capital regional.
    Específicamente, se habló sobre la situación del CECOSF de Barrios Bajos que
    actualmente funciona en una junta de vecinos, espacio que no cuenta con las condiciones
    propicias para la atención de los 20 mil vecinos y vecinas a los que presta servicios
    Al respecto, el Diputado Marcos Ilabaca indicó que “Estamos contentos con la reunión que
    acabamos de tener con la Directora del Servicio de Salud, grandes noticias para Valdivia,
    grandes noticias para Los Ríos. No solamente para Barrios Bajos, que esperamos esta
    semana en conjunto con la Ministra nos den las novedades del trabajo que se han
    desarrollado por mucho tiempo. El Servicio de Salud tiene una deuda con Barrios Bajos,
    no es posible que haya funcionado durante tantos años en una junta de vecinos. Estamos
    contentos después de esta reunión y esperanzados que se concreten prontamente estos
    anuncios”.
    Por su parte, la Presidenta del Consejo del Desarrollo Vecinal de Barrios Bajos, Gladys
    Jaramillo indicó que “Tenemos muy buenas noticias para el sector y también por parte del
    servicio de salud. Quiero decirles a mis vecinos que esperen tranquilos, hemos hecho un
    tremendo trabajo todos estos años, pero al fin vamos a ver los frutos”
    La Diputada Ana María Bravo agregó que «Estamos expectantes a las buenas noticias
    que se entregará en unos días más durante la visita de la Ministra de Salud a nuestra
    región que se concretará a fines de esta semana. Agradecemos la disposición de la
    directora Marianela Rubilar y su equipo por habernos atendido e informarnos que,
    efectivamente, se está cumpliendo con los avances comprometidos”. La parlamentaria
    además enfatizó que los vecinos de Barrios Bajos no pueden seguir esperando el traslado
    del CECOSF a un espacio más digno y a la altura de las necesidades de la comunidad y
    de sus funcionarias y funcionarios.
    Así mismo los parlamentarios manifestaron su preocupación y la de cientos de vecinos de
    Guacamayo, quienes anhelan la construcción del Cesfam de dicho sector. En esa línea la
    autoridad de salud indicó que se proyecta también la edificación de una infraestructura
    destinada a la atención de salud mental, tan necesaria el día de hoy por todas las
    personas.
    Ante esto el diputado Marcos Ilabaca indicó que “la Directora del Servicio de Salud nos
    informó que se está avanzando de manera concreta en dar respuesta para poder contar
    en el sector de Guacamayo con una infraestructura de salud prontamente. Estamos my
    contentos por las noticias entregadas y esperamos que esta semana sea público y formal.
    Es importante destacar que Guacamayo es un sector que se encuentra en constante
    crecimiento y por lo mismo es necesario contar con un espacio a la altura de la atención
    de salud que se merecen nuestros vecinos y vecinas”.

  • Realizaron exitoso trasplante renal identificando previamente si existía riesgo de enfermedad renal hereditaria

    ¿Cómo podemos estar seguros de que un riñón trasplantado no mostrará signos de una enfermedad hereditaria? Esta interrogante fue abordada por un equipo de investigadores de la Universidad Austral de Chile durante más de diez años, logrando finalmente resolverla. A fines de 2023, alcanzaron el éxito al apoyar la realización de un trasplante con éxito.

    El desarrollo de un software de análisis único en Latinoamérica, que permite identificar la variante genética distinta en cada familia, que ocasiona la poliquistosis renal autosómica dominante, una de las enfermedades genéticas más comunes en pacientes renales.

    Anita Plaza, Jorge Maturana, Claudio Flores, Paola Krall y Jaime

    Anita Plaza, Tecnóloga Médica; Jorge Maturana, Facultad de Ciencias de la Ingeniería;  Claudio Flores y Paola Krall, Facultad Medicina UACh; Jaime Klenner, informático.

    La iniciativa fue financiada por el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional a través de un Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R “Genética Molecular e Informática para Nefropatías” (GEMINi), liderado por la doctora Paola Krall, investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, cuya línea de trabajo aborda la nefrología, biología celular y biología molecular y además formar parte del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

    Lo que permitió concluir con un primer trasplante sin problemas, en primer lugar, fue el desarrollo del software bioinformático que permite el análisis genético para estudiar el ADN de los pacientes; luego, se continúa con una serie de protocolos que aseguran la trazabilidad y un correcto procesamiento de muestras. Finalmente, explica Krall, “buscamos que en algún momento este tipo de exámenes sea de fácil acceso para toda la población”.

    El proyecto surgió desde el Laboratorio de Nefrología del Hospital Base Valdivia y UACh, donde se desempeñan los docentes Krall y Flores, de la Facultad de Medicina, quienes llevan desarrollando estudios genéticos en pacientes desde hace algunos años.

    El Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino, valoró los avances de esta iniciativa, recalcando que es importante el apoyo por parte del Estado para avanzar en innovación. “Desde el Gobierno Regional hace bastante tiempo venimos apoyando diversas iniciativas que tienen que ver con innovación e investigación en diversos ámbitos de la salud, la agricultura, el fomento productivo, entre otras, pero 

    particularmente, nos sentimos muy orgullosos de los avances de este proyecto, que solo demuestra lo importante y necesario que es, poder acompañar con financiamiento, los proyectos e investigaciones que se generan en nuestra región y poder apoyar también las ideas de nuestros doctores y profesionales de la salud”.

    Desde Punta Arenas

    En esta placa de vidrio se cargan muestras de 20 pacientes para luego realizar el análisis genético en un equipo de secuenciación.

    Fue un paciente, el que logró con éxito el primer trasplante de riñón, donde se realizó el estudio genético previamente. El médico que recibió el caso en Punta Arenas fue el Dr. Rodrigo Mansilla, quien manifiesta que siempre hay que considerar respecto al trasplante renal la existencia de múltiples variables. Si se da la posibilidad de un trasplante con donante vivo, se debe dar algunas certezas dentro de lo posible, tanto al donante como a quien recibe el órgano.

    A pesar de lo mencionado anteriormente, aún persisten áreas grises en el campo del trasplante renal, como las complicaciones inherentes a cualquier procedimiento quirúrgico, el riesgo de rechazo del órgano trasplantado y la posibilidad de que la enfermedad subyacente recidive o reaparezca.

    “En este sentido, el estudio genético entrega algunas certezas, como la ausencia de mutaciones capaces de repetir la enfermedad en el receptor, o de que el donante al ser familiar directo pueda desarrollar la patología más adelante en su vida”, destacó Rodrigo Mansilla.

    Avances

    Para este primer caso de paciente trasplantado renal que accedió al estudio genético, los médicos destacaron que permitió para el receptor estar seguro de que su familiar no contaba con la mutación que generó su insuficiencia renal, asegurando además que el donante no presentará la patología en el futuro.

    “Si ampliamos la visión de las oportunidades que brinda este tipo de estudio puede ayudarnos a detectar otras patologías, más allá de la poliquistosis renal, como por ejemplo algunos tipos de glomeruloesclerosis focal y segmentaria, que también pueden ser heredables con mal pronóstico, que incluso no se pueden evidenciar en imágenes por ejemplo ecografías o biopsias renales, otorgando un gran avance en este tema”, concluyó el médico.

    Trasplante

    El Jefe de Nefrología del Hospital Base de Valdivia, Dr. Claudio Flores, explicó que este procedimiento aportado por GEMINi es un avance significativo al momento de tener donantes seguros, “nuestras posibilidades aumentan de trasplantes con donantes vivos, particularmente en aquellas de origen genético conocido”.

    Respecto a la posibilidad de aumentar los análisis genéticos en Valdivia u otras ciudades, el doctor expresó que la masificación de los análisis genéticos se basa primero en el conocimiento y la divulgación del conocimiento hacia la población científica y a la población general. “Esto permitirá una mejor decisión con respecto a los análisis genéticos. Hay que considerar los aspectos éticos que esto implica y, por lo tanto, la información que se entregue tiene que ser fidedigna, veraz y precisa”.

    Finalmente, cabe destacar que, el proyecto GEMINi es que el equipo está compuesto por profesionales interdisciplinarios, incluyendo médicos, tecnólogos médicos, bioquímicos e ingenieros informáticos, quienes cuentan con más de seis años de trabajo conjunto en áreas de análisis genético al servicio de la salud renal, así como más de 20 años de experiencia en diversas áreas.