Autor: Christian German Peschke Vejar

  • Proponen que liceos técnicos enseñan carreras de tecnología vinculadas con las necesidades

    Mientras un grupo de jóvenes estudia en un BootCamp y en 9 meses obtiene un trabajo con un nivel de  buena  remuneración,  muchos liceos técnicos continúan promoviendo la formación en habilidades que incluso parecieran obsoletas o  menos cotizadas por el mercado.   

    El Director de Estudios de la Red Protege, Alejandro Chanique,  dio a conocer una propuesta de actualización en las carreras y contenidos con los que se forma en la educación técnico profesional pública.

    No es desconocido para nadie la existencia de  una creciente demanda de habilidades técnico-digitales en el mercado laboral.  En este contexto, la   educación técnico-profesional que imparten los diferentes planteles educacionales se está quedando atrás.

    Según Alejandro Chanique, existe un reconocido esfuerzo de las comunidades educativas por asimilar estos cambios y con ello incorporar contenidos más conectados con las necesidades vigentes del mercado. Pese al esfuerzo de los profesores, el proceso de incorporación no es tan fácil curricularmente.  

    Chanique indicó que «los bootcamps son programas de capacitación intensiva que se centran en enseñar habilidades específicas en un corto período de tiempo. Estos programas están diseñados para satisfacer las necesidades del mercado laboral y proporcionar a los estudiantes las habilidades necesarias para trabajar en un campo específico. Los bootcamps se enfocan en la práctica y la aplicación directa de conocimientos, lo que permite a los estudiantes adquirir rápidamente las habilidades necesarias para ser un trabajador de interés para las empresas».  

    «Como sabemos, la educación técnico-profesional se sustenta en un programa de contenidos más largo, que en otra época resultaban en una alternativa  a la educación profesional e incluso complementaria», indicó el experto.

    «En el  presente, la premura del tiempo es una variable importante respecto de la oportunidad, por lo que llamados al ministerio y a las autoridades en educación a fortalecer el proceso de actualización de contenidos, dotándolo de mayor autonomía en orden a responder con efectividad ante los escenarios que pueden beneficiar a nuestros estudiantes»- Enfatizó. 

    «Es importante no quedarse atrás, ya que una formación desconectada de la realidad genera una temprana cesantía ilustrada y con ellos un segmento con frustraciones relativas a que no logra encontrar trabajo con aquello que un día estudió». Concluyó Alejandro Chanique.

  • Alcalde Emeterio Carrillo rindió cuenta pública gestión 2023 ante gran asistencia de público

    Más de 1.200 personas asistieron a la ceremonia de rendición de la Cuenta Pública
    Gestión 2023 que realizó el alcalde Emeterio Carrillo en el Hotel Sonesta, ocasión
    donde el jefe comunal destacó los más de $11.000 millones de pesos de inversión
    destinados durante ese periodo a la ejecución de diversos proyectos como la
    reposición de veredas y calles, construcciones de sedes sociales y plazas,
    anunciando, además, la pronta apertura de la Óptica Vecinal, el recambio de
    luminarias públicas a tecnología LED, la instalación de semáforos en avenida
    Zenteno con Francia, la futura Casa de la Mujer y el fortalecimiento del Equipo de
    Cuidados Paliativos Universales para Adultos Mayores.
    El jefe comunal sostuvo que “el 2023 fue bastante positivo, pues demostramos ser
    una ciudad que no teme a la concreción de obras, que conllevaron un importante
    financiamiento regional y sectorial, lo que refleja que somos una gestión que
    escucha y responde a las necesidades de la comunidad y que trabaja en el
    desarrollo basado en un diagnóstico de la realidad local, todo ello sustentado en los
    valores de igualdad, respeto e inclusión”.
    En materia de proyectos, Carrillo mencionó iniciativas como las nuevas plazas
    Osorno La Mayor, Wechenwen, Las Américas y Los Pinos, además del Centro
    Comunitario Carlos Condell, y el término de la construcción de la Hospedería del
    Hogar de Cristo y la Sexta Compañía de Bomberos, que se espera inaugurar
    durante este año.
    Otros hitos destacados en esta rendición de la Cuenta Pública 2023 fueron el egreso
    de 80 dirigentes de la Academia Vecinal, donde se capacitaron en temáticas propias
    de su labor; la inversión de $129 millones de pesos para el sector rural, que fue
    destinada a apoyar la Agricultura Familiar Campesina, entregar ayuda social y
    realizar actividades de entretención. A lo anterior se suma la creación del Programa
    “Osorno Impulsa”, cuya finalidad es apoyar los emprendimientos locales, en áreas
    como discapacidad, desarrollo femenino, innovación agraria, entre otros ítems.
    En materia educacional, el alcalde Emeterio Carrillo destacó que “los Institutos
    Comercial y Politécnico y el Liceo Eleuterio Ramírez fueron acreditados como
    nuevos “Liceos Bicentenarios de Excelencia”, lo que demuestra el nivel de la calidad
    de la enseñanza que se imparte en estos planteles municipales”.

    Respecto al Liceo Carmela Carvajal de Prat, el edil osornino señaló que “sabemos
    que su actual situación preocupa a toda su comunidad escolar y, por eso, estamos
    trabajando intensamente con el Ministerio de Educación para sacar adelante el Plan
    de Contingencia, que considera arrendar un edificio ubicado en Matta esquina
    Mackenna para uso exclusivo de sus alumnos, mientras se avanza en el proyecto de
    reposición de dicho establecimiento; “un espacio provisorio que, esperamos, poner
    en funcionamiento lo más pronto posible, una vez que esta cartera apruebe esta
    propuesta de mitigación”, dijo la autoridad.
    También fueron destacados en esta actividad la aprobación de la nueva Ordenanza
    de Protección de Humedales Urbanos, el éxito del Programa de Reciclaje Comunal,
    la entrega de un aporte histórico de $1.000 millones de pesos al desarrollo de la
    cultura y las artes en la ciudad y el avance del proyecto de un nuevo Terminal de
    Buses, cuya licitación de espera iniciar durante el primer semestre de este año.

    Nuevos “Hijos e Hijas Ilustres de Osorno”
    Durante la ceremonia de Cuenta Pública Gestión 2023 también se reconoció como
    nuevos “Hijos e Hijas Ilustres de Osorno” a Mirta González, por su aporte al
    desarrollo rural; a Ana Sepúlveda, destacada líder sindicalista y mutualista local; a
    Emilio Aleuanlli, por su labor bomberil y la contribución de la colectividad árabe-
    siria al crecimiento de la ciudad; y a Hipólito Vásquez, querido dirigente de los
    adultos mayores y del deporte, por su incansable labor voluntaria en favor de estos
    grupos del quehacer del territorio.
    Cada una de estas personas recibió, de manos de las autoridades comunales, las
    Llaves de la Ciudad y sus respectivos Decretos Alcaldicios, que consagraron sus
    merecidos nombramientos.

  • Senador Iván Flores se pronuncia por la reciente aprobación del Plan de Recuperación presentado por la Universidad Austral de Chile ante la Superintendencia de Educación Superior.

    Flores expresó su satisfacción por la aprobación del plan, el cual considera crucial para el futuro de la institución universitaria. «Es un paso importante hacia la estabilización y el fortalecimiento de la Universidad Austral», destacó el Senador.

    ___________

    El senador de la República explicó que el plan será monitoreado trimestralmente y contará con la intervención de un delegado, “una figura que nunca antes había sido utilizada” destacó el senador, y que será designado por la Superintendencia para verificar su cumplimiento, especialmente en áreas financieras y administrativas críticas. «La Superintendencia será implacable en este proceso», añadió.

    Es importante destacar que la obligación de cumplir con el plan mínimo aprobado, permite a la UACh mantener sus estamentos y funcionalidad pero con tutela permanente y evaluación trimestral. “No es una aprobación en blanco y a todo evento. Es una aprobación con condiciones”.

    Asimismo, Flores advirtió que esta aprobación no significa un respiro para la universidad ni un retorno a las prácticas pasadas que la condujeron a esta situación. «No es momento de relajarse ni de volver a viejas prácticas. El cumplimiento estricto del plan correctivo es fundamental, la Superintendencia va a ser implacable”, enfatizó.

    Por otro lado, el senador Flores felicitó al equipo del rector Dürner por su trabajo y logros hasta el momento, “mis felicitaciones al equipo del rector Dürner por haber conseguido los acuerdos que permitieron viabilizar esta autorización transitoria que hace la superintendencia con posibilidades de que la Universidad se autogobierne durante el 2024 y el 2025”.

  • La CChC sede Valdivia analizó el concepto permisología junto a autoridades y académicos en su ceremonia de Inicio del Año Gremial 2024

    ***Se realizó exposición dictada por la directora del Centro de Estudios Territoriales de la Universidad Los Andes, Pilar Giménez, dictó la charla «Desafíos de la Permisología en Chile” y se generó un panel de conversación en el que participaron representantes del sector público, de las empresas socias y de la academia.

    Con una charla que invitó a reflexionar sobre permisología, la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia realizó esta mañana su ceremonia de Inicio de Año Gremial 2024. En esta ocasión, se buscó analizar los desafíos normativos y legales relacionados con un concepto que durante los últimos años se ha asociado a la burocracia que implica obtener los permisos necesarios para desarrollar un proyecto de inversión.

    Con respecto a la relevancia de abordar este tema, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia, Fernando Vásquez, indicó que “nos encontramos en un momento clave para avanzar en reactivación económica. Sin embargo, los tiempos y la falta de certeza desde el punto de vista de la obtención de permisos impactan negativamente en el inicio de obras de infraestructura y de inversión. Han sido presentados algunos proyectos de ley, reformas y sistemas especiales para disminuir los tiempos en la tramitación de ciertos permisos. Por lo que creemos que más que nunca es preciso generar discusión en torno a estos temas con el propósito de colaborar entre todos para hacer más eficientes los procesos. Romper las incertezas permitirá disminuir costos, tiempos de espera y generar con eficiencia y pertinencia las obras necesarias para mejorar la calidad de vida de todos quienes habitan la región y el país”.

    En la actividad estuvo presente el gobernador regional de Los Ríos, Luis Cuvertino; el delegado presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial; el senador Iván Flores; el diputado Marcos Ilabaca; los consejeros regionales Juan Carlos Farías y Héctor Pacheco; los seremis de la Vivienda, Daniel Barrientos y del Trabajo, Rodrigo Leiva y la directora de la Secplan de la Municipalidad de Valdivia, Javiera Maira. Además de socios y socias de la CChC, representantes de casas de estudio, de gremios y de la sociedad civil.

    Problemas clave

    La exposición fue dictada por la directora del Centro de Estudios Territoriales de la Universidad de Los Andes, Pilar Giménez, quien se refirió al contexto normativo actual y a los proyectos de ley que se encuentran en el Congreso. Indicó que existen tres problemas clave relacionados con la agilidad en las tramitaciones de los permisos: un nutrido marco regulatorio, infinidad de instrumentos y las interpretaciones que se pueden generar. También se refirió a las dificultades que implica el proceso y tiempo de elaboración y aprobación de los planes reguladores comunales.

    Durante su charla, Giménez destacó que mientras se avanza en temas normativos es posible realizar diversas acciones. Por ejemplo, investigar los permisos rechazados por las Direcciones de Obras Municipales para adelantarse a las dudas normativas; desarrollar proyectos con la aplicación conservadora de la norma y suponer que el proyecto va a ser cuestionado por la comunidad con el objetivo de estar preparados para la “prueba de la blancura”.

    Pilar Giménez tiene una vasta experiencia en la materia, ya que es experta en políticas públicas urbanas, con más de 20 años de experiencia. Fue secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y jefa de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

    Panel de conversación

    Luego de la charla desarrollada por la experta en políticas públicas urbanas, Pilar Giménez, se desarrolló un panel de conversación que fue moderado por el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia, Fernando Vásquez. Este foro estuvo integrado por la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alejandra Vásquez; la gerente general de la Sociedad de Desarrollo Urbano de Valdivia, Valdicor Ltda., Paulina Saball y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Facea, de la Universidad Austral de Chile, Egon Montecinos. Los panelistas se refirieron a la búsqueda de soluciones desde una mirada local y basados en su experiencia.  

  • Cambio de hora: cómo evitar que afecte nuestra rutina de sueño

    Los relojes se atrasarán 60 minutos este sábado:
    El neurólogo de la Unidad del Sueño de Clínica MEDS, Álvaro Vidal, advirtió que esta
    modificación en los relojes podría generar inconvenientes fisiológicos en algunas personas que podrían
    extenderse hasta siete días. Asimismo, aseguró que el impacto más prolongado se daría en adultos
    mayores y en niños, y sugirió evitar las siestas, para sincronizar de mejor manera el cambio de hora.
    Este sábado 6 de abril entra en vigencia el nuevo horario de invierno, por lo que los relojes
    deberán ser atrasados en una hora. Para muchas personas esta variación del horario no sólo produce un
    desajuste funcional, sino que también provoca que los ciclos de sueño se vuelvan irregulares con el
    consiguiente riesgo de producir alteraciones como somnolencia diurna o insomnio.
    Según explicó el doctor Álvaro Vidal, neurólogo de la Unidad del Sueño de Clínica MEDS, “el
    horario de invierno reproduce con mayor exactitud las condiciones fisiológicas del organismo. Su
    principal explicación tiene que ver con la liberación de la melatonina y de otras hormonas, puesto que sí
    tenemos una mañana más iluminada vamos a tener eventualmente una reducción de melatonina más
    temprano y eso también coincide con el peak de cortisol, que es otra hormona que tiene que ver con la
    activación de algunos procesos corporales”.
    El especialista agregó que “al oscurecer más temprano, lo que logramos ahí es una secreción
    más precoz de la melatonina, 30 minutos a una hora previo a lo que era antes, y esto tiene un impacto
    muy positivo en dormir durante la noche y el estar despierto durante el día. Muchas personas
    reconocen que el horario de verano los activaría más y que les permitiría tener más horas del día para
    poder llevar a cabo sus procesos, pero debemos recordar que también es importante darle al organismo
    descanso, y que este sea lo más eficiente, profundo y reparador. En ese sentido, el horario de invierno el
    que permite de mejor forma hacer esa situación”.
    En relación al impacto en la calidad del sueño que podría generar este cambio de invierno, el
    neurólogo aseguró que “en general, las personas pueden andar con más somnolencia en la mañana,
    pueden andar eventualmente más irritables, y en las noches estar muy agotados, incluso a algunos les
    puede dar insomnio. En la personas de edad media, los adultos jóvenes o adolescentes que están a
    punto de pasar a la etapa adulta tienden a adaptarse un poco más rápido, pero es en las edades
    extremas, tanto en los niños como en los adultos mayores, donde hay más dificultades”.
    En este sentido, el facultativo de Clínica MEDS aseguró que “en el caso de los niños, esto se debe
    a que todavía están en un fase de crecimiento en donde la adaptación a los ciclos circadianos y a la
    liberación de la melatonina todavía están en desarrollo. En los adultos mayores, hay algunos de estos
    sistemas corporales que pueden tener ya una disrupción, vale decir, con los años pueden tener más
    dificultades para adaptarse a estos cambios de horarios. En términos generales, la población tarda dos a
    tres días, eventualmente hasta una semana, en generar los cambios adecuados para adaptase al nuevo
    horario”.
    Respecto a los hábitos que se deben adoptar para este cambio de horario de invierno, el
    especialista en neurología aseguró que “lo aconsejable es tener de 7 a 8 horas de sueño y jamás menos
    de seis. Se recomienda llevar al máximo cuidado las medidas de higiene del sueño. Se debe llevar rutinas
    de sueño regulares, tratando de modificar en máximo una hora el fin de semana. Hay que intentar no

    alimentarse en exceso durante la noche, evitar la cafeína pasado el mediodía e idealmente también las
    siestas. Si hay que hacerlas, que sean muy cercanas al almuerzo y de 30 minutos máximo”.
    El doctor Vidal agregó que “se debe evitar el exceso de uso de pantallas; lo más saludable es
    tener el televisor fuera de la pieza, pero para aquellos que lo quieran mantener, intentar no abusar de
    este y al menos una hora, hora y media antes de dormir, intentar apagarlo. Por supuesto, no utilizar
    aparatos electrónicos en general, como iPad y celulares. El ejercicio juega un rol dual. Hay algunas
    personas a las que les facilita el sueño el hecho de entrenar en la tarde y hay otras que les activan
    mucho, por ende, ellas deben optan por horarios más matinales para realizar actividad física”.
    Finalmente, hizo un llamado a evitar el uso excesivo de alarmas en los celulares para
    despertarse durante este periodo de adaptación al nuevo horario de invierno. “Genera un sueño
    fraccionado de muy mala calidad y no mejorará el rendimiento durante el día. Además, está el riesgo de
    no despertar a tiempo para iniciar las actividades del día y es más bien un estresor que puede repercutir
    en la calidad del descanso”, explicó.

  • Diputado Marcos Ilabaca (PS) por declaración de emergencia comunal en Morrompulli: “La única solución ocurrirá cuando se construya el relleno sanitario”

    El Diputado socialista Marcos Ilabaca manifestó nuevamente su preocupación ante la situación que viven los vecinos cercanos al vertedero Morrompulli catalogando el lugar como una verdadera “zona de sacrificio” y realizando un llamado a no perder el foco en que la verdadera solución ocurrirá cuando se construya el relleno sanitario.

     “Si bien la declaración de emergencia comunal permite disponer de recursos económicos para mitigar la realidad de los vecinos, esta es solo una solución “parche” y no debemos perder el foco que la verdadera solución ocurrirá cuando se construya el relleno sanitario, deuda que arrastran las diversas administraciones de la comuna de Valdivia durante más de 20 años, transformando al sector en una zona de sacrificio” indicó el parlamentario por la región de Los Ríos.

    Hay que recordar que el vertedero recibe los residuos domiciliarios de las 12 comunas de la región, al respecto el diputado Ilabaca apuntó a que “Aquí existe una deuda no tan solo del municipio de Valdivia, sino también de la Asociación de Municipalidades de Los Ríos para con los vecinos del sector. No puede ser que un relleno sanitario, programado hace más de 20 años para construirse siga hasta la fecha en las mismas condiciones. Aquí el Estado le está fallando a los vecinos y vecinas del sector de Morrompulli”.

    Cabe señalar que este es el último año en que se podrá disponer basura en el lugar tras el plazo límite otorgado por Contraloría a la Municipalidad de Valdivia mientras se avanza paralelamente en la documentación que permita la construcción del relleno sanitario, el que se llevará a cabo con financiamiento del Gobierno Regional de Los Ríos.

  • Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres será ley: Tribunal Constitucional falló a favor de la educación no sexista

    • El TC rechazó el requerimiento presentado por un grupo de parlamentarios para declarar inconstitucional la educación “no sexista”, contenida en la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género, aprobada transversalmente por el Congreso el pasado 6 marzo.

    El Gobierno del Presidente Gabriel Boric, valoró el fallo adoptado hoy por los integrantes del Tribunal Constitucional, que por 6 votos contra 4, rechazaron el requerimiento de inconstitucionalidad presentado por un grupo de parlamentarios respecto de la Educación No Sexista, contenida en el articulado de la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género, ley aprobada transversalmente en marzo pasado por el Congreso.

    “Estamos muy contentas de comunicar que el Tribunal Constitucional ha fallado a favor del artículo 12 de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, que precisamente se refería a la Educación No Sexista, declarando esta como constitucional y perfectamente compatible con principios tan importantes como el derecho preferente de los padres a educar y, por supuesto, la libertad de enseñanza”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

    La secretaria de Estado agradeció a todas y todos quienes trabajaron por esta ley, durante tantos años, y también “el apoyo transversal que recibió este artículo”, destacando “la declaración del Consejo de Rectores, las exposiciones de organizaciones de mujeres, de académicas expertas y también del movimiento feminista. Estamos muy contentas porque esto va a permitir que pronto podamos tener esta ley que ha sido transversal, presentada durante el gobierno de la Presidenta Bachelet, tramitada durante el gobierno del Presidente Piñera y aprobada hoy, bajo el gobierno del Presidente Gabriel Boric, para mejorar la seguridad de las mujeres chilenas y construir un futuro donde se erradique la violencia contra las mujeres”.

    En tanto el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, valoró el rechazo al requerimiento, destacando el trabajo que ha realizado durante los últimos dos años para avanzar en una educación que vele por la no discriminación, que eduque con igualdad y respeto, donde niñas, niños y adolescentes puedan contar con las mismas oportunidades, sin sesgos.

    “La ley integral contra la violencia fue aprobada de manera transversal en el Congreso y valoramos el fallo del TC a favor del artículo asociado a educación no sexista. Este pronunciamiento nos entrega un marco de acción sobre educación en afectividad y sexualidad integral el cual estamos trabajando desde el Ministerio de Educación”, afirmó Cataldo.

    Y agregó: “En este sentido, es necesaria la visión de personas expertas, sociedad civil, docentes, estudiantes, apoderados, apoderadas y, por supuesto, las familias. En esto quiero ser muy enfático. Creemos que es muy importante el papel de la familia en esta discusión y es parte de lo que nosotros vamos a abordar como ministerio”.

    En Los Ríos

    Claudia Lopetegui Moncada, Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género también se refirió al resultado entregado por el Tribunal Constitucional explicando que “sabemos que esta ley no vendrá a solucionar todos los tipos de violencia, sino a establecer las bases y los lineamientos para abordarlas. Probablemente, contar con una normativa como esta, habría sido significativa para el abordaje de hechos de violencia emblemáticos que lamentablemente se han registrado en nuestra región”.

    Asimismo, la autoridad agregó que “la aprobación y próxima promulgación de la ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género, es un avance importante en cuanto reconoce que la violencia no solo ocurre en relaciones y espacios íntimos, sino también en contextos laborales y puede ser psicológica, económica, sexual, gineco-obstétrica, simbólica e institucional y que es fundamental fortalecer la prevención y sanción ante estos hechos. Además, incorporará a niñas, niños y adolescentes como víctimas directas de la violencia de género que viven sus madres o cuidadoras”.

    Ley Integral

    La Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en razón de su género es un marco normativo que establece las bases y lineamientos para su abordaje, y los deberes de los distintos órganos del Estado en esta materia, acorde a los compromisos emanados de la Convención de Belém do Pará, instrumento internacional suscrito y ratificado por Chile desde 1996.

    Entre muchos otros aspectos, una vez promulgada, la ley permitirá establecer un mecanismo de supervisión judicial de medidas cautelares para garantizar su cumplimiento y pertinencia. Además, permitirá decretar medidas cautelares a delitos y agresiones que ocurran fuera de relaciones filiales, afectivas o de convivencia, que ocurran en razón del género. Hasta ahora se pueden decretar medidas cautelares solo con el mérito de la denuncia en los casos de violencia intrafamiliar.

    Asimismo, la ley fortalecerá el rol de representación jurídica del SernamEG en casos de femicidios o suicidios femicidas, para llegar antes y más rápido; garantiza la asistencia y representación judicial gratuita a las víctimas de violencia de género;  incorporará a los niños y niñas como víctimas de la violencia que viven sus madres o cuidadoras y no solo como testigos, y permitirá contar con un sistema de gestión integral de casos, para que todos los organismos que trabajan en la prevención, atención y reparación de la violencia contra la mujer, cuenten con la misma información y puedan intervenir y articularse eficientemente, evitando -además- la revictimización.

    Esta ley define el concepto de violencia de género y sus distintas expresiones, como, por ejemplo, física, psicológica, sexual, económica, gineco-obstétrica, entre otras. Desde un enfoque preventivo, el objetivo es propiciar la elaboración e implementación de planes, programas y protocolos para su prevención.

    Algo fundamental es que esta iniciativa -ingresada por la primera ministra de la Mujer de Chile, Claudia Pascual- establece los deberes de los órganos del Estado en materia de prevención, investigación protección, sanción y reparación de violencia contra las mujeres, y les mandata a actuar con estándares de debida diligencia, lo que implica que investiguen o juzguen hechos de violencia de género, según corresponda, y adopten medidas oportunas, idóneas, y exhaustivas para garantizar el acceso a la justicia, y así evitar el archivo de casos.

    Otro cambio relevante es que dispone que no se podrá aplicar la atenuante de haber actuado por arrebato o una ofuscación tenaz.

  • Senador Flores solicitó en comisión de Obras Públicas que ministra intervenga ante problemas en Mantilhue y Puente Santo Domingo

    Durante la sesión de hoy en la Comisión de Obras Públicas, el senador DC, Iván Flores, presentó dos preocupaciones fundamentales que requieren atención inmediata por parte del Ministerio de Obras Públicas. En primer lugar, expresó su profunda preocupación por la paralización de las obras en el tramo entre Mantilhue y Entre Lagos, debido al abandono de las mismas por parte de una empresa contratista, identificada como Tricam. “Esta situación ha generado un grave impacto en la comunidad y es necesario tomar medidas urgentes para resolverla” destacó el senador._________Según Flores, «la paralización de las obras en Mantilhue representa un serio obstáculo para el desarrollo de la región y pone en riesgo la seguridad y el bienestar de los habitantes. Es fundamental que la Ministra intervenga de manera inmediata para encontrar una solución que permita reactivar estas obras y garantizar el avance de la infraestructura vial en la zona».

    Asimismo, el senador Iván Flores destacó la urgencia de abordar la problemática del estrangulamiento vial en el Puente Santo Domingo, ubicado en la carretera entre Valdivia y Paillaco. «Este puente, de diseño anacrónico, ha sido escenario de múltiples accidentes que ponen en riesgo la seguridad vial de los ciudadanos. Es imperativo buscar una solución urgente para evitar más tragedias en esta importante vía de comunicación regional», señaló.

    Flores reiteró su solicitud al Ministerio de Obras Públicas para que tome medidas inmediatas y efectivas ante estas situaciones críticas que afectan a la comunidad de la región. “Es necesario actuar con celeridad y determinación para garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos que transitan por estas zonas”, enfatizó

    .

  • Consejo Regional aprobó concesiones de uso gratuito de inmuebles fiscales para las comunas de Panguipulli, Lago Ranco y Valdivia

    Se trata de ocho espacios que permitirán el desarrollo productivo y la organización social de los territorios.

    El Consejo Regional de Los Ríos aprobó por unanimidad en la sesión ordinaria N° 467, realizada en la comuna de Corral, la solicitud realizada por la Seremi de Bienes Nacionales de Los Ríos, respecto al uso gratuito de ocho inmuebles fiscales que irán en beneficio de las comunas de Panguipulli, Lago Ranco y Valdivia, que permitirán fortalecer el desarrollo productivo y la organización social de los territorios.

    El consejero regional Ítalo Martínez destacó que, “son buenas noticias para las organizaciones de nuestra región de Los Ríos; hemos aprobado en el Consejo Regional una serie de iniciativas de proyectos que dependen de la continuidad de la administración y uso de terrenos que pertenecen a Bienes Nacionales, por lo que, la unanimidad de los integrantes del CORE hemos aprobado las solicitudes de Panguipulli, Lago Ranco y Valdivia, que permitirán seguir avanzando en proyectos que tienen mucha pertinencia y que aportan al desarrollo de nuestra región”.

    En esa misma línea, el consejero regional Enrique Larre agregó que “se han ratificado las concesiones de uso gratuito que vienen en beneficio de la región de Los Ríos, en este sentido hay un compromiso que siempre va a prevalecer como Consejo Regional en poder apoyar las distintas gestiones que se llevan adelante, a través de distintas instituciones, ya sean municipales o algún servicio cuando tiene que ver con la obtención de recursos e inversión pública dentro de nuestra región”.

    Para la comuna de Panguipulli, se aprobó la concesión de uso gratuito de corto plazo a la Municipalidad para el funcionamiento del gimnasio polideportivo y concesión de uso gratuito de corto plazo donde se emplazan emprendimientos de organizaciones y personas de Puerto Fuy (Café del Lago, venta de alimentación al paso y artesanía). Además, a la Agrupación de Emprendedores Gastronómicos y Artesanales Sabores del Parque se le aprobó la concesión de uso gratuito de corto plazo para trasladar su feria costumbrista a un inmueble que permite mejor accesibilidad a visitantes y turistas.

    En el caso de Lago Ranco, se trata de la renovación de uso gratuito de corto plazo, para la Municipalidad para proyectos de infraestructura en beneficio de la comunidad en el cruce Nilahue, El Arenal que permitirá obtener financiamiento público para desarrollar iniciativas de mejora deportiva, recreativa y comunitaria de seguridad vecinal y medio ambiente. Asimismo, se otorgó concesión de uso gratuito de corto plazo al municipio en el sector de Pitriuco Bajo para el desarrollo de proyectos de infraestructura en beneficio de la comunidad.

    El cuerpo colegiado, además aceptó la solicitud de la renovación de uso gratuito de corto plazo para la Corporación Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia para el funcionamiento de la Casa de la Memoria de los Derechos Humanos de Valdivia y la Región.

    En Valdivia, el Sindicato Astilleros ASENAV, se vio beneficiado con esta resolución ya que permitió renovar la concesión de uso gratuito de corto plazo donde el sindicato construyó su sede social.

    Finalmente, el Consejo Regional también aprobó la concesión de uso gratuito de corto plazo para el Comité de Agua Potable San Ignacio Playa Rosada Loncoyén y Centinela para normalizar el uso del inmueble donde se encuentran las instalaciones eléctricas, planta elevadora y estanque del comité. 

  • Ley TEA: Senadora Gatica pide a ministro de Educación zanjar plazos para presentar indicaciones y extender la Subvención Escolar Preferencial

    La senadora María José Gatica se reunió en el Congreso con el ministro de Educación, Nicolás
    Cataldo, para solicitarle que se retome a la brevedad la tramitación del proyecto que extiende y
    moderniza la Subvención Escolar Preferencial, ingresando indicaciones que se hagan cargo de
    reincorporar las normas relativas a la educación especial, como la inclusión de menores TEA.

    “Lo que estamos solicitando insistentemente es que el Mineduc cumpla con lo que se
    comprometió el año pasado que es ingresar indicaciones para fortalecer la inclusión en el sistema
    educativo. Hay que zanjar los plazos ahora. Esto es fundamental, teniendo en cuenta que en
    nuestro recorrido en los liceos técnicos, por ejemplo, sobre el 15% de los alumnos tienen algún
    diagnóstico relacionado con la condición de espectro autista”, afirmó Gatica.

    En ese sentido, la parlamentaria afirmó que “el propio ministro expresó que dichas indicaciones
    vendrían a fortalecer la inclusión de niños TEA en el sistema educativo. Esto es especialmente
    importante teniendo presente el aumento de menores con este diagnóstico y consecuente
    urgencia de mejorar sus condiciones de inclusión en el sistema educativo y que la nueva Ley TEA
    solo destina un diez por ciento de su presupuesto a educación”.