Más de 200 deportistas darán vida a la tercera edición del “Campeonato de
Básquetbol Femenino Ladies 2024”, que desarrollará el municipio de Osorno entre
los meses de abril y octubre, en el Gimnasio del Liceo Eleuterio Ramírez, y que
considera la participación de 14 equipos del sur del país.
El lanzamiento de este torneo se realizó en Sala de Sesiones, destacándose que
esta competición se jugará cada dos semanas, los días domingo, con entrada
liberada para quienes deseen asistir, contemplando dos categorías: “Mayores de 25
años”, con 8 escuadras, y “Mayores de 35 años”, con 6 elencos.
Al respecto, el alcalde Emeterio Carrillo destacó que “serán 240 jugadoras las que
serán parte de este evento, que desarrollamos como municipio con el objetivo es
visibilizar todo el talento de las mujeres que juegan básquetbol y que, estamos
seguros, darán lo mejor de sí para alzarse con la victoria. Por ello, invitamos a la
comunidad a asistir a la inauguración oficial de este campeonato, que será este
domingo 14, a las 16:00 horas, en el Gimnasio Pedro Aguirre Cerda”.
Una de las jugadoras que será parte de este torneo es Romina Fritte, capitana del
Team Fénix, quien valoró la realización de este evento, “que es una vitrina
importante para el básquetbol femenino, además de ser una oportunidad para
generar lazos de amistad entre nosotras. En materia deportiva, nuestro club es el
campeón vigente, por lo que esperamos retener este año el título”.
La modalidad de este “Campeonato de Básquetbol Femenino Ladies 2024”, para
cada una de las dos categorías, es el siguiente: se jugarán dos ruedas, en formato
“todos contra todos”, y luego clasificarán 4 equipos a la fase final, donde se definirá
al campeón.
Autor: Christian German Peschke Vejar
-
Osorno: Este fin de semana comienza campeonato de Básquetbol femenino Ladies 2024
-
Valdivia : Autoridad sanitaria programa vacunación antirrábica en sede los Ediles
Valdivia, 12 de abril de 2024.-
Para el próximo 19 de abril, la Secretaría Regional Ministerial de Salud está organizando un operativo de vacunación antirrábica destinada a perros y gatos, producto del hallazgo de un murciélago positivo a rabia encontrado en el sector.
El operativo de vacunación se realizará entre 11:00 y 15:00 horas y se llevará a cabo en la sede Los Ediles ubicada en la calle Julio Jaramillo 865 en la comuna de Valdivia. “La invitación a este operativo es a todas y todos los dueños de animales de compañía que no han inoculado contra la rabia a sus perritos o gatitos. Es importante tener en cuenta que vacunarlos no sólo significa entregarles bienestar animal y los cuidados necesarios para que tengan una vida saludable, sino que también influye en la Salud Pública, ya que las mascotas bien cuidadas son menos propensas a contraer enfermedades que pueden transmitirse a los humanos, como la rabia”, explicó la Seremi de Salud, Qf. Cristina Ojeda.
Por otra parte, el encargado de la sección de Zoonosis de la Autoridad Sanitaria, Dr. Claudio González explicó que “la vacunación antirrábica en un mamífero es fundamental para prevenir el contagio de la rabia, enfermedad viral que tiene una tasa de mortalidad casi del 100% y que es transmisible principalmente a través de la saliva infectada de animales que tengan la enfermedad, generalmente, a través de mordeduras. Esto significa que cualquier mamífero, incluidos los perros, gatos, murciélagos, zorros y otros animales salvajes, puede transmitir la enfermedad a los humanos y a otras mascotas”.
Este operativo de vacunación antirrábica a animales de compañía es el tercero a nivel regional en lo que va del 2024, actividad que responde al hallazgo del tercer murciélago positivo a rabia en la región.
-
Multigremial, vecinos y autoridades se unen para exigir celeridad en proyecto de nuevo hospital para La Unión
Encuentro ciudadano se desarrolló este viernes en el frontis del hospital Juan Morey, donde dirigentes de la salud, vecinos y autoridades hicieron un enérgico llamado al Gobierno a transparentar la situación actual del proyecto de reposición del recinto.
En una declaración pública emitida hoy por la Multigremial del Hospital Juan Morey, se manifestó una profunda preocupación por la falta de avance en el proyecto de construcción del nuevo hospital en la comuna de La Unión. Los gremios Fenats Unitaria, Fenpruss y el Capítulo Médico de La Unión, se han unido con el objetivo de avanzar con esta iniciativa, que lleva décadas siendo una necesidad para la comunidad, y que tiene a las actuales instalaciones con un deterioro evidente.El llamado de atención se hizo tanto a las autoridades regionales como a la Ministra de Salud, instándolos a prestar atención a la crítica situación de infraestructura hospitalaria en la Provincia del Ranco. En un contexto post pandemia donde la demanda de salud se ha vuelto más compleja, los dirigentes reiteraron la urgencia de contar con instalaciones adecuadas para garantizar la calidad y seguridad en la atención de salud.
Según exponen desde la Multigremial, el proyecto de reposición se presenta como una respuesta necesaria a la demanda creciente de salud en la comuna de La Unión y la Provincia del Ranco. Con una ampliación significativa del espacio construido y la incorporación de nuevas especialidades como oftalmología, diálisis y una unidad de cuidados intermedios, el nuevo hospital es indispensable para reducir la inequidad en el acceso a la salud, afirman en la declaración. Servicios médicos como contar con un scanner es fundamental, dada la alta sobrecarga que tiene este equipamiento en Valdivia, lo que obliga a contratar servicios privados aumentando los costos para el Estado.
Sin embargo, ante la detención del proyecto y las limitaciones estructurales del hospital actual, los trabajadores de la salud expresaron su frustración por las dificultades que enfrentan a diario para brindar una atención adecuada. Falencias técnicas, espacios limitados en el servicio de urgencia y problemas en servicios de apoyo como la esterilización son solo algunas de las dificultades que enfrentan.
La doctora Carolina Díaz, vocera de la Multigremial del Hospital Juan Morey, en punto de prensa expuso que las actuales condiciones del recinto son críticas en términos estructurales y que se requiere una respuesta urgente por parte de las autoridades competentes para reactivar las obras. La profesional además sostuvo que se ha solicitado información al Servicio de Salud sobre el estado actual del proyecto, pero los datos son similares a los ya conocidos, por lo que el llamado fue a transparentar toda la información ante la comunidad.
En ese sentido, la doctora Díaz señaló que “nosotros tenemos un número limitadísimo de box de atención y esa sensación de angustia de los pacientes que esperan horas, también la percibimos nosotros dentro del equipo, y no podemos hacer más porque los espacios no nos permiten. Hay servicios como esterilización donde la infraestructura no da y se pone en riesgo por los temas de electricidad. Tenemos filtraciones, hay fisuras y existe un estudio de diseño estructural que concluye que este hospital está en riesgo. Como equipo de salud nos extralimitamos todos los días tratando de prestar la mejor atención y de resolver lo que más podemos de la mejor manera pero estamos rayando en una situación de irresponsabilidad, en que ya efectivamente la solución tiene que ser la reposición o la construcción de un nuevo hospital”.
Por otro lado, la vocera hizo un llamado a todos los actores políticos de la zona a no instrumentalizar la discusión en torno a este proyecto y a unirse en un sentir común por el bien de la comunidad. “Considerando que la construcción del nuevo hospital es una necesidad social transversal y objetiva, y que además estamos en un periodo eleccionario, como Multigremial, llamamos a no instrumentalizar esta lucha que debe estar sobre cualquier ego o interés personal”.
-
Campeones nacionales dieron inicio a los Juegos Deportivos Escolares 2024
En la Escuela Nueva España, de Los Lagos, se llevó a cabo la ceremonia que marca el inicio oficial de la competencia escolar este año.
Junto a representantes del deporte extraescolar y establecimientos educacionales de los municipios de la región, y a los seremis del Deporte, René Antío A., y de Gobierno Juan Guerra H., se realizó la actividad en la comuna de Los Lagos. El recinto educativo laguino tuvo por anfitriones al administrador municipal, Hernán Low G., al director del establecimiento, Víctor Fritz A., y a la estudiante, campeona nacional y sudamericana escolar, Valentina Cancino T.
En este contexto, el seremi René Antío hizo una positiva valoración, indicando que “estamos muy contentos realmente, por estar acá, este 12 de abril, dando el ‘vamos’ a los Juegos Deportivos Escolares en una escuela municipal de la comuna de Los Lagos. Estamos descentralizando, estamos poniendo en valor la educación pública, tan importante para el desarrollo de la sociedad. Y por supuesto, qué mejor que enlazarlo con el deporte, con los Juegos Deportivos Escolares, los cuales ya se están llevando a cabo. Ya partieron y concluirán en el mes de noviembre con los Juegos Sudamericanos Escolares, por lo tanto: felices; sobre todo de que el juramento de nuestros deportistas lo haya hecho Valentina Cancino, nuestra actual Campeona Sudamericana de atletismo”, dijo el titular del deporte.
Por su parte, el seremi Juan Guerra destacó el aporte que realiza el deporte a la sociedad, señalando que “celebramos el Lanzamiento de los JDE 2024, una instancia deportiva que junta, reúne a nuestros y nuestras estudiantes de Arica a Punta Arenas, de todo el territorio nacional, en torno a la competencia deportiva, a los valores que nos trae el deporte, que son fundamentales para la formación de las y los jóvenes, desde muy temprana edad de los niños y niñas. Queremos, desde el Gobierno del presidente Gabriel Boric, promover el deporte, promover la actividad física, no solamente como una fuente de desarrollo personal, sino como una fuente de desarrollo de las comunidades”, expresó la autoridad regional.
Los juegos, que recordemos comienzan con la fase intercursos y comunales desde el primer trimestre escolar, promueven la práctica del deporte entre niñas, niños y jóvenes entre los 9 y 18 años y en las disciplinas de futsal, fútbol, básquetbol, balonmano, vóleibol, ajedrez, atletismo, natación, judo, tenis de mesa, ciclismo de ruta, ciclismo MTB y taekwondo. A nivel nacional se convoca a más de 140 mil deportistas, y a nivel regional a más de 7 mil niñas, niños y jóvenes compitiendo en las diferentes etapas.
En Los Ríos además contamos durante el pasado 2023 con una importante presencia de deportistas de la categoría sub 14, quienes llegaron a representar a nuestro país en los juegos Sudamericanos Escolares. En el marco de esta actividad se realizó el reconocimiento a los 5 seleccionados nacionales escolares: Ayinko Toloza Saavedra, campeona nacional y vicecampeona sudamericana de Judo, categoría -48 kg., quien fue representada por su madre; Luis Felipe Silva Montecinos, campeón nacional y 4° lugar sudamericano de atletismo, especialidad Lanzamiento del Martillo; Felipe Soto Echaveguren, campeón nacional y 4° lugar sudamericano de atletismo, especialidad 2.000 metros planos, quien no pudo asistir en esta oportunidad; Pilar Ardiles Reyes, campeona nacional y sudamericana de atletismo, especialidad 2.000 metros planos; Valentina Cancino Troncoso, campeona nacional y sudamericana de atletismo, especialidad 800 metros planos; y también a Israel Sáez Molina, entrenador de atletismo de la especialidad fondo y medio fondo de dicha selección nacional escolar.
El hito de esta ceremonia, que fue amenizada por la banda escolar de la Escuela de Rock Los Lagos, fue el Juramento Deportivo, liderado por la deportista Valentina Cancino y acompañado por todos los presentes. Dando inicio oficial a las competencias, que tendrán sus finales comunales a partir de los meses de abril, dependiendo de las categorías en competencia (Sub 10, Sub 12, Sub 14 y Juvenil).
-
Sernapesca participó de la Cumbre de Líderes del Pacífico en Rapa Nui: Comprometidos con el cuidado de los océanos
La Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid, participó activamente de la Cumbre de Líderes del Pacífico 2024 por la Protección de los Océanos y el Desafío de la Contaminación por Plásticos y Microplásticos. El evento se realizó en Rapa Nui entre los días 03 y 05 de abril, y congregó a líderes de las islas y territorios ribereños, academia e investigadores y dirigentes sociales del Pacífico y el mundo, generándose un debate participativo en torno a la protección de los océanos, donde la comunidad rapanui completa se volcó a trabajar por el éxito de la Cumbre.
El objetivo de la Cumbre organizada por ONU Chile, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Municipio de Rapa Nui, fue emprender acciones efectivas, inclusivas, sostenibles y con un enfoque de derechos, para abordar el reto de enfrentar los negativos impactos ya visibles y estudiados, inclusive en la salud de la población, de la contaminación por plásticos, micro plásticos y la degradación de los ecosistemas marinos y costeros.
Soledad Tapia, destacó que “fue una experiencia muy enriquecedora ver representantes y líderes de diferentes culturas, países y organismos, abocados a trabajar en conjunto por la protección de los océanos, y particularmente por el Océano Pacífico. Como Sernapesca trabajamos diariamente para el cuidado de los recursos hidrobiológicos y que la actividad productiva de la pesca y la acuicultura se desarrolle de manera sustentable, en armonía con el medioambiente para proteger los ecosistemas marinos, y así poder asegurar su generar sostenibilidad”.
El encuentro internacional reunió a representantes de territorios insulares y ribereños como Hawaii (EE.UU.), Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa, Galápagos (Ecuador), Canadá, Chile y de representantes directivos de Naciones Unidas, entre otros. El denominado Triángulo Polinesio, se comprometió a reducir, reciclar, reutilizar y, en lo posible, tratar de eliminar el plástico para la mejor salud del planeta. La declaración firmada consideró 18 puntos, donde se aboga por acciones asociadas al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Este documento pretende ser un insumo potente desde el Pacífico a la discusión del tratado contra la contaminación de plástico que aún se discute en la ONU. Entre las conclusiones se concordó que no hay tiempo para diagnóstico, sino solo de la colaboración entre la comunidades para la implementación y adopción de medidas urgentes para eliminar desde su fase productiva la elaboración de utensilios plásticos y la gestión de los residuos tendiendo a una emisión “cero de estos”.
En los espacios de trabajo de la Cumbre, la Directora de Sernapesca en su visita a Rapa Nui, además pudo reunirse con el Consejo del Mar «Koro Nui O Te Vaikava», con quienes dialogó en torno a la protección de los océanos en el marco de la consulta indígena que está en proceso para definir los intereses de potenciar al área marina y costera protegida de Rapa Nui con un plan de administración que permita considerar sus múltiples usos. También sostuvo reuniones con distintos consejeros de Rapa Nui para gestionar de manera conjunta iniciativas destinadas a enfrentar temas de fiscalización de la operación de flota de bandera extranjera en aguas extra jurisdiccionales o en su paso por espacios de la ZEE, como asimismo, el dotar a las embarcaciones artesanales de Rapa Nui con posicionadores satelitales para velar por su seguridad en faenas de pesca.
“Agradezco profundamente todo el afecto, compromiso e interés del pueblo Rapa Nui y sus autoridades en el cuidado del medioambiente, ecosistemas marinos, y la protección de especies patrimonio cultural ancestral, especialmente como son las tortugas marinas, de gran significado espiritual para ellos. También agradecer las gestiones, en cuanto a patrocinio, de la Fundación Internacional por los animales (FIAA), que permitió nuestra asistencia, y con quien trabajamos mediante de convenio de colaboración en la protección de la biodiversidad marina y su entorno”, finalizó Soledad Tapia.
-
Subsecretaría de Educación Parvularia invita a participar de la antología ciudadana de las lecturas para las niñas y niños
La convocatoria estará abierta hasta el 30 de abril. A partir del contenido se realizará una antología ilustrada que será distribuida a fines de este año y estará disponible en formato impreso y digital.
La Subsecretaría de Educación Parvularia se suma a la invitación a participar de las diversas celebraciones y actividades que se realizarán entorno al año de las lecturas para las infancias y adolescencias. Como cada año, desde el Plan Nacional de la Lectura y las instituciones que lo coordinan, se lleva a cabo esta iniciativa, que en 2024 se enfoca en la conmemoración del centenario de la adopción de la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño y la Niña por parte de la ONU.
En este contexto, la subsecretaria Claudia Lagos, invitó a los niños, niñas y familias, a participar de la elaboración de la Antología Ciudadana 2024, compartiendo el libro que más les gusta, recomendándolo a otros lectores y lectoras, y contando sobre sus personajes favoritos, la similitud con sus experiencias cotidianas o las partes que más les gustan. “La participación de las niñas y niños es fundamental para que esta antología sea pertinente, significativa y recoja la experiencia cotidiana de las infancias en los distintos territorios de nuestro país. Nuestro trabajo, junto a los distintos servicios e instituciones, es generar oportunidades que permitan potenciar el desarrollo y bienestar integral de niños y niñas que participan de la Educación Parvularia, así como en los distintos espacios sociales, situándoles como protagonistas de sus aprendizajes y trayectorias de vida”, afirmó la autoridad Mineduc.
La inscripción, abierta hasta el 30 de abril, se realiza a través deun formulario en línea, donde las madres, padres, adultos significativos y equipos pedagógicos de salas cuna, jardines infantiles y escuelas podrán colaborar completando la información que se requiere, favoreciendo y resguardando el protagonismo y participación de niños y niñas.
“La antología 2024 será especial, no solo porque es la décima versión, sino porque releva las voces de las niñeces y adolescencias respecto del goce por la lectura. Podrán contarnos qué están leyendo, porqué ha sido importante esta lectura para ellos y si les gustaría recomendarla a otros. Desde ya, sabemos que la publicación que resulte de esta recopilación nos mostrará cómo el libro es un agente de cambio y cómo la lectura es un espacio para el desarrollo de todas sus potencialidades”, señaló Aracelly Rojas, secretaria ejecutiva del Libro y la Lectura.
La participación ciudadana de las infancias permitirá elaborar una publicación ilustrada, que será presentada a fines de este año en formato impreso y digital e ilustrada por artistas nacionales que participan en la delegación chilena, del Ministerio de las Culturas, en la Feria Internacional del Libro en Bologna 2024.
-
Gobierno apoyó emprendimientos en Coñaripe
El Programa Emprendamos del FOSIS, que forma parte del Ministerio de Desarrollo Social, aportó asesorías y recursos para 17 emprendimientos de Panguipulli.
Vecinas de Coñaripe y alrededores en Panguipulli fueron apoyadas por el gobierno a través del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, para potenciar sus emprendimientos con el programa Emprendamos.
En la actividad de finalización del programa participaron el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia y el Director Regional del FOSIS, César Fuentes, quienes compartieron con las emprendedoras, les entregaron sus certificados de participación en el programa y posteriormente visitaron algunos emprendimientos en el sector.
Para Marta Valdebenito, usuaria del programa, se trató de un importante impulso a su negocio de camping. «Con el apoyo del FOSIS yo cambié los techos de los sitios del camping, porque estaban en malas condiciones para refugiar a mis clientes en verano cuando llueve. Mi actividad es trabajar en camping y cabañas a orillas de la playa, por eso, invito a mis clientes de verano o de invierno para que vengan a pasar una estadía en las cabañas del camping y cabañas Don José», dijo.
En tanto, Angélica Calfuluán, también apoyada por el programa, valoró el apoyo recibido. «Tengo gastronomía y turismo acá, vendo almuerzos, desayunos y onces. También trabajo con sitios para carpas igual. Ofrezco comidas campestres y caseras. Además, también tengo mis productos y hago hierbas medicinales, café de trigo, harina tostada y merquén. El apoyo del FOSIS ha sido una ayuda bastante buena porque puedo ya entregar un mejor producto con lo que compré y entregar un mejor servicio también», manifestó.
Tras la certificación, ambas autoridades regionales visitaron en terreno los mejoramientos realizados en los domicilios de ambas usuarias. En ese sentido, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, destacó el impacto de la intervención del gobierno en el sector. «Como Ministerio de Desarrollo Social y Familia y junto con el director del FOSIS buscamos conocer también en detalle y por eso estamos aquí junto a Angélica y Marta, quienes nos han mostrado la característica de sus emprendimientos y el gran potencial, también turístico, que cada una de ellas tiene. Así que estamos muy contentos y agradecidos del trabajo que está desplegado el FOSIS en toda la Región de Los Ríos», sostuvo.
Por su parte, el director regional del FOSIS, César Fuentes, destacó las iniciativas apoyadas en el territorio. «Junto al Seremi de Desarrollo Social y Familia nos trasladamos a la localidad de Coñaripe, donde junto con la participación en lo que ha sido la certificación de un grupo de emprendedoras de nuestro programa Emprendamos Avanzado, hemos tenido la oportunidad de conocer el trabajo y los proyectos de emprendimiento de Marta y Angélica. Ellas han desarrollado iniciativas en la línea del turismo y hemos podido conocer su inversión, su experiencia, las expectativas y aquellos sueños en los cuales ellas están avanzando, lo que sin duda alguna constituye un testimonio y una experiencia que nos interesa puedan ser conocidas por otras emprendedoras de la región», destacó.
El programa aportó asesorías financieras y recursos para potenciar 17 emprendimientos en la comuna.
-
Comercial Socoepa S.A recibe reconocimiento de Ministerio de Energía tras implementación de sistema solar fotovoltaico
Sistema instalado en la sucursal Paillaco a través de la empresa ENERPA, permite una reducción de consumo energético cercano al 60%, además de reducir las emisiones de CO2.
Un importante reconocimiento recibió Comercial Socoepa S.A por parte del Ministerio de Energía, tras la implementación de un moderno sistema Solar Fotovoltaico de 6 KW, el cual está operativo en su tienda ubicada en la ciudad de Paillaco, avance que significará un importante ahorro de energía y permitirá disminuir emisiones de CO2 al medio ambiente.
Fue la propia Seremi de Energía de Los Ríos, Claudia Lopetegui quien hizo entrega del reconocimiento en dependencias de Comercial Socoepa, donde además estuvo presente el Gerente General de Grupo Socoepa Jorge Vergara, el Subgerente Desarrollo de Negocios de Enerpa Luis Moraga, el Gerente Comercial de Socoepa Cristian Frez y Eduardo Lalanne, representante del área de bienes de capital de Cooprinsem, empresa socia de Enerpa en materia de proyectos vinculados a las energías renovables.
La instalación y ejecución de esta iniciativa estuvo a cargo de la empresa Enerpa, perteneciente a Grupo Socoepa, entidad que ha destacado en el último tiempo por la puesta en marcha de numerosos proyectos relacionados con las energías renovables, ligados principalmente a procesos industriales y del sector agrícola y ganadero en todo el sur de Chile.
Para llevar a cabo esta innovación, el Programa Ponle Energía a tu Empresa, del Ministerio de Energía, otorgó un cofinanciamiento de casi 3 millones de pesos, recursos con los cuales se logró concretar este importante proyecto, con el cual se espera un ahorro de energía cercano al 60%, mientras que se espera mitigar cerca de 60 toneladas de CO2 durante su vida útil.
La Seremi de Energía de Los Ríos, Claudia Lopetegui, destacó que empresas con sello regional instalen y ejecuten proyectos de este tipo, pensando en masificar las energías limpias y sustentables. “Nos pone muy contentos que una empresa local como Enerpa haya sido la encargada de la implementación de este proyecto, ya que esto permite dinamizar la economía y la inversión en el territorio, es una inyección concreta para disminuir costos y que a su vez a la empresa le vaya cada vez mejor”.
Eduardo Lalanne, vendedor área de bienes de capital de Cooprinsem, destacó el trabajo realizado por Enerpa, empresa con la cual mantienen un convenio de cooperación comercial desde hace varios años, donde se han materializado diversos proyectos sobre todo en el ámbito de la producción lechera. “Este tipo de proyectos significan un gran impacto en lo económico, además de la generación de energía limpia y la mitigación de impacto ambiental, por lo que estamos convencidos de que la implementación de este tipo de sistemas traerá muchos beneficios a los productores”.
Jorge Vergara, Gerente General de Grupo Socoepa, sostuvo que “es muy importante recibir este reconocimiento, que viene a fortalecer nuestra decisión de apoyar activamente este camino hacia un sector energético más sustentable”.
El ejecutivo indicó además que Comercial Socoepa, en ocho de las 17 tiendas que poseen en la región, trabaja para implementar sistemas similares al de Paillaco. “A esto sumamos que en nuestra distribuidora de energía, Cooperativa Eléctrica Paillaco, estamos prontos a poner en servicio un estacionamiento solar, igualmente con el apoyo del Ministerio de Energía, y a través de nuestra empresa Enerpa hemos ejecutado proyectos desde la región del Bio-Bio hasta Los Lagos, proyectos que nacen muchas veces desde la etapa de motivación a incorporar energía limpia en los procesos industriales, energía que hoy además es más económica”, puntualizó.
-
Puerta Giratoria: Senador Iván Flores rechaza y cuestiona norma que permitiría al Estado pagar recompensas
– Artículo fue incluido por la Cámara en el proyecto que busca terminar con la “puerta giratoria” y que pasó a comisión Mixta debido a las divergencias entre ambas cámaras. El proyecto forma parte de la agenda de seguridad priorizada.
El presidente de la comisión de Seguridad del Senado, Iván Flores, junto con reiterar la urgencia del despacho de la ley que sanciona a reincidentes y mejora persecución penal (“puerta giratoria”), cuestionó varias normas introducidas por la Cámara, entre ellas, la que permitiría que el Estado pague recompensas a quienes colaboren en algunas acciones como las alertas en búsqueda de personas con órdenes de detención.
Sobre la materia, el senador Flores precisó que “la norma que se aprobó en la Cámara y que permitiría que el estado pudiera pagar recompensas no sólo es riesgosa, sino que de alguna forma sería como estar en el far west, reconociendo el fracaso del estado de derecho”.
Flores agregó que “el objetivo central de este proyecto es mejorar la persecución penal en delitos de mayor connotación social y ese debe ser el foco, terminar con la llamada puerta giratoria, pero debemos legislar con seriedad; con una mirada efectiva, más que efectista y las normas que introdujo la Cámara, muchas, fueron aprobadas prácticamente sin debate”.
Otra de las normas rechazadas en el Senado es la relativa a los “enajenados mentalmente” y a su permanencia en los centros penitenciarios mientras se realice un diagnóstico. Al respecto, Flores señaló que “no puede Gendarmería suplir las obligaciones del Ministerio de Salud respecto de las personas que tienen enfermedades mentales. El lugar es en un hospital especializado, no la cárcel.”
Sobre la Responsabilidad Penal Adolescente, tema que durante fue abordado además por el ministro de Justicia, el senador Dc explicó que “claro que es necesaria una reforma en la responsabilidad penal adolescente, pero con seriedad. Las modificaciones que busca incorporar a este proyecto la Cámara no pasaron por comisiones ni estudio legislativo habitual, y esto no puede ser la carrera o en un pasillo, es un tema complejo que debe ir por camino separado”.
La iniciativa -ahora en comisión Mixta- entrega respuestas al desequilibrio que se genera entre el delito cometido y la condena a la que se somete el delincuente. Se mejoran aspectos como la cooperación eficaz y las normas que evitan que los reincidentes puedan acceder a beneficios.
-
GORE de Los Ríos financiará gestión de residuos domiciliarios y limpieza de fosas sépticas para el sector Las Lajas en Los Lagos
La inversión, que asciende a más de $24 millones aprobados por el Consejo Regional, tiene por objetivo prevenir impactos sociales ambientales negativos en las y los vecinos de la comuna de Los Lagos.
Como un compromiso cumplido calificó el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, los recursos aprobados por el Consejo Regional, para la limpieza de fosas sépticas y la gestión de residuos domiciliarios para el sector de Las Lajas, comuna de Los Lagos, con el propósito de mejorar la calidad de vida de cerca de 500 habitantes de la comunidad quienes habían planteado esta situación como una necesidad urgente.
El proyecto permitirá prevenir emergencias sanitarias y ambientales mediante la limpieza de cámaras de inspección y colectores. Además, se llevará a cabo una campaña de educación y difusión sobre el uso adecuado de estas infraestructuras, buscando involucrar activamente a la comunidad en la gestión de residuos.
Al respecto, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, destacó que esta resolución tiene que ver con un compromiso adquirido con la comunidad de Las Lajas. “Las Lajas es una población que tiene muchas situaciones de complejidad, especialmente porque es una zona de remoción en masa, lo que ha significado que las políticas públicas como alcantarillado y temas sanitarios no puedan tener respuesta, por lo que nosotros estamos acudiendo con recursos, aunque sea una situación temporal, lo que les va a permitir tener mejor calidad de vida por mientras buscamos una solución definitiva articulando con el municipio, Minvu, DPR y otros”.
A su turno, el Consejero Regional, Matías Fernández, destacó que, “estos recursos están enfocados específicamente en residuos domiciliarios y limpieza de fosas sépticas. Es un poco de justicia por parte de instituciones del estado, en este caso del Gobierno Regional, para ayudar a las familias de este sector en el difícil proceso que ha sido poder conllevar esas tareas de mejoramiento en sus espacios”.
La Consejera Regional, Carolina Zúñiga, también valoró esta iniciativa y agregó que, “parte de los compromisos como Gobierno regional y como consejeros de poder apoyar al sector Las Lajas de Los Lagos justamente con esta emergencia constante que han tenido en materia ambiental. Señalar que si bien con proyecto se alivia en parte el desarrollo de la vida dentro de la comunidad, es necesario mencionar que estas familias está en un riesgo geológico, por lo tanto la idea es poder prontamente trasladarlos y darles una vida más segura y más certera y con eso van a contar con todo el apoyo del Gobierno Regional y por supuesto de los consejeros y consejeras”.
Las actividades planificadas para este proyecto, se desarrollarán hasta el 30 de abril del presente año, marcando el inicio de un importante proceso de mejoras en la comunidad.