Autor: Christian German Peschke Vejar

  • Comisión de Libertad Condicional acogió 18.8% de las solicitudes presentadas por internos de las cárceles de Valdivia y Osorno

    La Comisión de Libertad Condicional de la jurisdicción Valdivia acogió 44 solicitudes de un total de 234 presentadas por condenados de las unidades penales de la jurisdicción, lo que implica que del total de las postulaciones recibidas para este proceso, el 81% de ellas fueron rechazadas.

    La comisión fue presidida por el ministro de la Corte de Apelaciones de Valdivia, Rodrigo Carvajal Schnettler, y estuvo conformada por el juez del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valdivia, Germán Olmedo Donoso; el juez del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Osorno, Héctor Hinojosa Aubel; el juez del Juzgado de Garantía de Valdivia, Edmundo Devia González y el magistrado del Juzgado de Garantía de Osorno, Alex Francke Ruiz.

    La decisión de rechazar o aceptar las solicitudes de los internos se tomó en base a informes psicosociales elaborados por Gendarmería, los cuales evaluaron los factores de riesgo de reincidencia por parte de los postulantes.

    El grupo de comisionados aplicó además la normativa contenida en la ley Nº 21.627, que modifica el Decreto Ley N° 321, publicada el 9 de noviembre del año pasado que establece mayores exigencias para la obtención de la libertad condicional.

    Tras analizar los antecedentes, la comisión -que se reunió entre el 8 y 12 de abril- aprobó la libertad condicional de 3 internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Osorno, rechazando 40 y omitiendo pronunciamiento en una de las solicitudes; del Centro de Estudio y Trabajo de Osorno se concedieron 10 solicitudes y se rechazaron las 27; del Complejo Penitenciario de Valdivia se aprobaron 22 solicitudes, 10 fueron desistidas por parte de los internos y 101 fueron rechazadas; mientras que del Centro de Estudio y Trabajo de Valdivia se aprobaron 9 solicitudes y se rechazaron 11.

    Informe de Gendarmería

    Se trata de un informe psicosocial elaborado por un equipo profesional del área técnica de Gendarmería de Chile, que permite orientar sobre los factores de riesgo de reincidencia del postulante, con el fin de conocer sus posibilidades para reinsertarse adecuadamente en la sociedad. Dicho informe contiene, además, los antecedentes sociales y las características de personalidad de la persona condenada, dando cuenta de la conciencia de la gravedad del delito, del mal que este causa y de su rechazo explícito a tales delitos.

    ¿Qué ocurre con las personas que obtienen la libertad?

    Las personas en libertad condicional quedan sujetas a la supervisión de un delegado de Libertad Condicional de Gendarmería de Chile.

    El delegado designado para el control de la libertad condicional, dentro de los siguientes 45 días a su designación, debe elaborar un plan de intervención individual. La persona condenada debe firmar un compromiso de dar cumplimiento a las condiciones de ese plan, tendiente a su rehabilitación y reinserción social.

    La comisión puede revocar la libertad condicional si no se cumple el plan.

    La última modificación al Decreto Ley N°321, establece además que “La persona condenada deberá firmar un compromiso de no realizar acciones de amedrentamiento u hostigamiento en contra de la víctima. En caso de que la víctima considere que se ha incumplido dicho compromiso, podrá comunicar al tribunal a cargo de la ejecución de la pena las acciones que ha realizado la persona condenada”.

    ¿Qué pasa si se revoca el beneficio?

    La Comisión ordenará el ingreso de la persona a la cárcel, con el fin de que cumpla el tiempo que le falte para completar su condena.

  • Académica de la USS Valdivia es distinguida en importante ranking nacional de estudios en salud

    *** Pamela Santibáñez, de la Facultad de Medicina y Ciencia, recibió una distinción especial por su trabajo en análisis de costos en un hospital de alta complejidad.

    **********

    Una importante distinción en el ámbito de los estudios en salud recibió la académica de la Universidad San Sebastián (USS) sede Valdivia, Pamela Santibáñez, en el marco del Ranking Nacional de Prácticas de Impacto, desarrollado por el Capítulo Chileno de ISPOR y las universidades Andrés Bello y del Desarrollo.

    ISPOR es una organización internacional que busca promover la excelencia en economía de la salud e investigación de resultados, para mejorar la toma de decisiones en materia de salud a nivel mundial. En Chile, el capítulo local busca desarrollar este campo en el país.

    Así, el Capítulo Chileno de ISPOR en alianza con las universidades Andrés Bello y del Desarrollo, lanzaron la primera versión del Ranking Nacional de Prácticas de Impacto, que destaca precisamente las buenas prácticas en organizaciones relacionadas con la salud, reconociéndolas por aplicar herramientas de la disciplina para introducir mejoras en la gestión sanitaria.

    En ese contexto Pamela Santibáñez, quien es docente de la carrera de Química y Farmacia de la USS en Valdivia, junto al Químico Farmacéutico Javier Antileo, y Matías Yáñez, estudiante de la USS sede Concepción, recibieron una distinción especial por su trabajo titulado «Análisis de costos en la implementación del servicio de acercamiento territorial de medicamentos en un hospital de alta complejidad».

    Tal análisis consistió en realizar un estudio retrospectivo descriptivo observacional con un muestreo de recetas despachadas durante 10 meses en el Hospital de Angol, verificando así el rango de costos que asumen las familias y los principales medicamentos demandados.

    Santibáñez explicó que este trabajo fue presentado en la categoría análisis de costos en salud , donde obtuvo una distinción especial de los jueces por ser un trabajo inédito y un aporte al conocimiento en el área.

    “Es un orgullo acompañar como tutora a trabajos como este en nuestra área, considerando su aporte hacia la institución pública, hacia el conocimiento, a través de estas postulaciones y hacia la universidad. Creo firmemente que estas alianzas forman parte de un círculo virtuoso que debemos seguir fomentando”, dijo la académica.

    Cabe destacar que en dicho ranking participaron aproximadamente 500 personas con distintas iniciativas, de múltiples organizaciones chilenas relacionadas con la salud, como hospitales, clínicas, centros de salud familiar, institutos, industria de tecnología, industria farmacéutica y de dispositivos médicos, asociaciones de pacientes, asociaciones gremiales, fundaciones, ONGs, universidades, centros de investigación, entre otros.

  • Alcalde Carrasco anunció diversas acciones comunitarias con recursos de la Ley de Royalty

    *La Municipalidad de Paillaco recibió $173.684.052

    El alcalde Dr. Miguel Ángel Carrasco dio a conocer este lunes las iniciativas que ejecutará el municipio con los $173.684.052 recibidos a través de la Ley de Royalty Minero.

    El jefe comunal detalló que los recursos se distribuirán en nueve líneas de trabajo: acción comunitaria, deporte, personas mayores, apoyo social, educación, atención veterinaria, diseño de proyectos, cultura y bomberos.

    “En el área de acción comunitaria, crearemos la Oficina Comunal de la Juventud, donde habrá un profesional a cargo de recibir las necesidades de los jóvenes y de apoyarlos en la generación de sus proyectos. En esta misma área, también crearemos un programa de Asuntos Religiosos, éste será un fondo concursable a disposición de las organizaciones vinculadas con diversas religiones”, señaló.

    Carrasco agregó que en el área deportiva, aumentará la entrega de recursos de la Beca al Talento Deportivo, se creará la Escuela de Fútbol Municipal Femenina y se fortalecerá la práctica del ajedrez.

    “En el área de personas mayores, volveremos con el exitoso programa Experiencias Compartidas y realizaremos la primera Olimpiada Comunal de Boccia. En tanto, en el ámbito social, aumentaremos la entrega de leña y vales de gas a personas vulnerables”, expresó.

    En lo que respecta a educación, el alcalde anunció la creación de la Beca Adrián Coronado para que asistentes de la educación continúen estudios en el CFT Estatal, y la Beca Vanessa Maldonado para los mejores puntajes de la PAES.

    Finalmente, el jefe comunal dio a conocer que se contratará profesionales para trabajar en los diseños de infraestructura deportiva urgente: nuevo estadio de fútbol, polideportivo y estadio de Pichirropulli; se creará un Plan de Esterilización Comunitaria; se dará continuidad a la Escuela de Artes Escénicas y se creará una Escuela de Danza, y se entregará a los Cuerpos de Bomberos de Paillaco, Reumén y Pichirropulli un histórico aporte de $60.000.000.

  • Autoridades de la Región de Los Lagos celebran Día de la Cocina Chilena en tradicional restaurant de Puerto Montt “La Rinconada”

    ·         Nuestros platos, nuestras preparaciones y nuestra gastronomía también motivan a las chilenas y chilenos a moverse por el país y a buscar panoramas que tengan necesariamente el componente gastronómico al momento de hacer turismo.

    ·         Cerca del 43% de los extranjeros que nos visitan, lo hacen motivados por nuestra riqueza gastronómica. Un 67% declara que comer en restaurantes de gastronomía típica están dentro de las tres actividades principales en su visita al país.

    Cazuela con luche y guatitas picantes fueron el plato fuerte para celebrar este 15 de abril el “Día de la Cocina Chilena”, en el tradicional restaurant de Puerto Montt “La Rinconada” hasta donde llegó la Delegada Presidencial Regional, Giovanna Moreira, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, la seremi de las Culturas, las Artes y Patrimonio, Cristina Añasco, la seremi de Energía, Liliana Alarcón, la Directora Regional de Sercotec, Jassica Kramm y el Director Regional (s) de Sernatur Los Lagos, Luis Hurtado.

    La actividad organizada en conjunto con la Asociación Gastronómica de Los Lagos fue el punto de inicio de las actividades que tienen programada durante toda la semana con el objetivo de poner en valor la gastronomía de la Región de Los Lagos.

    “Venimos a realzar el esfuerzo que se esta haciendo por parte de distintos restaurantes, locales, cocineras y cocineros para poder rescatar la comida de nuestra región que es un punto muy relevante para el turismo ,pero además, y algo que no puede ser ajeno, es que estamos trabajando fuertemente en seguridad para que justamente estos locales que son tradicionales, donde queremos que vengan los turistas, sean espacios seguros para que de esa manera podamos aumentar la cantidad de público que visiten a estos locales”, manifestó la Delegada Presidencial Regional, Giovanna Moreira.

    Dinamizar y desarrollar la oferta turística nacional es fundamental, es así como no sólo se está enfocando la promoción turística de Chile en sus inmensos atractivos naturales, sino también en los destinos turísticos de carácter patrimonial y cultural, donde el componente gastronómico muchas veces es el elemento diferenciador para el turista.

    Al respecto, el seremi de Economía, Luis Cárdenas, señaló “Nuestro presidente Gabriel Boric justamente a reiterado que actividades como estas se sigan desarrollando en nuestro país, tiene que ver con la identidad de nuestra cultura, y nuestro patrimonio gastronómico, además, desde la subsecretaría de Turismo lo que hacemos es conectar la experiencia del turista nacional e internacional con la gastronomía , ese es uno de los elementos más importante para poder generar un gancho con lo que hoy requiere las experiencias turísticas, la gastronomía es una de las experiencias más valorada por los turistas”.

    La experiencia gastronómica es una invitación permanente a conocer la identidad nacional, a recorrer Chile a través de sus platos, restaurantes, chef, culturas y mesas, como también nos invita a destacar que la comida es parte del turismo y nos lleva a destinos que nos pueden encantar.

    La seremi de las Culturas, las Artes y del Patrimonio, Cristina Añasco, dijo que “La cocina patrimonial, ancestral, cuenta historias de las personas, de los pueblos, de los orígenes de donde se saca cada producto para poder elaborar un plato que hoy es destacado por la cocina tradicional chilena, para el ministerio de las culturas es importante destacar la historia de donde vienen los platos , cuales fueron los primeros productos que se consiguieron por las poblaciones que llegaron a estos territorios es importante, destacar el relato, resguardar las historias de las comunidades a través de los platillos ancestrales, de los sectores campesinos , marítimos, rurales y urbano. Hay historias que contar así que como ministerio siempre vamos a acompañar a aquellos que trabajan en la cocina”.

    Puesta en valor del patrimonio cultural gastronómico

    “La Rinconada” es una tradicional picada ubicada en calle Salvador Allende 59 de Puerto Montt que tiene casí de 50 años de existencia. El “huaso Ríos” junto a su esposa Ruth Reyes dieron vida a este lugar que hoy administra su hija Angelica Ríos, un emprendimiento que continua siendo un punto de encuentro de campesinos, músicos, poetas y payadores.

     “Quisimos celebrar este día en este restaurant porque es uno de los que ha conservado el patrimonio culinario local desde hace 48 años haciendo comida regional, que se elabora con productos locales y además tienen cocina ancestral” dijo, Marcelo Torres, presidente de la Asociación Gastronómica de Los Lagos.

    Asimismo, Torres destacó la importancia de conmemorar el Día de la Cocina Chilena “Eso ha permitido el fortalecimiento de las organizaciones que están ligadas a la cocina chilena, de ferias donde se van rescatando los platos y tradiciones locales y por último se ha logrado colocar en valor a las personas que preparan estos productos, por eso es tan importante la celebración de esta semana”.

    Cabe destacar que, en esta instancia, SERNATUR invita a sumarse a la campaña “Chile, te quiero comer”, la que busca potenciar la identidad gastronómica del país, creando una oferta de valor turística real en torno a los productos, sabores y recetas del territorio nacional. Es una iniciativa que nace desde la colaboración de variados actores del mundo gastronómico y del turismo.

  • Panguipulli : Con inauguración de obras de conservación de la Escuela Rural Pucura, conmemoraron el Día de la Educación Rural en Los Ríos

    También en Panguipulli, el Mineduc realizó una feria de servicios asociados en la Escuela Rural Rehueico.

    Abril, 2024.- Con la inauguración de obras de conservación en una escuela y una feria de servicios en otro establecimiento, el Ministerio de Educación en Los Ríos conmemoró el Día de la Educación Rural.

    En ambas actividades participaron autoridades regionales del Mineduc, quienes pudieron compartir con las comunidades educativas de Rehueico y otras escuelas cercanas; además de la comunidad escolar de Pucura, quienes inauguraron sus obras de infraestructura, inversión del Ministerio de Educación, que alcanzó un total de 150 millones de pesos, por medio del Proyecto de Conservación de Infraestructura.

    El Seremi de Educación en Los Ríos, Juan Pablo Gerter destacó la inversión en infraestructura en escuelas rurales de la región, la que supera los $3.400 millones de pesos en aporte del Ministerio, y sólo en Panguipulli alcanza los $1.232.588.075 millones.

    “Hoy hablamos de una importante presencia del estado con obras de infraestructura que superan los mil millones de pesos sólo para escuelas rurales de la comuna de Panguipulli, lo cual como Gobierno nos tiene muy felices de poder aportar a la educación de niñas y niños de sectores aislados de la región” señaló la autoridad.

    Las obras en la Escuela Rural de Pucura, consideraron el mejoramiento de techumbres, ventanas, aislación térmica y revestimiento interno y externo de las salas de niveles parvularios y básicos.

    A esta importante inversión se refirió el director del establecimiento Jaime Levil, destacando que: “los niños están más contentos con los cambios que ha habido en su entorno, sobre todo en las salas que tenían goteras y ya no están, se encuentran en un ambiente más grato para ellos. Los profesores también han valorado estos cambios, hay un compromiso y una dedicación permanentes por el aprendizaje de los niños. Me gustaría que todas las escuelas rurales tengan la posibilidad de tener mejoras en infraestructura, que tengan un ambiente grato e igualdad de condiciones con otras escuelas que no son rurales”, señaló el director.

    Cabe señalar que el Ministerio de Educación destinó 7 de los 9 proyectos de conservación de infraestructura, convocatoria 2023 para escuelas rurales de la región, considerando una inversión total de $2.343.001.905 millones en obras de mejoramiento que comienzan su ejecución durante el presente año.

    Servicios del Mineduc con la comunidad

    La Escuela Rural Rehueico de Panguipulli conmemoró el Día de la Educación Rural junto a su comunidad educativa y a otras escuelas rurales cercanas, con un acto de conmemoración y la feria de servicios asociados del Ministerio de Educación, con stand informativos del Sistema de Admisión Escolar, Ayuda Mineduc, JUNJI, Integra, JUNAEB, y la Superintendencia de Educación.

    Patricia Ringler, profesora encargada de la Escuela Rural Rehueico destacó la visita de autoridades: “Estamos muy contentos de que se haya realizado este hito tan importante de la celebración de las escuelas rurales en nuestra escuela, y también agradecemos la confianza de nuestros apoderados con nuestra comunidad escolar, con la educación pública y municipal, y destaco el esfuerzo que hacen ellos a diario para enviar a su hijos e hijas a nuestra escuela y complementar todo lo que se les enseña aquí con lo que aprenden en sus hogares”, finalizó la profesora.

    Por su parte, el Seremi Gerter destacó que “Panguipulli es una de las comunas más grandes de Los Ríos, y que concentra un alto número de ruralidad, por este motivo decidimos estar presentes como Ministerio de Educación con nuestros servicios asociados como JUNJI, INTEGRA, JUNAEB, la Superintendencia, y ayuda Mineduc, en este día de la educación rural, relevando la importancia de seguir avanzando en educación digna, de calidad y que cumpla todos los estándares necesarios para que niñas y niños puedan acceder en igualdad de condiciones al desarrollo de sus aprendizajes”.

  • Corte de Valdivia ordena a Fonasa adquirir y suministrar medicamento a menor que padece fibrosis quística

    La Corte de Apelaciones de Valdivia acogió el recurso de protección interpuesto en contra del Fondo Nacional de la Salud (Fonasa), y le ordenó adquirir y suministrar el medicamento Trikafta para tratar la fibrosis quística que afecta a paciente pediátrica.

    En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Marcia Undurraga Jensen, Carlos Isaac Acosta Villegas y el fiscal judicial Juan Alejandro Vio Vargas– acogió la acción de protección, tras establecer el actuar arbitrario de la recurrida, al denegar el tratamiento que se traduce en una mejora en la calidad de vida de los pacientes.

    “En efecto, según se desprende del informe de esta última (Fonasa), las razones esgrimidas por esta para no otorgar el tratamiento en cuestión estriban en que, aun cuando la patología está incluida dentro de las enfermedades que cuentan con la cobertura GES, el fármaco requerido por la paciente no se encuentra dentro de la canasta de prestaciones específicas, sin que ninguna norma lo autorice a dispensar regularmente los recursos respecto del financiamiento de dicho medicamento”, sostiene el fallo.

    La resolución agrega que: “No obstante lo anterior, el informe médico, agregado en autos como medida para mejor resolver, es categórico al concluir que la paciente está en control multidisciplinario desde octubre 2022, cuando fue derivada por bronquitis a repetición desde el primer mes de vida, presencia de esteatorrea desde los 3 meses de vida y hospitalización en Valdivia por cursar neumonía grave positiva a stafilococo aureus meticilino resistente; agregando que la fibrosis quística es una enfermedad progresiva con deterioro multiorgánico y que, la administración de alimentos y medicamentos de los Estados Unidos (FDA), aprobó en 2019 el uso de Trikafta (elexacaftor/ivacaftor/tezacaftor) en pacientes con fibrosis quística a partir de los 6 años y en abril 2023 en menores de edad entre los 2-5 años, que al menos tengan una mutación F508 del gen regulador de conductancia transmembrana; demostrando que la terapia mejora el VEF1, el índice de masa corporal y disminuyó las exacerbaciones respiratorias; todo lo que se traduce en mejorar la calidad de vida de los pacientes, lo que hace imperativo solicitar el uso a corto plazo de la terapia Trikafta en (…)”.

    “En mérito de lo razonado el hecho que la citada medicina no cuente con registro sanitario del Instituto de Salud Pública y que no se encuentre considerado en la canasta GES, no es un argumento para negar la cobertura respectiva, más aún cuando este medicamento fue aprobado por la FDA (Food and Drug Administration), para tratar la patología en cuestión”, añade.

    Para el tribunal de alzada: “(…) si bien es cierto que las consideraciones de orden administrativo y económico constituyen un factor a considerar por la autoridad pública al adoptar una decisión, no lo es menos que ellas no debieran invocarse cuando está comprometido el derecho a la vida y a la integridad física o psíquica de una persona, derecho consagrado en la norma de mayor rango en el ordenamiento jurídico, esto es, en la Constitución Política de la República, que prevalece respecto de los distintos cuerpos normativos citados por la recurrida”.

    Por tanto, resuelve que: “Se acoge el recurso de protección interpuesto en favor de (…), contra el Fondo Nacional de Salud, disponiéndose que la recurrida deberá realizar las gestiones pertinentes para la adquisición y suministro del fármaco Trikafta, mientras así sea prescrito por el médico respectivo y/o equipo médico tratante, con el objeto de que se inicie en el más breve tiempo el tratamiento, con este medicamento, de la niña a favor de quien se interpuso el recurso, siempre que las condiciones médicas lo permitan, en particular el estado de salud de la paciente y minimizando los riesgos que el mismo pueda tener para su salud”.

  • SdEP invita a participar del concurso “A Cantar con Energía”

    La iniciativa del Ministerio de Energía, implementada por la Agencia de Sostenibilidad Energética y apoyada técnicamente por la Subsecretaría de Educación Parvularia, extendió hasta el 31 de mayo de 2024 el plazo de postulaciones.

    Se estrenó una nueva versión del programa “Suma tu Energía”, a través del canal de YouTube de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE). En su sección infantil, contará con el concurso “A Cantar con Energía”, que invita a participar a equipos pedagógicos de salas cuna y/o jardines infantiles mediante la creación de una parte de la canción de los “Superhéroes Energéticos” de Educa Sostenible.

    Educa Sostenible es una iniciativa que promueve la educación energética para comunidades educativas a nivel nacional y es implementada por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE). Con esta iniciativa y sus distintos servicios se busca aportar al desarrollo de procesos educativos e informativos con enfoque de género e intercultural para que las personas y las comunidades educativas promuevan la sostenibilidad energética desde una mirada global, nacional y local.

    El Ministerio de Energía en conjunto con la AgenciaSE vienen desarrollando desde el 2023 diversas acciones educativas sobre sostenibilidad energética con foco en Educación Parvularia, en el marco del programa Educa Sostenible. Para la Subsecretaría de Educación Parvularia, es importante promover este tipo de iniciativas, pues para ambos ministerios, resulta imprescindible resguardar que las iniciativas y actividades dirigidas a niños y niñas referidas a temáticas tan importantes como esta, dialoguen con los referentes curriculares y con las características propias de las comunidades educativas del nivel.

    En este concurso pueden participar educadoras, educadores y técnicos/as en educación parvularia que se encuentren trabajando en algún jardín infantil y/o sala cuna de todo el territorio nacional, la relevancia de estas experiencias para que “las comunidades educativas en su conjunto reflexionen, diseñen y planifiquen experiencias educativas sensibles con niños, niñas, sus familias y sus entornos”.

    La propuesta ganadora será grabada por los “Superhéroes Energéticos” en el marco del programa “Suma Tu Energía”. Se destacará a la sala cuna y/o jardín infantil en los créditos de la canción y además se entregarán premios para las tres mejores propuestas.

    Las bases del concurso y toda la información sobre cómo participar se encuentran disponible en el sitio web: www.educasosteniblechile.cl.

  • Corte de Valdivia rechaza recurso de amparo de imputado por homicidios en Cayurruca

    La Corte de Apelaciones de Valdivia rechazó el recurso de amparo presentado por la defensa de F.J.U.O., imputado por el Ministerio Público como autor de tres delitos consumados de homicidio calificado (alevosía y ensañamiento) y un cuarto homicidio tentado. Ilícitos perpetrado el 25 de marzo recién pasado, en el sector de Cayurruca, comuna de Río Bueno.

    En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Samuel Muños Weisz, María Soledad Piñeiro Fuenzalida y la abogada (i) Susan Turner Saelzer– confirmó la resolución recurrida, dictada por Juzgado de Garantía de Río Bueno, que rechazó la pretensión de la defensa de declarar la suspensión del procedimiento por la eventual enajenación mental del imputado.

    “En este caso, la defensa del amparado ha esgrimido para justificar la presunción de enajenación mental en los términos del artículo citado en el motivo anterior, principalmente, la ficha clínica del imputado, que acompaña a su presentación”, plantea el fallo.

    “En ella se aprecia que, si bien fue diagnosticado con esquizofrenia el año 2014, se han sucedido distintos diagnósticos, incluyendo trastornos provocados por consumo de cannabinoides, trastorno psicótico y trastorno bipolar, dando cuenta las respectivas anotaciones de que aquellas afecciones no le impidieron desarrollarse en el área laboral”, añade.

    Para el tribunal de alzada: “De lo expuesto por las partes se colige que la resolución impugnada ha sido decretada por el magistrado recurrido analizando dicho antecedente, una vez escuchada las alegaciones de los intervinientes y haciéndose cargo de los argumentos esgrimidos por la defensa del amparado, procediendo en el marco de sus facultades y competencias, decisión que no fue objeto de recursos ordinarios”.

    “Así las cosas, se concluye que la resolución impugnada ha sido dictada por el juez recurrido en el marco de sus facultades y competencias, no constituyendo un acto ilegal ni arbitrario. Tampoco se aprecia en dichas resoluciones la existencia de una vulneración, perturbación o amenaza a la libertad personal ni la seguridad individual del recurrente, por lo que el presente arbitrio debe ser rechazado”, concluye.

    Por tanto, se resuelve que: “SE RECHAZA, el recurso de amparo deducido en favor de F.J.U.O., lo que no impide que se decreten las medidas necesarias para determinar la imputabilidad del amparado al momento de los hechos”.

    Según el ente persecutor, en horas de la madrugada del 25 de marzo de 2024, el imputado se dirigió al domicilio de su hermano, que compartía con su esposa y su hija de 10 años de edad, ubicado en el sector de Cayurruca, comuna de Río Bueno. Al llegar al lugar, ingresó a la casa habitación sin aviso, conocimiento o autorización de la  familia, procediendo a atacar en forma reiterada con un cuchillo de cocina a las víctimas, provocándoles la muerte por diversas heridas penetrantes y cortantes, principalmente en la zona cervical.

    La cuarta víctima, una prima que se encontraba de visita, permaneció oculta en un dormitorio, desde donde contactó a personal de Carabineros para denunciar lo que estaba ocurriendo. Sin embargo, el imputado se percató de su presencia y la agredió con golpes de puño en la zona costal y le dijo que no hiciera ruido ni hablara porque “ya sabía lo que le iba a pasar”. Alertados por la prima, personal de Carabineros llegó al lugar y logró detener a F.J.U.O.

  • Realizaron responso fúnebre en memoria de nuevo mártir de Carabineros.

    ·          Autoridades regionales participaron de acto, entregando sus condolencias

    En dependencias de la Primera Comisaría de Valdivia, se realizó esta jornada un responso fúnebrepara rogar por el eterno descanso del Teniente Emmanuel Sánchez Soto (Q.E.P.D.),el nuevo mártir institucional  que perdió la vida el pasado miércoles,  cuando intentaba repeler un asalto  en la comuna de Quinta Normal.

    El Jefe de Zona Carabineros Los Ríos, General Patricio Faunes Salas presidió la ceremonia a la que asistió el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial Pantoja y el  Gobernador Regional, Luis Cuvertino Gómez, además de oficiales y funcionarios de la Repartición, y representes del Círculo de Amigos de Carabineros.

    El Capellán institucional, Presbítero Mauricio Meza Inostroza  ofició el acto litúrgico, donde reflexionó sobre el compromiso incondicional de servició público del  Teniente Emmanuel Sánchez (Q.E.P.D.), pidiendo por su eterno descanso,  por el  consuelo familiar y el de todos los Carabineros. 

    Ante esta nueva pérdida institucional, el General Faunes  agradeció el apoyo de las autoridades  y cientos de vecinos que han entregado sus condolencias y respaldo a la labor policial: “Se ha dormido un padre, un hijo y un esposo, pero ha despertado un ángel para los Carabineros”,  reflexionó el Oficial General.

    El  nuevo mártir institucional tenía 10 años de servicio  y actualmente   se encontraba realizando el curso de criminalística en la Escuela de Especialidades de la Dirección de Educación y Doctrina.

    Su primera destinación fue  la Subcomisaría de Playa Blanca y durante su carrera destacó por su calidad humana, profesionalismo y vocación que lo hizo merecedor de 11 felicitaciones en su hoja de vida, una de ellas por el rescate de una mujer con peligro de inmersión.

  • SENDA los Ríos realizó reconocimiento a establecimientos educacionales de la Región que ejecutaron el programa continuo preventivo online

    SENDA Los Ríos y sus equipos comunales SENDA Previene realizaron entrega de reconocimiento a
    establecimientos educacionales de sus respectivas comunas, por ayudar a fortalecer una cultura
    preventiva del consumo de alcohol y otras drogas en el año 2023, a través de la ejecución del

    continuo preventivo online.

    En dependencias del Colegio Laura Vicuña de la comuna de Valdivia, se realizó el Lanzamiento
    regional Año Escolar Preventivo 2024, con la finalidad de reconocer y destacar el compromiso de
    los establecimientos educacionales focalizados del programa PrePARA2 de la comuna por alcanzar
    niveles de desarrollo Intermedio-alto en la implementación del continuo preventivo.
    En la ceremonia, la coordinadora del equipo SENDA Previene Valdivia junto al encargado regional
    de Prevención de SENDA Los Ríos, presentaron la plataforma de prevención universal “Continuo
    Preventivo Online”, con la intención de motivar a la comunidad educativa a implementar estas
    estrategias de prevención para los niños, niñas y adolescentes. Esta plataforma cuenta con
    recursos interactivos centrados en fortalecer las competencias socioemocionales de las y los
    estudiantes de todos los niveles escolares, que cubren desde el ciclo preescolar hasta 4° medio.
    También en la actividad participaron el SEREMI de Educación, Directora regional de SENDA Los
    Ríos, Directores, Directoras, orientadores, encargados y encargadas de convivencia escolar de los
    establecimientos educacionales focalizados de la comuna y representantes del centro de alumnos
    del Colegio Laura Vicuña.
    La Directora Regional de SENDA Los Ríos, Cinthia Lara, dijo que “Este lanzamiento es para dar un
    énfasis al trabajo que desarrollamos durante todo el año en los establecimientos educacionales. No
    solamente a través del programa del continuo preventivo que hoy le vamos a presentar, sino que
    también de las últimas acciones que desarrollamos en el trabajo en las escuelas, principalmente en
    el trabajo de la prevención. Pero la prevención no es solo mirada del consumo de sustancias, es el
    aporte que hacemos al trabajo, al autocuidado, la mirada del cuidado a través de la salud mental,
    como de alguna manera podemos reforzar con los estudiantes un bienestar social” enfatizó.
    El representante de la cartera de Educación en Los Ríos, Juan Pablo Gerter, destacó la
    implementación de esta política pública, y señaló que “En este sentido se tiene que lograr generar
    las condiciones dentro de las escuelas y tener programas que en lo sucesivo se hagan cargo de
    factores externos que dificultan lo que pasa dentro de una escuela, desde el punto de vista de la
    salud mental. El retorno post pandemia ha sido muy difícil, y debemos centrar nuestros esfuerzos

    en brindarle la posibilidad a nuestros niños, niñas y adolescentes, a desarrollarse dentro de un
    entorno seguro y saludable”. Indicó Gerter.

    QUÉ ES PREPARA2
    PrePARA2 es un programa de prevención del consumo de alcohol y otras drogas, que SENDA pone a
    disposición de las comunidades educativas. Se organiza a través de 4 estrategias, que abordan distintas
    necesidades de los establecimientos educacionales.
    CÓMO LO HACE
     Entregando herramientas a las escuelas para fortalecer como espacios de protección y cuidado de
    niños, niñas y adolescentes
     Entregando herramientas a estudiantes para que mantengan hábitos de vida saludable, alejados
    del consumo de alcohol y otras drogas.
     Con apoyo especializado a estudiantes con mayor riesgo de iniciar o mantener el consumo de
    alcohol y otras drogas.

    CÓMO SE IMPLEMENTA
    El programa PrePARA2 cuenta con 4 estrategias:

    • Continuo Preventivo Online (1): estrategia de prevención universal del consumo de alcohol y otras
      drogas, que apoya el desarrolla de las habilidades y competencias sociales de niños, niñas y
      adolescentes. Cuenta con módulos y recursos audiovisuales educativos gratuitos desde el nivel
      preescolar hasta 4 medio.
    • Prevención ambiental (2): trabaja las competencias y capacidades de las comunidades educativas
      para que asuman activamente un rol en el cuidado y protección de los estudiantes. Para ello, apoya
      la gestión preventiva de los establecimientos, capacita en temáticas preventivas, y fortalece sus
      redes con el entorno.
    • Prevención selectiva e indicada (3 y 4): a través de una dupla de profesionales, busca disminuir los
      factores de riesgo individuales y/o colectivos del consumo de drogas en loes estudiantes; e
      incrementar los factores protectores, atendiendo las necesidades específicas en las etapas de
      desarrollo.
      BENEFICIOS DEL PROGRAMA PREPARA2
       Recursos para cuerpos directivos de establecimientos educacionales.
       Materiales educativos para docentes
       Estrategias y herramientas para estudiantes
       Soporte especializado para estudiantes con mayor riesgo.