Autor: Christian German Peschke Vejar

  • TELETÓN y GATORADE maratón Santiago presentan la medalla de la fiesta deportiva más grande de Chile

    Niñas y niños del taller de arte del instituto capitalino diseñaron las medallas que se entregarán a los corredores y corredoras de los 42K de la décimo sexta versión del evento deportivo que se realizará el 28 de abril.

    Mario Kreutzberger, cofundador y director honorario de Teletón, junto a Francisca Aguirre, directora ejecutiva de Gatorade Maratón Santiago, presentaron las medallas que recibirán los corredores de 42K en el evento deportivo a realizarse el 28 de abril, cuyos diseños fueron hechos por niños y niñas que se rehabilitan en la institución. 

    Las medallas fueron diseñadas en el Taller de Arte de Teletón Santiago en un trabajo colaborativo con los organizadores del maratón, quienes contaron a los niños y niñas la historia de este evento deportivo y lo que significa participar del mismo.   

    Al respecto, Mario Kreutzberger, cofundador de Teletón, comentó la importancia de esta alianza y resaltó las similitudes que tiene Teletón y Maratón de Santiago.  

    “El maratón tiene 16 años, la Teletón este año cumple 46 años. La Teletón tiene una meta y el maratón tiene una meta. El 28 de abril se realizará esta carrera, mientras que nosotros tenemos como fecha de nuestro programa que cerrará la campaña 2024 el 8 y 9 de noviembre. Nos estamos preparando, reconstruyendo lo que será el programa, lo que será la Teletón en el futuro”, indicó el cofundador de Teletón. 

    Francisca Aguirre, directora ejecutiva de Gatorade Maratón de Santiago 2024, comentó que esta alianza era un sueño para ellos y que sin duda tendrá un gran impacto. “Compartimos muchos valores, compartimos propósitos con Teletón. Nosotros también queremos unir a todo el país en torno al deporte. El maratón de Santiago no solo es un evento deportivo, es un evento ciudadano y social; y por lo tanto haber incluido al taller de arte de Teletón y que ellos diseñaran esta medalla, es un tremendo orgullo para nosotros», resaltó.

    Las niñas y niños del Taller de Arte de Teletón Santiago trabajaron sobre la base de un juego creativo que les permitió imaginar cómo piensan y sienten los corredores, y cómo es la preparación que deben tener. De esta forma, se establecieron conceptos relativos al maratón como el coraje, la fortaleza, la perseverancia, la energía y el amor. A partir de ellos, se crearon alrededor de 15 bocetos que son la base del diseño final de la medalla de los 42k. 

    Así, solo con líneas -lápiz o plumón negro-, se dio forma a los dibujos que posteriormente se colorearon manera digital. En esta tarea, los participantes identificaron una misión muy importante,  cuyos resultados se verán en todos los competidores de Gatorade Maratón de Santiago 2024, ya que el diseño también será parte de los lanyards que sostendrán las medallas de los 10 y los 21 K. 

    La jefa de la Unidad de Terapias Artísticas y Creativas (UTAC) de Teletón Santiago, Francisca Gallardo, reconoció, en primer lugar, a cada uno de los niños y niñas que participaron de este proceso creativo y, a la vez, resaltó el valor del apoyo de sus familias.  

    “Detrás de cada niño hay una familia que cree en ellos y que cree que el arte tiene un potencial muy importante no solo en desarrollo de habilidades artísticas, sino también tiene que ver con el bienestar, con la salud mental, con el desarrollo de muchos talentos”, comentó.

    De igual forma, la profesional aprovechó de agradecer a Maratón de Santiago por invitarlos a ser parte de esta creación de medallas, destacando que “un maratón no solamente es el día que se corre, sino también todo el proceso que lleva un deportista, donde se pone una meta, que a veces parece inalcanzable, y eso muchas veces tiene que ver con la rehabilitación, en donde cada niño, niña y familia se pone una meta que alcanzar”. 

    Participar en estas iniciativas permite a niñas y niños de Teletón reflexionar sobre sus propios procesos de rehabilitación, y también son una forma concreta de validar el imaginario infantil poniendo en valor el trabajo que ellos realizan en el ámbito de las artes.   

  • Alcalde de Panguipulli y Concejo Municipal reiteraron rechazo a implementación de SLEP a fines de año

    Este martes, el alcalde Pedro Burgos Vásquez y el Honorable Concejo Municipal, reiteraron su rechazo al traspaso de los establecimientos educacionales de la comuna de Panguipulli, al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) a fines del presente año y solicitaron su postergación. Esta decisión se efectúa luego de una solicitud realizada el pasado martes 9 de enero, del cual no han tenido respuesta de las autoridades pertinentes.

    Esto, según explicó la primera autoridad comunal, con el objetivo de resguardar el correcto proceso de traspaso; la seguridad laboral de docentes, asistentes de la educación, asistentes de jardines infantiles y toda y todo funcionario que labore en la educación de la comuna de Panguipulli; que se tenga la certeza que no se cierren colegios; la debida atención a las comunidades educativas y el resguardo de la calidad de la educación como soporte del desarrollo comunal; la administración de los establecimientos, su infraestructura, el transporte escolar; y todo aquello que con su experiencia por muchos años como municipalidad y como Corporación Municipal, han podido servir de la manera más óptima posible.

    “Es evidente que, en los municipios que ya se ha instalado el sistema de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), las deficiencias son evidentes. Es preciso evaluar el resultado de estos años y luego continuar con las correcciones que requiera o buscar un sistema alternativo distinto, existen deficiencias estructurales en la ley, que significan un daño patrimonial para los municipios, un debilitamiento del proceso educativo, un alejamiento a la fiscalización de los sostenedores, entre otros”, explicó el alcalde Pedro Burgos Vásquez.

    A esto agregó que “el aseguramiento de la continuidad laboral es esencial para docentes, asistentes de la educación y personal administrativo que conforman las distintas comunidades educativas, la experiencia muestra que la estabilidad laboral se debilita y muchos funcionarios y funcionarias, especialmente administrativos, pierden su trabajo; esta situación preocupa e inquieta, pues se ve inseguridad para nuestros(as) funcionarios(as). Los proyectos educativos de comunas alejadas de la provincia necesitan la capacidad de llegar en tiempo y forma a nuestros niños, niñas y adolescentes, capacidad que en terreno no poseen los servicios locales y que, en la experiencia, demoran tiempo afectando el desarrollo del proceso educativo”.

  • Presidente de la República, Gabriel Boric Font, desde Calama: “El cobre es el sueldo de Chile y queremos que este sueldo llegue a todos”

    El Jefe de Estado celebró el traspaso de más de 93 mil millones de pesos gracias a la Ley de Royalty Minero: “307 comunas del país van a tener recursos frescos de uso, que se va a decidir en cada territorio, para poder atender las urgencias y prioridades que ustedes definan”.

    16 de abril de 2024.
     Este martes, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó desde Calama la ceremonia de traspaso de fondos de la Ley de Royalty Minero. Se trata de transferencias de más 93 mil millones de pesos a 307 comunas de Chile que comenzaron el viernes 12 de abril.

    En compañía de la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; el ministro de Hacienda; Mario Marcel; la ministra Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo; la ministra de Minería, Aurora Williams; la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval; la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales; el subsecretario de Energía, Luis Ramos; la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, Carolina Leitao; el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro; y la delegada presidencial regional, Karen Behrens, el Mandatario celebró esta iniciativa, ya que “307 comunas del país van a tener recursos frescos de uso, que se va a decidir en cada territorio, para poder atender las urgencias y prioridades que ustedes definan”.

    “Con justa razón se ha dicho históricamente que el cobre es el sueldo de Chile y queremos que este sueldo llegue a todos, con especial énfasis a las comunas que se han visto postergadas o que presentan mayores dificultades presupuestarias y también a aquellas donde se realizan las faenas mineras”, señaló el Jefe de Estado.

    La Ley de Royalty Minero, aprobada en 2023, creó dos fondos: Fondo de Equidad Territorial (FET), destinado a compensar brechas de recursos entre municipios, y el Fondo de Comunas Mineras (FCMI), para compensar externalidades de la actividad minera en comunas de regiones mineras.

    Los $93.600 millones que se traspasaron a partir del viernes, beneficiarán a más de 12 millones de habitantes de 307 comunas a lo largo de Chile. Estos recursos adicionales corresponden a cerca del 50% de lo que se espera recaudar a través del Royalty Minero.

    La Región de Antofagasta recibirá más de 6.200 millones de pesos. La comuna de Calama, recibirá más de 2.100 millones, y se suma a otras como Andacollo, Catemu, y Cabildo cuyos presupuestos locales aumentarán en más de un 15%.

    “Los municipios son la primera cara del Estado”, aseguró el Presidente, y agregó: “Es el lugar más cercano que tienen los habitantes de toda la infraestructura estatal: los Cesfam, por ejemplo, las calles, las plazas o la recolección de basura. Por lo tanto, es importante que los municipios estén fortalecidos y tengan recursos. Por eso hicimos y empujamos esta lógica, en vez de centralizarlo todo y definirlo en Santiago, decidimos descentralizar y que estos recursos vayan directamente a las comunas y a las regiones”.

    El ministro de Hacienda, Mario Marcel, también destacó que los recursos que se entregan a municipios permitirán invertir en aquellas necesidades más urgentes de las comunidades: «Nosotros fuimos muy insistentes, junto a la Asociación de Municipalidades, en hacer ver que la realidad de las comunas de Chile es muy heterogénea y esa idea que está un poco impresa en nuestro ADN, lamentablemente, de tratar a todas las comunas por igual, no era una buena idea y, entonces terminamos con esta fórmula que permite libre disponibilidad”.
    Encuentro con municipios de  la provincia de El LoaDurante la tarde, la subsecretaria Francisca Perales sostuvo un encuentro con los municipios de la provincia de El Loa con el objetivo de aclarar dudas y recibir consultas sobre la transferencia de fondos del Royalty, en qué pueden ser usados, etc. En la instancia, asistió el alcalde de San Pedro de Atacama, Julio Zuleta; el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro;  y el alcalde de Ollagüe, Humberto Flores.

    “Esta entrega de recursos es histórica para el sistema de financiamiento municipal y representa, además, el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con la agenda descentralizadora. Desde Subdere seguiremos trabajando por la equidad territorial y una mayor cohesión social”, sostuvo la subsecretaria Francisca Perales.
  • Trabajan en actualización Estrategia Nacional de Construcción Sustentable


    Taller de Elaboración de Objetivos ambientales y Criterios de Desarrollo Sustentable

    16 de abril de 2024.- Con la finalidad de actualizar la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, es que comenzó el trabajo regional a través de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en representación de la Mesa Interministerial de Construcción Sustentable, en conjunto con SEREMI y el SERVIU Región de Los Rios.

    La actividad contó con la presencia del seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos; la seremi de Energía, Claudia Lopetegui; el seremi de Minería, Patricio Tenorio; Yerco Jeria; profesional en Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable de la DITEC del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la presidenta del COSOC de Vivienda, Sandra Ramírez. Además de profesionales del intersector que conforman parte de la mesa de construcción sustentable.

    Al respecto, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos explicó que el objetivo de la actividad es de manera conjunta elaborar de manera participativa, consensuada y transversal los Objetivos Ambientales y Criterios de Desarrollo Sustentable considerando las características y necesidades regionales y nacionales, y la visión del sector público, académico y de la sociedad civil.

    Este proceso de actualización, permitirá incorporar la aplicación el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), que aportará el soporte para la formulación de políticas que tengan impacto sobre el medio ambiente y la sustentabilidad, lo que es fundamental para hacer que los beneficios de la construcción sustentable lleguen a más personas en el país.

    Junto con destacar la realización y organización del taller por parte de SERVIU y Seremía de Vivienda, el Director Regional (s) de SERVIU, Jorge Hervia relevó la importancia de trabajar estas temáticas con todos los actores de la sociedad civil, indicando además que esta actividad permitirá incorporar la mirada regional a los contenidos del acto de inicio de la Evaluación Ambiental para la actualización del instrumento y construir la Hoja de Ruta Regional en concordancia con las realidades de cada región y basado en los lineamientos de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable.

    Cabe destacar que la actividad contó con la presentación de Yerco Jeria, arquitecto de la Universidad de Santiago (Chile) y Magister en Edificios Energéticamente Eficientes de la Oxford Brookes University (Inglaterra). Cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando como arquitecto tanto en el Reino Unido como en Chile.  En Chile, ha trabajado desde el 2012 en la coordinación de proyectos de edificación y desde el 2018 se desempeña en la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable de la División Técnica, en incorporación de temáticas de sustentabilidad y BIM en MINVU.

    ANTECEDENTES

    Mediante un trabajo coordinado entre los organismos públicos firmantes del primer Convenio Interministerial de Construcción Sustentable suscrito en agosto del año 2012, se elaboró la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable 2013-2020. Dicho instrumento que tiene por objeto ser una herramienta orientadora que establezca los principales lineamientos para impulsar la integración del concepto de desarrollo sustentable en el área de la construcción en Chile.

    En el año 2020 se suscribe un nuevo Convenio Marco de Colaboración sobre Construcción Sustentable -que integra al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y crea las Comisiones Regionales de Construcción Sustentable (CORECS)- y para efectos de coordinar y velar por la adecuada implementación y ejecución del Convenio Interministerial de Construcción Sustentable, ello a través de la Mesa Interministerial de Construcción Sustentable (MICS).

    Dado los cambios normativos y conceptuales que orientan este trabajo, es que Se ha estimado necesario actualizar la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable.

  • Autoridades en Los Ríos destacan el ingreso del proyecto de ley de nueva educación pública al senado: “El compromiso de nuestro Gobierno es con la Educación Pública”

    Representantes de las carteras de Gobierno y de Educación de la Región de Los Ríos, explicaron aspectos claves de la ley Nueva Educación Pública, y los efectos que traerá en la región para la instalación de los Servicios Locales de Educación (SLEP).

    Abril, 2024.- El Seremi de Gobierno, Juan Sebastián Guerra, junto a su par de Educación, Juan Pablo Gerter, abordaron los detalles del proyecto Nueva Ley de Educación Pública que ingresó a principios de abril al senado para ser discutido próximamente. Las autoridades también abordaron lo que implica esta ley para el traspaso de la Educación Pública a los Servicios Locales.

    El Vocero de Gobierno, señaló respecto a la ley que: “Este es un proceso de des municipalización y es la reforma más grande al sistema educativo que ha habido en los últimos 30 años, y se requiere mucho énfasis en su seguimiento, para asegurar que las condiciones de traspaso sean adecuadas para que los procesos de aprendizajes puedan mejorar y que este traspaso vaya en efectivo beneficio de la educación pública”, indicó Guerra.

    La autoridad también se refirió a los acuerdos políticos que se requieren para la discusión de la ley: “Sin duda van a existir críticas y oposición, pero queremos comprometer a todos los sectores políticos, más allá de las trincheras ideológicas, para mejorar la educación pública en Chile. Necesitamos que exista un proceso más ordenado de traspaso y eso requiere que a través de este proyecto de ley podamos sanear las situaciones financieras de las municipalidades, disponer de manera más ágil los recursos para un funcionamiento correcto de los servicios locales de educación pública, y por supuesto poner al centro el proceso pedagógico”, finalizó el Seremi Juan Sebastián Guerra.

    A su vez, el Seremi Juan Pablo Gerter destacó: “Estamos en presencia de un servicio que se va a hacer cargo pedagógicamente de aquellos aspectos que son esenciales para la mejora educativa, tenemos que por muchas razones hay municipios que no pueden llegar a esa dimensión, llegan a el pago de sueldos, administración, mantención, pero a veces hay poca atención al proceso pedagógico, y los servicios locales tienen un componente central en estos procesos pedagógicos y con esta ley seguiremos fortaleciendo este componente central”.

    El representante del Ministerio de Educación en Los Ríos, enfatizó también en la disposición al diálogo para conocer a fondo este proyecto de ley: “las puertas del Ministerio de Educación en Los Ríos están abiertas y ponemos a disposición toda la información necesaria para poder abordar los aspectos centrales de este proyecto de ley, invitamos a los parlamentarios de la zona a revisar la evidencia disponible, y dialogar sobre por qué es importante que la discutamos, que la conozcamos, que lleguemos a acuerdos para aprobarla”, cerró Gerter.

  • Fiscal judicial de la Corte de Valdivia encabeza Mesa Intersectorial Carcelaria que monitorea Complejo Penitenciario Llancahue

    La fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de Valdivia, Paola Oltra Schüler, dirigió la primera sesión del año de la Mesa Intersectorial Carcelaria del Complejo Penitenciario Llancahue, instancia que reunió a las máximas autoridades regionales del sistema de justicia con el propósito de monitorear -específicamente en esta oportunidad-  las condiciones de salud mental de las personas privadas de libertad en el recinto penal.

    La fiscal Oltra señaló que “esta instancia surge a partir de un acuerdo nacional, que tuvo lugar el año pasado, entre la Fiscalía Judicial de la Corte Suprema, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio Público, Defensoría Penal Pública Instituto Nacional de Derechos Humanos y Gendarmería de Chile, con el objetivo generar una instancia de colaboración interinstitucional en el ámbito de la supervisión Carcelaria. Esto, atendido el carácter multifactorial de los problemas que aquejan a los recintos penales del país”.

    Agregando que “actualmente la población penal de la cárcel de Valdivia es de 1.632 internos y de acuerdo a las pesquisas del Ministerio Público  y la Defensoría Penal Pública, hay más de 100 casos de internos que esperan informes del Servicio Médico Legal (SML) respecto de su imputabilidad o inimputabilidad, lo cual representa un grave problema, ya que la falta de servicio del Estado podría vulnerar las garantías constitucionales de estas personas”.

    “En este contexto, esperamos que esta instancia aúne las voluntades y buenos oficios de las distintas reparticiones públicas para  gestionar con rapidez las problemáticas locales y articular soluciones coordinadas en materias prioritarias tales como: afectación de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad producto de las condiciones de habitabilidad, debilitamiento del régimen carcelario, educación, capacitación para el trabajo, trabajo remunerado, atención de salud, por ejemplo. Otro tema importante a tratar en esta mesa, es la de privación de libertad de grupos vulnerables, en particular personas de la tercera edad, mujeres, minorías sexuales, inmigrantes, niños, niñas y adolescentes, personas en situación de discapacidad y pertenecientes a pueblos origínanos”, añadió.

    En esta línea, la magistrada agradeció y valoró positivamente el compromiso del seremi de Justicia y DDHH de Los Ríos, Jorge Ríos del Río, respecto de promover la idea de que “con fondos del Gobierno Regional se cree una Unidad Forense, similar a la existente en la jurisdicción de Temuco, que ayudaría a descomprimir la alta demanda de informes al SML”.

    “Como Fiscalía Judicial -añadió- nuestro objetivo es articular una red permanente entre los diferentes operadores del sistema carcelario, canalizando las denuncias recibidas, derivándolas  a las autoridades que correspondan y hacer seguimiento de las mismas; buscar alianzas con sectores claves, como el sector Salud, que está presente el día de hoy y que nos permitirán incluir al ASA (hospital penitenciario) a las visitas que la autoridad sanitaria realiza periódicamente. Además de realizar un trabajo coordinado entre la Fiscalía y la Defensoría para optimizar la resolución de horas siquiátricas para internos, sin perder cupos”, sostuvo.

    Finalmente, la fiscal Oltra recordó que la Fiscalía Judicial es responsable por ley de la supervigilancia de los recintos penitenciarios bajo su jurisdicción y por lo tanto, de velar por el respecto a los derechos humanos de las personas privadas de libertad, en este escenario, el año pasado y en cumplimiento de este mandato legal centraron “el trabajo de la mesa intersectorial en la revisión de las condiciones de salud y habitabilidad de las mujeres privadas de libertad, con especial foco respecto aquellas que tenían lactantes y/o menores bajo su cuidado”, concluyó.

  • Firma de convenio entre el GORE Los Ríos y CNR permitirá fortalecer el riego tecnificado de pequeños agricultores

    La iniciativa cuenta con $1.500 millones aportados por el Gobierno Regional de Los Ríos, que serán ejecutados por la Comisión Nacional de Riego.

    La Unión, 12 de abril 2024.- Una inversión que supera los $1.500 millones de pesos contempla el convenio suscrito por el Gobierno Regional de Los Ríos y la Comisión Nacional de Riego (CNR), con el objetivo de fomentar y fortalecer la gestión del riego tecnificado en nuestra región.

    La iniciativa, que proyecta beneficiar a más de 500 personas de la región, fue de lanzada este viernes en el Colegio la Cultura de La Unión, con la participación del gobernador regional Luis Cuvertino Gómez; el alcalde Andrés Reinoso; el delegado presidencial provincial del Ranco, Alejandro Reyes; el seremi de Agricultura, Jorge Sánchez Slater; el coordinador zonal de CNR en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, Maximiliano Cifuentes; los consejeros regionales,  Enrique Larre y Sarita Jaramillo; concejales y dirigentes pequeños agricultores.

    El Gobernador Regional, Luis Cuvertino, se refirió a los alcances que tendrá esta iniciativa financiada con recursos del Programa de Inversión Regional del Gobierno Regional aprobados por el Consejo Regional de Los Ríos.

    “Es un convenio que nos permite hacer proyectos de riego beneficiando en primera instancia a 35 agricultores y agricultoras de la Provincia del Ranco y además capacitar a más de 200 agricultores y agricultoras, con el objetivo de mejorar su tecnología para el uso del agua. Adicionalmente, va a haber un apoyo jurídico para la tramitación de derechos de agua y en algunos casos para saneamiento de propiedad”, explicó el Gobernador.

    Luis Cuvertino asimismo resaltó que “esta es una alianza muy importante en que el Gobierno Regional dispone de los recursos para un programa a tres años y que va a tener impacto positivo en estas familias”.

    Al respecto, el seremi de Agricultura destacó los efectos de esta articulación, plasmada en este convenio.

     “Se está trabajando fuertemente con CNR, con INDAP y obviamente con el apoyo del Gobierno Regional, que con estos $1.510 millones nos permitirá complementar acciones en lo sectorial, y en lo regional tener una cartera de inversiones importante, no solamente para este 2024 sino que también contar con una proyección para el 2025”, subrayó Sánchez.

    El coordinador zonal de CNR explicó que el convenio contempla bonificar obras de riego tecnificado y obras complementarias, a través de fondos concursables de la Ley de Riego 18.450, como también realizar talleres, capacitaciones, seminarios y jornadas de difusión para mejorar la gestión organizacional y de cuencas de pequeños agricultores.

    “Y, algo que es muy importante para nuestra región, que es la asistencia legal y apoyo jurídico para la tenencia de tierra y titularidades de agua de la pequeña agricultura. Como bien sabemos, es el Talón de Aquiles de nuestros pequeños productores, en cuanto a temas de Derechos de Aprovechamiento de Agua”, recalcó Cifuentes.

    Nuevos lineamientos

    En este contexto, el delegado presidencial del Ranco resaltó los lineamientos del Gobierno del Presidente Boric, que han generado un cambio de CNR hacia la pequeña agricultura familiar campesina, tanto en su política de abordaje como presupuestaria.

    “Valoramos los proyectos establecidos para nuestros pueblos originarios, pero también con perspectiva de género, con recursos exclusivos para agricultoras y emprendedoras. Eso es una línea fundamental que como Gobierno hemos desarrollado y explorado”, detalló.

    Reyes concluyó que “por tanto, con la firma de este convenio, hoy no solo seguiremos celebrando un trabajo mancomunado de CNR con el Gobierno Regional, sino también un trabajo transversal en políticas públicas que tienen un sentido muy profundo”.

  • Valdivia :En IslaTeja 141 familias recibieron las llaves de su casa propia

    Gracias a una inversión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de 6.660 millones de pesos aproximadamente se logró concretar este proyecto de integración en el marco del Plan de Emergencia Habitacional.

    14 de abril de 2024.- Tras 20 años de espera 141 familias recibieron las llaves de su casa propia, ubicada en uno de los barrios de mayor plusvalía de la región de Los Ríos, la Isla Teja, a un costado del río Cruces. Se trata del comité del Conjunto Habitacional La Ilusión que contó con una inversión de 6 mil 660 millones de pesos aproximadamente provenientes del Fondo Solidario de Elección de Vivienda-CNT, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

    La actividad contó con la presencia del gobernador Luis Cuvertino; el delegado Presidencial, Jorge Alvial; el seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos; el director(s) SERVIU, Jorge Hervia; la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; además de parlamentarios como los senadores Alfonso de Urresti e Iban Flores, junto al diputado Marcos Ilabaca, consejeros regionales y concejales.

    El presidente del Comité, Iván Guzmán señaló “si interpreto bien el sentir de los vecinos, ellos no solo están felices, están emocionados. Esto parecía algo, pero muy, muy, muy difícil”. Agregó “la Teja es un barrio que creció a una velocidad impresionante, todo lo que ves en el entorno, los edificios, todo nuevo, y solamente el comité que ellas habían creado no crecía. Pero en el último tiempo eso cambió, afortunadamente recibimos un viento de cola, pudimos avanzar, y bueno, hoy, después de tanto tiempo, hoy estamos concretando ese sueño maravilloso”.

    El delegado Presidencial, Jorge Alvial afirmó “Estamos en el proyecto La Ilusión, que ya es una realidad. Acá en Isla Teja, un proyecto inclusivo, integrador, con muy buena dotación de servicios y un barrio que está vivo, los niños jugando, los niños disfrutando, las familias ya recibiendo sus llaves, ingresando a sus casas. Es un barrio que da señales de que avanza el Plan de Emergencia Habitacional, que ya lleva un 45% la región y que nosotros vamos decididamente avanzando para concluirlo tal como el Presidente de la República lo ha comprometido”.

    La alcaldesa, Carla Amtmann afirmó “hay muchas razones por las cuales estamos muy contentos y contentas hoy. Obviamente la primera es que familias después de tantos años y esfuerzo están logrando el sueño de su casa propia y eso nos pone muy felices. Pero también porque este es un barrio muy especial. Levanta y consolida la idea que tenemos de una Valdivia integrada en donde los barrios y soluciones de vivienda para todas y todas las familias de nuestra comuna se pueden hacer desde el mismo barrio donde son. Acá tenemos fundamentalmente familias que han nacido y se criaron acá en La Teja, que no había posibilidad de poder tener vivienda acá y se ha logrado. Y eso también nos pone muy felices. Y bueno, parte una nueva etapa, una etapa en la que el municipio de Valdivia los va a estar acompañando siempre. Tienen que construir barrio y en esa construcción de barrio vamos a estar ahí junto a ustedes”.

    Proyecto habitacional que considera más sala multiuso, áreas verdes y juegos infantiles. Este conjunto habitacional se emplaza en un sector privilegiado de la comuna de Valdivia, sector Isla Teja, con un entorno natural y gran potencial de integración social.

    ALIANZA ESTRATEGICA

    El seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos señaló que “a partir de acá, la alegría de estas 141 familias que reciben su vivienda. Este es un proyecto enmarcado en el Plan de Emergencia Habitacional. Nos tocó dar el inicio y gestionar los últimos procesos para que puedan iniciarse las obras. Y hoy día ya lo vemos terminado. Hay familias acá que han esperado más de 20 años en el proceso desde la selección de su terreno, la conformación del comité. Y hoy día el Plan de Emergencia tiene líneas específicas para poder acortar esos plazos para los proyectos que ingresan a partir del día de hoy. Entonces estamos muy contentos con ello”. La autoridad, enfatizó “Hoy día este proyecto está inserto también en Isla Teja, en un espacio, en un terreno que ha destinado el Ministerio de Bienes Nacionales de muy alta plusvalía, muy bien integrado, conectado con los servicios y equipamiento. Y esperamos que esto sea un ejemplo también para poder avanzar en la política habitacional que se ha implementado a raíz del Plan de Emergencia Habitacional como una de las principales políticas sociales del gobierno del presidente Gabriel Boric”.

    En tanto, Jorge Pacheco Rosas, Seremi de Bienes Nacionales, expresó “Estamos contentos de participar en esta inauguración, pues, hace unos años desde el Ministerio de Bienes Nacionales transferimos al Serviu este terreno de 20.000 m2 para la construcción de viviendas para las familias del comité de vivienda La Ilusión de Isla Teja. Esto refleja el trabajo que hemos realizado como Ministerio de Bienes Nacionales, de manera colaborativa y coordinada con el Ministerio de Vivienda para reducir el déficit de viviendas, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional que lidera el Gobierno del Presidente de la República, Gabriel Boric”.

    Mediante Decreto Exento Nº 875 del 13 de agosto de 2015, el Ministerio de Bienes Nacionales autorizó la Transferencia Gratuita de un inmueble fiscal ubicado en el sector de Isla Teja, región de Los Ríos, al Serviu, de una superficie de 20.000 metros cuadrados para el Comité de Vivienda La Ilusión de Valdivia.

    Con fecha 21 de agosto de 2015, el secretario regional ministerial de la época, en representación del Fisco, y un representante del Serviu, suscribieron bajo la escritura pública de transferencia gratuita del terreno fiscal. El 25 de julio de 2016, el Ministerio de Bienes Nacionales, aprobó el contrato de transferencia gratuita celebrado por escritura pública con el Serviu y faculta al Serviu para inscribir el predio a su nombre en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces.

    HITOS EN 20 AÑOS

    Su presidente Iván Guzmán hizo historia de los largos años de trabajo para sacar adelante este proyecto, es así cómo explicó que “el año 2000, un grupo de vecinos del sector más antiguo de Isla Teja, descendientes de obreros que trabajaron en las fábricas que poblaron la Isla desde la colonización alemana. Unidos por la necesidad de no tener una casa propia, se reúnen para dar inició a este comité de vivienda”.

    El dirigente Ivan Guzmán sostiene que “el año 2013, la frustración de los socios y el escaso apoyo del gobierno producen el retiro de muchos de sus integrantes. Sin embargo, se reagrupan y se dan nuevamente a la tarea de conseguir sus objetivos con una nueva directiva. Dos años más tarde, consiguen que bienes nacionales transfiere un terreno de 2 hectáreas al Serviu que los menciona como destinatarios finales”.

    El dirigente enfatizó “2020 por primera vez algunos vecinos caminaron por las 2 hectáreas que con tanto esfuerzo y admirable paciencia supieron conseguir”. Mientras que el 24 de septiembre del 2022 se realizó la tradicional primera piedra y hoy se concretó la entrega.

  • Alcalde Pedro Burgos Vásquez solicita al MOP reponer Decreto de Escasez Hídrica para la Región de Los Ríos

    A través de un oficio enviado a la Ministra de Obras Públicas, Jessica López Saffie, el alcalde de Panguipulli, Pedro Burgos Vásquez, expresó su preocupación respecto a la escasez de agua en nuestra comuna de Panguipulli y solicitó reponer el Decreto de Escasez Hídrica para la región de Los Ríos, con el objetivo de agilizar administrativamente y jurídicamente el accionar institucional de la Dirección de Obras Hidráulicas, Delegación Presidencial, Senapred, Gobierno Regional y las municipalidades.

    La Municipalidad de Panguipulli ha creado la Oficina del Agua y el Departamento de Gestión del Riesgos de Desastre para atender y apoyar emergencias hídricas de los comités de agua potable rural y otras necesidades de la comunidad, pero definitivamente los esfuerzos y recursos son insuficientes en materia de equipo de apoyo rodante, equipamiento de agua como planzas, estanques y otros elementos que son parte de los requerimientos habituales en todo el territorio.

    El alcalde de la comuna, Pedro Burgos Vásquez, señaló que “hoy día la Municipalidad de Panguipulli a través del convenio que mantenemos con la Delegación Regional, entregamos agua a más de 860 familias, con apoyo permanente a los comités de Agua Potable Rural, que han sufrido escasez y desperfectos técnicos que no permiten la entrega de agua, y día a día recibimos solicitudes de familias en lo individual o familias también a veces en grupo en comunidades que se están quedando sin agua. Además, nuestros comités de agua potable rural, sus directivas y por cierto sus usuarios también tienen enormes dificultades durante los meses de enero, febrero, marzo y también ahora en el mes de abril”.

    “Estamos en una situación complicada respecto al abastecimiento de agua, por lo que hemos oficiado de manera muy responsable a nuestra Ministra de Obras Públicas, a nuestro Delegado Regional y también a nuestra Seremi de Obras Públicas, de manera tal que con urgencia se reponga el decreto de escasez hídrica que fue retirado a eso de septiembre del año 2023. Necesitamos a todas las instituciones con medidas extraordinarias para poder enfrentar situaciones que aquejan a nuestras familias día a día, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, niñas y niños que tienen que asistir al colegio, establecimientos educacionales y la sociedad completa”, agregó la primera autoridad comunal.

    Finalmente, el alcalde Burgos fue enfático en mencionar que “necesitamos medidas extraordinarias en materia de recursos y la disposición, más allá de lo que hoy día existe en materia municipal en las coordinaciones que tenemos a nivel regional y en consecuencia pido como alcalde de la comuna de Panguipulli un decreto de escasez hídrica que facilite, que agilice y que genere un canal rápido para poder ir en ayuda de todas esas familias, de todos esos APR y de toda comunidad que hoy día tenga escasez de agua”.

  • Republicanos por aumento de las listas de espera: “Amerita recurrir a tribunales internacionales”

    El parlamentario Juan Irarrázaval aseguró que el gobierno ha violado y omitido los derechos humanos de
    la protección de la salud y la vida ante el aumento de decesos por la falta de una atención médica, y que,
    dadas las cifras de los últimos dos años, se justificaría hacer una denuncia formal ante la Corte
    Interamericana de Derechos Humanos.
    Tras el último informe entregado por el Ministerio de Salud, el cual reveló que 38 mil personas murieron
    esperando una atención el 2023 y que para el presente año hay más de 2,7 millones de prestaciones que
    se encuentran atrasadas, el Partido Republicano acusó un manejo “criminal” por parte del gobierno y
    aseguró que esta situación amerita ser denunciada ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
    Según explicó el diputado Juan Irarrázaval, “en plena crisis pospandemia, en plena crisis de salud privada
    y pública, el gobierno ha tenido un manejo criminal no sólo respecto del sistema en sí, sino de los
    chilenos y chilenas a los que se les está negando atención”
    Irarrázaval agregó que “la omisión por motivos ideológicos de alguna política urgente y real en la
    tragedia de las listas de espera es un crimen flagrante. En Chile existen garantías constitucionales,
    derechos humanos a la protección de la salud y a la vida, y esto implica el derecho a ser atendido, que
    por lo demás los chilenos pagan con las cotizaciones de su trabajo. Pero por un lado, una horrorosa
    gestión y, por otro, el estatismo e ideas eugenésicas de quienes nos gobiernan las han violado y
    omitido”.
    En este sentido, el parlamentario republicano aseguró que “el hecho que tengamos casi 70 mil muertos
    estos últimos dos años por listas de espera y que muchos de ellos fallecieran directamente por la falta
    de atención es terrorífico. Es un genocidio, pero estos chilenos no caben en ninguna comisión de
    reconciliación ni memorial. Se ha dejado sufrir y morir a decenas de miles de personas, de chilenos, en el
    país. Por eso, esta situación amerita incluso recurrir a tribunales internacionales como la Corte
    Interamericana y como Republicanos, hemos estado estudiándolo”.