Autor: Christian German Peschke Vejar

  • Carabineros de Rio Bueno detiene a familia por microtráfico

    Río Bueno, Jueves 18 de abril de 2024.- Por microtráfico de drogas, Carabineros SIP de la Cuarta Comisaría de Río Bueno detuvo a tres adultos que eran investigados por comercializar  sustancias ilícitas en esa comuna de la Provincia de El Ranco.

    La captura se concretó esta mañana en el sector Pindaco, como el resultado de una investigación que derivó en el registro del inmueble donde operaban los imputados.

    En el  domicilio allanado, el personal policial incautó marihuana elaborada (69.4 gramos), clorhidrato de cocaína solidificada (179.7 gramos), pasta base a granel (53.9 gramos), pasta base solidificada (24 gramos)  y  66 envoltorios de papel blanco contenedores de pasta base dosificada (7.9 gramos).

    Asimismo, desde la vivienda fueron decomisados 2 rifles de aire comprimido, 1 balanza digital, 790  mil pesos en dinero en efectivo, 2 ralladores y 3 teléfonos celulares.

    Los tres imputados, padres e hijo, registran antecedentes penales por diferentes delitos y por instrucciones del Fiscal de turno, pasaron esta jornada al control de detención por  el delito de microtráfico de drogas. 

  • Carabineros reconoció a personal en situación de retiro

    ·         Una veintena de ex camaradas fueron homenajeados

    En el marco de las actividades por el nonagésimo séptimo  aniversario de Carabineros de Chile,  esta jornada se celebró el “Día del Personal  en Situación  de Retiro”  con un simbólico acto.

    El Jefe de la Zona de Carabineros Los Ríos, General Patricio Faunes Salas presidió la ceremonia realizada en dependencias de Escuela de Formación de Carabineros, Grupo Valdivia, y a la que asistieron Oficiales,  Suboficiales Mayores, y funcionarios que ya no se encuentran en servicio activo .

    En la fundamentación del acto, el Prefecto de Valdivia, Coronel Juan González Urbina precisó que esta actividad  busca rendir un justo  homenaje a quienes han forjado la Institución con su trabajo y ejemplo de compromiso público.

    Por su parte, el General Patricio Faunes agradeció  la presencia de los funcionarios en retiro y su legado para las nuevas generaciones que siguen los pasos de quienes  han escrito la  historia institucional con sus vidas dedicadas al servicio público.

    A la actividad asistieron los presidentes de los círculos de Jefes y Oficiales en Retiro, Suboficiales Mayores en retiro  y Forcapreca,  sumando  un total de 18 funcionarios que ya no se encuentran en servicio activo .

  • Ex alcalde Luis Reyes responde a la querella y aclara posición frente a acusaciones

    Luis Reyes, ex Alcalde de Río Bueno, ha expresado confianza y tranquilidad en respuesta a la querella criminal presentada por la actual administración municipal, que lo acusa junto a otros exfuncionarios de delitos como fraude al fisco y falsificación de instrumento público. La Corte Suprema de Valdivia recientemente ha dado curso a esta querella en segunda instancia, revocando una decisión previa que la había declarado inadmisible.

    Reyes, quien ahora se enfrenta a las acusaciones en el contexto de una investigación más amplia a nivel nacional, ve este proceso como una oportunidad para demostrar la integridad de su gestión.Denuncia que la querella tiene motivaciones políticas, impulsada por la actual administración que busca dañar su imagen y la de su equipo de trabajo. Según Reyes, desde el comienzo de su gestión se han utilizado recursos en defensas legales que podrían haberse destinado a atender las necesidades de la comunidad de Río Bueno.

    El ex Alcalde asegura que todos los acuerdos y decisiones tomadas durante su mandato fueron apropiados y transparentes, incluyendo la licitación controvertida con la empresa Global S.P.A., que es parte de una investigación más amplia. Según él, estas decisiones fueron respaldadas por el consejo municipal de la época, incluida la actual alcaldesa que entonces servía como concejal.

    Reyes afirmó que los procesos administrativos y jurídicos se siguieron adecuadamente, asegurando beneficios significativos para el municipio a través de la gestión de los saldos promedio de las cuentas corrientes con el banco Santander. Subraya que las gestiones de la empresa fueron beneficiosas y que no hubo mala fe o dolo en sus acciones.

    Ante la reactivación de la querella, Reyes se muestra preparado para cooperar plenamente con la justicia, proporcionando toda la información necesaria y esperando demostrar la falta de fundamento de las acusaciones en su contra. Este proceso, según él, no solo limpiará su nombre, sino que también aclarará cualquier malentendido respecto a su administración frente a los ciudadanos de Río Bueno.

    Fuente información: paislobo.cl – https://archive.org/details/querella-presentada-global

  • Querella criminal por corrupción presenta Municipalidad de Río Bueno

    La Municipalidad de Río Bueno ha iniciado una acción legal contra la empresa Global S.P.A., implicada en una serie de delitos que incluyen fraude al fisco, falsificación de instrumento público, cohecho, cohecho agravado y estafa. Estos delitos, que están siendo investigados a nivel nacional, también han afectado al municipio debido a decisiones tomadas por la administración anterior, bajo la dirección del exalcalde y actual concejal, Luis Reyes Álvarez.

    La decisión de entablar la querella surge tras un pronunciamiento de la Contraloría, emitido hace unos meses, que proporcionó directrices claras a la municipalidad sobre cómo proceder en esta situación. La acción legal fue presentada inicialmente en el Juzgado de Letras y Garantías de Río Bueno, donde se recibió una resolución inicial desfavorable. El fallo inicial indicó que los municipios no poseían la facultad legal para presentar querellas.

    No obstante, la Municipalidad de Río Bueno decidió apelar esta decisión ante la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valdivia. La corte revocó la decisión inicial del juzgado de letras y garantías, estableciendo que la querella debería ser admitida a trámite. Este fallo favorable refuerza la postura del municipio y permite que continúe el proceso legal necesario para abordar y resolver las irregularidades ocurridas.

    Este caso subraya la importancia de la vigilancia y la acción legal en la administración pública para asegurar la integridad y la transparencia. La Municipalidad de Río Bueno se muestra comprometida con seguir adelante en este proceso legal para esclarecer y rectificar las acciones corruptas que se han llevado a cabo en detrimento del bienestar y los recursos de la comunidad.

    Fuente Querella- https://archive.org/details/querella-presentada-global

    Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ – https://www.freepik.es/

  • Con Romería Carabineros de la zona los Ríos rindió homenaje a sus mártires

    * Actividad se enmarca en el nonagésimo séptimo aniversario institucional.

    En el Cementerio Municipal de Valdivia, Carabineros de la Zona Los Ríos realizaron  esta jornada la tradicional Romería para rendir homenaje a los miembros de la Institución fallecidos en actos de servicio

    La significativa ceremonia enmarcada en las actividades por el mes aniversario, fue presidida por el Jefe de Zona, General Patricio Faunes Salas, participando  oficiales de la Prefectura de Valdivia, personal en retiro, círculo de alguaciles y funcionarios, además de la banda instrumental de la III División del Ejército.

    Asimismo, asistió  la Sra. Judith Muñoz Foitzich, viuda del Cabo 1° Alejandro Fuentes Navarrete, quien falleció en actos del servicio  el año 1978, cuando pertenecía  a la dotación de la Primera Comisaría de Valdivia.
    En el lugar el  General Faunes precisó que  los camaradas fallecidos en actos del servicio son un ejemplo y el fiel reflejo de lo que significa ser un Carabinero, recordando al último mártir institucional, el Teniente Emmanuel Sánchez (Q.E.P.D.) y a su propio padre,  quien  falleció  en actos del servicio  el año 1989 cuando pertenecía a la Primera Comisaría de Curicó.
    En este sentido,  llamó a los Carabineros a no doblegarse y a seguir trabajando para cumplir la función policial,  teniendo como modelo a  los héroes institucionales  que  entregaron  sus vidas cumpliendo la incondicional promesa de rendir la vida si fuese necesario.
    En el acto, las tradicionales ofrendas florales fueron depositadas por  el  Jefe de Zona  y el Subprefecto  de los Servicios de Valdivia, además de    Oficiales y  Suboficiales Mayores en  retiro y Alguaciles de los Círculos de Valdivia. 
    Por su parte, el Capellán Católico Mauricio Meza Inostroza y el Capellán Evangélico Hermann Quezada Avila rogaron por el descanso de todos los miembros de la Institución que  han fallecido  en el desarrollo de la labor policial, encarnando los valores cristianos de amor al prójimo.
  • Ipsos: Chile fue el país que más aumentó su preocupación por el desempleo

    La última versión del estudio “Preocupaciones del Mundo” también mostró que, para
    los chilenos, las temáticas que más siguen alarmando son el crimen y la violencia y elcontrol de la inmigración

    Santiago, abril de 2024 — La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su
    informe mensual “Preocupaciones del Mundo”, correspondiente a marzo de 2024, que
    recoge la percepción de más de 23 mil personas en 29 países sobre los temas que generan
    mayor inquietud en la ciudadanía.
    El sondeo arrojó que Chile es el segundo país más preocupado por el crimen y la violencia
    con un 61%, bajando ocho puntos porcentuales respecto del último sondeo, siendo
    superado únicamente por Perú (62%). De esa forma, el país duplica el promedio global
    (30%) y se encuentra sobre países como Sudáfrica y Suecia, ambos con un 55%.
    En el segundo lugar de las preocupaciones de los chilenos, y luego de registrar una baja de
    cuatro puntos, se encuentra el control de la inmigración (41%), superando por un amplio
    margen el promedio mundial (16%). Esto nos ubica en el segundo puesto de los países
    encuestados, cayendo un escalón tras haber liderado el ranking en febrero. En esta
    temática, la lista la lidera Turquía, que ocupa el primer lugar con un 45%.
    El desempleo (33%) fue la tercera mayor preocupación para los encuestados nacionales,
    tópico que aumentó siete puntos porcentuales respecto al mes anterior, la mayor alza de
    todos los países medidos. Pese a esto, Chile sigue siendo el segundo país de
    Latinoamérica con menor inquietud sobre este tema, donde sólo Brasil se muestra menos
    preocupado (23%). Por otro lado, México (35%), Perú (36%), Argentina (38%) y Colombia
    (39%) se ubican por sobre Chile.
    Jean-Christophe Salles, CEO Latam de Ipsos, explica que “Este mes observamos un
    cambio de tendencia en las preocupaciones de los ciudadanos. Hace más de un año que el
    foco está en temas societales como crimen y violencia, inmigración y corrupción. Aunque
    estas preocupaciones sigan en niveles altos, casi por primera vez en un año, éstas registran
    bajas y vemos crecer preocupaciones más ligadas a la economía como el desempleo. Esto
    no quiere decir que los temas de crimen o inmigración estén resueltos, pero que se suman
    preocupaciones de orden económico, como puede ser el desempleo”.
    El top 5 de preocupaciones en Chile lo completan la corrupción financiera o política (31%),
    con un aumento de un punto porcentual, y la inflación (29%). Por otro lado, los encuestados
    chilenos se muestran muy poco preocupados por los impuestos (9%), el cambio climático
    (8%) y los conflictos militares entre naciones (2%).
    A nivel mundial, el panorama es distinto. La inflación cumplió dos años consecutivos como
    la principal preocupación a nivel global, con un 35%. A esto le siguen pobreza y
    desigualdad, el crimen y violencia (ambos con un 30%), el desempleo (27%) y la corrupción
    (26%).
    “Si bien las cinco grandes preocupaciones de los chilenos está bastante en línea con las
    preocupaciones globales, el orden es claramente diferente. Los chilenos están menos
    preocupados por la inflación, que sigue bajando, pero mucho más por crimen y violencia,

    COMUNICADO DE PRENSA

    inmigración y este mes por el desempleo. Esto podría explicar el hecho de que sólo 30% de
    los chilenos piensa que el país va en la dirección correcta (2 puntos menos que el mes
    anterior y 8 puntos menos que el promedio global», concluye Salles.

  • Comienza el Levantamiento de la Encuesta Socioeconómica para Pescadores Artesanales de Aysén

    El centro de microdatos de la U. de Chile comenzó esta semana el levantamiento de la información
    para una Encuesta de Caracterización Socioeconómica de Pescadores Artesanales de la Región
    de Aysén. Este estudio fue encargado por la fundación Superación de la Pobreza como ejecutora
    del programa de Fomento y Diversificación de la Pesca Artesanal de Aysén financiado por el
    Gobierno Regional de Aysén y su consejo.
    El objetivo principal de este levantamiento de datos es proporcionar una descripción
    socioeconómica de las personas inscritas en el Registro de Pescadores Artesanales (RPA) y sus
    respectivas familias. Además, el estudio proveerá información crucial para la evaluación de
    políticas relacionadas con la pesca artesanal en la Región de Aysén. Para realizar esta tarea en
    terreno se han seleccionado aleatoriamente a aproximadamente 1.000 personas inscritas en el
    Registro de Pescadores Artesanales de la Región (RPA) para participar en el estudio.
    Para obtener más detalles sobre los plazos de ejecución, tiempos entre otros puntos, Nicolás
    González, coordinador asignado desde el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, indica:
    “La encuesta tiene objetivos similares a la encuesta de caracterización socioeconómica nacional
    (Casen), lo que permite medir y caracterizar principalmente niveles de estudios académicos de los
    encuestados, acceso a la educación, condiciones de vivienda, efectos y condiciones de trabajo,
    asociación, gremialismo, para así lograr obtener una mirada más multidimensional a la pobreza”.
    El Programa de Fomento y Diversificación de la Pesca Artesanal de Aysén busca fortalecer las
    condiciones de las mujeres y hombres de mar del litoral, aportando en el mejoramiento en áreas
    cruciales como seguridad marítima, mejoras de condiciones laborales de los pescadores, eficiencia
    y productividad.
    Cabe destacar, para seguridad de los encuestados, que toda la información recopilada a través de
    esta encuesta será utilizada únicamente para los fines de estudio, y está resguardada por el
    Secreto Estadístico, procedimiento que asegura Garantía de Confidencialidad, según lo
    establecido en la Ley N° 19.628.

  • Tercer «Festival Jazz Osorno 2024» se realizará este viernes 19 y sábado 20 y traerá a destacada cantante nacional Nicole


    Cuatro agrupaciones, más la actuación estelar de la cantante nacional Nicole, darán
    vida a la tercera versión del “Festival de Jazz Osorno 2024” que se desarrollará este
    viernes 19 y sábado 20 de abril, en el Hotel Sonesta, con entrada liberada para el
    público.
    Este evento musical está cargo del municipio de Osorno y la Corporación Cultural y
    comenzará, en cada una de sus jornadas, a las 20:00 horas, “siendo una excelente
    alternativa para que la comunidad disfrute del mejor jazz local y nacional, de forma
    gratuita, reflejando aquello que nuestra comuna se ha posicionado como la capital
    cultural del sur del país, al traer espectáculos de este tipo que, la mayoría de las
    veces, sólo se efectúan en Santiago”.
    En tanto, la Directora Ejecutiva de la Corporación Cultural, Rosana Faúndez,
    destacó el nivel de los artistas que se presentarán en este festival, poniendo
    especial énfasis en la cantante Nicole, “que viene con un repertorio de sus grandes
    éxitos con arreglos musicales adaptados al estilo del jazz, por lo que será una
    oportunidad única para sus fans de poder verla en vivo”.
    La programación para cada uno de los días de este evento musical es el siguiente:
     Viernes 19: The Carmenere Trío y Ernesto Holman Trío
     Sábado 20: Big Band Juvenil Centro Cultural de Osorno, Quinteto Ester y
    cantante Nicole, junto a Banda Municipal de Osorno.
    Cabe destacar que el ingreso a este espectáculo artístico es liberado, informándose
    que el salón donde se presentarán estos artistas tendrá una capacidad de 1.000
    personas.

  • Encuesta Gente del Sur-USS: Seguridad desplaza a salud como la principal prioridad de la Región de Los Lagos

    ·        Por primera vez, la seguridad aparece como el tema prioritario para la región, apoyado por un 78,1% de los encuestados, seguido de salud (73,8%) y narcotráfico (56,9%).

    ·        La inmigración presenta una importante alza como prioridad regional de casi 10 puntos porcentuales.

    ·        Es notoria la reducción de la confianza de los encuestados en las policías. La PDI cayó 16,2 puntos porcentuales en relación a la medición anterior, mientras que Carabineros bajó 5,7 puntos.

    ·        En materia previsional, frente a un incremento de las cotizaciones para fondos de pensiones, un 68% opta por que se destine completamente a su cuenta individual, un 18,9% que se destine una parte a su cuenta individual y otra a algún fondo de solidaridad, y un 8,5% que se destine completamente a un fondo de solidaridad.

    ·        En cuanto a la Ley 20.249, denominada Ley Lafkenche, que busca destinar espacios costeros para pueblos originarios, un 62,9% dijo no conocerla, e independientemente de si la conocían o no, un 47,6% plantea que debe modificarse o derogarse.

    ·        Consultados acerca de la situación de la permisología existente en el país, relacionada a los permisos y condiciones que las empresas deben cumplir para iniciar sus actividades, un 40% de los encuestados considera que es excesiva.

    Al igual que en las entregas de la encuesta realizada los meses de agosto y noviembre, en el estudio realizado en abril por Fundación Gente del Sur y la Universidad San Sebastián (USS) y sus Facultades de Economía y Gobierno y de Derecho y Ciencias Sociales, la medición mostró las principales prioridades para los habitantes de la Región de Los Lagos.

    Por primera vez el estudio arrojó a la seguridad (78,1%) como la principal prioridad regional con 1,2 puntos porcentuales (p.p.) más que en la medición anterior; desplazando a la salud a un segundo puesto (73,8%) que registra una caída de 6,7 puntos porcentuales (p.p.) en relación con la encuesta de noviembre. Más atrás y, con una leve alza, se ubicaron narcotráfico con un 56,9% (+1,3 p.p.), relegando a educación a un cuarto puesto con 54,6% (-3,7 p.p.) y empleo a la quinta posición con 48,1% (-6,3 p.p.).

    Prioridades que muestran un alza importante son inmigración, que alcanza un sexto lugar dentro de las mayores urgencias de Los Lagos con un 44,9% (+9,5 p.p.) y conectividad en la octava posición con 42,1% (+8,7 p.p.). El acceso a la vivienda se mantuvo en el séptimo lugar con 43,6% con una mínima variación en relación a la encuesta de noviembre (+0,3 p.p.).

    “Estamos ratificando el compromiso que adquirimos el año pasado con la firma del convenio de cooperación entre la Fundación Gente del Sur y la Universidad San Sebastián, que consiste en tomar el pulso a la región de manera constante y persistente y hacer que la voz del sur se escuche recogiendo la voz de sus habitantes a través de este instrumento de medición”, sostuvo Hardy Knittel, director ejecutivo de Gente del Sur, durante la presentación del estudio.

    Para Juan José Ossa, director del Centro de Políticas Públicas de la USS, “estos datos van en línea con distintas mediciones que concuerdan en la percepción de un aumento de la delincuencia en el país. Esta preocupación se evidencia también en el comportamiento de las personas que, al sentirse desprotegidas, toman medidas que a veces restringen sus libertades”, aseguró.

    Bomberos, Carabineros y FF. AA. lideran los niveles de confianza

    Las tres instituciones con mayor nivel de confianza (mucha o bastante confianza) en la región son Bomberos con 90,6% (+1,3 p.p.), seguida de Carabineros con 51,2% aunque muestra un descenso en las preferencias (-5,7 p.p.). Las Fuerzas Armadas se ubicaron en el tercer lugar alcanzando un 44,5% (+1,2 p.p.), seguidas de las radios con un 43,6% (-0,2 p.p.).

    En el quinto lugar aparecen las universidades con un 43% (-2.2), mientras que la PDI, con una fuerte caída en el nivel de confianza, se ubica en el sexto lugar con un 41,2% (-16,2 p. p.) Los partidos políticos, los parlamentarios y los delegados presidenciales se ubicaron entre las instituciones con menor nivel de confianza con un 2.2% (+0,2 p.p.), 2,5% (-1,3 p.p.) y un 8,4 (+0,4 p.p.), respectivamente.

    Ley Lafkenche y permisología

    En cuanto a la Ley 20.249, denominada Ley Lafkenche, que creó el espacio costero marino de pueblos originarios, la tercera entrega de la encuesta de la Fundación Gente del Sur y la Universidad San Sebastián, arrojó un escaso nivel de conocimiento entre los encuestados de dicha norma. Un 62,9% dijo no conocerla, mientras que un 37% respondió positivamente.

    Respecto a la continuidad de la denominada ley Lafkenche, un 29,1% cree que debe mantenerse, un 24,6% que debe modificarse, un 23% que debe derogarse y un 23,2% no sabe o no responde.

    Consultados los habitantes de la Región de Los Lagos, acerca de los permisos y condiciones para que empresas inicien sus actividades, conocido como permisología, un 40% de los encuestados considera que es excesiva, un 29,8% que es suficiente, un 14,3% que es insuficiente y un 15,9% no sabe o no responde.

    En cuanto a si las medidas impulsadas por el Gobierno resuelven la permisología un 58,2% de los consultados considera que no, el 11,6% considera que sí y el 30,1% no sabe o no responde.

    Pensiones y reacción ante emergencias

    En materia previsional, frente a un incremento de las cotizaciones para fondos de pensiones, un 68% opta por que se destine completamente a su cuenta individual, un 18,9% que se destine una parte a su cuenta individual y otra a algún fondo de solidaridad, un 8,5% que se destine completamente a un fondo de solidaridad y un 4,7% no sabe o no responde.

    Consultados si en la Región de Los Lagos se cuenta con capacidades para reaccionar ante desastres de la magnitud de los incendios que afectaron a Viña del Mar, un 74,7% de los encuestados considera que no, un 15,2% que sí y un 10,1% no sabe o no responde.

    Turismo y deportes

    Sobre las causas del descenso de la presencia de turistas en la Región de Los Lagos durante el último verano, un 49% consideró que se debe a precios muy altos, un 14,6% a una débil promoción turística regional, un 12,2% a que los turistas chilenos prefieren destinos extranjeros, un 12,2% a la mala calidad de los servicios, un 10,3% a que menos familias tomaron vacaciones y un 1,7% no sabe o no responde.

    En materia deportiva, un 51,4% de los consultados afirma no conocer a qué deportistas de la Región de Los Lagos estarán presentes en los Juegos Olímpicos de París 2024, mientras que un 48,6% indicó que sí. Respecto al apoyo a los deportistas de alto rendimiento para su preparación y desarrollo, un 72,9% considera que no contarán con el apoyo necesario, un 21,4% no sabe o no responde y un 5,6% cree que sí.

    En otros resultados, al considerar la fuente de calefacción de los hogares en Los Lagos, un 63,2% indicó utilizar leña. Un 15,4% pellet, 9,7% electricidad, 7,4% parafina, un 2,6% gas licuado (cilindro) 1,4% otro y un 0,3% gas de cañería.

    Vivian Pinilla, presidenta del Consejo Directivo de Fundación Gente del Sur, sostuvo que “esta es la tercera entrega de nuestra encuesta Gente del Sur – USS en menos de un año. Ya es un instrumento consistente en el tiempo que nos permite tomar el pulso de la opinión de los habitantes de nuestra región y ver su evaluación. Constantemente estamos incorporando temáticas que son relevantes en nuestra zona y acorde a la estacionalidad, como ahora que llegó el otoño consultamos por el tipo de calefacción utilizada y la evaluación de la temporada turística o el conocimiento de la Ley Lafkenche”. 

    Los resultados de la Segunda Encuesta de Opinión Pública Gente del Sur-USS para la Región de Los Lagos están disponibles para su visualización y descarga en la web, en los sitios https://politicaspublicas.uss.cl y www.gentedelsur.cl.

    Metodología de la encuesta

    La encuesta es un estudio cuantitativo con muestreo aleatorio regional.  Se realiza mediante la técnica de medición de tipo CAWI (Computer Assisted Web Interviewing) con base a un cuestionario estructurado auto aplicado. La muestra de esta tercera entrega incluyó 798 casos exitosos con resultados en todas las comunas de Los Lagos, levantados entre el 4 y el 11 de abril de 2024.La muestra considera personas de ambos sexos, de todos los tramos etarios y de los tres niveles socioeconómicos. El nivel de error muestral fue de un 3,47% con un 95% de confianza. La medición de la encuesta está a cargo de la Consultora Studio Público con experiencia en el rubro de estudios de opinión pública. 

  • CORE ratificó su apoyo para el financiamiento del proyecto de adquisición de terreno para fines habitacionales en la comuna de Lago Ranco

    La iniciativa requirió modificaciones en su presupuesto inicial, debido a las variaciones en la UF. Se trata de 6,6 hectáreas que serán adquiridas a través del Programa de Inversión Regional del Gobierno Regional de Los Ríos.

    En una nueva sesión del Consejo Regional de Los Ríos, el cuerpo colegiado reafirmó su respaldo y compromiso con el proyecto de “Adquisición de terreno para fines habitacionales”, de la comuna de Lago Ranco, aprobando modificaciones correspondientes en la distribución presupuestaria del Programa de Inversión Regional para el año 2024, del Gobierno Regional de Los Ríos, por un monto de $1.813 millones.

    Las modificaciones al presupuesto responden a la variación del valor de la UF y gastos administrativos inherentes a la compra, que incluyen la contratación de tasadores externos, por lo que se estima que el monto total necesario asciende a aproximadamente $1.813 millones.

    Los recursos que serán transferidos directamente al Servicio de Vivienda y Urbanismo de Los Ríos, SERVIU, para ser ejecutados este año, permitirán la adquisición de 6,6 hectáreas que estarán a disposición de la construcción de viviendas para 270 familias, así como también avanzar en la urbanización de la comuna de Lago Ranco, apoyando el desarrollo turístico-comercial.

    Al respecto, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, manifestó que, “esta es una iniciativa que va a permitir, no sólo acortar la brecha habitacional en Lago Ranco, sino también, una mejor conectividad porque viene un proyecto importante de Obras Públicas para construir un eje estructurante, como una suerte de bypass en la ciudad, que va a permitir, además, llegar hasta donde está el terminal de buses es decir, una solución urbanística importante; estamos contentos con esta voluntad que tiene el Consejo Regional, de haber aprobado el proceso de compra de estas hectáreas ubicadas en la parte urbana de Lago Ranco”.

    A su turno, la Consejera Regional, Catalina Hott, detalló que, “esta incorporación permite que los equipos técnicos del Gobierno Regional puedan avanzar en la transferencia de los recursos al SERVIU para que se concrete definitivamente la compra, así que esperamos seguir manteniendo informada a la comunidad de Lago Ranco, respecto a cómo van evolucionando los procesos de adquisición y proyectos asociados”.

    En tanto, la Consejera Regional, Carolina Zúñiga, indicó que, “ratificamos nuestro compromiso con la comunidad y lo hemos expresado al alcalde Miguel Meza con poder hacer la adquisición de este terreno, que va a ayudar a poder mantener un desarrollo urbanístico dentro de la comuna de Lago Ranco, dado que este terreno está con factibilidades y mantiene el orden comunal respecto al centro de la ciudad. Para nosotros es relevante que estas condiciones se cumplan porque no sólo es comprar terreno para poder hacer viviendas, sino que generar sincronía con el desarrollo urbano es el crecimiento que tiene muy bien pensado el alcalde”.

    Esta iniciativa se enmarca en el programa de gestión del Gobernador Regional, Luis Cuvertino, en materia de vivienda y habitabilidad para Los Ríos, que responde a la necesidad de acortar la brecha habitacional del territorio, a través de un trabajo conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Serviu. La inversión no sólo contribuirá a satisfacer la demanda de vivienda en la comuna, sino que también impulsará el crecimiento económico y social de la región en su conjunto.